Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica


Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA


EDUCACIÓN”

INFORME DE LA VISITA AL AFLORAMIENTO DE DUMORTIERITA EN EL KM 85 DE LA


CARRETERA LIMA – CANTA.

CURSO: MINERALOGÍA DESCRIPTIVA

DOCENTE: REVOLEÉ ÁLVAREZ, NORA NELLY.

GRUPO 3 INTEGRANTES CÓDIGO


1 ANGELES-HUAMAN-IVAN 20134089k
2 ARIAS-ARIAS-RONALD RAUL armagedon_234@hotmail.com

3 CHAVEZ-ARMAS-EDWAR GENARO ECA-20@hotmail.com

4 GRADOS-CUBA-BRENDA ESCARLETH 20132086D


5 HERNANDEZ-ARANCEL-ERIKA YULIANA erika.y_2013@hotmail.com

6 MINAYA-BOTTONI-RANDY GABRIEL mb_graff@hotmail.com

7 PAIRAZAMAN-ESCOBAR-LUIS ALBERTO 20112131G


8 PRETELL-DUCTRAM-ANDERSON RUTSY rutsy10_libra@hotmail.com
9 RODRIGUEZ-CUEVA-HELMUT RICKY tom66611@hotmail.com
10 YUPA-INCALLA-PAMELA ESTEFANI 20132120H
11 VILLANUEVA-SALAZAR-YENEFER IRENE 20131082I

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

INDICE

1. GENERALIDADES…………………………………………………………. 3

2. UBICACIÓN Y ACCESO…………………………………………………… 4

3. CLIMA Y VEGETACION………………………………………………….., 13

4. GEOMORFOLOGIA………………………………………………………... 14

5. GEOLOGIA………………………………………………………………….. 17

6. MINERALOGIA……………………………………………………………... 20

CONCLUSIONES………………………………………………………………… 43

RECOMENDACIONES………………………………………………………….. 43

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 44

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

1. GENERALIDADES

El presente trabajo se integra como parte aplicativa del curso de Mineralogía


Descriptiva, ya que es fundamental utilizar los conocimientos adquiridos en las clases
teóricas. La salida de campo a Canta permite fijar lo aprendido al experimentar
situaciones como las de muestrear, analizar y catalogar las muestras de mano recogidas
en Canta.

El propósito de esta salida al campo es proporcionar los conocimientos, habilidades y


herramientas básicas que se requieren para el desarrollo de la carrera de ingeniería en la
FIGMM y como resultado se tiene el presente informe técnico.

La zona de trabajo está ubicada en la Región Lima, provincia de Canta, en el km 85 de


la carretera de Lima hacia Canta, que va paralela a la margen izquierda del rio Chil1ón,
entre los 2000 y 2150 msnm.
Las coordenadas geográficas de la zona de trabajo son:

Coordenadas Coordenadas UTM


longitud/latitud ZONA 18

X: -76°41’47.63’’ E 314976.40
N 8724485.62
Punto de inicio Y: -11°32’0.49’’ Altura 1941±3m

E 315177.01
X: -76°41’41.11’’ N 8724061.60
Punto de llegada Altura 2250±3m
Y: -11°32’14.33’’

Tabla 1. Coordenadas geográficas y UTM

DUMORTIERITA

Figura 1: Se observa una imagen satelital del afloramiento de Dumortierita

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

2. UBICACIÓN Y ACCESO:

Ubicación:

La provincia de Canta, situada al noreste de la Región Lima y se localiza a 105 km. de


Lima Metropolitana. La provincia de Canta cuenta con una extensión de 168729km2, está
dividida en 7 distritos: Arahuay, Huamantanga, Huaros, Canta, San Buenaventura,
Lachaqui y Santa Rosa de Quives.

Acceso:

La ruta de acceso es a través de la Av. Túpac Amaru que atraviesa los distritos del cono
norte (San Martín de Porres, Independencia, Comas y Carabayllo). En el kilómetro 22
termina la autopista y se inicia un camino rodeado de áreas de cultivo. En el trayecto se
pasa por Trapiche (km 39.5), Tangas (km 56), Quives (km 64), Yaso (km 77) y se llega al
km 85 donde comienza el ascenso al afloramiento.

Figura 2: Mapa vial de la Carretera Lima - Canta

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Foto 1. Salida de Lima, distrito de Carabayllo, paradero Km22.

Foto 2. Venilla de Calcita observadas en el recorrido Lima - Canta

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

El ascenso hacia el cateo es por un camino de herradura, se parte aproximadamente de


200 m al NE del hito que indica el km 85. Luego de cruzar una pirca con entrada, hay
un sendero que baja y cruza una quebrada; desde este punto ya es posible ver el cat eo
hacia el SW. La caminata puede realizarse en lh 30m dada la fuerte pendiente, que es
de 70o a 80o.

AFLORAMIENTO
DE
DUMORTIERITA

Figura 3. Se observa todo el camino de ascenso hacia el afloramiento de Dumortierita.

Foto 3. Antes de iniciar el ascenso, nos organizamos en grupos para realizar el estudio de manera
eficiente.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Foto 4. Iniciando el ascenso con mi Suma Warmi.

 En nuestro andar hacia nuestro objetivo observamos una zona de ALTERACIÓN DE


SULFUROS, observamos el GOSSAN o SOMBRERO DE HIERRO. Analizamos los
minerales presentes en dicho lugar y logramos reconocer sulfuros. Como se observa en
las siguientes fotos:

Foto 5. En la foto se observa la zona de ALTERACIÓN DE SULFUROS, la coloración es por los


nuevos minerales productos del intemperismo en formación

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Foto 6. En la foto se observa una muestra de la zona de intemperismo y presenta sulfuros como pirita,
calcopirita, arsenopirita, entre otros

 Observamos zonas arcillosas con silicificación de stok work que se observa como una
red o malla de filoncillos pequeños y delgados.

Foto 7. En la zona de quebrada encontramos una pared de roca la cual está altamente alterada a Arcillas.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Foto 8. En la foto se observa venillas silicatadas nombradas como stock work, en el trayecto al
afloramiento.

 Observamos que la mayoría de rocas están formadas por andesitas porfiríticas con alto
grado de sílice observando ello en venillas y pequeños filones

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Fotos 9 y 10. Se observan rocas andesíticas con venillas silicificadas

 A la mitad del recorrido observamos el afloramiento de dumortierita, que se presenta


ante nuestra vista de un color celeste, pero a su vez nos percatamos que el acceso se
hace más abrupto y cansado.

Foto 11. Se observa el YACIMIENTO DE DUMORTIERITAS. Ubicada en una gruta en la parte alta
desde nuestra ubicación

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Fotos 12 y 13. Estas imágenes nos muestras la fuerte pendiente durante el ascenso
hacia la zona de interés.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Foto 14. Nuestro muestrero Ricky Rodriguez enla zona de afloramiento.

Foto 15. Pared de roca en el afloramiento, se observa dumortierita asociada a sericita además una
perforación de testigos.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

3. CLIMA Y VEGETACION

La provincia de Canta tiene un clima templado, seco y caluroso durante el día y con
algo de frío durante la noche. La temperatura oscila entre los 11ºC y 15ºC en
invierno, y de 12ºC a 20ºC durante el resto del año. El clima es sumamente variado
por tener un territorio con diversos pisos ecológicos como yunga, quechua, suni y puna.

Así en sus valles el clima es cálido con un promedio anual de 18.5°C, mientras que en
la cordillera baja a 0°C. En la zona la temporada de lluvias se inicia en diciembre y
perdura hasta principios de abril.

La vegetación predominante son cactus, pencas, y arbustos espinosos.

Foto 16. Se observa la vegetación típica de la zona.

Foto 17. Flores encontradas en el camino.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Foto 18. Flora típica: arbustos espinosos.

4. GEOMORFOLOGIA

El relieve es abrupto, aledaño al río y quebradas se observa un potente relleno de


tipo fluvial, aluvional y coluvial, constituido por bloques de todo tamaño (hasta de
metros de diámetro), angulosos, gravas, arcillas y limos. Las quebradas y el río
mismo se presentan encañonadas entre estos depósitos de taludes casi verticales e
inestables.

Foto 19. Se observa el valle en “V” orientado NE .

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Foto 20. Cárcavas con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia.

Foto 21. Se observa el relieve abrupto y también roca diaclasada.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Foto 22. Se observa el talud que muestra una fuerte pendiente.

Foto 23. Geodinámica Actual: Zona de quebrada, en la cual en épocas de precipitaciones se inunda
(Huaycos) y trayendo consigo sedimentos producto de la erosión.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

5. GEOLOGIA

Según el cuadrángulo de Canta (Hoja 23 J del INGEMMET) se observa que el


afloramiento de Dumortierita forma parte del Volcánico Calipuy del Terciario inferior
y según el cuadrángulo de Chosica (Hoja 24 J del INGEMMET) es un afloramiento de
la Formación Arahuay del Jurásico superior.

La dumortierita se presenta en un filón, asociada a sericita, cuarzo y otros minerales


silicificados no identificados en el campo cerca al contacto con una falla dextral de
rumbo S 85°E, buzando 6l SW0.

Las rocas encajonantes son traquitas y andesitas porfiríticas. La dumortierita ocurre en


agregados radiales de aspecto esferoidal, también masivo y en diseminaciones de grano
grueso en cuarzo; asociada a sericita y otros. Por los alrededores de la falla hay venillas
de 5 a 10 cm de espesor rellenas de jaspe y cuarzo.

El cuerpo rocoso está diaclasado en dos direcciones principales: Nl6°W, 65°SW y


N30°E, 75ºNW.

Seguidamente se muestra la columna estratigráfica de la zona.

Hoja 24 J

Hoja 23 J

Figura 4. Columna estratigráfica de la zona de trabajo

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Hoja
23J

Hoja
24J

DUMORTIERITA

Figura 5. Plano geológico regional de la zona de trabajo

5.1. ESTRATIGRAFÍA DEL BORDE OCCIDENTAL ANDINO

Esta zona corresponde al sector oriental del área estudiada la misma que llega hasta el borde de
la cordillera occidental andina.

Edad y Correlación

Por el momento, no es posible precisar la edad de la Formación Arahuay, al no haberse


encontrado evidencias paleontológicas. Por ello es necesario realizar una búsqueda de fósiles
en la Quebrada Chocalla donde tiene su mejor exposición, si es posible recurriendo a estudios
palinológicos o de microfósiles.

Según la interpretación estructural del área, en el que se considera a este sector como el flanco
oriental de un sinclinal, aparentemente la secuencia decrece estratigráficamente de Suroeste a
Este, y siendo así, la Formación Arahuay parece encontrarse debajo de la Formación Yangas,
es decir, seria crono estratigráficamente equivalente al grupo Puente Piedra del Sector
Occidental.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Sin embargo, la intrusión batolítica, no permite seguir en forma ininterrumpida la sucesión


estratigráfica y podría darse el caso, que antes del emplazamiento de las principales unidades
del Batolito de la Costa, se produjeron grandes fallamientos inversos asociados al plegamiento
intracretáceo. En este caso, la Formación Yangas podría haberse encontrado cabalgando a la
formación Arahuay, y por tanto esta última podría corresponder al Cretáceo Medio a Superior,
pudiendo ser equivalente a la Formación Cochapunta de la Cordillera Negra(Myers,1975) por
su similitud litológica (calizas, cherts, bandeados, interpuestos a derrames piroclásticos).

Mesozoico

Formación Arahuay

Se propone esta denominación para una enorme secuencia de ftanitas, asociadas con niveles
volcánicos, calizas y lodolitas que se encuentra mejor representadas en los alrededores del
pueblo Arahuay, con exposiciones a lo largo del valle del mismo nombre (afluente del
Chillón), la sección superior se halla truncada por la adamelita Santa Rosa de Quives y no se
conoce su base. Su posición inferior termina fallada contra el Grupo Colqui del Terciario
inferior a medio, en las proximidades de Carhua y Lachaqui.

Figura 6. Columna Estratigráfica generalizada de los Cuadrángulos de Chancay-Chosica y Lurín

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
La intrusión batolítica y la cubierta terciaria hacen que sus afloramientos se prolonguen
irregularmente, tanto hacia el Noreste, pasando al cuadrángulo de Canta, como el sureste de los
valles de Santa Eulalia (proximidades de Huinco y San pedro de Casta) y Rímac (entre la
quebrada Buenos Aires y San Bartolomé).

Litología

La porción inferior se compone de derrames andesiticos, mayormente afaníticos y


microporfiriticos, con estratificaciones poco definidas y recristalizadas a hornfels con
tonalidades que varían entre el gris mesócrata a verde-azulino por efecto de cloritización
pasando hacia arriba a una enorme secuencia de ftanitas afaniticas (cherts) en capas tabulares
de 10 a 20cm o bancos masivos con pigmentaciones bandeadas blanquecino-rosadas, gris
oscuras a verdosas, los mismos que se intercalan con capas de calizas micríticas a veces en
forma de nódulos dentro de las ftanitas.

La porción intermedia se compone de una alternancia de bancos moderados de calizas


bituminosas con paquetes de limolitas o lodolitas ftaniticas.

La sección superior se compone de metavolcánicos en capas moderadas con ftanitas oscuras


o lodolitas calcáreas negras y calizas grises, intemperizadas en algunos horizontes a
tonalidades rojizas. El grosor aproximado de esta formación es de 4000 m.

6. MINERALOGIA

En la zona de trabajo se ha observado los siguientes minerales

Figura 7. Mapa mineralógico de Lima.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

Figuras 8 y 9. Mineralogía de la provincia de Canta.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

6.1. DESCRIPCION DE MINERALES:

MUESTRA N° 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza:
410203.175

MAGNETITA
Magnetita en vetillas de diversos grosores (1mm a 10cm) que está
cortando la roca volcánica.
Loc: Km 85 Carretera Lima - Canta
Coord. Geo.: E: 315508 N: 8724856

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

MAGNETITAS-410203.175

MUESTRA N° 2

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza: 660114.17

FELDESPATOS
Feldespatos (plagioclasas) en roca Andesita porfirítica.
Algunas fracturas de la andesita están tapizadas por yeso.
Loc: Km 85 Carretera Lima - Canta
Coord. Geo.: E: 315798 N: 8724722

Feldespatos-660114.17

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

MUESTRA N° 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza: 650400.18


CLORITAS
Cloritas: Una andesita porfirítica fracturada. En la fractura
Se observa la presencia de cloritas.
Loc: Km 85 carretera Lima - Canta
Coord. Geo.: E: 315391 N: 8724956

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

MUESTRA N°4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza: 420100.164


LIMONITAS
Limonitas intercrecida con arcillas finamente.

Loc: Km 85 carretera Lima - Canta


Coord. Geo.: E: 315492 N: 8724917

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

MUESTRA N° 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza: 210101.289

SULFUROS
La Pirita se encuentra en la roca caja fuertemente argilizada.
También hay presencia de limonitas.

Loc: Km 85 Carretera Lima - Canta


Coordenadas Geo.: E: 315304 N: 8724851

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

MUESTRA N° 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza: 610011.15

DUMORTIERITA
Dumortierita en cristales aciculares radiados y también
masivo , en una esquina se observa el schorlo.
Loc: Km 85 Carretera Lima - Canta
Coord. Geo.: X= Y=

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

MUESTRA N°7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza: 520001.170


YESO
Yeso en cristales prismáticos recubriendo las paredes de la
roca caja y rellenando fracturas.

Loc: Km 85 carretera Lima - Canta


Coord. Geo.: E: 315311 N: 8724851

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

MUESTRA N° 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza: 640002.23


WOLLASTONITA
Wollastonita en agregados prismáticos radiados con bt
intemperizada con cz
Loc: Km 85 carretera Lima - Canta
Coord. Geo.: X= Y=

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

MUESTRA N° 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza: 650106.56

ARCILLAS
Roca caja fuertemente alterada a arcillas.
Loc: Km 85 Carretera a Canta
Coord. Geo.: E: 315356 N: 8724865

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

MUESTRA N° 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza: 630102.95

TURMALINA
Turmalina en cristales prismáticos finos rellenando
fracturas en roca volcánica.
Loc: Km85 Carretera Lima - Canta
Coord. Geo.: E: 315583 N: 8724934

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

MUESTRA N° 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza: 610011.14

DUMORTIERITA
Dumortierita en cristales sobre roca caja compuesta de
Feldespatos y plagioclasas.
Loc: Km 85 Carretera Lima - Canta
Coord. Geo.: X= Y=

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

MUESTRA N° 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza: 6.1.25.7

DUMORTIERITA
Dumortierita de veta que presenta cristales
aciculares radiados, también masivo.
Loc: Km 85 Carretera Lima - Canta
Coord. Geo.: X= Y=

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

MUESTRA N° 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza: 6.1.25.6

DUMORTIERITA
Dumortierita de veta que presenta cristales
aciculares radiados, también masivo.
Loc: Km 85 Carretera Lima - Canta
Coord. Geo.: X= Y=

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

MUESTRA N° 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza: 610011.13

DUMORTIERITA

Dumortierita de veta que presenta cristales aciculares radiados, también masivo.


Los minerales acompañantes son cz, sericita en venillas (mus de grano fino).
Algunas partes ligeramente limonitizadas con presencia de psilomelano.

Loc: Km 85 Carretera Lima - Canta


Coord. Geo.: X= Y=

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

MUESTRA N° 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Gabinete de Mineralogía

Colección de Enseñanza: 610011.13

DUMORTIERITA
Dumortierita de veta que presenta cristales aciculares radiados, también masivo.
Los minerales acompañantes son cz, sericita en venillas (mus de grano fino).
Algunas partes ligeramente limonitizadas con presencia de psilomelano.

Loc: Km 85 Carretera Lima - Canta


Coord. Geo.: X= Y=
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

7. CONCLUSIONES

Las observaciones geológicas y mineralógicas realizadas en nuestra salida a Canta fueron:

- Logramos ver en campo algunos minerales aprendidos durante el curso, minerales de la


clase de sulfuros, silicatos, óxidos, hidróxidos, etc.

- En Canta se tiene un afloramiento de un mineral poco común, la dumortierita que es


interesante para los coleccionistas. En el lugar se encontró, tanto masivas como
cristales radiales de dumortierita.

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar lo siguiente antes de ir a dicho lugar:

- Cada persona deberá tener su respectivo equipamiento (ropa adecuada, zapatos


resistentes, alimentos ligeros, protector solar, sogas, entre otros). Sobre todo contar con
todos los equipamientos de lugar, debido a que el camino de acceso es muy empinada.

- Previo a realizarse la caminata hacia dicho afloramiento se deberá enviar una solicitud
a la comunidad “San Lorenzo de Cochabamba” a la que pertenece dicho afloramiento,
cuyo representante y/o vigilante del lugar de investigación habita en el lugar de partida,
en el Km 85 de la ruta Lima-Canta. Él propietario nos dará el permiso respectivo y asi
nosotros poder ingresar al lugar.

- Para realizar el respectivo informe, se recomienda trabajar con el visor de


GEOCATMIN de INGEMMET, que nos ayudara a tener las coordenadas exactas de
los puntos de estudio de interés. En nuestro caso, tuvimos problemas con los datos de
GPS tomados en campo, estos datos no coincidían con las coordenadas del lugar y nos
ubicaba en otros puntos alrededores del lugar, menos en el lugar exacto. Por lo cual
tuvo que realizarse una corrección de coordenadas.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

BIBLIOGRAFÍA

 Cuadrángulo de Canta Hoja 23 J y Cuadrangulo de Chosica Hoja 24 J del INGEMMET

 Mapa satelital de Canta – Perú 2015 Google, Inc

 Visor de GEOCATMIN del INGEMMET

44

También podría gustarte