Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Mecánica


Informe de Laboratorio N⁰2

"Locura es hacer lo mismo una vez tras otra y


esperar resultados diferentes"

Laboratorio N°2 Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

1. ÍNDICE:
1. Índice

2. Resumen
3. Introducción
4. Objetivos
5. Fundamento Teórico
6. Descripción del procedimiento experimental seguido
7. Gráficas experimentales y cálculos de resultados
11. Observaciones
12. Conclusiones
13. Recomendaciones

14. Bibliografía

Laboratorio N°2 Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

2. RESUMEN

En el presente laboratorio se realizó gracias a la adquisición de datos en el proceso de

mediciones de distancias en base a una frecuencia que emitía un dispositivo

(chispero), se trató de hallar cantidades cinemáticas estudiadas previamente, para

luego plasmarlas en gráficas y así contrastar resultados.

Laboratorio N°2 Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

3. INTRODUCCIÓN

Cuando se desea medir ciertas cantidades cinemáticas con sus respectivos

instrumentos, estos suelen no ser tan ser tan exactos, por lo que existe cierta

incertidumbre al hallarlos, sin embargo, suelen aproximarse, las cantidades que se

hallaran en el presente texto será velocidad media, velocidad instantánea, aceleración

instantánea haciendo sus graficas respectivas.

Laboratorio N°2 Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

4. OBJETIVOS

Determinar la velocidad instantánea de un cuerpo en movimiento rectilíneo a

partir de la información vs tiempo.

Determinar la aceleración instantánea a partir de la información velocidad

vs tiempo.

Laboratorio N°2 Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

5. FUNDAMENTO TEÓRICO
Conceptos Matemáticos

Recta Mínimo Cuadrática

La recta mínimo cuadrática que ajusta al conjunto de puntos , ,


, …., tiene la ecuación:

Donde las constantes , se pueden determinar resolviendo las dos


siguientes ecuaciones

A) ∑ ∑
B) ∑ ∑

A continuación se muestra la deducción de las formulas anteriores:

Se establece la suma de las desviaciones.

Para obtener el mínimo igualamos a cero las derivadas parciales de con respecto a
los y .

[ ]

[ ]

De donde obtenemos:

[∑ ] [∑ ]

[∑ ] [∑ ] [∑ ]

Laboratorio N°2 Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

Parábola mínimo-cuadrática

En este caso el ajuste se hará en la forma de ecuación de la parábola

Para obtener las ecuaciones normales que permitan calcular los coeficientes
, y se procede de manera similar que para el caso de la recta mínimo
cuadrática, tratando que tome su valor mínimo. Así
resulta,

∑ ∑ ∑

∑ ∑ ∑ ∑

∑ ∑ ∑

Función real de variable real, :


Conjunto de pares ordenados de números reales
{ }
Se puede escribir

Límite de una función en un punto :


Es el valor al cual se aproxima la variable cuando la variable independiente
se aproxima a . Algunas veces no existe.

Razón de cambio de una función en un intervalo :

(1)

Función de cambio de una función alrededor de un punto :


Conjunto de pares ordenados {( )}, donde está definido por:

(2)

Derivada de una función en un punto :

Laboratorio N°2 Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

Cuando existe límite, es el límite de la función razón de cambio alrededor del


punto , {( )}, cuando se aproxima a .

(3)

O, aproximadamente:

(Esta aproximación será mejor cuando más pequeña sea)


Función derivada Es el conjunto de pares ordenados

Donde es cualquier número real sobre el cual está definida la función y es el


correspondiente segundo elemento obtenido de acuerdo a la ec. (3)
Segunda derivada Es la función derivada de la función

Conceptos físicos

Función posición (en movimiento rectilíneo)


Es el conjunto de pares ordenados
{( )}
Donde es el tiempo transcurrido desde un instante fijado
convencionalmente como y es la posicion en el instante ,
respecto a un punto tomado convencionalmente como .
Velocidad media en un intervalo de tiempo
(4)

Función velocidad media alrededor de un instante


Es el conjunto de pares ordenados {( )}; donde:

(5)

Velocidad instantánea en un instante

Laboratorio N°2 Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

Es el límite de la función velocidad media alrededor del instante


{( )} , cuando se aproxima a .

(6)

Función velocidad instantánea


Es el conjunto de pares ordenados
{( )}

Donde designa un instante y es la velocidad en el instante


obtenido de acuerdo a la ecuación 6.

Aceleración media en un intervalo de tiempo


(7)

Función aceleración media alrededor de un instante


Es el conjunto de pares ordenados {( )}, donde:
(8)

Aceleración instantánea en el instante


Es el límite de la función aceleración media alrededor del instante
, cunado t se aproxima a

(9)

Función aceleración instantánea


Es el conjunto de pares ordenados
{( )}
Donde designa un instante y es la aceleración en ese instante de
acuerdo a la ec. 9.
Es la función derivada de la función velocidad instantánea

Laboratorio N°2 Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


EXPERIMENTAL SEGUIDO
Materiales

Riel sobre plano inclinado con tira de papel eléctrico.

Carrito metálico.

Chispero electrónico.

Fuente de chispero.

Tres tiras de papel bond de 65cmx6cm

Cuatro hojas de papel milimetrado

Procedimiento

li

En un sistema carrito-riel para medir cantidades cinemáticas durante

determinados tiempo que los denominamos ticks.

Dejamos deslizar al carro sobre las rieles inclinadas 10 grados sexagesimales

mientras estaba encendido el chispero a 220 V, este carrito contaba con un

Laboratorio N°2 Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

parte que hacia contacto con la tira de papel bond previamente colocada de un

extremo hacia el otro extremo, al deslizarse el carro por las rieles

inmediatamente apagamos el interruptor del chispero, luego sacamos la tira de

papel y al reverso contábamos con puntos que se distanciaban esto fue

consecuencia de una frecuencia con el cual el chispero emitía.

7. GRÁFICOS EXPERIMENTALES Y
CALCULO DE RESULTADOS
Tabla de datos a 20 Hz (1 tick=50ms ó
0.05 s)

1 0.5 0.75 1.30 1.82 2.25 2.65 3.08


2 1.10 0.83 1.42 1.94 2.36 2.77 3.20
3 1.85 0.90 1.55 2.07 2.49 2.89 3.31
4 2.75 - 1.71 2.22 2.62 3.01 3.43
5 4.05 1.30 1.85 2.35 2.74 3.12 3.54
6 5.60 1.43 2.00 2.48 2.86 3.24 3.66
7 7.50 1.58 2.10 2.60 2.97 3.34 3.76
8 9.60 1.71 - 2.73 3.08 3.44 3.86
9 12.10 1.87 2.50 2.80 3.16 3.53 3.95
10 14.70 1.99 2.55 2.90 3.25 3.62 4.05
11 17.55 2.11 2.65 2.95 3.33 3.71 4.14
12 20.50 2.22 2.73 - 3.43 3.80 4.24
13 23.70 2.33 2.82 3.20 3.50 3.89 4.34
14 27.00 2.43 2.90 3.25 3.60 3.98 4.44
15 30.55 2.53 2.99 3.35 3.65 4.07 4.54
16 34.20 2.62 3.08 3.43 - 4.18 4.65
17 38.10 2.72 3.17 3.52 3.90 4.27 4.76
18 42.10 2.81 3.25 3.60 3.95 4.40 4.88
19 46.45 2.91 3.35 3.71 4.08 4.45 4.99
20 50.90 3.01 3.44 3.80 4.18 - 5.13
21 55.70 3.11 3.55 3.91 4.30 4.80 5.23
22 60.65 3.22 3.65 4.02 4.41 4.88 5.38
23 65.90 3.32 3.75 4.13 4.53 5.00 5.50
24 71.40 3.43 3.86 4.24 4.65 5.13 -
25 77.15 3.54 3.97 4.36 4.77 5.25 5.75

Laboratorio N°2 Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

V1. Gráfica de la función posición

90.00

80.00
77.15

71.40
70.00
65.90

60.00 60.65
55.70

50.00 50.90
46.45
Posicion (cm)

42.10
40.00
38.10
34.20
30.00 30.55
27.00
23.70
20.00 20.50
17.55
14.70
12.10
10.00 9.60
7.50
5.60
4.05
2.75
1.85
0.501.10
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

-10.00
Tiempo (ticks)

El ajuste de curvas que más se adecua a la gráfica posición vs tiempo es la de una


parábola cuya ecuación es

Laboratorio N°2 Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

V2. Velocidad instantánea en t=4 ticks (0.2s)


Para hallar la velocidad instantánea en el punto de forma geométrica
determinamos dos puntos consecutivos al punto , es decir ,
y hallar la semisuma de esta.
Donde

4.00

y = 0.1084x + 0.8599
3.50

3.00

2.50
Vm(4,t)

2.00

1.50

1.00

y = 0.075x + 0.675
0.50

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
t (ticks)

Laboratorio N°2 Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

V3. Velocidad instantánea en varios puntos

7.00
6.00
Vm(4,t)
5.00
Vm(8,t)
4.00
Vm(12,t)
3.00
Vm(16,t)
2.00 Vm(20,t)
1.00 Vm(24,t)
0.00
0 5 10 15 20 25 30

Las rectas de las velocidades medias graficadas son paralelas para cualquier punto.
a) en t=8 ticks (0.4s)
Para hallar la velocidad instantánea en el punto de forma geométrica
determinamos dos puntos consecutivos al punto , es decir ,
y hallar la semisuma de esta.

4.50
4.00
y = 0.0922x + 1.6208
3.50

3.00

2.50
Vm(8,t)

2.00
1.50 y = 0.1381x + 1.1518

1.00

0.50
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
25 26
t (ticks)

Laboratorio N°2 Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

b) en t=12 ticks (0.6s)


Para hallar la velocidad instantánea en el punto de forma geométrica
determinamos dos puntos consecutivos al punto , es decir ,
y hallar la semisuma de esta.

5.00

4.50
y = 0.0976x + 1.8765
4.00

3.50

3.00
Vm(12,t)

2.50
y = 0.1177x + 1.7355
2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
t (ticks)

Laboratorio N°2 Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

c) en t=16 ticks (0.8 s)


Para hallar la velocidad instantánea en el punto de forma geométrica
determinamos dos puntos consecutivos al punto , es decir ,
y hallar la semisuma de esta.

6.00

5.00
y = 0.1119x + 1.9581

4.00
Vm(16,t)

3.00

y = 0.1009x + 2.2112

2.00

1.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
t (ticks)

Laboratorio N°2 Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

d) en t=20 ticks (1 s)
Para hallar la velocidad instantánea en el punto de forma geométrica
determinamos dos puntos consecutivos al punto , es decir ,
y hallar la semisuma de esta.

6.00

y = 0.115x + 2.365

5.00

4.00

y = 0.0985x + 2.6113
Vm(20,t)

3.00

2.00

1.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
t (ticks)

Laboratorio N°2 Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

e) en t=24 ticks (1.2s)


Para hallar la velocidad instantánea en el punto de forma geométrica
determinamos dos puntos consecutivos al punto , es decir ,
y hallar la semisuma de esta.

7.00

6.00

5.00

4.00
Vm(24,t)

y = 0.1063x + 2.9879
3.00

2.00

1.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
t (ticks)

Laboratorio N°2 Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

V4. Aceleración en un instante t=16 ticks


Tras hallar las velocidades instantáneas, de la misma manera que hicimos
anteriormente, hallar aceleración media el punto t=16 ticks.

4 1.10 0.22
8 2.30 0.19
12 3.08 0.18
16 3.78 -
20 4.63 0.21
24 5.63 0.23

Donde

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Laboratorio N°2 Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

V5. Grafico vs

90.00

80.00
y = 0.1225x + 1.7946
77.15

71.40
70.00
65.90

60.00 60.65

55.70

50.00 50.90
Posicion (cm)

46.45
42.10
40.00
38.10
34.20
30.00 30.55
27.00
23.70
20.00 20.50
17.55
14.70
12.10
10.00 9.60
7.50
5.60
4.05
2.75
1.85
01..5100
0.00
0 100 200 300 400 500 600 700
t2 (Tick2)

La pendiente de la ecuación es igual a 0.1225.


,

Aproximadamente

Laboratorio N°2 Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

ANALISIS DE LA ACELERACIÓN
Al calcular la aceleración del lanzamiento y compararlo con la aceleración teórica, nos
dimos cuenta que esta era mayor que la aceleración experimental (de los
lanzamientos) entonces dedujimos que, al cumplirse la ley de fuerza de Isaac Newton,
debía haber otra fuerza en dirección contraria al movimiento del cuerpo. Estas fuerzas
son: de rozamiento y de resistencia del aire (casi despreciable).

La aceleración teórica es donde es el ángulo de elevación del plano donde


giran las ruedas del vehículo. Pero el movimiento es como de cuerpo rígido, dicho
cuerpo cada rueda del coche que por la resistencia Bronce – Aluminio “ruedan”.

Aceleración teórica en el lanzamiento

Aceleración Experimental:

El Grafico vs =
Entonces la diferencia de aceleraciones es:

Este valor representa la aceleración que debe ser de la fuerza de rozamiento que le
ejerce el plano de aluminio a móvil de bronce.
Deducimos:
mg
mgcosθ

FRes = mg(se θ - µkcosθ mgsenθ


g se θ - µkcosθ
gse θ - gµkcosθ Froz
gse θ : aceleración teórica µk
gµkcosθ : aceleración de la fuerza de rozamiento
µk 749: coeficiente de rozamiento cinético bronce – aluminio

11. OBSERVACIONES
Trabajar con la frecuencia que ofrezca mayor número de puntos porque de esa
forma los resultados saldrán con menor incertidumbre.
El ángulo utilizado en el experimento fue de 10 grados sexagesimales.
Se trabajó con 20 Hertz que dio como resultado el tiempo transcurrido entre
cada punto.

Laboratorio N°2 Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

12. CONCLUSIONES
El resultado de una gráfica posición versus tiempo es una parábola de forma
creciente y la de velocidad versus tiempo resulta una recta con pendiente
positiva, siempre y cuando la aceleración sea constante, entonces la velocidad
varía con el mismo ritmo todo el tiempo, y es donde conseguimos la
aceleración como la pendiente de la gráfica.
Se notó que en la ecuación de la parábola al sacar la segunda derivada
nos resultó el cual
nos proporcionó una aceleración que es equivalente a la aceleración calculada
en el gráfico v.5 lo que demuestra que la aceleración
es constante.
La velocidad instantánea resulta de la velocidad media cuando el lapso de
tiempo tiende a cero, según la fórmula. La que obtendríamos con una recta
tangente a la gráfica posición versus tiempo.
La aceleración constante se da con un cuerpo que se desliza por una
pendiente ya sea liza o áspera. En el experimento se da una superficie áspera.

13. RECOMENDACIONES
El plano debe estar a una inclinación adecuada, por lo general está entre 10 a
25 grados sexagesimales.
Observar bien los puntos que dejo en chispero en el papel bond, posiblemente
se encuentren al reverso de la tira de papel.
Tomar cualquier punto de la trayectoria como punto inicial y no necesariamente
que sea uno de los puntos extremos.
No tocar el sistema cuando está en funcionamiento, es decir no mantener
contacto con las rieles, papel, carro, si se desea tocarlo hacerlo por el acrílico.
Apagar al instante el chispero luego de la experiencia.

Laboratorio N°2 Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Informe de Laboratorio N⁰2

13. BIBLIOGRAFÍA

Libros Universitarios:

EXPERIMENTOS DE FÍSICA. Investigación científica, Narcea, S.A. de


Ediciones

Escotet Suárez, M. Consuelo

Manual de Física, Editorial Mir

Koshkin, Shirkévish

Dinámica

Meriam

Páginas web:

http://216.239.51.104/search?q=cache:oPX1K6IskE0J:www.gae.ucm.es/

http://es.wikipedia.org/wiki/Cinem%C3%A1tica

http://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat.shtml

Laboratorio N°2 Página 23

También podría gustarte