Está en la página 1de 105

Caraterização física

USO DE GEOSINTÉTICOS EN LA SOLUCIÓN


DE PROBLEMAS GEOTÉCNICOS

Dr. Jorge E. Alva Hurtado


Dra. Miriam R. Escalaya Advincula

Lima, 29 de Marzo del 2017


Cisalh. Direto com plano cortado e superfície polida Ensaios Triaxiais Convencionais Ensaios de Aumento de Poropressão
Introducción

En muchos casos las propiedades geomecánicas de los suelos no


satisfacen las características deseables para diferentes aplicaciones,
requiriendo de diferentes procesos y tratamientos especiales para
modificar su comportamiento a las condiciones deseadas.

Los geosintéticos complementan las falencias que presentan los


materiales térreos, permitiendo obtener excelentes ventajas técnicas y
económicas en la construcción de muros en suelo reforzado, taludes
reforzados, terraplenes sobre suelos blandos, sistemas de subdrenaje,
etc. Los suelos al igual que el concreto presentan una buena resistencia
a la compresión pero son deficientes cuando se trata de asumir
esfuerzos de tracción, por tal motivo cuando los suelos son combinados
con elementos que sean capaces de absorber esfuerzos de tracción
como son los geosintéticos se puede lograr estructuras de suelo
reforzadas.
Introducción

Función de los Geosintéticos


En una obra de ingeniería los geosintéticos pueden ejercer una o más
funciones.
Control de Erosión Superficial: Prevención de erosión superficial de
partículas del suelo debido al flujo superficial de un fluido.
Drenaje: Colecta y conducción de un fluido por el cuerpo de un
geosintético.
Filtración: Retención de un suelo o de otras partículas, permitiendo el pase
libre del fluido en movimiento.
Impermeabilización: Bloqueo o desvío de fluidos.
Protección: Limitación o prevención de daños a elementos de obras
geotécnicas.
Refuerzo: Utilización de las propiedades mecánicas de un geosintético para
la mejora del comportamiento mecánico de una estructura geotécnica.
Separación: Acción de impedir la mezcla o interacción de materiales
adyacentes.
Introducción

Separación Impermeabilización Filtración

Drenaje Reforzamiento Control Superficial de erosión

Protección
Introducción

Aplicación de los Geosintéticos

Reservorios, presas Desechos líquidos Desechos sólidos Canales

Carreteras Ferrocarriles Muros de contención Protección contra la erosión

Túneles Sistemas de drenaje


Introducción

Tipo Definición Función Principal


Los geotextiles son productos planos y permeables de
origen textil, que por sus propiedades pueden ser Separaión
Geotextil Filtración/Drenaje
utilizados en obras de geotecnia en particular y de
ingeniería en general.
Las geomallas están formadas por una red regular de
Geomallas o
elementos integralmente conectados, con aberturas Refuerzo
geogrillas
que permitan el intertrabado con los materiales.
Membrana esencialmente impermeable usada como
Geomembranas barrera de líquido o vapor, para controlar la migración Impermeabilización
de ellos
Geosintéticos, que por su forma facilitan el drenaje en el Drenaje planar
Geodren Drenaje vertical
plano de líquidos y gases
Geosintético que conforma una matriz de celdas huecas
Geoceldas aptas para confinar suelo, piedra, hormigón u otros Confinamiento
materiales
Geosintéticos de fibras sintéticas o naturales
biodegradables, simple y compuesta, plana, cuya
función principal es la protección contra la erosión de
Geomantas superficies, ya sea facilitando el enraizamento de la Control contra la erosión
vegetación, como por medio de la fijación de la capa de
suelo superficial . Las mantas de materiales naturales se
conocen también como “biomantas”.
Estabilidad de Taludes Cerro de Arena

Estabilización de Suelos en la Carretera


Panamericana Sur
CERRO DE ARENA SECTOR km 715+00 – 774+00

Shanon & Wilson - Corpei (1997)


Estabilidad de Taludes Cerro de Arena

Carretera Panamericana Sur - Cerro de Arena Sector km. 731+000 a km. 731+248
Estabilidad de Taludes Cerro de Arena

Cerro de Arena Sector km. 731+000 a km. 731+248


Estabilidad de Taludes Cerro de Arena
Cisalh. Direto com plano cortado e superfície polida Ensaios Triaxiais Convencionais Ensaios de Aumento de Poropressão
Investigación de Campo

• 05 Líneas de Refracción Sísmica - 3415 m


• 04 Ensayos de Penetración Standard - 21.80 m
• 14 Conos de Penetración Dinámica - 55.65 m
• 26 Ensayos de Penetración Cono Sowers - 58.4 m
• 14 Ensayos de Penetración Ligera - 62.70 m
• 15 Muestras Inalteradas de arena (en anillos)
Estabilidad de Taludes Cerro de Arena
Cisalh. Direto com plano cortado e superfície polida Ensaios Triaxiais Convencionais Ensaios de Aumento de Poropressão
Ensayos de Laboratorio

• Análisis de granulometría
• Ensayo de corte directo en muestras inalteradas de arena
• Contenido de humedad natural : 0.37 a 3.09 %
• Densidad del suelo en muestras inalteradas : 1.52 a 1.6 gr/cm3
• Análisis químico
Estabilidad de Taludes Cerro de Arena
Cisalh. Direto com plano cortado e superfície polida Ensaios Triaxiais Convencionais Ensaios de Aumento de Poropressão
Propiedades Físicas y Mecánicas

• Suelo : Arena cementada, fina, limpia a limosa


• Clasificación SUCS : SP, SP-SM y SM
• γd = 1.55 gr/cm3
• c’ = 0.1 – 0.25 kg/cm2
• φ’ = 33°
Estabilidad de Taludes Cerro de Arena
Cisalh. Direto com plano cortado e superfície polida Ensaios Triaxiais Convencionais Ensaios de Aumento de Poropressão
Análisis de Estabilidad

Altura > 20m


Inclinación del Talud 30°-32°
amax 0.35g
Estabilidad de Taludes Cerro de Arena
Cisalh. Direto com plano cortado e superfície polida Ensaios Triaxiais Convencionais Ensaios de Aumento de Poropressão
Medida de Estabilidad Propuesta

AREA DE CORTE= 3.00 m2


COTA BASE DE MURO = 130.006 m

Progresiva Muro de gravedad con


Geoceldas, altura = 2m
731+ 020
CELDAS EXTERIORES CON GRAVA
PERFIL DE TERRENO ANTERIOR

EJE DE VIA
TA
LU
DD

Linea blanca
EC
OR

2
TE

BASE MEJORADA

1
0.500 1.40 1.000

COTA DE EJE= 129.524

Fueron propuestos muros de contención de arena confinada y reforzada de 2.0 a 2.4 m de altura
Estabilidad de Taludes Cerro de Arena

Instalación de la cimentación. Las geoceldas son llenadas con material de préstamo para asegurar un
apropiado sistema de drenaje
Estabilidad de Taludes Cerro de Arena

Instalación de geoceldas
Estabilidad de Taludes Cerro de Arena

Trabajos de compactación del relleno de arena


Estabilidad de Taludes Cerro de Arena

Los muros fueron conformados por material arenoso disponible en el sitio


Estabilidad de Taludes Cerro de Arena

La parte superior y la cara del muro poseen un material de relleno de grava uniforme de TM = 2” para evitar
problemas de socavación y lavado de arena
Estabilidad de Taludes Cerro de Arena

Muro de 250 m localizado en el km 731 + 000


Estabilidad de Taludes en la Carretera Oxapampa-Pampaseca

Estabilidad de Taludes en la Carretera Oxapampa


– Pampa Seca
Sector Crítico “Derrumbe Blanco”

Hidroenergía Consultores en Ingeniería S.R.L ( 2003)


Estabilidad de Taludes en la Carretera Oxapampa-Pampaseca
Cisalh. Direto com plano cortado e superfície polida Ensaios Triaxiais Convencionais Ensaios de Aumento de Poropressão
Generalidades

Durante la Segunda Etapa del Programa de Rehabilitación de Caminos


Rurales, llevada acabo por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, por Medio de PROVIAS RURAL, en la Carretera
Oxapampa - Pampaseca, se encontró el Sector Crítico denominado
“Derrumbe Blanco” localizado entre las progresivas km. 25+685-25+754.

El talud estaba conformado por roca descompuesta, generada por la


acción erosiva del agua proveniente de las precipitaciones pluviales de la
zona. El proceso de erosión originó la inestabilidad de los taludes,
comprometiendo a una gran parte de la vía; a esto se le puede añadir la
falta de vegetación en la zona afectada.
Estabilidad de Taludes en la Carretera Oxapampa-Pampaseca

OXAPAMPA

Chontabamba
CANTERA
LLAMAQUIZU

Camino de Herradura
Falta 3.0 km para llegar a la
carretera

TRAMO DE ESTUDIO
“DERRUMBE BLANCO”
Km: 25+685 – 25+754

PAMPA SECA
Estabilidad de Taludes en la Carretera Oxapampa-Pampaseca

Sector crítico denominado “Derrumbe Blanco”, localizado en la prog. km. 25+685 - 25+754. Derrumbe
acompañado de flujos de lodo originado por erosión pluvial; afectó los taludes y el borde izquierdo de la
plataforma de la carretera
Estabilidad de Taludes en la Carretera Oxapampa-Pampaseca

Vistas tomadas desde la escarpa superior que marca el inicio del “Derrumbe Blanco”. Se desarrolla una
acelerada actividad erosiva originada por las precipitaciones pluviales imperantes en la zona
Estabilidad de Taludes en la Carretera Oxapampa-Pampaseca

Las medidas correctivas propuestas fueron:


• Abatimiento de los taludes.
• Construcción de un badén para proteger la plataforma de la vía.
• Construcción de un muro de protección al pie del talud inferior
izquierdo de la carretera, empleando Suelo Reforzado con Geomalla.
• Revegetación en toda el área del derrumbe (zona desbrozada). Se
recomienda optar por una cubierta herbácea densa, que es la más
indicada para reducir la erosión y se obtiene más rápidamente.
• La revegetación será llevada a cabo en el talud inferior y superior del
tramo en estudio, empleando un sistema de siembra y Biomantas de
Coco.
• Construcción de cunetas y de una alcantarilla para interceptar la
escorrentía superficial (lluvias).
Estabilidad de Taludes en la Carretera Oxapampa-Pampaseca

Protección con biomanta y muro reforzado con geomalla en carretera Oxapampa - Pampa seca
Estabilidad de Taludes en la Carretera Oxapampa-Pampaseca

Detalle de biomanta : Carretera Oxapampa – Pampa Seca


Estabilidad
EstabilidaddedeTaludes
TaludesenCarretera
la Carretera
Oxapampa-Pampaseca
Oxapampa-Pampaseca
SECCION TIPO 1
SECCIÓN TIPO 1

DETALLE DE ACABADO

SECCIÓN TIPO
SECCION 22
TIPO

DETALLE DE INICIO Y FIN DE MURO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GEOMALLA FLEXIBLE

Propuesta de solución con muro de suelo Internamente reforzado con geomalla -Oxapampa
Estabilidad de Taludes en la Carretera Oxapampa-Pampaseca

Muro Reforzado con geomalla –Oxapampa. Acabado frotachado compuesto por una malla electrosoldada
embebida en la cara del muro y posteriormente pañeteada con mortero para darle apariencia de concreto
Estabilidad
EstabilidaddedeTaludes
TaludesenCarretera
la Carretera
Oxapampa-Pampaseca
Oxapampa-Pampaseca

Muro Reforzado con geomalla -Oxapampa


Estabilidad
EstabilidaddedeTaludes
TaludesenCarretera
la Carretera
Oxapampa-Pampaseca
Oxapampa-Pampaseca

Muro Reforzado con geomalla -Oxapampa


Estabilización del Sector Las Vegas

Estabilización del Sector las Vegas


Carretera Tingo María - Pucallpa

Consorcio CES – HIDROENERGIA (2008)


Estabilización del Sector Las Vegas
Cisalh. Direto com plano cortado e superfície polida Ensaios Triaxiais Convencionais Ensaios de Aumento de Poropressão
Generalidades

En el km 22+800 al 23+900 de la Carretera Tingo María-Pucallpa - Sector


Las Vegas, Departamento de Huánuco – Perú, se presentaron problemas
serios de erosión, causados principalmente por las intensas
precipitaciones existentes en la zona y la naturaleza del terreno,
produciéndose unas cárcavas de gran magnitud, las cuales
comprometieron la estabilidad de los taludes y plataforma de la
carretera.

La extensión aproximada de las zonas inestables era de 30 ha,


distribuidas en 10 cárcavas denominadas : Cárcava 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
y 10.

Las Cárcavas 2 (de 8.1 ha) y 3 (de 5.8 ha), ubicadas en el lado izquierdo
de la vía, y la Cárcava 4 (de 3.1 ha) en al lado derecho, afectaban
directamente la estabilidad de la carretera.
Estabilización del Sector Las Vegas

En este sector de la vía se observaron tramos de cunetas colapsadas que


vertían el caudal colectado directamente hacia las cárcavas, aumentando
el ámbito de éstas y reduciendo el ancho de la vía.

En algunos tramos, la vía presentaba anchos entre 4 y 5 m.

En la zona del escarpe principal se encontraron los sitios más afectados


por la erosión, los cuales llegaron a alcanzar alturas de hasta 25 m a
causa de las deficientes entregas de las obras de drenaje de la vía.

En base a los resultados de los estudios de ingeniería básica, se realizó el


diseño de la alternativa de estabilización definitiva.
Estabilización del Sector Las Vegas

Cárcava Nº2 – Setiembre 2007


Estabilización del Sector Las Vegas

Cárcava Nº3 – Setiembre 2007


Estabilización del Sector Las Vegas

FOTOMAPA
Sitio Crítico "LAS VEGAS"
Km. 22+900 - 26+000
Estabilización del Sector Las Vegas
Cisalh. Direto com plano cortado e superfície polida Ensaios Triaxiais Convencionais Ensaios de Aumento de Poropressão
Estudios Realizados

EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO FUE REALIZADO CON EL


Para el DE
OBJETO desarrollo delLÍMITE
DEFINIR EL proyecto
DE LA se ejecutaron
ZONA CRÍTICA las siguientes
investigaciones:

• Levantamiento Topográfico
• Estudio Geológico
• Estudios de Hidrología e Hidráulica
• Investigación Geotécnica
• Investigación Geofísica
• Estudio de Peligro Sísmico
• Análisis de Estabilidad de Taludes
• Estudio de Impacto Ambiental
• Ingeniería de Detalle de las Alternativas de Solución
Estabilización del Sector Las Vegas
Cisalh. Direto com plano cortado e superfície polida Ensaios Triaxiais Convencionais Ensaios de Aumento de Poropressão
Investigación de Campo
Levantamiento Topográfico

El levantamiento topográfico fue realizado con el objeto de definir el límite de la zona crítica
Estabilización del Sector Las Vegas

Levantamiento Geológico

CARCAVA 1

CARCAVA 2

CARCAVA 3

Zona más estrecha CARCAVA 4


km 23+203
Ancho de vía=6m

Geología y Geodinámica Externa – Cárcavas N° 1, 2, 3 y 4


Estabilización del Sector Las Vegas

Estúdios de Hidrologia e Hidráulica


Estabilización del Sector Las Vegas

Investigación Geotécnica

CARCAVA 1

CARCAVA 2
TB-3

TB-2

TB-1

CV-1

CV-4
CV-2 LG-8
TB-6
TB-5
LG-3
CARCAVA 3
CV-3 TB-4
CV-5

Zona más estrecha


km 23+203
CV-6 CV-7
Ancho de vía=6m

LG-X
LÍNEA DE REFRACCIÓN SÍSMICA
CV-4 CALICATA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

TB-1 PERFORACIÓN ROTATORIA


LÍNEA DE PERFIL GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO
Estabilización del Sector Las Vegas

Perforación Diamantina Calicatas


Estabilización del Sector Las Vegas

Investigación Geofísica
Estabilización del Sector Las Vegas
Estabilización del Sector Las Vegas

ENSAYOS DE CAMPO (SPT)

Perforación Profundidad (m) SPT Valores (N)

TB - 1 3.0 – 3.45 SPT -1 19


8.30 – 8.75 SPT-2 42
15.00 – 15.45 SPT-3 60
17.60-18.05 SPT-4 47
Qpl-tu
(SC)

Qpl-tu
(GC)

(SC)

Qpl-tu
(GC)
Qpl-tu
(GC)

Perfil Geológico – Geotécnico A – A’


Sitio Crítico “Las Vegas” (km 23+060)
Estabilización del Sector Las Vegas

ENSAYOS DE CAMPO (SPT)

Perforación Profundidad (m) SPT Valores (N)


TB - 4 4.80 – 5.25 SPT -1 32
11.70 – 12.15 SPT-2 33

TB - 6 4.50 – 4.95 SPT -1 16

GC

SC

Qpl-tu SC
(GC)

Perfil Geológico – Geotécnico B - B’


Sitio Crítico “Las Vegas” (km 23+520)
Estabilización del Sector Las Vegas
Cisalh. Direto com plano cortado e superfície polida Ensaios Triaxiais Convencionais Ensaios de Aumento de Poropressão
Análisis de Estabilidad de Taludes Existentes
CÁRCAVA 2

FS=1.296 FS=1.081

Resultado del análisis – sin sismo Resultado del análisis – con sismo
CÁRCAVA 3

FS=0.972 FS=0.702

Resultado del análisis – sin sismo Resultado del análisis – con sismo
Hidroenergia Consultores en Ingenieria, 2008
Estabilización del Sector Las Vegas

Obras de Estabilización

• El alineamiento y la rasante de la vía es el mismo que el


considerado en el estudio del Consorcio Integral – Motlima
• Rellenos de conformación con taludes 1.75H:1V y banquetas de 5
m de ancho y 10 m de altura
• Estructuras de suelo reforzado MSE
• Diques de roca de 10 m
• Drenaje Superficial
- Cunetas colectoras
- Rápida de amortiguamiento dentada con geoceldas rellenadas con
concreto
Estabilización del Sector Las Vegas

• Subdrenaje
- Filtros de gravas envueltos en geotextil y tubería de PVC de 8”

• Control de erosión
- Mantos de control de erosión (biomantas) con un gramaje
mínimo de 400 g/m2
• Cortes de estabilización
• Depósito de desechos (Cerca de la Cárcava Nº2)
Estabilización del Sector Las Vegas

CARCAVA 1 Rápidas con


amortiguador
dentado
CARCAVA 2
Filtro
Enrocado
Biomanta
CARCAVA 3
Rápidas con Enrocado
amortiguador
dentado

Biomanta

Cunetas
colectoras

Filtro
Zona de
corte
Muros Reforzados
con geomalla
Muros Reforzados
CARCAVA 10 con geomalla
Cunetas
colectoras
CARCAVA 4

Solución definitiva Las Vegas : Cárcavas N° 2 y 3


Estabilización del Sector Las Vegas

Análisis de Estabilidad con Obras Propuestas


CÁRCAVA 2

FS=1.722 FS=1.251

Resultado del análisis con Terraplén – sin sismo Resultado del análisis con Terraplén – con sismo
CÁRCAVA 3

FS=1.759 FS=1.291

Resultado del análisis con Terraplén – sin sismo Resultado del análisis con Terraplén – con sismo
Estabilización del Sector Las Vegas

Ejecución del Proyecto

Estuvo a cargo del consorcio Puente Chino, y la obra fue ejecutada en


el año 2008.

Estado de la Cárcava – antes de iniciar los trabajos


Estabilización del Sector Las Vegas

Inicio de los trabajos : Reconformación de Taludes (V:1, H:1.75)


Estabilización del Sector Las Vegas

Conformación de la sección e inicio de construcción de rápidas de amortiguamiento


Estabilización del Sector Las Vegas

Colocación de los dados disipadores

Sistema de Confinamiento Geocelular Perforado


Instalación de geoceldas en las rápidas (19% - 28%)
Estabilización del Sector Las Vegas

Vaciado del concreto


Estabilización del Sector Las Vegas

Sección terminada En funcionamiento

Rápidas : Disipadores de energía


Estabilización del Sector Las Vegas

DETALLE DE ARMADO E INSTALACION DE


DISIPADORES DE ENERGIA CON GEOCELDAS

VISTA PARCIAL ISOMETRICA DE UN SISTEMA


DE PROTECCION DE CANAL

Rápidas con Amortiguador Dentado


Estabilización del Sector Las Vegas

Sistema de control de erosión superficial mediante revegetación del talud. Sobre la revegetación
se usó Mantos de Control de Erosión de Coco de 400 gr/cm2, con el afán de proteger las semillas
mientras se establecía permanentemente la vegetación.
Estabilización del Sector Las Vegas

ESQUEMA DE COLOCACION
DE BIOMANTAS DE FIBRA DE SECCION TIPICA DE ANCLAJE
COCO, MINIMO 400 gr/cm2

0.90 m 0.90 m 0.90 m

0.45 m

0.45 m
0.60 m
0.90 m
1.20 m

1.80 m 1.80 m

0.90 m

1.20 m
NOTAS:
- TRASLAPES PARALELOS AL TALUD 0.10 m
- TRASLAPES TRANSVERSALES AL TALUD 0.30 m
- EL PATRON DE ESTACADO ES REFERENCIAL, SE PUEDE
HACER USO DE UNA DENSIDAD MAYOR DE SER
REQUERIDO EN AREAS ESPECIFICAS

1.2 ANCLAJES/m2 PARA 1.8 ANCLAJES/m2 PARA 2.5 ANCLAJES/m2 PARA 3 ANCLAJES/m2 PARA
TALUDES MENORES TALUDES ENTRE 3H:1V TALUDES ENTRE 2H:1V TALUDES MAYORES A
QUE 3H:1V Y 2H:1V Y 1H:1V 1H:1V

Detalle de Biomanta
Estabilización del Sector Las Vegas
Estabilización del Sector Las Vegas

TALUD SUPERIOR-LAS VEGAS


Estabilización del Sector Las Vegas
Estabilización del Sector Las Vegas
Estabilización del Sector Las Vegas
Estabilización del Sector Las Vegas

Protección de Taludes de corte con Geoceldas


Estabilización del Sector Las Vegas

Cárcava Nº3 – Octubre, 2011


Reparación de Pavimentos - ENAPU

Reparación de Pavimentos en las Instalaciones


de la Empresa Nacional de Puertos S.A.

Hidroenergia Consultores en Ingenieria SRL, 2008


Reparación de Pavimentos - ENAPU

Generalidades

El proyecto consiste en la reparación estructural del pavimento de las


calles: Oeste (entre calles Nº 5, Nº 6, Nº 7 y Nº 8 ), Balanza Puerta Nº 2
y Calles Nº 5, Nº 6ª, Nº 7 y Nº 8, ubicadas en las instalaciones de la
Empresa Nacional de Puertos del Perú – ENAPU

Durante el desarrollo del estudio, HIDROENERGIA CONSULTORES EN


INGENIERIA S.R.L. ejecutó un programa de investigaciones geotécnicas
que consistió en la ejecución de calicatas hasta una profundidad de 1.5
m, extracción de testigos diamantinos, ensayos de penetración estándar
SPT (ASTM D 1586), ensayos de cono de Peck, ensayos de PDC (Dynamic
Cone Penetrometer) y extracción de muestras alteradas
Reparación de Pavimentos - ENAPU

Fallas observadas en la calle Nº 5


26 86 86
26 86
67 68 68
62 26 66
80 00 20
00 64 00
0.0
00
0.0 0.0
.00 .00
E 0N
.00
0N E 0N
E
86
67
60
26
0.0
68
00
0N .00
E

7.90
86
67
40
26
70
0.0 00
0N .00
E

14.8
0
Investigación de Campo

7.
90

7.
90
7.
80
7.

26
50

72
7.
50

00
0
.00
E 7.8
7.6
0

7.6
0 7.
90
8.0
0
8.1
0
7.6
0

7.7
0

7.
70

7.90
8.1
0

7.6
7.80 0
8.00

7.80

7.90
7.90

7.80

7.70

86
67
00 26
7.
0.0
60
74
0N
00
.00
E

86 86
7. 67 67
60
26 26
7. 7.
70 20 40
70
80
72
7.
90
00
0.0 0.0
00
0
.00
0N
N
.00
E E
Reparación de Pavimentos - ENAPU
Reparación de Pavimentos - ENAPU

SECCIÓN 5-5'

S-9 S-6 S-3 S-8 S-2

ENSAYO SPT / CONO PECK ENSAYO SPT / CONO PECK ENSAYO SPT / CONO PECK ENSAYO SPT / CONO PECK

N° (GOLPES/PIE) N° (GOLPES/PIE) N° (GOLPES/PIE) N° (GOLPES/PIE)


10 20 30 40 50 60 10 20 30 40 50 60 10 20 30 4050 60 10 20 30 40 50 60

NF LOSA DE CONCRETO LOSA DE CONCRETO PAVIMENTO PAVIMENTO LOSA DE CONCRETO LOSA DE CONCRETO
8
FLEXIBLE 15
FLEXIBLE
NF
8
0.5
10
0.5
9
0.5
GM 26
0.5

13
13 16 26
GM 19 GM 18 GM GC-GM
1.0 1.0 13 1.0 15 1.0
12
33 4 12
6
35 4 19
8
32 4 12
1.5 6 1.5 1.5 1.5
48 3 3 7 14 24

3 3 19
5 8
5 8
2.0 5 2.0 6 2.0 7 2.0
4 10
3
4 7
6
4 7
2.5 5 2.5 2.5 2.5
3 6
2
3 13
3
3 9
2
3.0 3.0 3.0 3.0
2 2 5 6 15
3 7
2
7 7
3.5
1 3
3.5 5 3.5
CL-ML 8 3.5
3
4 7
2
3 4
3
4 10
4.0 1 4.0 4.0 4.0
CL-ML 5
3 7

2
CL-ML 4 6
2 7
5
4.5 4.5 4.5 4.5
3 3 5 6 13

2 3 10
4 6
3 5
5.0 5.0 9 5.0 9 5.0
CL-ML 3
5 13
4
4 5 5

5.5 6 5.5 5 5.5


6 5.5
5 10
4
4 11
3
4 9
3
6.0 6.0 6.0 6.0
4 5 9 9 17
5 7
3
4 7
3 6
6.5 3 6.5 9 6.5 9 6.5

3 8 7

5 6 6

6 8 6
7.0
6
7.0
6
7.0
SP 6
7.0

6 6
5
5 6 10
7.5 7.5 7.5 7.5
6 12 10 20
5
SP 7 SP-GP 8
5

GP 8.0
5 10
8.0
7
10 8.0
8
8 8.0
5
4 11 9
5 10 9

8.5 10 8.5 12 8.5 9 8.5


12 8
8
7 10 8

8 10 12
9.0
GP 7
9.0
10 20
9.0
12 24
9.0

7 10 12

6 13
GP 9 12
9.5
8
9.5 11 9.5 GP 12 9.5

5 13 13

7 10 14
11
10 5 10 10 10
21
21 42
190.0

192.0

210.0

220.0

230.0

240.0

390.0

410.0

420.0

430.0

440.0
110.0

120.0

130.0

140.0

160.0

170.0

180.0

200.0

260.0

270.0

280.0

290.0

310.0

320.0

330.0

340.0

360.0

370.0

376.0
380.0

400.0

460.0

470.0

480.0

490.0

510.0

520.0

522.0
100.0

150.0

250.0

298.0

300.0

350.0

450.0

500.0
0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

60.0

70.0

80.0

90.0
50.0

LEYENDA

LOSA DE
CONCRETO GP
PAVIMENTO
FLEXIBLE
GM

GC-GM SM

CL-ML SC-SM

SP-GP SP

Perfil Estratigráfico , Sección 5 - 5


Reparación de Pavimentos - ENAPU

Calicatas Perforación diamantina en la losa de concreto


Reparación de Pavimentos - ENAPU

Ensayo de PDC Ensayo de Penetración Estandar


Reparación de Pavimentos - ENAPU

Solución Propuesta
DETALLE TÍPICO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO

0.20
0.30
LEYENDA

Sectores de Reparación – Alternativa Seleccionada


Reparación de Pavimentos - ENAPU

Solución Propuesta
Mejoramiento de la Subrasante Mediante Geomalla Biaxial
La finalidad de proponer un refuerzo con una geomalla biaxial bajo un
terraplén es mantener el equilibrio durante el proceso de consolidación
que puede ocurrir en una camada de suelo blando sin interferir con el
asentamiento, o sea, habrá asentamiento previsto para la camada a ser
consolidada según Terzaghi, sin embargo la geomalla estabilizará el
macizo del terraplén evitando su rotura y minimizará la posibilidad de
asentamientos diferenciales.

Acción de la geomalla Biaxial, bajo una camada de relleno de suelo blando


Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Mejoramiento de la Capacidad de Carga del


Suelo del Patio de Almacenamiento de
Minerales de Impala - Perú

Jorge E. Alva Hurtado Ingenieros EIRL, 2010


Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala
Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Generalidades
• El año 2011, Impala Terminales Perú comenzó a implementar la
expansión y modernización de los almacenes del Callao, con la finalidad
de mejorar la capacidad de trabajo y cumplir con los estándares
internacionales de calidad. Una parte de esta expansión se produjo en
los almacenes de Cormin II y Toromocho, los que en estudios de suelos
iniciales presentaron materiales de muy baja capacidad de carga y nivel
freático alto.
• Inicialmente, fue considerada la necesidad de reemplazar grandes
volúmenes de material y aumentar moderadamente las dimensiones de
la cimentación, para encontrar un balance entre las cargas transmitidas
por la estructura y los minerales almacenados con la capacidad de carga
del suelo, minimizando los esfuerzos transmitidos y mejorando las
condiciones de trabajo.
Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

• El principal problema ocurrió con el almacén Cormin II y la faja


transportadora de materiales, debido a la presencia de materiales de
pobre calidad (limos arcillosos). El volumen de trabajo fue muy alto
debido a las grandes áreas.
• Las soluciones convencionales resultaron costosas y tomaban mucho
tiempo, por tal motivo se optó por el uso de geoceldas.

• La geocelda para soporte de cargas, implementada para mejorar los


terrenos de baja capacidad portante, mejora el comportamiento
mecánico del suelo que contienen y redistribuyen las cargas de
manera más eficiente.
• Como resultado de estos efectos, se observa la reducción de los
asentamientos y el aumento de la capacidad de carga admisible del
terreno.
Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Investigación de Campo

PDC 04
P-01

P-02
PDC 03
PDC 05
SPT-01

SPT-02 P-03
C-01
PDC 02
SPT-03
SPT-05
SPT-04 C-02
PDC 01
PDC 06

PDC 07
P-04

LS-X
LÍNEA DE REFRACCIÓN SÍSMICA
C-01 CALICATA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

PDC-01 PENETRACION DINAMICA DE CONO


SPT-01 ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR
P-01 SONDAJE CON POSTEADORA

CORMIN I I
CORMIN
Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Calicatas Sondaje con Posteadora


Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Penetración Dinámica de Cono Ensayo de Penetración Estandar


Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Prospección geofísica mediante Refracción Sísmica


Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

DCP TEST DATA


File Name: PDC - 2

Project: ALMACENES CORMIN S.A. Date: 15/jan/10


Location: CALLAO Soil Type(s): Low plasticity Clay with CBR<10
4 Soil Type
Hammer Save Data
10.1 lbs. CH Plot Profile
17.6 lbs. CL
Delete Data
Both hammers used All other soils

No. of Accumulative Type of CBR


Blows Penetration Hammer
0 1 10 100 1000
(mm) 0 0
0 0 1
100
3 100 1 5
3 200 1 200
10
2 300 1
300
3 400 1
15
2 500 1 400

3 600 1 20 500
2 700 1
600

DEPTH, mm
25

DEPTH, in.
3 800 1
2 900 1 700
30
1 1000 1
800
2 1100 1
35
5 1200 1 900

5 1300 1 40 1000
4 1400 1
1100
3 1500 1 45
6 1600 1 1200
50
5 1700 1
1300
5 1800 1
55
4 1900 1 1400

5 2000 1 60 1500
17 2100 1 0 1 10
22 2200 1
19 2300 1
16 2400 1 ROAD PROFILE
14 2500 1 0 0
15 2600 1
100
14 2700 1
14 2800 1
10
200
9 2900 1 CBR = 3.1%
300
20

DEPTH, in.

DEPTH, mm
400

30 500

600
40
700

CBR = 8.6% 800


50
900

60 1000
Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

HIDROENERGIA HIDROENERGIA
EXPLORACION GEOTECNICA REGISTRO DEL SONDAJE
SPT-01 EXPLORACION GEOTECNICA REGISTRO DEL SONDAJE
SPT-01
SOLICITADO R. Ríos J. Ingenieros E.I.R.L NIVEL FREATICO 1.80 m SOLICITADO R. Ríos J. Ingenieros E.I.R.L NIVEL FREATICO 1.80 m

PROYECTO "Estudio de Suelos con Fines de Cimentación y Pavimentación del Proyecto REGISTRO PROYECTO "Estudio de Suelos con Fines de Cimentación y Pavimentación del Proyecto REGISTRO
ING. NILTON GUILLEN ING. NILTON GUILLEN
Almacenes Cormin II y Toromocho, ubicado en la Provincia del Callao" Almacenes Cormin II y Toromocho, ubicado en la Provincia del Callao"

UBICACION Av. Comandante Mora y Mariategui Provincia del Callao REVISADO POR DR. J. ALVA UBICACION Av. Comandante Mora y Mariategui Provincia del Callao REVISADO POR DR. J. ALVA

PROFUNDIDAD 8.75 m COTA (m.s.n.m.) 8.00 FECHA ENERO - 2010 PROFUNDIDAD 8.75 m COTA (m.s.n.m.) 8.00 FECHA ENERO - 2010

CLASIFICACION HUMEDAD NATURAL Y CLASIFICACION HUMEDAD NATURAL Y


ENSAYO SPT / CONO PECK ENSAYO SPT / CONO PECK
LIMITES DE CONSISTENCIA @ 0.30 m @ 0.15 m
LIMITES DE CONSISTENCIA @ 0.30 m @ 0.15 m
PROF. SIMBOLO PROF. SIMBOLO
DESCRIPCION DEL MATERIAL MUESTRA SIMBOLO DESCRIPCION DEL MATERIAL MUESTRA
(m) SIMBOLO W L.L. I.P. (m) W L.L. I.P. N° (GOLPES/PIE)
N° (GOLPES/PIE)
GRAFICO GRAFICO (%) (%) (%)
(%) (%) (%) 10 20 30 40 50 60 70 80 10 20 30 40 50 60 70 80

ML A-4(5) M-8 24.48 -- --

N=20
MH A-7 (20) M-1 59.16 65.91 27.56

ML A-4 M-9 30.15 -- --

1.0 1.0 6.0 6.0

CL A-6 (9) M-2 30.23 38.24 14.64 ML A-4 M-10 21.05 -- --

N=11 N=32

ML A-4 M-11 27.99 -- --


CL A-7 (16) M-3 31.70 43.34 26.34

7.0 7.0
2.0 2.0

ML A-4 (6) M-4 28.20 -- -- SM A-4 (3) M-12 24.55 -- --

N=10 N=15

S/M -- -- -- ML A-4 (7) M-13 18.74 -- --


ML A-4 (6)

8.0 8.0
3.0 3.0

N=19
CL A-6 M-5 32.41 34.61 15.76 N=20

N=18 N=45
N=55

MH 35.76 58.32 27.86 N=72


A-7 (20) M-6
Rechazo

9.0 9.0
4.0 4.0

SM A-2-4 M-7 22.53 -- --

N=22

SM A-2-4 S/M -- -- --

10.0 10.0
5.0 5.0

LEYENDA
LEYENDA

SM SC SW SP CL ML GM GC GP GW MH
SPT
SM SC SW SP CL ML GM GC GP GW MH
SPT

CONO PECK
CONO PECK
Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Solución Propuesta

La propuesta fue dividida en dos áreas:

- Cimentación de losas de los patios de almacenamiento

- Cimentación de las paredes de los almacenes. Esta última


también fue utilizada para la cimentación del tren de carga que
suministra la faja transportadora.
Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Losas del Patio de Almacenamiento


Mejoramiento de la capacidad admisible del terreno desde 100 kPa a
340 kPa de carga distribuida, a la profundidad más baja posible.
Se logró con una capa de geoceldas de 150 mm de espesor y relleno de
material de base de 350 mm. Una capa de 50 mm de material
compactado fue colocada en la parte superior de la geocelda.

Refuerzo usado para la Cimentación de las Losas del Patio de Almacenamiento


Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Detalle de las losas de patio de almacenamiento


Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Paredes de los Almacenes

Mejoramiento de la capacidad admisible del terreno, a partir de 0.50


kg/cm2 hasta 1.50 a 2 kg/cm2. Los efectos de los asentamientos fueron
también minimizados.
Se logró con un refuerzo consistente de dos capas de geoceldas de 150
mm y relleno con material de base de 350 mm. Fue colocada una capa
adicional de 50 mm de material compactado, dividida en 25 mm por
encima de cada geocelda.

Refuerzo usado para la Cimentación de las Paredes de los Almacenes


Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Detalle de la cimentación de las paredes de almacenes


Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Instalación del Sistema de Geoceldas

Cimentación Inicial
Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Trabajo en el Subdren
Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Nivelación
Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Colocación de las Geoceldas


Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Colocación de las Geoceldas


Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Cimentación para las Paredes de los Almacenes


Mejoramiento de la Capacidad de Carga - Impala

Patio de almacenamiento de Minerales de Impala – Perú


Referencias Bibliográficas
Bibliografía
Bibliografía
Bibliografía
Bibliografía

MANUAL

También podría gustarte