Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TRABAJO PRÁCTICO
ACCESO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

INTEGRANTES: Maribel Quispe Mamani


Karla Andrea Ferrufino Soliz
Marioly Monasterio Bezerra
Sarita Torres Rojas
MATERIA: Bromatología
DOCENTE: Ing. Ernesto Mamani
FECHA: 6 de Octubre

SANTA CRUZ – BOLIVIA

2017
UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA – BROMATOLOGÍA 2017

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2
II. DESARROLLO........................................................................................................................4
III. CONCLUSIÓN.......................................................................................................................13

2
UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA – BROMATOLOGÍA 2017

I. INTRODUCCIÓN
El consumo per cápita en Santa Cruz se acerca al de las grandes urbes, Flores
destacó que el promedio de consumo de agua en Santa Cruz es entre 65 a 70
litros de agua por persona al día.
A propósito del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo, la
Organización de Naciones Unidas (ONU) advierte que uno de los problemas
globales más apremiantes es el acceso al agua potable y que en un futuro próximo
habrá escasez de este recurso.
De acuerdo con este organismo, a pesar de los progresos registrados en el marco
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados en 2000, alrededor de 750
millones de personas -más de uno de cada diez habitantes del mundo- siguen sin
tener acceso a mejores fuentes de abastecimiento. La falta de agua afecta, en
particular, a las mujeres y los niños, ya que, no solo pone en peligro su salud, sino
que, además, obliga a perder una cantidad considerable de horas en la
improductiva, y a veces peligrosa, tarea de recoger agua, indica un comunicado de
la ONU.
El organismo también afirma que la demanda global de agua dulce superará los
suministros, como resultado del crecimiento de la población, para mediados de
este siglo si continúan los niveles actuales de consumo. Se espera que la
población mundial alcance los 9.600 millones de personas para el 2050 desde los
7.000 millones actuales, según estimaciones de la ONU.
En el caso de Santa Cruz, la fundación Natura Bolivia es una de las instituciones
preocupadas por la seguridad de abastecimiento de agua en la capital cruceña en
los próximos años, ya que, según las previsiones, el número de habitantes para la
próxima década llegará a los 2,9 millones, por lo que la oferta de agua del principal
acuífero llegará a igualar la demanda en 2025.
Sin embargo, el jefe de Responsabilidad Social de Saguapac, César Flores,
asegura que el estudio Fuentes de agua potable disponible para el abastecimiento
de la metrópoli cruceña concluye que la provisión de agua para la ciudad capital
en los próximos años está garantizada
De acuerdo con Flores, este estudio muestra que la demanda de agua potable en
la capital cruceña para el 2036 será de 214 millones de metros cúbicos, la misma
que estará totalmente cubierta con el aporte del río Piraí a los acuíferos, con su
infiltración anual de 639,2 millones de metros cúbicos.
“Santa Cruz de la Sierra no tendrá problemas de abastecimiento de agua en la
próxima década”, afirma Flores.
No obstante, manifiesta que las perforaciones de los pozos recomendadas deben
ser mayores a 300 metros de profundidad debido a la posible contaminación de

3
UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA – BROMATOLOGÍA 2017

los acuíferos menos profundos y a las evidencias de contaminación hasta 80


metros en algunas zonas.
Precisamente un estudio, realizado por Saguapac indica que el agua de hasta 100
metros de profundidad en algunas zonas de la ciudad se está contaminando por la
acción del hombre (basura) y la falta de servicios de alcantarillado, indica Flores.

Por ello, esta cooperativa extrae el agua de hasta 350 metros de profundidad y
coloca sellos especiales para evitar la infiltración de aguas contaminadas,
garantizando la calidad a sus usuarios

4
UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA – BROMATOLOGÍA 2017

II. DESARROLLO

Santa Cruz tendrá agua hasta 2030 si el consumo es racional

“El promedio de agua en la ciudad son de 65 a 70 litros por persona día, mientras
la gente no exagere y sepa utilizar correctamente el agua y como operadores no
empecemos a extraer más de lo que se recarga, en el acuífero no vamos a tener
inconvenientes o problema de agua en la ciudad”, aseveró Flores.
Sin embargo, recomendó dar buen uso ya que “del 100% del agua que consume
al día una persona, el 80% se bota, en aseo personal un 20%, en descarga de
inodoro 20%, el 40% en aseo de vivienda, quiere decir, que en realidad el que
exista un horizonte más amplio en cantidad y calidad solo depende de nosotros”,
dijo.
El personero de Saguapac destacó que se cuenta con 80 pozos de perforación,
“de los cuales se utilizan 76, y a medida que pasan los meses y, dependiendo del
comportamiento del clima, hacemos funcionar los otros”.
Remarcó que los meses de alta demanda son desde agosto a diciembre, la
cooperativa está preparada para abastecer tal incremento que se debe a altas
temperaturas y vacaciones de estudiantes.
Si la mayoría de la población de Santa Cruz de la Sierra decide racionalizar el
consumo del agua, se podrá llegar hasta el 2030 sin sufrir escasez del líquido vital
confirmando la proyección que tiene la Cooperativa de Agua Potable y
Alcantarillado (Saguapac).

5
UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA – BROMATOLOGÍA 2017

Según César Eduardo Flores, jefe de la sección de Responsabilidad Social de


Saguapac, se superaron las expectativas del estudio de aguas subterráneas que
se hizo entre 1992 y 1996, cuyo resultado aseguraba que esta comuna no sufrirá
escasez de agua apta para el consumo humano hasta el 2030, pero además, la
cooperativa tiene la capacidad para atender a toda la población en cuanto a
servicios básicos, es decir, de agua potable y energía. En la actualidad, los
servicios de Saguapac traspasaron las fronteras de la ciudad capital. Brinda
servicio de agua potable a barrios que están asentados en los municipios de
Cotoca, Porongo, La Guardia y Warnes. “En un cien por ciento superamos la
expectativas del primer estudio que indicaba que tendríamos agua apta para el
consumo hasta el 2025 o 2030”, dijo Flores.
Saguapac entrega un promedio de 73.987.307 metros cúbicos de agua por año a
Santa Cruz de la Sierra y eso quiere decir, que por día, el suministro es de
202.705 metros cúbicos que surgen de los 200 pozos perforados en distintos
puntos de la ciudad y que en algunos casos se extrae el líquido desde 300 metros
de profundidad.
Sin alcantarillado
Si bien el suministro de agua potable está asegurado hasta el 2030 por los
acuíferos que hay en Las Lomas de Arenas y en el Parque Nacional Amboró, lo
que preocupa a los directivos de la Carrera de Ingeniería de Medio Ambiente de la
Universidad Nacional Ecológica (UNE) no solo son las construcciones de
urbanizaciones en territorio porongueño y el paso de una carretera asfaltada que
llegará hasta Tres Cruces, sino la falta de un sistema de alcantarillado y de
tratamiento de residuos sólidos.
Sandra Quiroga, jefa de carrera de Medio Ambiente de la UNE, alertó que si las
autoridades municipales y departamentales no controlan esos proyectos, el tiempo
de abastecimiento de agua potable y el nivel de calidad del agua se irá acortando,
si es que no se trabaja para cuidar el medio ambiente.
Similar criterio tiene el exprefecto cruceño e investigador, Carlos Hugo Molina, que
alertó que con el traslado de más de 100.000 personas para que habiten
urbanizaciones en la zona de Porongo, será difícil tener un manejo y control
ecológico de los humedales de donde Santa Cruz se provee de agua.
El estudio que hizo la UNE sobre las aguas superficiales dentro de la cuenca
media del río Piraí arrojó números en ‘rojo’. Los datos de la prueba que se hizo en
algunas zonas del área metropolitana de Santa Cruz como las Cabañas del río
Piraí, en las lagunas de tratamiento norte en las que Saguapac tiene concesión y
en las plantas de tratamiento de La Guardia y El Torno, revelan que el índice de
contaminación está fuera de los límites permitidos en la Ley 1333 de Medio
Ambiente y en su reglamento en materia de contaminación hídrica

6
UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA – BROMATOLOGÍA 2017

Otras comunas
El alcalde de San José de Chiquitos, Germaín Caballero, explicó que su comuna
es una región relativamente seca que carece de recurso hídrico y que el
crecimiento de la población afectó el suministro de agua.
Frente a esa situación, el municipio hizo una inversión de Bs 2 millones en los
últimos 10 años para la perforación de 15 pozos profundos, construcción de
sistemas de almacenamientos semienterrados y enterrados, aducciones de agua
hasta 21 kilómetros en tuberías PVC clase nueve pulgadas y construir represas de
almacenamiento de agua para periodos de sequía.
La fuente de suministro de agua es el arroyo Sutó, pero por el cambio climático
disminuyó su caudal. Este arroyo provee 1.100.000 litros de agua por día y la
captación de pozos profundos y de otras corrientes cercanas a San José permiten
suministrar dos millones de litros diarios de agua para 15.000 habitantes y se
proyecta beneficiar otros 25.000 durante los próximos 30 años.
Cabezas, Cotoca y Roboré no sufren por la falta de agua para el consumo
humano, pero se mantienen trabajos de perforación o ampliación de pozos de
agua; así lo confirmaron los alcaldes, Rodolfo Vallejos, Wilfredo Áñez y Juan
Quezada.
En Cabezas, el municipio ayuda a las comunidades alejadas en el suministro del
líquido vital a través de cisternas y con la perforación de pozos. En los últimos
cinco años se perforaron 30 pozos de agua y hasta terminar esta gestión se prevé
entregar cuatro pozos para beneficiar a pobladores distribuidos en 80
comunidades, explicó el alcalde, Rodolfo Vallejos.
En el caso de Cotoca tampoco hay reporte de falta de agua para el consumo.
Wilfredo Áñez, munícipe cotoqueño, explicó que en esta gestión se realizó
trabajos de ampliación de los pozos de agua y en otras zonas a través del
proyecto Mi Agua realiza perforaciones de pozos para extraer agua potable.
Desde la Gobernación
La directora de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Assin,
informó que en los últimos 10 años se invirtió 116 millones de bolivianos para
perforar 1361 pozos de agua potable, se entregaron 774 sistemas de agua y 1.071
cisternas para atender situaciones de emergencia. Ese trabajo permitió subir del
49 al 98% de cobertura de agua para el consumo humano. Desde enero hasta la
fecha, la Gobernación entregó 45 pozos perforados y prevé llegar a 53.
Por ejemplo, esta semana entregó en el municipio de San Rafael una planta
potabilizadora de agua que suministrará un millón de metros de agua para
beneficiar a 5.000 habitantes de la provincia Velasco. La inversión fue de Bs

7
UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA – BROMATOLOGÍA 2017

62.000 para que la planta potabilizadora tenga un sistema de filtro rápido para que
el suministro del líquido vital sea continuo
INE: Santa Cruz y Tarija lideran en el acceso al agua por cañería de red
Santa Cruz de la Sierra, 21 de marzo de 2016 (INE).- Los departamentos de Santa
Cruz y Tarija lideran en el acceso al agua por cañería de red con 83,4% y 82,4%,
respectivamente, en comparación con el resto del país, informó el Instituto
Nacional de Estadística (INE) al celebrarse este martes el Día Mundial del Agua.

BOLIVIA: VIVIENDAS PARTICULARES CON HABITANTES PRESENTES POR PROCEDENCIA


DEL AGUA, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSO 2012

Incluye pileta pública, pozo o noria con bomba, sin bomba carro repartidor
aguatero, agua de lluvia, vertiente y lago, laguna, curichi.
Entre 2007 y 2014, el consumo de agua potable se incrementó en 31,6 millones de
metros cúbicos, es decir de 128,2 a 159,8 millones de metros cúbicos.

8
UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA – BROMATOLOGÍA 2017

BOLIVIA: CONSUMO DE AGUA POTABLE, 2007 – 2014

Mayor cobertura de servicios


Según los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), establecidos por la
Organización de las Naciones Unidas, Bolivia está entre los once países a nivel
mundial que cumplieron con la meta de 78,5% de cobertura de acceso al agua
como derecho humano.
Los datos del INE revelan que 80,8% de la población de viviendas particulares
accede al agua a nivel nacional.

9
UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA – BROMATOLOGÍA 2017

Para el cálculo se considera a la población residente en viviendas particulares


que, en área urbana, tiene acceso al agua por cañería de red o pileta pública y, en
área rural, tiene acceso al agua por cañería de red, pileta pública o pozo/noria con
bomba con respecto a la población que reside en viviendas particulares.
Para el cálculo se considera a la población en área urbana que tiene acceso a
servicio de alcantarillado y población en área rural que tiene acceso a servicio de
alcantarillado, cámara séptica o pozo ciego con respecto a la población que reside
en viviendas particulares con personas presentes.
Para el cálculo se considera a la población que tiene acceso a energía eléctrica
(incluye, motor propio, panel solar y otros) con respecto de la población que reside
en viviendas particulares.
En el período intercensal 2001-2012, la cobertura de servicios básicos en los
nueve departamentos incrementó de forma significativa: ocho puntos porcentuales
en agua por cañería de red, 11 puntos porcentuales en saneamiento básico y 19
puntos porcentuales en energía eléctrica.
Cobertura de agua potable llega al 85% en todo el país
La cobertura de agua potable llega al 85,1% de la población; sin embargo, la
cobertura de saneamiento básico es del 57,8% y la cobertura del tratamiento de
aguas residuales solo alcanza a un 31%, lo que representa un peligro por la
contaminación ambiental y afectación a la salud humana, así lo refleja un informe
del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Falta trabajar en saneamiento y tratamiento. De acuerdo a la presentación del
viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico en oportunidad del Día
Mundial del Agua y con datos actualizados al 2015, se viene avanzado en la
cobertura de agua potable en el país llegando al 85%, cuando en la gestión 2013
se tenía un 81% de alcance, es decir que se ha avanzado cuatro puntos
porcentuales. Es por ello, que el gobierno nacional tiene planificado tener una
cobertura del 100% de dotación de agua hasta el año 2025 y para las
comunidades rurales se piensa en una cobertura integral que incluya los tres
servicios de manera sostenible.
La cobertura de agua potable en las comunidades de menos de 2.000 habitantes
están cubiertas en un 66,3%, las poblaciones de 2.000 a 10.000 habitantes está
cubiertas en un 92,2% y las ciudades de más de 10.000 personas están cubiertas
en un 93,8%.
A pesar de estos avances en la cobertura de agua potable, la viceministra de Agua
Potable y Saneamiento Básico, Julia Collado, explicó que aún falta trabajar en
otros aspectos, como la cobertura en tratamiento de aguas residuales, que al
mismo periodo llega solo al 31% en todo el país.

10
UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA – BROMATOLOGÍA 2017

"Si bien hemos llegado a la cobertura de saneamiento en pequeñas localidades,


no tenemos una infraestructura ideal de tratamiento de aguas residuales, lo cual
lleva a la contaminación de cuerpos receptorios y daño a las fuentes de recursos
hídricos que tenemos. Todavía un 42,2% de la población carece de saneamiento
básico", dijo Collado.
En este sentido, la cobertura en el tratamiento de aguas residuales es de 5,1% en
poblaciones de entre 2.000 a 10.000 habitantes, lo que significa que casi la
totalidad de esa población carece de este servicio. Mientras que en las ciudades
de más de 10.000 habitantes la cobertura alcanza a un 35%.
En Santa Cruz hay zonas de riesgo por falta de tratamiento de aguas residuales.
Germán de Acebey, presidente de la Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria
y Ambiental de Santa Cruz (ABIS), indicó que la baja cobertura del tratamiento de
aguas residuales representa un gran peligro de contaminación para los acuíferos
del departamento por la descarga de los pozos sépticos, por lo que señala que
todas las instancias públicas (municipales, gobernaciones y gobierno nacional)
debe aunar esfuerzos para reducir esta situación.
"En Santa Cruz tenemos una cobertura del 100% de agua potable, pero en el
tratamiento de aguas residuales estamos todavía con problemas, porque antes
solo se preocupaban por el agua potable y la energía eléctrica, por eso vemos en
zonas como el Plan 3.000 u otras donde de alto asentamiento y expansión
inmobiliaria", afirmó Acebey.
Es así que el representante de ABIS especificó que en el Urubó predominan
sistemas de pozo ciego, porque no hay un sistema de tratamiento de aguas
servidas, lo que contamina directamente a los acuíferos (aguas subterráneas).
Desde el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Santa Cruz (Saguapac),
informaron que este año están encarando cinco proyectos de alcantarillado en la
zona sur de la ciudad, lo que mejorará considerablemente la calidad de vida de los
vecinos y en sí de los niveles de saneamiento básico.
Por último, la cooperación española, mediante el Fondo de Cooperación para
Agua y Saneamiento (FCAS), lleva adelante en Bolivia 19 proyectos de agua
potable y alcantarillado básico en 14 poblaciones de cuatro departamentos. Los
departamentos beneficiarios con proyectos de agua con ayuda española son
Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Oruro y La Paz. La colaboración consiste en la
construcción de infraestructura, y además programas de desarrollo comunitario,
educación sanitaria y ambiental, así como fortalecimiento institucional.
Más de $us 500 millones invertirán en plantas de tratamiento de aguas
residuales
Plan. La viceministra de Agua Potable y Saneamiento Básico, Julia Collado,
informó que el Gobierno invertirá más de $us 500 millones para construir plantas

11
UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA – BROMATOLOGÍA 2017

de tratamiento de aguas residuales en el país hasta el año 2020. "Dentro nuestro


plan de desarrollo económico social tenemos entre 400 a 500 millones de dólares
al 2020 estamos trabajando con toda la cooperación estamos planteando los
planes y los programas y enmarcados en nuestra estrategia nacional el
tratamiento de aguas residuales", dijo.
Collado aseguró que el Gobierno aplicará estrategias y políticas para el
tratamiento de aguas residuales para evitar la contaminación de los cuerpos
receptores de agua.
"Estamos programando inversiones mayores para llegar con infraestructura con la
sostenibilidad del servicio y dar acceso a todos con el tema de saneamiento y un
tratamiento adecuado en aguas residuales".
"Se ha visto a los servicios básicos como el agua potable y la electricidad, pero es
mucho más porque el tratamiento de aguas servidas compromete nuestra salud y
el medio ambiente"
Germán Acebey
Presidente Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
"El Fondo apoya al gobierno central y gobiernos locales para subir los niveles de
cobertura de los servicios de agua y saneamiento en las zonas más necesitadas y
poblaciones más vulnerables"
Cooperación Española
Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento
"Toda la población concentrada en 17.000 comunidades (de 500 habitantes en
áreas rurales)defeca al aire libre, lo cual lógicamente incide en la salud de la
población"

12
UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA – BROMATOLOGÍA 2017

III. CONCLUSIÓN

El acceso al agua potable y a servicios de saneamiento básico es un derecho


recogido en la Nueva Constitución boliviana, como derecho básico e innegable
para poder “Vivir bien”. Es evidente que el acceso a agua potable y saneamiento
básico mejora la calidad de vida de las personas y reduce las posibilidades de
contraer algunas enfermedades que matan a millones de personas todos los años.
En Bolivia, aproximadamente, el 85% de la población tiene acceso a servicios de
agua potable, y tan solo el 50% aproximadamente tiene acceso a servicios de
saneamiento.
El Gobierno de Evo Morales le ha dado prioridad al sector del agua, y se han
puesto como meta reducir el número de personas que no tiene acceso a estos
servicios. Para ello, en los últimos años se ha creado el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, y el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico,
organismo dependiente del primero. Además, se han creado otros organismos,
que pretenden servir como base a un desarrollo más profundo del sector.
A pesar de los esfuerzos del Gobierno por fortalecer el sector del agua en el país,
se ha encontrado con muchas dificultades y ha hecho algunas cosas mal. Por
ejemplo, no se cuenta con los recursos económicos suficientes ni con una
asignación específica del Presupuesto del Estado. Esto genera una enorme
dependencia con la cooperación internacional, siendo fundamentales las
aportaciones financieras de organismos multilaterales y agencias de cooperación
para desarrollar el sector.
Además, el sector padece de deficiente capacidad técnica, y de escasa
sostenibilidad financiera, lo que genera dificultades para prestar un servicio de
calidad y que se ajuste a las necesidades de la población.
Por otra parte, los organismos del sector deben lidiar con otros problemas, entre
los que destaca la creciente escasez de agua, debido al cambio climático y a que
cada vez más, las fuentes de agua en Bolivia se encuentran contaminadas.
El Gobierno de Bolivia y más específicamente el gobierno departamental y el
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Santa Cruz (Saguapac), pretende
que en los próximos años, toda la población cruceña tenga acceso a agua potable
en su vivienda y servicio de saneamiento básico. Las áreas que serán
beneficiadas este aumento, serán las áreas rurales, que es donde el ratio de
población con acceso a este servicio es menor.
En Bolivia las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba es donde se
acumula la mayor parte de la población sin acceso a estos servicios, consecuencia
de la migración desde el campo a la ciudad y el asentamiento irregular en zonas
que carecen de los servicios básicos.

13
UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA – BROMATOLOGÍA 2017

Para conseguir estos incrementos en los ratios de acceso a los servicios de agua,
el Gobierno boliviano, con ayuda de la cooperación extranjera, pretende invertir
alrededor de 500 millones de dólares en el sector del agua de Bolivia en los
próximos años, teniendo como áreas de preferencia las zonas rurales y las zonas
periurbanas de las grandes ciudades.
Por todo lo mencionado anteriormente, parece claro afirmar que el sector del agua
en Bolivia presenta grandes perspectivas de crecimiento para los próximos años,
así como muy buenas oportunidades para las empresas que sepan adaptarse al
mismo.

14

También podría gustarte