Está en la página 1de 11

Ejercicio.

Se tiene un yacimiento de gas seco a una


temperatura de 164 °F. La gravedad del gas es 0,607. La
siguiente tabla muestra la producción acumulada de gas y el
factor de compresibilidad del gas a los valores de presión
promedio anuales del yacimiento.

a. Calcular el valor del GOES (G).


b. Calcules las reservas de gas y el factor de recobro para un
valor de abando p/z= 500 psi.
Solución
a. Cálculo del GOES.
Para calcular el valor de G, se utiliza el método p/z.
Recordemos que este método consiste en graficar p/z vs Gp,
es decir el corte de la recta graficada con el eje x , cuando
p/z es 0, es el valor de G.
Para este caso:

Podemos ver que en el gráfico tenemos la ecuación de la


recta que representa los puntos estudiados.
Además presentamos el valor de la desviación estándar que
es 0,999, con lo cual aseguramos la linealidad de los puntos
representados.
Recordemos que:

De lo contrario es importante tener en cuenta que puede


existir un mecanismo de producción que no estamos
considerando, como puede ser la intrusión de agua (We).

Con la ecuación de la recta presentada, haciendo y=0


obtenemos el valor del GOES.
GOES= 14244 MMPCN

b. Cálculo de las reservas de Gas y Factor de Recobro


para P/Z = 500 psi.
Empleando la Ecuación de Balance de Materiales para p/z=
500 psi, con lo que las reservas de gas :
Ecuación de la recta: p/z= -0,1452 Gp + 2068,3
Gp @ 500 psi= 10800,96 MMPCN

Ahora utilizando la siguiente ecuación:

El factor de recobro será:

Fr @500 psi= 75,8%


Ecuación de Balance de Materiales para Yacimientos de GAS

Anteriormente, se ha visto la ecuación de Balance de Materiales, aunque claro


está que sólo ha sido para yacimientos de petróleo. Esta vez, se cuantificará
volúmenes en el caso de tener yacimientos de gas, para esto es necesario
conocer la expresión matemática que permita hacerlo. Cabe destacar, que en
este tipo de reservorios, hay tres mecanismos responsables de su recobro, como
lo son, expansión del gas por declinación de presión, empuje de agua
proveniente de un acuífero activo asociado al yacimiento de gas y expansión del
agua connata, así como reducción del volumen poroso por compactación al
ocurrir disminución de la presión de los poros. Esta Ecuación de Balance de
Materiales se usa para determinar la cantidad de gas presente en un yacimiento a
cualquier tiempo durante el agotamiento. También para estimar la cantidad de
hidrocarburos inicialmente en el yacimiento y predecir el comportamiento futuro
y la recuperación total de gas bajo unas condiciones de abandono dadas.

Las suposiciones básicas consideradas para deducir la ecuación son las siguientes:

 El espacio poroso se encuentra inicialmente ocupado por gas y agua


connata.
 La composición del gas no cambia durante la explotación del yacimiento.
 Se considera la relación gas-agua en solución nula.
 Se considera el yacimiento isotérmico.

Ahora, la ecuación se puede deducir del siguiente balance:

Vaciamiento a condiciones de Yacimiento = Volumen de fluidos producidos

Gp*βg + Wp*βw = Volumen de fluidos producidos

Estos parámetros ya han sido definidos cuando se dedujo la ecuación de balance


de materiales para yacimientos de petróleo.

Teniendo en cuenta los mecanismos de producción, nombrados anteriormente, se


podrá escribir la ecuación de la siguiente forma:

Vaciamiento = G*(βg-βgi) (Expansión del gas)


+
∆Vw + ∆Vp
(Expansión del agua connata, reducción de volumen poroso)
+
We
(Intrusión de agua)
La expansión del agua connata (∆Vw) y la reducción del volumen poroso (∆Vp) se
pueden obtener de las siguientes ecuaciones:

∆Vw = Cw*Vw*(Pi-P)

Vw = Vp*Swi

∆Vp = Cf*Vp*(Pi-P)

Vp = G*βgi/(1-Swi)

sumando:

∆Vw + ∆Vp = [G*βgi/(1-Swi)*(Cf+Cw*Swi)*(Pi-P);

Resultando la ecuación General:

También se puede expresar en función de P/Z:

sabiendo que:

y reemplazando, resulta;

Casos particulares:

Ecuación de Balance de Materiales para yacimientos volumétricos:

En yacimientos de arena consolidada con presiones normales, las


compresibilidades del agua y formación son muy pequeñas en comparación con
las compresibilidades del gas, las ecuaciones se pueden escribir de la siguiente
manera:
Ecuación de Balance de Materiales para yacimientos NO volumétricos
(con empuje hidráulico):

 Sin tener en cuenta Cw y Cf:

 Teniendo en cuenta Cf y Cw:

En este caso resultan las ecuaciones generales para yacimientos de gas.

Cálculos de Balance de Materiales:

Las ecuaciones de balance de materiales arrojará buenos resultados cuando:

 La arena gasífera no está comunicada con otras arenas de mayor o menor


presión.
 Existe equilibrio de presiones y saturaciones en todo el yacimiento, lo cual
implica que no hay grandes gradientes de presiones y saturaciones a través
del yacimiento a un tiempo dado.
 Se dispone de datos confiables de tasas de producción, volúmenes
acumulados de gas y presiones del yacimiento.
 El gas en solución en el agua connata es despreciable.

Gráfica P/Z vs. Gp (Método de declinación de presión)


En la mayoría de los casos el agotamiento de yacimientos volumétricos de gas
puede ser adecuadamente descrito por medio de la siguiente expresión;

la cual indica que en este tipo de reservorios existe una relación lineal entre P/Z
y Gp (o Gp/G) como se observa gráficamente:

De esta manera, a un Gp nulo, se obtendrá un P/Z igual al determinado a


condiciones iniciales (Pi/Zi). Como también indica, que a un P/Z nulo dará como
resultado el volumen de gas a condiciones iniciales de yacimiento, es decir, el
GOES (Gas Original en Sitio).

Limitaciones del Método de Declinación de Presión


Presencia de un Acuífero:
La presencia de un acuífero disminuye la caída de presión de un yacimiento y la
gráfica P/Z vs. Gp no es una línea recta sino una curva de concavidad hacia
arriba como se muestra a continuación:

Este tipo de comportamiento es difícil de detectar al comienzo de la explotación


del yacimiento porque los acuíferos no responden inmediatamente a una caída de
presión en el contacto agua-gas sino que tardan cierto tiempo en responder sobre
todo si el acuífero es grande. De tal manera que se requiere cierto tiempo para
que ocurra una suficiente producción de gas y se observe la no linealidad de la
curva P/Z vs Gp en yacimientos de gas con empuje hidráulico. La extrapolación
de los primeros puntos produces errores graves en el cálculo del GOES.

Presión Anormal:
La curva convencional de declinación de presión P/Z vs Gp, para yacimientos de
gas con presiones anormales debe ser ajustada teniendo en cuenta las
compresibilidades del agua connata (Cw) y de la formación (Cf) con el fin de
obtener un estimado correcto del GOES. Típicamente un gráfico no corregido de
P/Z vs. Gp para un yacimiento de gas con presiones anormales muestra dos
pendientes, como se muestra en la siguiente figura:
Una pendiente suave negativa al comienzo y una más inclinada a menores
presiones.En un yacimiento geopresurizado, la compresibilidad de la formación
es mucho mayor que la de un yacimiento con presión normal. Al factor que
multiplica a P/Z se le llama Corrección por presión anormal, Cpa:

quedando la ecuación de la recta como:

Cuya extrapolación a P/Z=0 permite determinar el GOES de un yacimiento con


presiones anormales.

Condensación Retrógrada en el Yacimiento:


La condensación retrógrada en el yacimiento produce una disminución en la
pendiente de la curva P/Z vs Gp con el incremento de Gp. Esto se debe al cambio
de composición del gas producido y a la caída adicional de presión cuando ocurre
condensación en el yacimiento. A continuación se muestra el comportamiento
típico, aunque también puede presentarse una curva con concavidad hacia abajo
cuando ocurre pérdidas de gas por fugas o comunicación con otras arenas.
Yacimientos con doble permeabilidad:
Esta es la gráfica típica para yacimientos fracturados. S observa una rápida
declinación de P/Z durante la primera etapa de agotamiento del gas acumulado
en las fracturas, la extrapolación de este comportamiento rinde un GOES muy
bajo. Posteriormente, la pendiente disminuye cuando ocurre un balance entre la
capacidad de flujo de la fractura y la matriz no fracturada, de manera que los
cálculos de reservas y comportamiento futuro se debe hacer extrapolando este
último comportamiento lineal.

También podría gustarte