Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE TALCA

Cachimbo
Investigación y análisis
Juan Parada
15/07/2014
Como parte del módulo “Análisis de la forma musical 2”, se ha propuesto hacer una
investigación y análisis de pequeñas formas musicales (binarias, ternarias), dentro del marco de la
música tradicional chilena. A continuación se presentará la investigación realizada entorno a
el “Cachimbo”, que es una danza del norte de Chile.

¿Qué es el cachimbo?

Es, tal vez, el más tradicional y típico de los bailes nortinos, propio de Tarapacá, Pica y
Mamiña. Es una danza festiva de pareja mixta individual con pañuelo, sin texto literario.

Antecedentes históricos

“Baile y Tierra” y “Cachimbo”, dos calificativos para una misma danza. El primero
corresponde al nombre genérico de bailes de tierra que se le otorgo a la familia coreográfica de las
Picarescas y Apicaradas, por si estilo, y a la cual pertenece la danza que tratamos.

Pobladores Tarapaqueños distinguen como más arcaica la denominación Baile y Tierra,


señalando que el nombre de Cachimbo fue impuesto en Pica donde le dan el significado de
“persona alta que baila con arrogancia”, esto, en la segunda o primera década del 1900.

Instrumentación

El patrimonio instrumental del cachimbo es diverso, y abarca desde los instrumentos


aborígenes a los doctos para la melodía, y se acompañan de una base rítmica dada por un bombo
o una caja. Se destacó el uso del piano principalmente en Pica, donde en tiempos de apogeo
de la danza (primera década del siglo pasado), alcanzaron a sumar 25. La estudiantina,
agrupación de cordofonos, fue común también en pica, e integraban principalmente guitarras,
mandolinas, bandurrias y uno o dos violines.

La danza ya popularizada admite dos instrumentos autóctonos, la quena y la zampoña.


En la actualidad prevalecen las bandas de aerófonos de bronce por influencia de las bandas
militares.

Coreografía

Las evoluciones que conforman las tres secciones de esta danza son singularísimas y de
gran variedad. No se observan esquemas rígidos, pues cada bailarín realiza los desplazamientos
con soltura y flexibilidad recreándolos en cada interpretación.

1 Parte: En la primera sección se usan tres diseños de piso, cuyas denominaciones regionales son:
“saludo”, “hecha” y “deshecha”. Estos desplazamientos no tienen un orden establecido ni
tampoco un número exacto de repeticiones.

2 Parte: En la segunda parte observamos uniformidad en los esquemas coreográficos y su


ordenamiento. Surge el “encuentro” que se realiza dos veces: primero por la derecha y luego por
la izquierda. Le sucede una “hecha” seguida a veces de una “deshecha”.
3 Parte: Finaliza la danza con una simulación de toreo, momento de mayor intensidad expresiva y
donde se produce un contraste entre música y danza, pues un pequeño trazo melódico de sólo 2 ó
4 compases musicales, que se repiten indeterminado número de veces, da cabida a una serie de
evoluciones, entre las que predominan “medios círculos” o “círculos” por la derecha o por la
izquierda, rematados con giros y contragiros respectivamente.

Estructura

La estructura de esta danza la conforman tres secciones. (Importante señalar que el


Cachimbo primordialmente no lleva letra).

La introducción, que puede ser de ocho compases hasta dieciséis, sirve para establecer la
tonalidad. Viene a continuación la primera frase que consta de ocho compases (cuatro compases
que se repiten), donde normalmente se utiliza un giro melódico muy característico del estilo.

La segunda sección comprende 16 compases y se compone de dos frases musicales de


ocho compases cada una (cada una de estas, a la vez constan de cuatro compases cada una). Esto
da paso a la sección final de la danza (tercera parte), el llamado “toreo” y que representa un
verdadero desafío en el baile, sección que se podía alargar y en donde comúnmente se aumenta
gradualmente la velocidad.

En opinión de Julio Arroyo (entrevistado en 1967) afirma que “en el toreo, el objeto era
cansar el hombre a la mujer o la mujer al hombre”. Irma Zegarra dice:“…el toreo del final era largo,
largo, el que más resistía era el mejor…”

Y con esto concluye el presente informe de la investigación, en donde se ha adquirido sin


duda alguna una gran información, no solo de la danza, si no de la cultura del norte en si misma,
que vive en su música y en sus bailes tradicionales.
Bibliografía

BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. "Cachimbo", en: El folclor de Chile y sus tres grandes raíces.
Memoria Chilena . Disponible en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93997.html .
Accedido en 15-07-2014.

Javier Farias Caballero. (2007). Cachimbo. 2007, de Fondo para el Fomento de la Música de Chile
2007 Sitio web: http://www.guitarrachilena.cl/cachimbo.php

Margot Loyola. (1994). El Cachimbo. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaiso de la


Universidad Católica de Valparaiso.

También podría gustarte