Está en la página 1de 9

ARQUITECTURA ORIGÁMICA

TALLER G.A. CARABAJAL

Cursos de IA+AP1+AP2
Aula C11 / Lunes y Jueves 14.00 a 18.30 hs.

Titular: Gustavo Carabajal
Adjunto: Matias Imbern

Docentes:
Andrés Acosta
Florenccia Cicceri
María González Spangenberg
Martin Lavayén
M.Fernanda Martino
Claudia Mut
María Virginia Theilig

Adscriptos y Ayudantes:
Maria Luz Alejandro
Lautaro Castonjauregui
Julio Casaccia
Florencia Cigalini
Ana Laura Di Tommaso
Federico Iocco
Jesica Orizi
Sofía Nalino
Camila Pedrotti
Lara Pendino

LABORATORIO DE INTEGRACIÓN 2014 [segundo cuatrimestre]


“AO” - ARQUITECTURA ORIGÁMICA
Concurso interno de Pop-up - Laboratorio de Integración 2014
IA+AP1+AP2 - Segundo cuatrimestre

Objetivo General:
Introducir al alumno al arte de edificar y gradualmente al “arte de construir” (Bau-kunst: arte de cons-
truir) a partir de la “Composición Arquitectónica”.

“…la palabra Baukunst, entendida como “arte edificatoria”, va más allá de su traducción común como
“arte del construir”. Aedificare es ante todo aedes fačere, construir la casa, el hogar (entendido como
lugar domestico donde se custodia el fuego), pero también el templo, la morada divina. Aedificare es lo
que merece ser tomado como ejemplo. El concepto de edificar custodia en si mismo el valor del acto
fundativo con toda su carga mítica y simbólica. El mundo para ser habitado debe ser fundado y el rito
con el cual el acto de fundar se perpetra es eficaz solo en cuanto repetición de la creación paradigmá-
tica de los dioses.
En los dos principios, “tectónica” y “arte edificatoria” se hace eco la dimensión ontológica y mitológica
que la arquitectura contemporánea rechaza y qué, por el contrario, debería ser recuperada junto con
un renovado sentido por lo arquitectónico, no como forma de un utopismo regresivo y consolatorio,
sino como una verdadera revolución del pensamiento que conduzca nuevamente al hombre a los fun-
damentos de la Cultura, ya que, sin ésta, no existe Civilización alguna capaz de colocarse por encima
del dominio material de la mera “cantidad”. (Ammatuna Massimiliano, “Sulla tettonica nell’arte edifica-
toria”, a cura di Hans Kollhoff, Edizioni Il Campano-Arnus University Book, Pisa 2012).

Composición arquitectónica: “Entendida como el conjunto ordenado de procedimientos sintácticos


entre formas (elementos, volúmenes y partes) de los cuales se está en grado de dar sus razones en
adherencia y congruencia respecto al tema”. (Renato Capozzi)

Objetivos específicos:
Experimentar:
- La importancia determinante que comporta la especificación de “la materia” con la cual se construye
el proyecto.
- El paso del modelo de cartón en escala a la construcción 1:1.
- Construir en un entorno material determinado.
- La importancia de los vínculos estructurales en la determinación de la forma: La elección del sistema
de unión de las distintas partes en función de la idea de proyecto.
- Trabajar sin el vínculo de la función.

“Si veo olvido, si escucho recuerdo, si hago aprendo”.


“AO” - ARQUITECTURA ORIGÁMICA
Concurso interno de Pop-up - Laboratorio de Integración 2014
IA+AP1+AP2 - Segundo cuatrimestre

La AO genera creaciones metamórficas en las cuales una única hoja bidimensional se transforma en
una forma tridimensional sin agregar ni perder material. Es una manera contemporánea de alchímia,
que devino muy popular en los años ’80 gracias a un docente de arquitectura japones: Masahiro
Chatani. Él definió la técnica ‘Origamic Architecture’ -Arquitectura Origámica- “AO” con la cual creó
numerosos modelos de edificios, obras abstractas y pop-up, utilizando principalmente cartón blanco.
La técnica produce espacios “negativos” -o vacios- detras de las partes del cartón que fue cortado y
plegado para ocupar la posición frontal, por lo tanto a cada espacio vacío corresponde un lado equi-
valente “positivo”. Esta relación positivo/negativo en el juego entre llenos y vacíos hace eficaz la com-
plejidad espacial y visiva del pop-up, generando resultados de una cierta sofisticación inclusive en el
más simple de los modelos.
La técnica enfatiza la continuidad material-espacial. No se trata, por lo tanto, de obras generadas por
adhisión, que se crean pegando distintas partes entre ellas.
Se trata de producir un diseño que contenga una cierta riqueza espacial sin el vinculo de un programa
funcional determinado. El alumno es libre de imaginar que el mismo sea un espacio en escala o simple-
mente una perfomance de espacio-forma. En el pasaje del modelo de cartón al objeto en MDF, el sis-
tema de vínculo de las partes utilizado (encastre, estructura, tornillos, clavos, bisagras, tensores, etc.)
será motivo de atenta evaluación por parte de los alumnos y la decisión de qué sistema utilizar será
tomada en función de la propuesta. Esta elección y la consecuente realización será uno de los prin-
cipales elementos a considerar al momento de la evaluación del resultado por parte de los docentes.
Se evaluará el pasaje de CONCEPTO a ESPACIO, y luego de ESPACIO a MATERIA.

Modelo 1: En escala, realizado en cartón blanco de 1mm, a partir de una plancha de 52x36,6cm, sin
desperdicio de material.

Modelo 2: Elaborado a partir de una hoja de MDF liviano de 1,83mx2,6mx espesor a elección, variable
entre 3; 5,5 y 9 mm, sin desperdicio de material.

Modalidad de Trabajo: Grupos mixtos compuestos por al menos 3 alumnos. Con asistencia docente.

Modalidad de Entrega: Una A2 según layout de la cátedra + PDF + Modelo MDF


PROCEDIMIENTO
VARIACIONES A PARTIR DEL MISMO CORTE (cambiando el pliegue)

Referencias:
CORTE
PLIEGUE CONVEXO
PLIEGUE CÓNCAVO

Referencias:
CORTE
PLIEGUE CONVEXO
PLIEGUE CÓNCAVO
EJEMPLO A PARTIR DE ÁNGULOS ASIMÉTRICOS
VARIANTES DE VINCULACIONES DEL MATERIAL

TOMADO SUPERIOR TOMADO LATERAL APORTE DE MATERIAL

INGALETE ENCASTRE JUNTA ABIERTA

MATERIALES VINCULANTES: METAL - MADERA - COLA


CRONOGRAMA

Lunes 11.08
(15,30 hs.) Presentación del Ejercicio
Objetivo didáctico: Laboratorio de Integración Académica del Taller
Duración: 3 semanas, del 11-08 al 28.08
Modalidad: Trabajo en grupo de 3 personas
(16,30 / 18,30 hs.) Organización grupos por docente, DISCUSIÓN

Jueves 14.08
(14 / 18,30 hs.) ENCHINCHADA propuestas + MODELO CARTÓN
Trabajo con asistencia docente.

Lunes 18.08
FERIADO

Jueves 21.08
(14 / 16 hs.) Presentación de Dibujos de Secuencia de Armado + Memoria + Re-Elaboración
MODELO CARTÓN
(16 / 18,30 hs.) Dibujos 1:1 explicando detalles de vinculación para MODELO MDF

Lunes 25.08
(14 / 18,30 hs.)
DESARROLLO CONSTRUCTIVO + CORRECCIÓN MODELO MDF

Jueves 28.08
(14 / 18,30 hs.) MUESTRA + REFLEXIÓN CRÍTICA CONCURSO
Elección de los 3 mejores trabajos con PREMIACIÓN

FORMATO DE ENTREGA:
-Panel Rígido A2 (según layout de cátedra), montado sobre foamboard (cartón pluma) 3 o 5mm.
-PDF
-MODELO MDF
6 - Andrés Acosta 7 - Florencia Cicceri

4 - María Virginia
5 - Martín Lavayén
Theilig

3 - María Fernanda
Martino

2 - María González
1 - Claudia Mut
Spangenberg

Distrubución de GRUPOS
Taller PB

También podría gustarte