Está en la página 1de 17

GENEROS LITERARIOS DE LA BIBLIA

YILDA CARDENAS LEAL

EL ZULIA, NORTE DE SANTANDER

2017
GENEROS LITERARIOS DE LA BIBLIA

YILDA CARDENAS LEAL

Trabajos para adquirir conocimiento sobre

Géneros literarios de la Biblia

PASTOR

EDUARDO CUADROS

DOCENTE

INSTITUTO BIBLICO DE EL ZULIA

2
CONTENIDO

Pág.

Introducción 4

¿Qué es un Genaro literario? 5

Formas literarias 5

Historia 5

Metodología 6

Finalidad 6

Géneros del antiguo testamento 6-12

1 Narrativos o históricos 6-7-8

2 Sabiduría o Sapiencial 8-9

3 Profético 9-10

4 Poético 10-11-12

Géneros literarios del nuevo testamento 12-16

1 Evangelio 12-13

2 Epístola 13-14

3 Apocalíptico 15-16

Bibliografías 17

3
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación pretende como su nombre lo dice dar a


conocer los diferentes géneros literarios de la Biblia desde su concepto general a
la aplicación de la Biblia, también sus clasificaciones y características, como nace
la necesidad de hacer esta clasificación y el resultado que tiene este.

Al abordar este tema permite conocer los distintos grupos o categorías en que se
encuentra escrito cada texto o libro, ya que la biblia se encuentra enriquecida de
diferentes libros y escritos en diferentes culturas, por ende diferentes escritores.
Se hizo con el fin de distinguir cada género literario del antiguo y el nuevo
testamento.

4
¿QUÉ ES UN GÉNERO LITERARIO?

Es el estilo global de un texto, la forma que tiene en función de su finalidad.


Definición: "Un procedimiento de expresión propio de los hombres de una
determinada época y un determinado país o entorno cultural para manifestar sus
pensamientos y sentimientos". El concepto de género se ha ido conformando
históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y
semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros
literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido.

HISTORIA.

Comenzó a desarrollarse en el ámbito protestante a partir de 1900 con el


descubrimiento de nuevos textos de literaturas elaboradas en zonas cercanas al
ámbito judío: Babilonia, Asiria, Egipto, Canaán, etc.

La expresión «historia de las formas» fue extendida por su principal promotor, el


teólogo protestante Martin Dibelius.

FORMAS LITERARIAS.

Es un método exegético que estudia las formas literarias de la biblia. Se trata de


tipos o especies de textos que se distinguen de otros por su estructura de acuerdo
con los contenidos que el autor quiere expresar. Son diversos los elementos que
toma en cuenta: la elección del género literario, el tipo de contenido, el auditorio
ideal del texto, etc. pero el más determinante es el autor o recopilador (dado que
quien ordena un grupo de textos les puede dar nueva finalidad). especie literaria

5
METODOLOGIA.

La investigación se realiza comparando los textos de la Biblia con los de las


literaturas de culturas contemporáneas a ella, pero también comparando textos de
la misma Biblia entre sí (sobre todo si se trata de textos de elaborados en diversos
períodos históricos). Por tanto, para apoyar el estudio de las formas se requiere un
profundo conocimiento de las culturas del período «bíblico».

Un presupuesto del método es que la mayoría de los libros de la Biblia no habrían


sido escritos por un solo autor o en una sola oportunidad sino que más bien se
trataría de compilaciones. Tal reunión de textos podría haber sido realizada por
una persona (y en este caso todo el libro resulta una «forma literaria») o por
varias. De cualquier forma, el método exige separar cada texto en sus unidades
más breves y compararlo con literaturas del tiempo y de la misma cultura.

FINALIDAD.

La finalidad es recoger lo que haya de tradición (en sus diversas manifestaciones)


en cada uno de los textos y responder a los siguientes problemas:

1. Enumerar y distinguir las formas y géneros literarios de cada texto


2. Distinguir la labor del redactor de lo que existía en tradiciones anteriores
3. Dilucidar el proceso de elaboración de las diversas tradiciones

El fruto principal del uso de esta técnica exegética es descubrir los elementos
originales y el uso que los autores de los libros dan a las formas literarias del
tiempo.

GENEROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO.

1. NARRATIVOS O HISTORICOS.

La narrativa, o el relato, es el género (clase de escritura) dominante de la Biblia.


La estructura global de la Biblia es narrativa; esto es, tiene un principio, un cuerpo

6
y un final. En términos de contenidos concretos, hay más relatos en la Biblia que
cualquier otro género. A continuación presentamos lo que más necesitas saber
sobre los relatos, incluidos aquellos que figuran en la Biblia:

• El relato está compuesto de eventos, no de ideas.

• Es importante identificar la acción o las acciones que unifican el relato y no


reducirlas a una idea. Ejemplos de acciones unificadoras son búsqueda, viaje y
rescate. El motivo unificador en la narrativa sobre el ofrecimiento de Isaac
(Génesis 22) es la prueba del héroe.

• Dividir un relato en sucesivas escenas, o episodios, y nombrarlos


correctamente es importante a la hora de analizar un texto. La historia del
ofrecimiento de Isaac por parte de Abraham se desenvuelve así: el anuncio de la
prueba, los preparativos para la prueba, realizar la prueba, la interrupción de la
prueba, y la interpretación / valoración de los resultados de la prueba.

• Los relatos tienen tres ingredientes principales: trama (acción), escenario, y


personaje.

• La esencia de la trama está en uno o más conflictos que siguen su rumbo


hasta terminar en alguna clase de resolución. En el relato del asesinato de Abel a
manos de Caín (Génesis 4:1-16), Caín está en conflicto con Dios, con su
hermano, y con el mal en su propia alma (v. 7).

• Los escenarios son importantes. Sirven como los “contenedores”


apropiados para la acción y los personajes que operan en ellos, contribuyen
ambiente, y encarnan significados simbólicos que son de importancia para la
historia. En el relato de Lot (Génesis 19), la ciudad de Sodoma crea un ambiente
de maldad, simboliza la perversión sexual y contribuye a la acción al hacer que el
rescate de Lot, el justo, sea necesario.

• Es importante llegar a conocer al máximo posible a los personajes en una


historia. Se conocen a los personajes por sus acciones, rasgos y habilidades
personales, pensamientos y sentimientos, relaciones y roles, reacciones ante
eventos y personas, y conformidad con ciertos patrones de personajes
universales, como embustero, villano o viajero.

• El significado de una narrativa surge principalmente del relato en su


totalidad, no de sus partes individuales. Una buena manera de determinar el

7
significado de una historia es obrar con la premisa de que los relatos bíblicos son
historias representativas. Debes formular una afirmación de lo que un relato
particular representa y lo que dice acerca de ello. También es de utilidad entender
que los personajes de una historia realizan un experimento en vivir que conduce a
una cierta conclusión, de la cual podemos concluir algo sobre la vida en general.

2. SABIDURIA O SAPIENCIAL.

La literatura sapiencial es el nombre dado a aquellos libros de la Biblia – o


unidades dentro de libros – compuestos de proverbios. (Un proverbio es una
declaración concisa y memorable de alguna verdad general. Dentro de la misma
Biblia, los proverbios a veces son llamados dichos. …Un proverbio es una vista
perspicaz sobre las situaciones repetibles de la vida, y su propósito es conseguir
que esa perspectiva sea permanente al expresarla en un dicho breve y
memorable.” *) El término literatura sapiencial se refiere, no tanto a la forma
proverbial de tal escritura, sino de la perspectiva de la vida que emerge de los
proverbios recogidos. Las dos formas más recurrentes en las que los escritores
sapienciales expresan su contenido es: (1) el mandato o exhortación (“No te
inquietes por causa de los que hacen el mal,” Proverbios 24:19, NTV) y (2) la
observación (“La justicia engrandece a la nación, pero el pecado es la deshonra
de cualquier pueblo,” Proverbios 14:34, NTV). A continuación algunos de los
rasgos que identifican la perspectiva de la vida que gradualmente se van
edificando a medida que leemos la literatura sapiencial de la Biblia:

• Los escritores sapienciales son prácticos en su punto de vista. De hecho,


sabiduría en la Biblia es pericia para vivir. Estos autores no están principalmente
interesados en el pensamiento abstracto sino en maneras de comportarse. El
énfasis en la literatura sapiencial es moral más que devocional o espiritual.

• Los escritores sapienciales arraigan sus observaciones y mandatos en la


experiencia humana cotidiana. Los proverbios de la Biblia cubren casi todas las
actividades y profesiones humanas. Muchos de los proverbios de la Biblia son más
seculares que religiosos. Ejemplos incluyen proverbios sobre quienes se
despiertan temprano alegres (Proverbios 27:14), la descripción del campesino
diligente (Proverbios 27:23-27), consejo sobre cómo gestionar el dinero que uno
tiene (Eclesiastés 11:1-2), y la observación de que “la preocupación agobia a la
persona,” (Proverbios 12:25, NTV). Apelaciones a la experiencia de cada día y a la

8
naturaleza refuerzan la atmosfera de “la experiencia común” de la literatura
sapiencial, como en “la lengua es una llama de fuego” (Santiago 3:6, NTV). De
esta manera, la literatura sapiencial nos informa que la vida de fe no nos desplaza
a alguna esfera espiritual alejada de la vida cotidiana. En cambio, es en la rutina
terrenal donde ponemos por obra los asuntos de la fe.

• Debido a que los escritores sapienciales principalmente observan la vida,


sus declaraciones no están expresados con la misma clase de autoridad divina
como las declaraciones de los profetas. Los profetas pronuncian la voz de Dios a
las personas. Los maestros sapienciales comunican una palabra de testimonio y
de observación a sus congéneres.

• Escritura sapiencial ve la vida en términos de una gran antítesis – un gran


esto o aquello. A medida que leemos, constantemente somos confrontados con
los máximos contrastes como el bien y el mal, sabiduría y necedad. El resultado
es que sentimos que la vida nos presenta con una sucesión interminable de
decisiones y que tanto el carácter como el destino son el fruto de las elecciones
que hacemos.

3. PROFETICOS.

Los profetas bíblicos principalmente declaran el mensaje de Dios. Utilizan la


fórmula “Así dice el Señor” cientos de veces, demostrando que su mensaje originó
de Dios. Aunque mucho de lo que los profetas bíblicos declaran es de naturaleza
predictiva, la mayoría no lo es. No es incorrecto relacionar la profecía con la
predicción del futuro, pero es incorrecto igualar la profecía con la predicción del
futuro. Los siguientes rasgos caracterizan las declaraciones de los profetas
cuando comunican el mensaje de Dios a los pueblos y a las naciones:

• Los profetas normalmente comienzan con la situación en su propia nación y


mundo. Están mucho más enfocados sobre el presente y el futuro inmediato que
con el futuro distante. Si accedemos a la literatura profética esperando leer
principalmente predicciones sobre el futuro lejano, estaremos malamente
equipados para tratar el enfoque contemporáneo que tenían los profetas.

• Al contemplar su mundo, los profetas generalmente describen varias formas


de maldad. El género profético nos ofrece una imagen detallada, una anatomía, de
lo que está mal con los individuos y las sociedades. Gran parte de la literatura

9
profética se puede correctamente llamar comentario social o crítica social. Un
ejemplo es Amos 2:6, “Venden al justo por monedas, y al necesitado, por un par
de sandalias.”

• Además de describir los males de su mundo, los profetas bíblicos


denuncian estos males, alertan sobre ellos, y predicen castigo para quienes los
perpetran. Es más, las predicciones están inclinadas hacia el futuro relativamente
inmediato, no hacia el fin de la historia (las predicciones sobre los “últimos días”
son llamadas literatura apocalíptica). Isaías 10:12 representa una profecía contra
un mal contemporáneo: “Cuando el Señor termine lo que va a hacer contra el
monte Sion y contra Jerusalén, él dirá: ‘Castigaré el fruto del orgulloso corazón del
rey de Asiria y la arrogancia de sus ojos.’”

• Los profetas bíblicos también describen y predicen una restauración


venidera de pueblos y naciones. Algunas veces estas profecías de una “era
dorada” tienen que ver con el retorno de Israel del exilio, pero algunas de ellas se
extienden más hacia el futuro y se convierten en profecías mesiánicas
(predicciones sobre la vida y obra redentora de Jesús) o incluso predicciones
sobre el fin de la historia.

• La mayoría de los libros proféticos son colecciones de fragmentos


individuales. Piensa en ellos como antologías de porciones separadas de
escritura.

Para resumir, la literatura profética esta principalmente compuesta de tres temas:


pecado, juicio, y restauración / redención. Dos formas correspondientes
predominan: oráculos de juicio y oráculos de salvación. La literatura profética
puede ser directa y realista, pero más a menudo depende de las técnicas de la
escritura visionaria.

4. POETICO.

La poesía representa un uso especial del lenguaje, pero no un uso anti-natural. De


hecho, en la mayoría de las culturas, la poesía precedió a la prosa como una
forma de escritura. El hecho de que aproximadamente una tercera parte de la
Biblia consiste en poesía muestra que Dios quiere que entendamos y disfrutemos
de la poesía. La poesía está por toda la Biblia: además de libros enteros de
poesía, el uso de imágenes, metáforas, y otras figuras retóricas se encuentran en

10
cada libro de la Biblia. La poesía (en distinción a composiciones completas
llamados poemas), consiste en el uso de recursos especiales del lenguaje,
incluidos los siguientes:

• La unidad básica de la poesía es la imagen, generalmente definida como


cualquier palabra que nombra una acción (como “caminar”) o un objeto. Los
poetas piensan en imágenes más que en abstracciones.

• La poesía se escribe en forma de versos. En la Biblia, la forma de


versificación se conoce como paralelismo – decir algo dos o más veces en
diferentes palabras o imágenes pero con una forma gramatical similar: “El sol no te
hará daño durante el día, ni la luna durante la noche” (Salmo 121:6, NTV)

• Los poetas prefieren lo figurado a lo literal. Las figuras retóricas más


frecuentes son la imagen (“me conduce junto a arroyos tranquilos”, [Salmo 23:2,
NTV]), la metáfora (una comparación sugerida que no usa palabras tales como,
“así” o “como”, tal como “El SEÑOR es mi pastor” [Salmo 23:1]), el símil (una
comparación que usa las palabras “así” o “como”, como “El SEÑOR es como un
padre con sus hijos” [Salmo 103:13, NTV]), y la hipérbole (una exageración
intencionada para lograr un efecto emocional, como en la declaración “Pisotearás
leones” [Salmo 91:13, NTV]).

• El lenguaje figurado requiere interpretación. Cuando el poeta dice que los


impíos que prosperan “lucen su orgullo como un collar de piedras preciosas”
(Salmo 73:6), el lector necesita determinar las maneras en que el orgullo se puede
llevar como un collar.

Los poemas son composiciones escritas en forma poética. A continuación varias


cosas útiles a saber sobre los poemas:

• Generalmente son o meditativos o emotivos en naturaleza. En otras


palabras, presentan o bien una serie de ideas o una secuencia de emociones.

• Los poemas tiene algo – una idea, situación o un sentimiento – que unifica
las partes individuales. En el Salmo 23 el motivo unificador es la provisión diaria
de un pastor por sus ovejas.

• Para ver cómo las partes se relacionan con el núcleo unificador, puedes
utilizar el formato de tema y variación. Cada unidad individual contribuye algo al

11
tema central, y es tu tarea como lector interpretar cómo las varias unidades
contribuyen al conjunto.

• Los poemas ordinariamente no cuenta una historia. Son más inconexos que
las historias, y vienen configuradas de reflexiones o emociones, no eventos.

GENEROS LITERARIOS DEL NUEVO TESTAMENTO.

1. EVANGELIO.

Lo más destacado de los evangelios es que nos informan sobre la persona y obra
de Cristo, con la mayoría sus contenidos dedicados a los tres años de su
ministerio público. El título “evangelio” significa “buenas noticias” y se tomó de la
palabra griega usada para designar el mensaje de salvación en Cristo.

La forma principal es narrativa, o historia. Es verdad que la enseñanza y los


discursos de Jesús reciben tanto espacio como los eventos narrativos, pero la
historia general es el marco dentro del cual la enseñanza de Jesús da lugar.

La trama de la narrativa en los evangelios es episódica más que una sola línea de
acción continua, y la naturaleza fragmentada del material es resaltada aún más
debido a la brevedad de las unidades. Toda una serie de géneros narrativos
específicos (tipos) aparecen en los evangelios. Varios patrones dan unidad a los
evangelios, incluidos los siguientes:

• En el centro de todo está la persona y obra de Jesús.

• En círculos concéntricos alrededor de Jesús encontramos, en orden de


prominencia ascendiente, (1) el grupo de seguidores conocido como los
discípulos, (2) el establecimiento religioso (con frecuencia llamado los fariseos o
los escribas y los fariseos), y (3) la gente ordinaria, algunas veces una multitud de
observadores, algunas veces individuos específicos.

• Aunque el ordenamiento del material es parcialmente temático (por ejemplo,


las parábolas de Jesús juntadas en una unidad extendida), la organización es más

12
o menos cronológica, y todos los evangelios dedican la mayor parte de su
contenido al juicio, la crucifixión, y la resurrección de Jesús.

Los evangelios combinan tres ingredientes principales:

• La enseñanza y predicación de Jesús: lo que Jesús dijo y enseño.

• Las acciones de Jesús: lo que Jesús hizo.

• La respuesta de la gente a Jesús: lo que otros hicieron.

Además, las conversaciones y diálogos de Jesús, junto con los altercados con sus
oponentes constituyen un híbrido de los tres ingredientes arriba: Son una especie
de enseñanza, son “actos de comunicación” que tienen el efecto de una acción, e
involucran las reacciones de las personas a Jesús.

La combinación caleidoscópica de materiales refleja la variada naturaleza de la


vida de Jesús durante sus años como un maestro y obrador de milagros itinerante.
Ligeras diferencias entre el material sumamente similar de los evangelios es
parcialmente el resultado de la selección de los autores individuales, pero es más
probable que como un itinerante, Jesús hiciera acciones similares y dijera cosas
similares muchas veces, de manera similar a lo que encontramos con un político
en campaña electoral.

El objetivo principal de los autores de los evangelios es la persuasión. Su meta en


constatar e interpretar los acontecimientos de la vida de Jesús y su enseñanza no
es meramente biográfica e histórica. Los evangelistas son creyentes en Jesús que
quieren ver a sus lectores creer en el Salvador también.

2. EPISTOLA.

Las epístolas, o cartas, son el género predominante en el Nuevo Testamento en


términos del espacio que ocupan. Son una combinación de correspondencia
privada y discurso público. Generalmente hablando, las Epístolas no son tratados
sistemáticos sobre un sólo tema. Unas cuantas epístolas neo-testamentarias son
una exposición relativamente sistemática de la doctrina, pero la mayoría vienen
estructuradas bastante como las cartas que nosotros mismos escribimos y
recibimos. Cuando el impulso lírico (emocional) se impone, la estructura se

13
convierte casi en un chorro de conciencia, con los pensamientos brotando de la
mente del escritor de una manera emocional y no meramente lógica.

Las epístolas son cartas “ocasionales”: iban dirigidas a audiencias específicas y


situaciones específicas. Los autores contestan preguntas que se han lanzado o se
dirigen a situaciones de los que los autores tienen conocimiento. Puedes
provechosamente relacionar los párrafos de una epístola con el contexto (ocasión)
declarado o implícito que dio lugar a la carta.

En forma, muchas Epístolas neo-testamentarias consisten en cinco partes


principales.

• Apertura o salutación: nombres del autor y los destinatarios o un saludo

• Acción de gracias: incluidos elementos como un recordatorio de los


receptores y una oración por su bienestar espiritual

• Cuerpo: comenzando con fórmulas introductorias y terminando o bien con


material escatológico o de viaje

• Parénesis, o exhortación moral: una palabra griega que significa instrucción


moral y exhortación

• Cierre: saludo final y bendición

La mayoría de las Epístolas del Nuevo Testamento comienzan con una sección
doctrinal y luego pasan a la aplicación práctica.

Al leer una epístola, es importante seguir el flujo de pensamiento. La única regla


segura es “pensar en párrafos.” Debes estar preparado para cambios de
pensamiento frecuentes. La estructura con frecuencia es una asociación suelta de
ideas en lugar de una línea de pensamiento lógica, paso-a-paso.

Las Epístolas contienen elementos poéticos frecuentes. Debes estar preparado


para interpretar las metáforas (“edificados sobre el fundamento de los apóstoles y
profetas” [Efesios 2:2]), las preguntas retóricas (“Entonces, ¿qué diremos a esto?
Si Dios está por nosotros, ¿quién estará contra nosotros?” [Romanos 8:31]), la
paradoja (“porque cuando soy débil, entonces soy fuerte.” [2 Corintios 12:10]), y
discursos dirigidos a interlocutores imaginarios (“¿Dónde está, oh muerte, tu
victoria?” [1 Corintios 15:55]). Además, una de las razones por la que las Epístolas
resultan tan familiares a los lectores de la Biblia es que tienen la cualidad

14
memorable de los proverbios: “Acercaos a Dios, y Él se acercará a vosotros”
(Santiago 4:8).

3. APOCALIPTICO.

La palabra griega, apocalipsis significa “desvelar” o “revelar.” Lo que


principalmente se desvela en la escritura apocalíptica es el fin de la historia y la
eternidad que lo seguirá. En otras palabras, la escritura apocalíptica es
escatológica (tratando los tiempos del fin).

Al mismo tiempo, la escritura apocalíptica como el que figura en los libros de


Daniel y Apocalipsis también retratan principios que son válidos a lo largo de la
historia: el conflicto espiritual entre el bien y el mal y el control soberano de Dios
sobre la historia y la naturaleza. La literatura apocalíptica tiende a ser ampliamente
visionaria en su naturaleza (ver el artículo sobre la escritura visionaria). Las
características más destacadas de la literatura apocalíptica son las siguientes:

• El dualismo: El universo se ve claramente dividido entre el bien y el mal.

• El espiritismo: Los ángeles y los demonios son personajes importantes.

• Un enfoque mesiánico: El protagonista es Cristo, el Mesías.

• La simbología de los animales: Los animales como el león, el cordero, y el


dragón se encuentran entre el reparto de personajes, y simbolizan seres como
Cristo y Satanás.

• La simbología de los colores: Los colores (p. ej., rojo, blanco y negro) tiene
significados simbólicos evidentes.

• La simbología de los números: Ejemplos son el siete, el diez, y el doce


simbolizando lo completo, la perfección y la inmensidad; y el seis y la mitad la
calidad siniestra de quedarse corto de esas cualidades buenas.

• Las imágenes cataclísmicas: En consonancia con el énfasis dual en la


escritura apocalíptica referente al juicio de Dios sobre el pecado y la escatología,
la literatura apocalíptica está repleta de imágenes del fin que retratan la
destrucción cataclísmica de toda existencia terrenal (las estrellas caen del cielo,
ocurren terremotos, y finalmente el globo terráqueo entero es quemado).

15
• Un escenario cósmico de la acción: La acción engloba toda la tierra y el
universo. El cielo arriba y el infierno abajo completan el campo de actuación.

• La renovación del lugar de adoración corporativa, generalmente trazada


como un templo restaurado.

• Un equilibrio entre advertencias a los no arrepentidos y consuelo para los


seguidores de Dios.

Dado que el método de descripción es simbólico y visionario, muchos de los


detalles en la escritura apocalíptica no están cerrados, es decir que siempre se
están cumpliendo y que serán cumplidas de manera definitiva al final de la historia.
La Babilonia del libro de Apocalipsis, por ejemplo, era el Imperio Romano para la
audiencia original de Juan, sin embargo ha tomado muchas formas desde
entonces. Debido a que los detalles vienen descritos en términos indefinidos, los
cristianos de cada era tienen razones para creer que el final de la historia podría
darse en su propio tiempo.

16
BIBLIOGRAFIAS

• J. MACKENZIE, Biblical dictionary, Bruce Publishing Company, Nueva York


1965

• R. BULTMANN, Die Geschichte der synoptischen Tradition, Gotinga 1931

• PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, Instrucción De histórica evangelio


rumveritate, 21 de abril de 1964

• http://www.ladeliteratura.com.uy/sala/biblia/biblialit.pdf

• http://exegetica.net/blog/2014/01/04/narrativa-como-genero-literario/

17

También podría gustarte