Está en la página 1de 6

Capítulo 4:

Preguntas 4-5-6-9

4. ​Considere un mercado competitivo para departamentos. .Cuál sería el efecto en la producción y en


el precio de equilibrio después de los cambios siguientes (si todo lo demás permanece igual)? En
todos los casos, explique su respuesta utilizando la oferta y la demanda.

a) Un aumento en el ingreso de los consumidores.


Si existe un aumento en el ingreso de los consumidores y consideramos el arriendo de
departamentos como un bien normal la demanda de arriendo de departamentos aumentaría, ya que
los consumidores tendrían mayor poder adquisitivo, por lo tanto la curva de la demanda se
desplazaría hacia la derecha.
El precio de equilibrio y la cantidad para mantener un equilibrio entre la oferta y demanda
aumentaría.
Ahora bien debemos considerar que el arriendo de departamentos posee un sustituto, la compra de
una vivienda, por lo cual podría darse la posibilidad, pero a largo plazo de que la demanda de
arriendo disminuyera debido a que al generar un ahorro podría aumentar la compra de viviendas,
disminuyendo el arriendo de las mismas.

b)-. Un impuesto de 10 dólares al mes sobre las rentas de los departamentos


R/ Cuando consideramos los impuestos debemos inmediatamente asociarlo a la oferta debido a que
las políticas gubernamentales corresponden a uno de los factores determinantes de ésta, por ende
los arrendatarios deberían aumentar en 10 dólares al mes las rentas para amortiguar este impuesto
traspasando el impuesto a los consumidores provocando un efecto en la demanda de esta, ya que al
aumentar el precio, la cantidad demandada disminuirá. En la curva de la demanda se produciría un
desplazamiento disminuye la cantidad demandada al aumentar el precio y la cantidad de equilibrio se
desplazaría

c​) Un decreto gubernamental en el que se afirma que los departamentos no pueden rentarse
por más de 200 dólares al mes.

R-. En ocasiones los gobiernos interfieren con el funcionamiento de los mercados competitivos al fijar
techos máximos o pisos mínimos sobre los precios. En tales situaciones, la cantidad ofertada no
tiene ya que ser igual a la cantidad demandada; los techos conducen a un exceso de demanda,
mientras que los pisos llevan a un exceso de oferta. Otras veces la interferencia puede elevar los
ingresos de un grupo particular, como en el caso de los agricultores o de los trabajadores no
capacitados. Es frecuente que se den distorsiones e ineficacias
Al existir este decreto gubernamental, provocaría un aumento en la demanda pudiendo provocar un
exceso de demanda de los departamentos pero a su vez causaría escasez en la oferta de ellos, ya
que la cantidad de los departamentos no alcanzaría a cubrir la demanda total de los consumidores,
se produciría un desplazamiento en la curva de la demanda, aumentaría la demanda, disminuiría el
precio y la cantidad de equilibrio.

d​) Una nueva técnica constructiva que permite construir departamentos a mitad de costo.
R-. ​Al bajar los costos a la mitad, aumentaría la oferta de los departamentos, esto debido a que al
construir a mitad de costos se podría construir muchos más departamentos a un precio inferior, esto
afecta directamente la curva de la oferta. Se produciría un desplazamiento de la curva de la oferta ya
que disminuye el precio de los materiales, cambia la cantidad de equilibrio.

e​) Un aumento de 20% en los salarios de los trabajadores de la construcción.


R-. Al aumentar los salarios de los trabajadores de la construcción, afecta directamente el costo
directo de la producción (mano de obra), se desplazaría la curva de la oferta, a la vez aumentaría el
precio, la oferta y la cantidad de equilibrio.

5. Considere una propuesta para elevar el salario mínimo en 10%. Después de repasar los
argumentos que se presentan en este capítulo, calcule el impacto sobre el empleo y sobre los
ingresos de los trabajadores afectados. Con los números que usted ha derivado, redacte un
pequeño ensayo en el que explique cómo daría una recomendación respecto al salario
mínimo.

Al subir los sueldos en un 10% en nuestro país sería razonable porque estaría dentro de los
parámetros de nuestra economía ($ 275.000 es el sueldo mínimo actual en Chile al subirlo al 10%
quedaría en $302.500) pero trae consecuencias en un corto plazo a las empresas, más aún a las
pequeñas empresas.

Un ejemplo claro serían las nuevas empresas que se inserten en el mercado clásico y las que ya
están insertos en este mismo ya que los primeros años se lucha por sobrevivir y para ello muchas
veces se necesita nuevo personal o también eliminar personal que ya se tenía para las operaciones
comunes de la empresa, esto provocado por el aumento del salario básico ya que afecta
directamente al ingreso y a la capacidad de mantener a la empresa en pie, esto quiere decir que
provocaría una disminución en el empleo de las empresas privadas.

Para esto se debe analizar en profundidad con los organismos pertinentes el aumento del salario
mínimo, ya que no es una decisión que se deba tomar a la ligera ya que puede afectar de forma
negativa la decisión que se pueda llevar a cabo.

6. Un crítico conservador de los programas gubernamentales ha escrito lo siguiente: “Los


gobiernos saben como hacer una cosa bien. Saben como crear escasez y excedentes”.
Explique esta afirmación con ejemplos como el salario mínimo o los topes a las tasas de
interés. Muestre gráficamente que si la demanda para trabajadores no capacitados es elástica
respecto al precio, un salario mínimo reducirá las ganancias totales (salario por cantidad
demandada de mano de obra) de los trabajadores no capacitados

Los gobiernos son los encargados de determinar el aumento del salario mínimo, si aumentara el
salario mínimo, aumentan los costos de producción por ende disminuye la oferta y al mantenerse la
demanda se va a producir una escasez de productos.
Por otro lado, si se establecen topes o techos de las tasas de intereses podrá existir una disminución
de la oferta y a la vez un aumento en la demanda. Además debemos considerar que uno de los
factores influyentes en las tasas es la inflación, por ende si la inflación se encuentra por encima de la
estipulada o proyectada por el Banco Central (gobierno) éste tendería a aumentar las tasas de
intervención, aumentan las tasas de interés del mercado, disminuye la demanda y el crecimiento, se
reducen los precios y los costos.

9. A nadie le gusta pagar renta. Sin embargo, a menudo la escasez de tierra y de vivienda
urbana provoca que las rentas se eleven en las ciudades. Como respuesta al aumento en las
rentas y a la hostilidad hacia los caseros, en ocasiones los gobiernos imponen ​controles a los
alquileres. ​Estos generalmente ponen un límite a los incrementos a las rentas que consiste en
un aumento anual pequeño que puede colocar a las rentas controladas muy por debajo de los
niveles de las rentas del mercado libre.
a​) ​Vuelva a dibujar la figura 4-13 para mostrar el impacto de los controles al alquiler de
departamentos.

Si aumentaba el control a los alquileres, el impacto a corto plazo de la oferta y la demanda sería
inelástica, la oferta se mantendría fija por el techo impuesto y este sería el precio máximo impuesto
por el gobierno y con esto la demanda aumentaría y se produciría una escasez en la oferta ya que la
cantidad ofertada no cubriría la cantidad demandada, al ser inelástica a corto plazo el cambio sería
mínimo.

A largo plazo la oferta y la demanda podrían tender a ser elásticas, ya que los propietarios o las
personas que invierten en bienes raíces para arrendar disminuiría en gran medida y se produciría
una gran escasez en la oferta.

b​) ​.​Cuál será el efecto de los controles a la renta sobre la tasa de desocupación de los
departamentos?

Como se supone que hay un techo o que el estado va a poner un límite a los incrementos de renta de
los alquileres y las tasas de desocupación debería ser una variable inversa a la demanda de
alquileres, tendería a aumentar la demanda disminuyendo a la vez la tasa de desocupación de
departamentos por alquileres.

A la vez provocaría un aumento en la tasa de desocupación, ya que los propietarios disminuirían la


calidad de los departamentos, por ende si hablamos de la mantención de ellos provocaría un
aumento en la tasa de desocupación.

c​) .Qué alternativas no relacionadas con el alquiler pueden surgir como sustituto para las
rentas más altas?

Las alternativas que el gobierno presenta en la actualidad es la compra de una vivienda en donde el
gobierno por medio de una ayuda económica incentiva a adquirir su propia vivienda, con un mayor
financiamiento y una mayor cobertura a personas de escasos recursos.

d​) Explique las palabras de un crítico europeo de los controles al alquiler. “Con excepción de
los bombardeos, nada es tan eficiente para destruir una ciudad como los controles sobre el
alquiler”. (​Pista: ​.Que le podría suceder al mantenimiento?)

Esto quiere decir que al tener impuesto un techo en la renta, el propietario va a tender a desincentivar
en poner su propiedad en el mercado esto quiere decir que afectaría principalmente a la oferta y se
produciría una escasez de oferta y un exceso de demanda.
Para entender en su totalidad los efectos del control del alquiler debemos considerar la premisa de
que “las personas responden a los incentivos”, por ende en los mercados libres los arrendadores
tratan de mantener sus edificios limpios y seguros, pues los departamentos más deseables son los
que se cotizan a precios más altos. Por el contrario, cuando el control del alquiler causa escasez y
listas de espera, los propietarios pierden el incentivo para responder a las necesidades de sus
inquilinos. ¿Por qué habría de invertir dinero para mantener y mejorar el inmueble cuando las
personas están esperando habitarlo en las condiciones en las que se encuentra? Al final, los
arrendatarios obtienen tarifas del alquiler más bajas, pero también viviendas de menor calidad.

Los diseñadores de políticas reaccionan a los efectos del control del alquiler con la imposición de
regulaciones adicionales. Por ejemplo, existen leyes que estipulan que la discriminación racial en
vivienda es ilegal y exigen a los arrendadores ofrecer condiciones mínimas adecuadas para vivir. Sin
embargo, es difícil y costoso hacer cumplir estas leyes. En contraste, cuando el control del alquiler se
elimina y las fuerzas de la competencia regulan el mercado de la vivienda, dichas leyes son menos
necesarias. En un mercado libre, el precio de la vivienda se ajusta para eliminar la escasez que da
lugar a un comportamiento indeseable de los propietarios.

Capítulo 6:
Preguntas 1-2

1. ​Explique el concepto de función de producción. Describa la función de producción de las


hamburguesas, las computadoras, los conciertos, los cortes de cabello y la educación universitaria.

La función de producción hace referencia a la cantidad de bienes que se pueden producir como
máximo teniendo una determinada cantidad de recursos.

En la producción de cualquier bien (o servicio) las empresas necesitan trabajo (recursos humanos),
es decir, trabajadores, y capital, como maquinaria y otros recursos productivos (ordenadores,
vehículos…)
Así construimos la función de producción: Y= f (L,K); que nos indica que la producción de una
empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K).

La pendiente de la curva de producción es positiva pero decreciente. Positiva porque a mayor


producción se necesitarán más trabajadores (hay una relación directa) y decreciente porque aunque
la producción aumente, el aumento de trabajo lo hará en un porcentaje cada vez menor.

Por ejemplo, tenemos una tarea que necesita de dos personas para acabarse en una hora, si
contratamos dos más, la tarea se realizará en media hora, pero llega un momento en que no nos
aporte nada seguir contratando a más empleados. Incluso puede llegar a volverse negativa, si el
número de empleados es tan elevado que se estorban unos a otros, como explica la ley de
rendimientos marginales decrecientes.

Las variaciones de trabajo dan lugar a movimientos a lo largo de la curva, mientras que, si la
variación es de capital se produce un movimiento de la misma curva. En el caso de que aumenten los
recursos de capital para una determinada cantidad de empleo, la curva se desplazará hacia arriba, y
viceversa.Función de producción - curva de trabajo
Los recursos productivos de una sociedad dependen de su capacidad de ahorro. Si hay ahorro,
habrá más inversión, aumentando así a largo plazo los recursos productivos, generando esto mayor
producción.

Pero la función de la producción puede cambiar en el caso de que introduzcamos la tierra (T) y la
tecnología (A), quedando la función de producción como: Y = f (L,K,T,A). En otras versiones de la
función de producción al factor tierra se le denomina recursos naturales (N), como la energía, la
pesca… y en vez de incluir la tecnología se incluye el capital humano (H), es decir, el nivel de
formación de la población. Añadiendo estos dos factores de producción, la función de producción
sería: Y = f (L, K, N, H). Estas dos variables funcionarían de la misma manera que K, es decir, si se
produce alguna variación en N o H, habría un desplazamiento de la curva.

2. ​Considere la función de producción de la siguiente forma X=100 L​1/2 , donde ​X=​producción y ​L​=
insumo de mano de obra (si se supone que otros insumos son fijos).
a​) ​Construya una figura como la 6-1 y una tabla como la 6-1 para los insumos de ​L=​0, 1, 2, 3 y 4.

b​) ​Explique si la función de producción muestra los rendimientos decrecientes de la mano de obra.
¿Qué valores requeriría tomar el exponente de esta función de producción para exhibir rendimientos
crecientes respecto de la mano de obra?

Capítulo 7:
Preguntas 7-8

7. ​En 2008 una empresa ficticia de programas de computación llamada EconDisaster.com vendio la
cantidad de 7.000 dólares en copias del juego “Global Financial Meltdown”.
Tenía que pagar 1.000 dólares en salarios, 500 en renta y 500 en electricidad, y compró una
computadora en 5 000. La empresa utiliza una depreciacion en linea
recta con un periodo de vida de 5 años (esto significa que la depreciación se calcula como el costo
histórico dividido entre el periodo de vida). Paga un impuesto sobre la renta de 25% sobre sus
utilidades y no pagó dividendos. Elabore su estado de pérdidas y ganancias para 2008 con base en
la tabla 7-6.
8. A continuacion elabore el balance para EconDisaster.com al 31 de diciembre de 2008. La
empresa no tuvo activos al comienzo del año. Los propietarios pusieron 10.000 dólares de
capital inicial y emitieron acciones comunes. Utilice los resultados de la pregunta anterior
para calcular el ingreso neto y las utilidades retenidas.

También podría gustarte