Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DEL PERÚ

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“LOS PLANETAS”

CURSO : GEOLOGÍA

DOCENTE : DANIEL MAYORGA

ALUMNO : HEBERT ENRIQUE PALOMINO ALDURE

AREQUIPA – PERÚ

2017

1
PRESENTACIÓN

Sr. Docente, del curso que su digna persona dirige, pongo a consideración de
su criterio la calificación del presente trabajo cuyo tema es: “LOS PLANETAS”
el cual lo he realizado con mucho interés dado que es un tema de suma
importancia en la formación de mi carrera profesional.

Le hago llegar este trabajo, esperando que haya cumplido con toda la
información necesaria, ya que está regida y fundamentada de acuerdo a la
información y enseñanza adquirida, anhelando de esta manera haber cumplido
con lo requerido.

Atentamente,

Su Alumno.

2
INTRODUCCIÓN

El sistema solar es el grupo de cuerpos celestiales, incluso la Tierra, que giran


alrededor de la estrella conocida como el Sol, una de por lo menos cien mil
millones estrellas en nuestra galaxia. El séquito del Sol incluye nueve planetas,
sobre 50 satélites, más de 1,000 cometas observados, y miles de cuerpos
conocidos como planetas menores (asteroides) y meteoros. Todos estos
cuerpos se sumergen en un mar tenue de partículas del polvo interplanetarias
frágiles y rocosas, quizás desperdicio de los cometas en el momento de su
viaje a través del sistema solar interno o siendo el resultado de las colisiones
planetarias menores. El Sol es la única estrella conocida para ser acompañado
por semejante sistema planetario. Unas estrellas cercanas se conocen por ser
abrazadas por enjambres de partículas de tamaño indeterminado ahora, sin
embargo, y la evidencia indica que varias estrellas son acompañadas por
objetos de los planetarios gigantes. Así la posibilidad de un universo llenó de
muchos restos de los sistemas solares fuertes, aunque como todavía
improbable.

3
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ............................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

LOS PLANETAS

1. ETIMOLOGÍA ................................................................................................. 5

2. FORMACIÓN ................................................................................................. 5

3. LOS PLANETAS INTERNOS ......................................................................... 5

3.1. Planeta Mercurio ..................................................................................... 6

3.2. Planeta Venus ......................................................................................... 7

3.3. Planeta Tierra .......................................................................................... 7

3.4. Planeta Marte .......................................................................................... 8

4. LOS PLANETAS EXTERIORES .................................................................... 8

4.1. Planeta Júpiter ........................................................................................ 8

4.2. Planeta Urano ......................................................................................... 9

4.3. Planeta Saturno .................................................................................... 10

4.4. Planeta Neptuno ................................................................................... 10

CONCLUSIONES............................................................................................. 12

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 13

ANEXOS .......................................................................................................... 14

4
LOS PLANETAS

1. ETIMOLOGÍA

Etimológicamente, la palabra "planeta" proviene del latín planeta, que a su


vez deriva del griego πλανήτης ('planētēs' «vagabundo, errante»). Esto se
debe a que en la antigüedad, siguiendo la teoría geocéntrica de Ptolomeo,
se creía que en torno a la Tierra, la cual era considerada el centro del
cosmos, giraban el Sol y las cinco errantes o los cinco planetas errantes
(Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), llamadas así por obstinarse a
desobedecer la ley del círculo. Es decir, se les consideraba "errantes"
debido a que, aparentemente y a simple vista, no trazaban ningún círculo
alrededor de la Tierra, a diferencia del Sol.

2. FORMACIÓN

No se sabe con certeza como se forman los planetas. La teoría


predominante es que lo hacen durante el colapso de una nebulosa en un
delgado disco de gas y polvo. En el centro se forma una protoestrella
rodeada de un disco protoplanetario en rotación. Mediante la acreción (un
proceso de coalescencia por colisión), las partículas de gas y polvo del
disco acumulan sin interrupción masa para formar objetos cada vez más
grandes. Estas acumulaciones de masa, conocidas como planetesimales,
aceleran el proceso de acreción por la atracción gravitatoria de materiales
adicionales y se vuelven cada vez más densas hasta que colapsan bajo la
gravedad para formar protoplanetas. Después de que un planeta alcanza
una masa algo mayor que la de Marte, comienza a reunir una atmósfera
extensa  que incrementa la tasa de captura de planetesimales por medio de
la resistencia atmosférica. En función del modo de acreción de sólidos y
gases, el resultado será un planeta gigante, un gigante de hielo o un
planeta terrestre.

3. LOS PLANETAS INTERNOS

Los planetas internos son todos comparables en el tamaño, densidad, y


otras características a la Tierra y así que generalmente es llamado el

5
terrestre, o planetas parecidos. Incluido es Mercurio, Venus, Tierra, y
Marte.

La Tierra es el más grande de los planetas terrestres. Por lejano los


electores más macizos de la Tierra son el centro férrico y el manto rocoso y
corteza. El agua en los océanos y los gases en la forma aérea sólo una
chapa delgada de materiales volátiles que rodean la piedra del planeta
apropiado. El Sol proporciona el calor y enciende esa hechura la Tierra
habitable para la vida cuando nosotros lo conocemos. Los océanos y
atmósfera de la Tierra absorben y redistribuyen el calor en una moda
compleja. Varios tipos de muestra de la evidencia geológica que la Tierra
ha atravesado las edades de hielo en el pasado. Los varios procesos
estaban probablemente envueltos en su causa, incluso los cambios en los
movimientos de la Tierra, pero los mecanismos exactos no son todavía
ciertos. Los años tempranos de la Tierra eran aparentemente bastante
violentos, cuando ningún registro geológico es en conserva de los primeros
mil millones años de su existencia.

3.1. Planeta Mercurio

Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el


más pequeño (a excepción de los planetas enanos). Forma parte de
los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites.
Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la
sonda planetaria Mariner 10 y se hicieron observaciones con radares
y radiotelescopios.

Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la


misma cara al Sol, situación similar al caso de la Luna con la Tierra;
es decir, que su periodo de rotación era igual a su periodo de
traslación, ambos de 88 días. Sin embargo, en 1965 se mandaron
pulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente
demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es
2/3 de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una
situación denominada resonancia orbital.

6
3.2. Planeta Venus

Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de


distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a
mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del
amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con
frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son
similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque
totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas.

La órbita de Venus es una elipse con una excentricidad de menos


del 1%, formando la órbita más circular de todos los planetas;
apenas supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 94 veces
superior a la terrestre; es por tanto la mayor presión atmosférica de
todos los planetas rocosos. A pesar de no estar más cerca del sol
que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente, pues esta
atrapa mucho más calor del sol. Este planeta además posee el día
más largo del sistema solar: 243 días terrestres, y su movimiento es
retrógrado, por lo que en un día venusiano el sol sale por el oeste y
se esconde por el este.

3.3. Planeta Tierra

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol, el quinto más grande de


todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos,
respecto a su tamaño. Se desplaza en una trayectoria apenas
elíptica alrededor del Sol a una distancia de unos 150 millones de
kilómetros. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces
menor que el del Sol, mientras la masa terrestre es 81 veces mayor
que la de su satélite natural, la Luna.

Es un planeta rocoso geológicamente activo que está compuesto


principalmente de roca derretida en constante movimiento en su
interior, cuya actividad genera a su vez un fuerte campo magnético.
Sobre ese ardiente líquido flota roca solidificada o corteza terrestre,
sobre la cual están los océanos y la tierra firme.

7
3.4. Planeta Marte

Marte, apodado a veces como el Planeta rojo, es el cuarto planeta


del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos
(de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más
alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.

Forma parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos


que nunca pasan entre el Sol y la Tierra. Sus fases (porción
iluminada vista desde la Tierra) están poco marcadas, hecho que es
fácil de demostrar geométricamente.

Es llamado Marte al igual que el dios de la guerra de la mitología


romana Marte.

4. LOS PLANETAS EXTERIORES

Los planetas terrestres simplemente descritos tienen en común una


composición rocosa cuya los electores mayores tienen puntos de ebullición
altos y se describen por consiguiente como terco. Se cree que el sistema
solar entero, incluso el Sol, se formó de la reducción gravitatoria de una
nube grande de gas y polvo compuesta principalmente de hidrógeno y helio
y sólo un porcentaje pequeño de átomos más pesados como oxígeno,
silicona, y hierro. La composición del Sol que está sobre el hidrógeno de
los tres cuartos y casi helio del un cuarto, con menos de dos por ciento los
elementos pesados, se cree que está esencialmente igual que el de la
nebulosa original. Los planetas internos perdieron la mayoría de su
encendedor, los elementos volátiles temprano como resultado de su
proximidad al Sol caliente, considerando que los planetas más distantes,
fríos, exteriores pudieron retener sus gases ligeros.

4.1. Planeta Júpiter

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los


denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del
dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).

8
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año
dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor
cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y
media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces
mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno).

Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por


hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre
los detalles atmosféricos destacan la Gran mancha roja, un enorme
anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la
estructura de nubes en bandas brillantes y zonas oscuras, y la
dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos
zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s
(504 km/h).

4.2. Planeta Urano

Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en tamaño,


y el cuarto más masivo. Toma nombre del dios griego de los cielos
Urano, padre de Crono (Saturno). Aunque es detectable a simple
vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los
astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad. Sir
William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781,
ampliando las fronteras conocidas del Sistema Solar hasta entonces
por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer
planeta descubierto por medio de un telescopio.

La principal característica de Urano es la inclinación de su eje de


rotación de casi noventa grados con respecto a su órbita; la
inclinación no se limita sólo al mismo planeta, sino también a sus
anillos, satélites y campo magnético. Urano posee además la
superficie más uniforme de todos los planetas del Sistema Solar, con
su característico color verde-azulado, producido por la combinación
de gases presentes en su atmósfera, y tiene un sistema de anillos
que no se pueden observar a simple vista. Además posee un anillo
azul, una auténtica rareza planetaria. Urano es uno de los dos

9
planetas del Sistema Solar que tiene un movimiento retrógrado, el
otro es Venus.

4.3. Planeta Saturno

Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en


tamaño y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de
anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios
romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas
exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a
Júpiter.

El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos.


Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de
los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni
interesante.

El primero en observar los anillos fue Galileo junto con su ayudante


Alejandro Campelo en 1610 pero la baja inclinación de los anillos y
la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio
que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens con mejores
medios de observación pudo en 1659 observar con claridad los
anillos. James Clerk Maxwell en 1859 demostró matemáticamente
que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían
ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño.
Campelo ayudó a Galileo a hacer las operaciones y gracias a él, el
científico pudo dejar medio resuelto el enigma de los anillos. Las
partículas que habitan en los anillos de Saturno giran a una
velocidad de 48.000 km/h, 15 veces más rápido que una bala.

4.4. Planeta Neptuno

Neptuno es el octavo y último planeta del Sistema Solar. Forma


parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos,
y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones
matemáticas. Su nombre proviene del dios romano Neptuno,
divinidad de los mares.

10
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las
tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura,
tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y
se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del
Sistema Solar se encuentran en Neptuno.

Neptuno es un planeta azulado muy similar a Urano; es ligeramente


más pequeño pero más denso.

11
CONCLUSIONES

 La Tierra es el tercer planeta desde el Sol, el quinto más grande de


todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos, respecto
a su tamaño. Se desplaza en una trayectoria apenas elíptica alrededor
del Sol a una distancia de unos 150 millones de kilómetros.
 Marte, apodado a veces como el Planeta rojo, es el cuarto planeta del
Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de
naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado
del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.
 Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más
pequeño (a excepción de los planetas enanos). Forma parte de los
denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites.
 Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia
desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor.
Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata
de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el
planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a
tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en
cuestiones térmicas y atmosféricas.
 Neptuno es el octavo y último planeta del Sistema Solar. Forma parte de
los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el
primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su
nombre proviene del dios romano Neptuno, divinidad de los mares.

12
BIBLIOGRAFIA

 Inaba, S.; Ikoma, M. (2003). Enhanced Collisional Growth of a


Protoplanet that has an Atmosphere. Astronomy and Astrophysics 410
(2): pp. 711-723.
 D'Angelo, G.; Weidenschilling, S. J.; Lissauer, J. J.; Bodenheimer, P.
(2014). Growth of Jupiter: Enhancement of core accretion by a
voluminous low-mass envelope. Icarus 241: pp. 298-312.
 Lissauer, J. J.; Hubickyj, O.; D'Angelo, G.; Bodenheimer, P. (2009).
Models of Jupiter's growth incorporating thermal and hydrodynamic
constraints. Icarus 199: pp. 338-350.
 D'Angelo, G.; Durisen, R. H.; Lissauer, J. J. (2011). «Giant Planet
Formation». En S. Seager. Exoplanets. University of Arizona Press,
Tucson, AZ. pp. 319-346.

13
ANEXOS

14

También podría gustarte