Está en la página 1de 8

Economía modulo 1

La economía es una ciencia social. En ella, como ciencia no existe la posibilidad de


experimentar. Los datos se obtienen a través de la observación de la realidad y el
estudio de la historia. Su soporte elemental son los modelos.

Su objeto de estudio: es como la sociedad administra los recursos escasos de los


cuales dispone

La escasez: se da por el carácter limitado de los recursos frente a las necesidades


ilimitadas

La eficiencia: orienta la mejor asignación de recursos, son dos visiones básicas: por un
lado lograr máximos resultados con la menor cantidad de recursos, por otro lado lograr
cierto resultado determinado con el mínimo de recursos.

Equidad: justa distribución de indicadores de prosperidad económica entre los


miembros de la sociedad.

Impuesto a la renta: destinado a que los individuos con mayor éxito económico,
contribuyan más al financiamiento del gobierno.

Costo de oportunidad: valor de todo aquello a lo que se debe renunciar para obtener
algo en particular

Persona racional: es aquella que dadas las oportunidades, deliberadamente hace todo
lo posible para lograr sus objetivos.

10 principios de economía

1) Los individuos se enfrentan a disyuntivas


2) El costo de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo
3) Las personas racionales piensan en términos marginales
4) Los individuos responden a incentivos
5) El comercio puede mejorar el bienestar de todos
6) Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la
actividad económica

Distribución de mercado: valoración de individuos a través de la disponibilidad de


pagar por determinado bien o servicio. En este sistema las ideas del planificador
central son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y hogares.
Planificación central: se basa en la teoría de que el gobierno era el único que podía
organizar la actividad económica de una forma que promoviera el bienestar económico
del país en su conjunto

La mano invisible: familias y empresas interactúan en mercados como si fueran


guiados por la mano invisible que los lleva a obtener resultados deseados. Cuando el
gobierno impide que los precios se ajusten, la oferta y demanda impide que la mano
invisible coordine las decisiones de empresas y familias.

Precios en países comunistas: los precios son fijados por la planificación central.

7) El gobierno puede mejorar a veces el resultado de mercado

Funcionamiento de la mano invisible: se necesita del gobierno ya que esta solo


funciona cuando el gobierno hace valer las reglas y mantiene las instituciones que son
claves para el mercado.

2 razones de la intervención estatal en la economía: por un lado es para mejorar la


eficiencia del uso de recursos y por otro tiende a una situación de mayor equidad.

Externalidad: influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra

Poder de mercado: capacidad de una persona o grupo de personas para influir


indebidamente en los precios de mercado.

Fallo de mercado: el mercado, por sí solo, no asigna de manera eficiente los recursos.

8) El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y


servicios

Productividad: cantidad de bienes y servicios producidos por unidad de factor utilizado

9) Los precios suben cuando gobierno imprime demasiado dinero


10) La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y
desempleo.

Reducción de inflación: se suele decir que la disminución de la misma provoca


aumento temporal de desempleo

Agrupación de principios básicos de economía:

 Del 1 al 4: como los individuos toman decisiones


 Del 5 al 7: cómo se desarrolla la interacción entre ellos en el marco del mercado
 Del 8 al 10: se ocupa de los grandes agregados de la economía la
macroeconomía
Funciones de la teoría y la política económica

Teoría económica: se encarga de la observación de la realidad, para a través de


modelos, tratar de explicarla y predecir resultados. Se orienta a responder cómo
funciona la realidad económica, cuales son las interacciones y sus consecuencias.

Política económica: resuelve aspectos decisivos vinculados a operatorias concretas de


acciones de gobiernos y estados.

Economía positiva: (asociable a la teoría económica) se orienta a explicar cómo


funcionan los fenómenos y como se producen las relaciones económicas.

Economía normativa: orienta como deberían ser las cosas, que se debe hacer y que no
se debe.

Modelo de flujo circular: se concentra en expresar, a través de gráficos, las


interacciones entre los actores de la economía.

Mercado real: se encarga de comercializar bienes y servicios.

Frontera de posibilidades de producción

Permite analizar las opciones de producción de una economía

Curva “frontera de posibilidades de producción”: indica la máxima cantidad


combinada de ambos bienes que el país puede producir.

Puntos eficientes: sobre ellos no se produce ningún desaprovechamiento de recursos


por parte de la sociedad.

Cómo funcionan los mercados

Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en


particular

Mercado competitivo: mercado en el que hay múltiples compradores y vendedores y,


por lo tanto, individualmente ninguno de ellos tiene impacto significativo en el precio
de mercado.

La demanda: es esperable una relación inversamente proporcional entre el precio de


un bien o servicio y la cantidad de compradores. Si un producto se encarece, baja la
demanda. En dicha ley se espera que a menor precio del bien, los consumidores estén
dispuestos a comprar más unidades.
Determinantes de la demanda

1) Ingreso de los consumidores: si el ingreso es mayor, la demanda de algunos


bienes también lo es, en tanto que otros ante mayores ingresos no

2) Precio de otros bienes: si aumenta el precio de bienes complementarios de


otro bien, su demanda disminuye. Si aumenta el precio de bienes sustitutos, su
demanda aumenta y viceversa.

3) Gustos: cambios en preferencias a ciertos bienes puede o no aumentar su


demanda.

4) Expectativas: si se espera que el precio de un bien sea mas caro a futuro, la


demanda actual crece.

P= precio de un producto Eje horizontal (abscisas): cantidades del bien

Q= cantidad demandada de un Eje vertical (ordenadas) precio por unidad


producto

La demanda hace referencia al conjunto de cantidades demandas para cada nivel de


precios posible. La cantidad demandada es una variable asociada en particular con
uno de los niveles de precios posibles. El comportamiento de los demandantes será
negativo en relación al nivel de precios.

Ley de la oferta: relación entre precio y cantidad ofrecida y establece que, con todas
las demás variables constantes, cuando el precio de un bien aumente, la demanda de
dicho bien también lo hará. Cuando el precio de un bien disminuya, la cantidad
demandada también lo hará. Se espera que a menor precio de un bien o servicio, los
productores quieran y puedan vender menos unidades.

Tabla de la oferta: muestra relación entre precio del bien y cantidad ofrecida

Oferta de mercado: la suma de todo lo ofrecido por los vendedores


Determinantes y desplazantes de la oferta

La curva de oferta se desplaza cuando un factor de la función de la oferta cambia.

Variables que desplazan la curva de la oferta

Precios de insumos: si el precio del insumo aumenta, la empresa cierra y no ofrece


helado. Por lo tanto la oferta de un bien se relaciona de manera negativa con el precio
de insumos.

Tecnología: al reducir costos de la empresa, los avances tecnológicos aumentaron la


oferta de helado

Expectativas: la cantidad de oferta de hoy, puede depender de las expectativas de la


empresa a futuro

Numero de vendedores: si uno o dos se retiran del mercado, la oferta disminuye y se


modifica el precio del bien producido

Elasticidad de la demanda

Demanda elástica: si la elasticidad resulta valor absoluto mayor que 1 la demanda es


elástica

Elasticidad unitaria: si resulta igual a 1

Demanda inelástica: si es menor que 1

Los bienes con sustitutos cercanos tienden a tener demandas más elásticas, ya que es más
fácil cambiar un bien por otro

Los bienes de primeras necesidad tienden a tener demanda inelástica, los bienes de lujo se
caracterizar por tener demandas elásticas

Los bienes tienden a tener demandas más elásticas mientras más sea el horizonte de tiempo

Calculo de la elasticidad: siempre el resultado es negativo ya que opera la ley de la


demanda
Elasticidad respecto del ingreso

Bienes inferiores: alimentos básicos sin valor nutricional que al aumentar el poder
económico uno no compra y por eso su demanda disminuye

Bienes normales: aquellos cuya demanda es más elevada conforme aumenta el ingreso
y viceversa

Modulo 2
Costos de producción

Beneficio económico (BT): diferencia entre ingresos por ventas de productos o


servicios (IT) ofrecidos menos los costos para producirlo (CT)

BT= IT-CT

LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD INCLUYEN COSTOS EXPLICITOS,ADEMAS TAMBIEN LOS


IMPLICITOS LOS CUALES NO EXIGEN GASTO DE DINERO.

Cuando se quiere medir costos de cualquier empresa es importante tener en cuenta el


costo de oportunidad es decir, todo de lo que debe privarse el sujeto para adquirir ese
bien.

Costo de producción de una empresa: se incluyen todos los costos de oportunidad que
implica la producción de los bienes y servicios.

Costos totales del negocio: suma de costos explícitos (ej: salarios) y costos implícitos
que no siempre significan desembolsar dinero

Función de la producción: relación entre cantidad de insumos de factores utilizados


para la producción de un bien y la cantidad de bienes producidos

Producto marginal: incremento en la cantidad de producción que se obtiene por cada


unidad adicional de ese mismo

Ley de rendimiento decreciente: si un factor productivo esta fijo, al adicionar sucesivas


unidades del factor variable, la producción primero crecerá a un ritmo más lento y
luego comenzara a reducirse. Esta es una consecuencia de permanencia de factores
fijos en el corto plazo

Costo total de corto plazo: suma de costos fijos variables


Costo variable total: surge de considerar factores variables

Costos medios (ya sean fijos o variables): surgen de prorratear el costo


correspondiente en la cantidad de unidades producidas

Distinción entre corto y largo plazo

Corto plazo: horizonte en el cual el vendedor/productor no puede ajustar un insumo

Largo plazo: horizonte suficientemente largo para que el vendedor pueda ajustar todos
los factores productivos

Economías de escala: se dan por que mayores niveles de producción permiten a


menudo la especialización de los trabajadores con el fin de que cada vez sean más
competentes en su trabajo

Deseconomias de escala: cuando existen problemas de coordinación que son


inherentes a toda organización grande

Causas de la existencia de un monopolio

1) Solo una empresa comercializa ese producto o servicio

2) El producto o servicio no tiene sustitutos cercanos

3) Fuertes barreras de entradas a nuevos competidores

4) El productor decide cuantos vienes lleva al mercado o decide le precio de venta

Monopolio natural: cuando una sola empresa puede ofertar un bien o un servicio para
todo el mercado al costo más bajo posible, comparado con costos de 2 o más
empresas.

Respuestas de un gobierno a los monopolios

1) Buscan que los monopolios se vuelvan más competitivos, regulando el


comportamiento de los mismos

2) Convirtiendo los monopolios privados en públicos

3) Pueden no hacer nada


Leyes anti monopolio

1) Impedir fusiones empresariales

2) Permitir la división de empresas

3) Impedir que empresas desarrollen actividades que tornen los mercados menos
competitivos

Discriminación de precios: los monopolios venden el mismo producto a distintos


precios

Demanda de trabajo: describe que cantidad e trabajadores está dispuesto a contratar


cada empresa en relación a cada salario de referencia.

Oferta de trabajo: las personas deciden cuantas horas trabajar en función del salario
que reciben por su esfuerzo

Cambios que pueden implicar desplazamientos en curvas

De la demanda

1) Cambio del precio del bien o servicio

2) Cambios tecnológicos

3) Oferta de otros factores

De la oferta

1) Cambios en los gustos

2) Cambios en las oportunidades

3) Inmigración

Precio del alquiler: precio que una persona paga para utilizar un factor de la
producción por un periodo limitado

También podría gustarte