Está en la página 1de 145

Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
Reciclado y tratamiento
de residuos

M.a DEL PILAR CABILDO MIRANDA


ROSA M.a CLARAMUNT VALLESPÍ
M.a DEL PILAR CORNAGO RAMÍREZ
CONSUELO ESCOLÁSTICO LEÓN
SOLEDAD ESTEBAN SANTOS
M.a ÁNGELES FARRÁN MORALES
M.a ÁNGELES GARCÍA FERNÁNDEZ
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

CONCEPCIÓN LÓPEZ GARCÍA


JAVIER PÉREZ ESTEBAN
MARTA PÉREZ TORRALBA
DOLORES SANTA MARÍA GUTIERREZ
DIONISIA SANZ DEL CASTILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la


autorización escrita de los titulares del
Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.

© Universidad Nacional de Educación a Distancia


Madrid 2008

www.uned.es/publicaciones
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

© M.a del Pilar Cabildo Miranda, Rosa M.a Claramunt Vallespí,


M.a del Pilar Cornago Ramírez, Consuelo Escolástico León,
Soledad Esteban Santos, M.a Ángeles Farrán Morales,
M.a Ángeles García Fernández, Concepción López García, Javier Pérez Esteban,
Marta Pérez Torralba, Dolores Santa María Gutiérrez, Dionisia Sanz del Castillo

ISBN electrónico: 978-84-362-6006-9

Edición digital actualizada: junio de 2012

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
ÍNDICE

PRÓLOGO

UNIDAD DIDÁCTICA I

Tema 1. Residuos: definición, clasificación y tratamiento


(Dra. Dña. Concepción López García)
1.1. Concepto de residuo
1.2. Problemática de los residuos
1.3. Clasificación de los residuos
1.4. Aspectos generales del tratamiento de residuos
1.5. Conciencia ambiental en materia de residuos
Ejercicios de autocomprobación
Soluciones a los ejercicios de autocomprobación
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Tema 2. Tratamiento de aguas residuales urbanas


(Dra. Dña. M.ª del Pilar Cabildo Miranda)
2.1. Normativa de las aguas residuales urbanas. Definiciones
2.2. Aguas residuales urbanas
2.3. Parámetros indicadores de la calidad del agua
2.4. Tratamiento de las aguas residuales urbanas
2.5. Reutilización de aguas y lodos
Ejercicios de autocomprobación
Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

Tema 3. Tratamiento de aguas residuales industriales


(Dra. Dña. Soledad Esteban Santos)
3.1. Aguas residuales industriales
3.2. Contaminación de las aguas residuales industriales
3.3. Tratamiento conjunto de aguas residuales urbanas e industria-
les
3.4. Tipos de tratamientos de las aguas residuales industriales

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

3.5. Pretratamiento
3.6. Tratamiento primario
3.7. Tratamiento secundario
3.8. Tratamiento terciario
3.9. Tratamiento de lodos
3.10. Conclusiones
Ejercicios de autocomprobación
Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

UNIDAD DIDÁCTICA II

Tema 4. Residuos sólidos urbanos


(Dra. Dña. Consuelo Escolástico León)
4.1. Concepto de Residuos Urbanos (RU)
4.2. Composición de los RU
4.3. Propiedades de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
4.4. Impacto ambiental de los RSU
4.5. Gestión de los RSU
Ejercicios de autocomprobación
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

Tema 5. Tratamiento de la materia orgánica. Compostaje


(Dra. Dña. M.ª del Pilar Cornago Ramírez)
5.1. Compostaje y compost
5.2. ¿Por qué hacer compostaje?
5.3. Tratamiento aeróbico de la materia orgánica. Compostaje
5.4. Sistemas de compostaje
5.5. Otras formas de obtener compost
5.6. Conclusiones
Ejercicios de autocomprobación
Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

Tema 6. El suelo como medio de reciclado


(Dra. Dña. Dolores Santa María Gutierrez)
6.1. Vertidos y residuos en el suelo
6.2. Capacidad de autodepuración en función de las propiedades
edáficas

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
ÍNDICE

6.3. Reciclado de los metales pesados en el suelo


6.4. Reciclado de otros residuos y materiales que se aportan con fre-
cuencia al suelo
6.5. Técnicas de tratamiento de suelos contaminados
Ejercicios de autocomprobación
Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

Tema 7. Vertederos
(D. Javier Pérez Esteban)
7.1. El origen de los vertederos
7.2. Tipos de vertederos
7.3. Metabolismo y productos de vertedero: biogás y lixiviados
7.4. Biogás: composición, generación, extracción y gestión
7.5. Lixiviados: composición y generación
7.6. Protección del suelo y de las aguas: drenaje, recogida y trata-
miento de lixiviados
7.7. Sellado y clausura. Recuperación medioambiental de vertede-
ros
Ejercicios de autocomprobación
Soluciones a los ejercicios de autocomprobación
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Tema 8. Tratamiento residuos industriales


(Dra. Dña. M.a Ángeles García Fernández)
8.1. Definición y clasificación de residuos industriales
8.2. Gestión de residuos industriales
8.3. Tratamiento físico
8.4. Tratamiento químico
8.5. Tratamiento térmico
8.6. Tratamiento biológico
8.7. Vertederos de residuos industriales
8.8. Ecoeficiencia del sector industrial
Ejercicios de autocomprobación
Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

UNIDAD DIDÁCTICA III

Tema 9. Residuos agrarios


(Dra. Dña. Marta Pérez Torralba)
9.1. Definición y clasificación de residuos agrarios
9.2. Biomasa. Transformación de la biomasa en energía
9.3. Reciclado y recuperación a partir de los residuos agrarios
Ejercicios de autocomprobación
Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

Tema 10. Reciclado de materiales poliméricos


(Dra. Dña. M.a Ángeles Farrán Morales)
10.1. Introducción
10.2. Gestión de residuos poliméricos
10.3. Reciclado mecánico
10.4. Reciclado químico
10.5. Valorización energética
10.6. Degradación y ciclo de vida de los polímeros
10.7. Ejemplos prácticos de reciclado de polímeros
Ejercicios de autocomprobación
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

Tema 11. Tratamiento de residuos específicos I


(Dra. Dña. Rosa M.a Claramunt Vallespí)
11.1. Introducción
11.2. Recuperación y reciclado de envases y embalajes
11.3. Reciclado de papel, cartón y tinta
11.4. Reciclado de vidrio
11.5. Recuperación de la madera
11.6. Reciclado de materiales metálicos
Ejercicios de autocomprobación
Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

Tema 12. Tratamiento de residuos especificos II


(Dra. Dña. Dionisia Sanz del Castillo)
12.1. Tratamiento y gestión de pilas
12.2. Reciclado de vehículos y neumáticos fuera de uso
12.3. Aceites usados y fluidos de corte

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
ÍNDICE

12.4. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)


12.5. Residuos sanitarios
12.6. Residuos radiactivos
12.7. Tratamiento de escombros
Ejercicios de autocomprobación
Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

BIBLIOGRAFÍA

SIGLAS

Aquí podrá encontrar información adicional


y actualizada de esta publicación
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
PRÓLOGO

La sociedad, a partir de mediados del siglo XX, se desarrolla tomando


como base que los recursos en materias primas son inagotables, lo cual
genera toda una tecnología de transformación de dichas materias en bie-
nes de consumo. Ello origina un círculo vicioso, en el que cuanta más tec-
nificación hay más producción y más consumo. Fruto de todo este proceso
cíclico, es el agotamiento de los recursos y la acumulación de residuos.
Los residuos constituyen un grave problema ambiental en sí mismos,
por los motivos anteriores y, al mismo tiempo, son en el origen de otros
como la contaminación de las aguas, del suelo y del aire, con los corres-
pondientes riesgos asociados para la salud pública y la vida animal y vege-
tal. Además pueden ser una fuente significativa de emisiones de gases de
efecto invernadero, contribuyendo de este modo al cambio climático, uno
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

de los problemas ambientales más importantes de la historia de la huma-


nidad.
Para nadie es un secreto que a medida que las sociedades desarrolladas
mejoran sus niveles de bienestar y riqueza, aumentan el volumen de mate-
riales de todo tipo que destinan al abandono o a la bolsa de basura; se diría
que hay una relación directa, inexorable, entre los niveles de renta y el con-
fort de los ciudadanos con la basura que generan. Si se analizan los datos
cuantitativos disponibles hay que convenir en que esta correlación existe
realmente, y está en el origen del crecimiento galopante del volumen de
residuos generados per capita, fenómeno constatable no sólo en España
sino también en los restantes países industriales desarrollados.
Esta tendencia ha dado como resultado la situación actual, insostenible
a todas luces, habida cuenta de los enormes volúmenes de residuos de todo
tipo que se generan.
Varias son las cuestiones de fondo que se derivan de esta situación. ¿Es
inevitable aumentar los residuos generados a medida que sube el nivel de
vida de la población? ¿Cómo podemos mejorar la gestión, reciclar más,

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

valorizar más, minimizar el vertido final? ¿Qué métodos son los mejores
para concienciar a la población de la importancia objetiva que para el
medio ambiente, y para la economía en general, tiene el correcto trata-
miento de los residuos? ¿Cómo dotar a nuestro país de las muy necesarias
instalaciones para el tratamiento de los residuos?
De las respuestas que se den a preguntas como éstas, depende en cierta
medida el éxito de una moderna política de residuos. Numerosos estudios
y análisis han permitido llegar a la conclusión de que es posible quebrar el
paralelismo registrado hasta ahora entre los niveles de desarrollo y la gene-
ración de residuos. Es factible, y deseable, reducir la generación de resi-
duos por unidad de bienestar social; esta es una forma de expresar el lla-
mado «principio de prevención», recogido en nuestra legislación sobre la
materia como primera prioridad.
Evitar en lo posible los impactos ambientales causados por los residuos
dando un correcto tratamiento a los mismos debe ser un elemento priori-
tario de la política ambiental. Los beneficios de prestar al problema de los
residuos la atención merecida son muchos, y no sólo en el orden ambiental
sino también desde el punto de vista tecnológico, económico y social.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

La edición de estas Unidades Didácticas se presenta como una herra-


mienta eficaz de información acerca de todos los posibles tratamientos de
una amplia variedad de residuos y, por otra parte, aborda soluciones para
minimizar la contribución de los mismos a las emisiones de gases de efec-
to invernadero.
Los contenidos del curso se recogen en doce temas que se han distri-
buido en tres Unidades Didácticas, para que las/los estudiantes avancen en
su estudio de una forma gradual y distribuyan los contenidos en el tiempo.
Todos los temas, a su vez, constan de: un sumario, los objetivos que se pre-
tenden conseguir, el desarrollo del propio tema y, además incorpora unos
ejercicios de autocomprobación junto con las soluciones a los mismos, con
el fin de poder autoevaluarse al finalizar el estudio de cada tema.
El texto es autosuficiente, aunque es recomendable que se amplíen cono-
cimientos con otros libros de texto más extensos y revistas especializadas
para acostumbrarse a utilizar diversas fuentes de aprendizaje.
El programa hace una introducción de los residuos exponiéndose en el
primer tema los conceptos más generales sobre su clasificación y trata-

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
PRÓLOGO

miento; los temas 2 y 3 hacen referencia al tratamiento de aguas residuales


tanto urbanas como industriales; en los temas 4 a 10 se abordan los trata-
mientos que se dan a los residuos generados en grandes áreas como son los
urbanos, industriales y agrarios, y a su vez se dedican temas específicos
sobre compostaje, vertederos, el suelo como medio de reciclado de residuos
y el tratamiento de materiales poliméricos; por último, se hace referencia
en los temas 11 y 12 al tratamiento de residuos específicos, como pueden
ser el papel o el vidrio, vehículos fuera de uso, aceites, etc., haciendo alu-
sión tanto a los peligrosos como a los sanitarios y radiactivos. En todos
ellos se hace referencia a su interacción con el medio ambiente y a las téc-
nicas más avanzadas que pueden ser aplicadas en estos momentos, contan-
do siempre con el principio de prevención y minimización de los diferentes
residuos.
Con este texto se espera transmitir el sentimiento de conservación de
nuestro bien más preciado: el Medio Ambiente, y aunque los residuos son
en sí mismo negativos, se pueden reusar, reutilizar, reciclar o recuperar y,
cuando no sea posible una de las anteriores alternativas, valorizar.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS: DEFINICIÓN,
CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO
1
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Diferentes tipos de residuos generados por la sociedad.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
SUMARIO

1.1. Concepto de residuo

1.2. Problemática de los residuos

1.3. Clasificación de los residuos

1.3.1. Lista Europea de Residuos


1.3.2. Indicadores de riesgo

1.4. Aspectos generales del tratamiento de residuos

1.4.1. Prevención como prioridad


1.4.2. Reutilización
1.4.3. Valorización: Reciclaje y valorización energética
1.4.4. Eliminación

1.5. Conciencia ambiental en materia de residuos

Ejercicios de autocomprobación

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

OBJETIVOS

1. Exponer la problemática de los residuos.


2. Clasificar los residuos.
3. Identificar los residuos dentro de la taxonomía de la Lista Europea de
Residuos.
4. Relacionar los indicadores de riesgo con los distintos tipos de residuos.
5. Explicar el principio de jerarquía en el tratamiento de residuos.
6. Describir las diferentes opciones utilizadas para la gestión de los residuos

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
1.1. CONCEPTO DE RESIDUO

Residuo es todo material inútil o no deseado, originado por la actividad


humana, en cualquier estado físico (sólido, líquido, gaseoso, y sus respectivas
mezclas) que puede ser liberado en cualquier medio receptor (atmósfera,
agua, suelo). Incluye por tanto no sólo los residuos sólidos, sino también
los efluentes líquidos y las emisiones gaseosas. Hay objetos o materiales que
son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se aprove-
chan. En los países desarrollados se tira diariamente a la basura una gran
cantidad y variedad de materiales y objetos, que en los países en vías de des-
arrollo volverían a ser utilizados o seguirían siendo bienes valiosos. Además,
muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías adecuadas
y el proceso es económicamente rentable. Una buena gestión de los residuos
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

persigue, precisamente, no perder el valor económico y la utilidad que puedan


tener muchos de ellos y usarlos como materiales útiles en vez de descartarlos.
En la legislación se define residuo como «cualquier sustancia u objeto per-
teneciente a alguna de las categorías que se recogen en el anexo I de la Directi-
va 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea
(Tabla 1.1) y del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención o la
obligación de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que figu-
ren en la Lista Europea de Residuos (LER), aprobada por las Instituciones
Comunitarias». (Apartado 1.3.1). Actualmente se aplica la Directiva 2008/98/CE
del Parlamento Europeo y del Consejo.

Esquema 1.1. Definición de residuo en la legislación.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Tabla 1.1. Anexo I de la Directiva 2006/12/CE del Parlamento


Europeo y del Consejo.

Categorías de residuos

Q1 Residuos de producción o de consumo no especificados a continuación.


Q2 Productos que no respondan a las normas.
Q3 Productos caducados.
Q4 Materias que se hayan vertido por accidente, que se hayan perdido o que hayan
sufrido cualquier otro incidente, con inclusión del material, del equipo, etc., conta-
minado a causa del incidente en cuestión.
Q5 Materias contaminadas o ensuciadas a causa de actividades voluntarias (por ejemplo,
residuos de operaciones de limpieza, materiales de embalaje, contenedores, etc.).
Q6 Elementos inutilizables (por ejemplo, baterías fuera de uso, catalizadores gastados,
etc.)
Q7 Sustancias que hayan pasado a ser inutilizables (por ejemplo, ácidos contaminados,
disolventes contaminados, sales de temple agotadas, etc.).
Q8 Residuos de procesos industriales (por ejemplo, escorias, posos de destilación, etc.).
Q9 Residuos de procesos anticontaminación (por ejemplo, barros de lavado de gas, pol-
vo de filtros de aire, filtros gastados, etc.).
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Q10 Residuos de mecanización/acabado (por ejemplo, virutas de torneado o fresado, etc.).


Q11 Residuos de extracción y preparación de materias primas (por ejemplo, residuos de
explotación minera o petrolera, etc.).
Q12 Materia contaminada (por ejemplo, aceite contaminado con PCB, etc.).
Q13 Toda materia, sustancia o producto cuya utilización esté prohibida por la ley.
Q14 Productos que no son de utilidad o que ya no tienen utilidad para el poseedor (por
ejemplo, artículos desechados por la agricultura, los hogares, las oficinas, los alma-
cenes, los talleres, etc.).
Q15 Materias, sustancias o productos contaminados procedentes de actividades de rege-
neración de terrenos.
Q16 Toda sustancia, materia o producto que no esté incluido en las categorías anteriores.

Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la Directiva Comunitaria,


anteriormente indicada, los efluentes gaseosos emitidos en la atmósfera y,
cuando ya estén cubiertos por otra legislación: los residuos radiactivos; los
residuos resultantes de la prospección, de la extracción, del tratamiento y del
almacenamiento de recursos minerales, así como de la explotación de can-
teras; los cadáveres de animales y los residuos agrícolas siguientes: materias

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

fecales y otras sustancias naturales no peligrosas, utilizadas en el marco de la


explotación agrícola; las aguas residuales, con excepción de los residuos en
estado líquido y los explosivos desclasificados. Todos ellos se regulan por dis-
posiciones específicas particulares.
En general, está claro lo que es residuo y lo que no es, pero algunas
veces surgen problemas en relación con la interpretación de la definición y
conceptos como subproductos, co-productos, productos intermedios, mate-
ria prima secundaria, etc., que aparecen con frecuencia en el vocabulario
empresarial, carecen de significado jurídico en la legislación ambiental
comunitaria donde los materiales son simplemente residuos o no residuos.
A continuación, se muestra un árbol de decisión para distinguir entre
residuos y subproductos en los procesos de producción:
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Fuente: Comisión de las Comunidades Europeas.

Esquema 1.2. Un árbol de decisión: ¿residuo o subproducto?

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

El que un material determinado no sea considerado residuo, no tiene que


significar que quede completamente al margen del sistema de protección del
medio ambiente y de la salud humana. Además, es necesario recordar que si
en la práctica su poseedor se desprende de él, entonces debe considerarse y
tratarse claramente como residuo.

1.2. PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS

Las amenazas contra el medio ambiente son múltiples, pero una de las
más graves proviene del aumento de los residuos y de los vertidos incontro-
lados, que provocan la producción de malos olores, destrucción del paisaje y
de los recursos naturales; facilitan la proliferación de plagas de roedores e
insectos portadores de enfermedades, contaminan los suelos, las aguas
superficiales y el aire, pueden provocar incendios, etc.
En la Prehistoria, los residuos eran básicamente orgánicos, siendo por lo
tanto perfectamente asumidos por el medio ambiente. Al principio, las
poblaciones eran nómadas y abandonaban sus campamentos dejando las
basuras producidas; cuando la agricultura y la ganadería se desarrollaron
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

comenzaron entonces a establecerse en asentamientos, y los residuos se


depositaban, sin más, en vertederos, ríos, mares o cualquier otro lugar que se
encontrara cerca. En la Antigüedad, se establecieron las primeras civiliza-
ciones y los grandes imperios, llevando asociados nuevos tipos de residuos
que en algunas ciudades se recogían en contenedores de arcilla o en fosas
que se vaciaban y limpiaban periódicamente y, en otras, eran arrojados a las
afueras de la ciudad, cubiertos con tierra o quemados regularmente. En la
Edad Media, muchos de los conocimientos tecnológicos y normas de higie-
ne se perdieron, y las plagas y epidemias tuvieron un impacto terrible en la
población. A finales del siglo XVIII y principios del XIX se inicia la Revolución
Industrial, que produce una auténtica explosión demográfica y económica
manifestada en el imparable desarrollo de la urbanización; todavía entonces,
la estructura económica y los hábitos sociales favorecían la existencia de for-
mas de vida que se basaban en el aprovechamiento de los pocos residuos que
la sociedad generaba, por ejemplo los traperos, los chatarreros, etc. Pero no
sería hasta mediados del siglo XX, cuando la cantidad y variedad de residuos
generados aumenta de forma significativa y comienzan a surgir las primeras
alarmas y los primeros casos de contaminación por residuos.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

El caso del canal Love: en los años 50 del siglo xx, la compañía química
americana Hooker utilizó un viejo canal (canal Love) para depositar 20.000
toneladas de productos químicos muy tóxicos. En 1952, la ciudad de Niaga-
ra Falls expropió esos terrenos para construir una urbanización y una escue-
la. La compañía química advirtió de los peligros, pero se pensó que recu-
briendo el vertedero con capas de arcilla y tierra quedaría suficientemente
sellado. En 1977, los problemas de salud en las personas fueron tan graves
que la zona fue declarada un área catastrófica, la escuela fue cerrada y las
familias de la zona evacuadas. (Figura 1.1).
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Figura 1.1. Residuos tóxicos en el canal Love (Niagara Falls).

Los viajes de los residuos tóxicos: los países industrializados producen


cerca del 80% de los 400 millones de toneladas de basura tóxica generados
anualmente en el mundo, y exportan un 10% de esa basura, en su gran
mayoría, a países subdesarrollados con grandes necesidades económicas.
El barco de bandera panameña Khian Sea fue alquilado en 1986, por la
ciudad de Filadelfia, para transportar 14.000 toneladas de cenizas de sus
incineradoras a Panamá, donde iban a ser utilizadas en la construcción de
una carretera. Las cenizas contenían sustancias químicas tóxicas y Panamá
las rechazó por lo que intentó dejar su carga tóxica en otros países (Repu-

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

blica Dominicana, Honduras, Guinea Bissau, etc.) sin lograrlo. Dieciséis


meses después, consiguió descargar 4.000 toneladas de esas cenizas en
Haití (con un permiso de importación para fertilizantes), pero hubo una
fuerte presión por parte de la población y de grupos ecologistas para inten-
tar evitar esa tragedia y se reclamó a la embarcación que recogiera el car-
gamento vertido; pero ya era tarde, el barco se fue y continuó intentando
descargar el resto en Senegal, Marruecos, Yugoslavia, Sri Lanka y Singapur.
(Figura 1.2).
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Figura 1.2. El Khian Sea (En 1986, cargado con 14.000 toneladas
de cenizas tóxicas).

Finalmente, el barco reapareció en noviembre de 1988, con sus bodegas


vacías y sin explicar si las cenizas fueron descargadas ilegalmente en algún
país o si terminaron en el fondo del mar. Aunque años más tarde un miem-
bro de la tripulación contó que los residuos fueron vertidos en el Océano
Índico.
Otro hecho de gran preocupación es el relativo al desmantelamiento de
barcos y naves fuera de servicio. Países como India, Pakistán, Bangladés y
China son utilizados como cementerios de barcos, con los graves problemas
de salud que esto supone para quienes llevan a cabo esa labor.
En 1986, se redactó el Convenio de Basilea, que prohibía la exporta-
ción de residuos peligrosos a países en vías de desarrollo sin el consenti-
miento previo del país receptor. Esto no evitaba que muchos países acepta-
ran residuos a cambio de dinero y así, en 1995, se añadió una enmienda que

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

obligaba a la Unión Europea, la OCDE y Liechtenstein a prohibir cualquier


exportación de residuos tóxicos. Actualmente, la Unión Europea establece un
sistema de vigilancia y control sobre el traslado de residuos y ha elaborado
un reglamento (Reglamento (CE) n.o 1013/2006) en vigor desde el 12 de
julio de 2007.
El sector electrónico: este sector está haciendo un uso abusivo de recursos
que está generando graves problemas medioambientales. Así, por ejemplo,
para fabricar un ordenador de sobremesa con pantalla plana de 17 pulgadas
se necesitan, al menos, 240 kilos de combustibles, 22 kilos de productos
químicos y 1.500 kilos de agua; en total, 1,8 toneladas de productos. Por otra
parte, los desperdicios electrónicos, la «e-basura» no está siendo gestionada
correctamente. El 80% de desechos de aparatos eléctricos de EEUU van a
China, India y Pakistán.
Afortunadamente, ya se ha tomado conciencia de los efectos negativos
que tienen los residuos tanto para la salud de las personas como sobre el
medio ambiente, y no se concibe una sociedad moderna sin una adecuada
gestión integral de los residuos, gestión que se realiza mediante la depura-
ción y reutilización de aguas residuales, la creación de centros de reciclaje
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

para los residuos sólidos urbanos, la retirada selectiva de materiales tóxicos


(pilas, aceites, etc.) y la elaboración y aplicación de leyes y políticas de pro-
tección ambiental.
La Constitución Española, en su artículo 45, dice: 1. «Todos tienen el
derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la per-
sona, así como el deber de conservarlo. 2. Los poderes públicos velarán por la
utilización racional de los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la
calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la
indispensable solidaridad colectiva. 3. Para quienes violen lo dispuesto en el
apartado anterior, en los términos que la Ley fije, se establecerán sanciones
penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el
daño causado».
La actual directiva-marco europea, Directiva 2006/12/CE, obliga a los
Estados miembros a elaborar Planes de residuos y Planes específicos de
prevención de residuos.
En España, los primeros intentos de planificación ordenada de los resi-
duos se remontan a 1995, año en el que se aprobaron el I Plan Nacional de

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Residuos Peligrosos (1995-2000) y el I Plan Nacional de Recuperación de


Suelos Contaminados (1995-2005). Así, se han ido aprobando distintos Pla-
nes y Programas Nacionales de los diferentes tipos de residuos a los que se
han sumado los de las Comunidades Autónomas, que han elaborado y apro-
bado Planes estratégicos sobre gestión de residuos, con contenidos y alcan-
ces variados, en función de sus propias políticas y prioridades.
Está claro que la puesta en práctica de los Planes de residuos a lo largo
de los últimos años, ha supuesto notables mejoras en algunos aspectos pero
siguen quedando pendientes muchos problemas, algunos de los cuales se
recogen en la Tabla 1.2.

Tabla 1.2. Algunos logros alcanzados y problemas pendientes


de la implantación de los Planes de Residuos.

Mejoras Problemas pendientes

Ha aumentado la conciencia ambiental en Es necesario insistir más en la prevención


materia de residuos. de la generación de residuos.

Se han ampliado y mejorado las infraes- Los sistemas de acceso a la información y a


tructuras para el tratamiento adecuado de los datos estadísticos tienen que ser mejo-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

los residuos. rados.

Aunque insuficiente, se van destinando cada Es necesario disminuir la generación de


vez más recursos económicos a la investi- residuos urbanos, su tendencia creciente no
gación y puesta en práctica de mejoras tec- es sostenible en el futuro.
nológicas para la gestión de residuos.

Se ha conseguido mejorar la calidad ecoló- Es preciso aumentar el número de instala-


gica de la gestión de los residuos. ciones industriales para el tratamiento de
residuos.

El mundo académico está dedicando un Hay que reducir las cantidades de residuos
mayor esfuerzo a los problemas relaciona- destinadas a eliminación y es preciso pena-
dos con los residuos. lizar esta práctica.

Algunos sectores empresariales han puesto Hay que mejorar los sistemas de recogida
en práctica Planes de prevención para cier- selectiva.
tos residuos.

Se han incrementado los sistemas de con- Es necesario incrementar la inversión en


trol, inspección y vigilancia, aunque aun I+D+i para conseguir mejorar las tecnolo-
son insuficientes. Es destacable la labor del gías de gestión de los residuos.
SEPRONA.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

El problema del crecimiento de los residuos urbanos es cada día más gra-
ve. En Europa se produce, por persona, una media de 534 kg de residuos
cada año. España es de los países europeos donde más crecen estos desechos.
Cada año la UE produce alrededor de 1.800 millones de toneladas de residuos
y este volumen aumenta a un ritmo comparable al del crecimiento económico.
A la vista de la cantidad de residuos que anualmente se generan en Euro-
pa y del avance de las nuevas tecnologías, el Ministerio del Medio Ambiente
(MMA) ha elaborado el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR), con el
fin de trasladar a la normativa local, autonómica y estatal, las directrices de
la UE en esta materia. En el Plan se incluyen todos los residuos que figuran
en la Lista Europea de Residuos (Apartado 1.3.1), generados en España o
procedentes de países extranjeros, excepto los residuos radiactivos, los resi-
duos de origen animal —regulados en el Reglamento (CE) n.o 1774/2002
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de octubre de 2002—, los resi-
duos líquidos y deyecciones ganaderas (purines), que serán regulados y pla-
nificados en una norma específica, y algunos residuos de la industria agro-
alimentaria que serán incorporados en una próxima revisión.
El PNIR se proyecta desde 2007 hasta 2015, e incluye Planes específicos
para las diferentes fracciones de residuos. Algunos de los objetivos específi-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

cos que pretende alcanzar son:

• Disminuir un 10%, en peso, la generación de residuos de envases


comerciales e industriales a partir del año 2010.
• Reducir un 50%, en peso, del consumo de bolsas comerciales de dis-
tribución, de un solo uso, a partir del año 2010.
• Reducir el uso de bolsas comerciales de distribución fabricadas con
materiales no biodegradables. Como objetivo último se establece la
sustitución de al menos un 70% de bolsas no biodegradables por bio-
degradables.
• Reducir un 50% los residuos de papel/cartón originados en la propa-
ganda comercial no solicitada, distribuida mediante buzoneo, a partir
del año 2012.
• Reducir la generación de Residuos Peligrosos (RP) un 15%, a finales de 2015.
• Reutilizar el 80% de los aceites industriales usados, a partir del 1 de
enero de 2016.
• Reciclar el 40% de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) a
partir de 2011.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

• Valorizar el 70% de los residuos de envases de materiales de cons-


trucción a partir de 2010.
• Recuperación y valorización anual del 95%, en peso, de los residuos de
pilas botón generados, a partir de 2011.
• Recuperación y valorización anual del 98%, en peso, de los residuos
generados de pilas, acumuladores y baterías industriales que conten-
gan cadmio, antes del 1 de enero de 2012.

Como se puede ver, los objetivos de este Plan son ambiciosos y muy
deseables pero, para poderlos alcanzar, es necesario la colaboración activa
de la sociedad, unas fuertes medidas de control y un sistema de sanciones
que garantice el cumplimiento de la legislación.
España carece de la suficiente información en materia de residuos, y es
realmente difícil disponer de datos fiables y aquellos de los que se dispone
suelen estar basados en estimaciones. En este sentido, el MMA contempla
crear un sistema de información, denominado sistema HÉRCULES, que se
pondrá en marcha antes del 2009. Ésta es una necesidad urgente demanda-
da por distintas organizaciones como, por ejemplo, Greenpeace.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Para no hipotecar el futuro de las próximas generaciones, es preciso


establecer una correcta gestión y aprovechamiento de los residuos, y deben
ser considerados no basuras indeseadas, sino fuente de materias primas
que nuestra sociedad no puede permitirse el lujo de desaprovechar. La ges-
tión de residuos ya no es, ni mucho menos, una actividad sucia y contami-
nante. Tanto los vertederos como las incineradoras están obligados a cumplir
normas muy estrictas y, en la actualidad, la industria trata de obtener bene-
ficios de los residuos en lugar de deshacerse de ellos.

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Establecer una clasificación de los residuos es complejo, aunque se puede


realizar atendiendo a distintos factores: características físico-químicas, origen,
peligrosidad, posibles tratamientos, flujos temáticos, etc. A su vez, dentro de
cada clasificación pueden establecerse varias categorías, con lo que la com-
plejidad aumenta. De esta forma, se pueden encontrar un gran número de
modos de clasificar los residuos, como se puede ver en la Tabla 1.3.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

Tabla 1.3. Diferentes formas de clasificación de los residuos.

Clasificación de los residuos

Según sus características Sólidos, líquidos, lodos/fangos, pastosos, radiacti-


físico-químicas vos, etc.
Según su origen Sólidos urbanos (municipales), comerciales,
industriales, agropecuarios, construcción y demo-
lición, sanitarios (hospitalarios), mineros, etc.
Según su peligrosidad Peligrosos, inertes, biocontaminados, no peligro-
sos, radiactivos, infecciosos, etc.
Según sus posibles tratamientos Fermentables, reciclables, valorizables, inertiza-
bles, etc.
Según sus flujos temáticos Aparatos eléctricos y electrónicos, vehículos al
final de su vida útil, neumáticos, envases y emba-
lajes, construcción y demolición, PVC, etc.

Desde el punto de vista ecológico, podemos hablar de dos tipos de resi-


duos: biodegradables y no biodegradables. Se consideran biodegradables aque-
llos residuos que en condiciones de vertido pueden descomponerse de forma
aeróbica o anaeróbica, tales como residuos de alimentos, de jardín, papel y
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

cartón, entre otros. Y son considerados residuos no biodegradables aquellos


que no pueden ser degradados naturalmente; o bien, si esto es posible, sufren
una descomposición demasiado lenta. Este factor los hace más peligrosos
que los anteriores, ya que su acumulación en la naturaleza es progresiva.
Es necesario acabar con los productos de usar y tirar y alargar su vida
útil. Para poder realizar una correcta gestión de los residuos es muy impor-
tante distinguir los distintos tipos que hay. No es igual el residuo industrial
que el agrícola o que el doméstico, y también son totalmente diferentes los
residuos gaseosos o líquidos que los sólidos, o los radiactivos y los que no lo
son. Caracterizar bien los residuos es uno de los principales problemas a la
hora de su tratamiento.

1.3.1. Lista Europea de Residuos

La Lista Europea de Residuos (LER, Tabla 1.4) es una relación elabora-


da por la UE en la que se incluyen determinadas sustancias u objetos que
necesariamente tienen la consideración de residuos.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Tabla 1.4. Lista Europea de Residuos (LER).

Código Capítulos de la Lista

01 Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos


y químicos de minerales.
02 Residuos de la agricultura, horticultura, acuicultura, silvicultura, caza y pesca,
residuos de la preparación y elaboración de alimento.
03 Residuos de la transformación de la madera y de la producción de tableros y
muebles, pasta de papel, papel y cartón.
04 Residuos de las industrias del cuero, de la piel y textil.
05 Residuos del refino de petróleo, de la purificación del gas natural y del trata-
miento pirolítico del carbón.
06 Residuos de procesos químicos inorgánicos.
07 Residuos de procesos químicos orgánicos.
08 Residuos de la Fabricación, Formulación, Distribución y Utilización (FFDU) de
revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas
de impresión.
09 Residuos de la industria fotográfica.
10 Residuos de procesos térmicos.
11 Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimiento de metales y
otros materiales; residuos de la hidrometalurgia no férrea.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

12 Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de superficie de meta-


les y plásticos.
13 Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y
los de los capítulos 05, 12 y 19).
14 Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos (excepto los de los
capítulos 07 y 08).
15 Residuos de envases, absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y
ropas de protección no especificados en otra categoría.
16 Residuos no especificados en otro capítulo de la lista.
17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas
contaminadas).
18 Residuos de servicios médicos o veterinarios o de investigación asociada (salvo los
residuos de cocina y de restaurante no procedentes directamente de la prestación
de cuidados sanitarios).
19 Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas exter-
nas de tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para consumo
humano y de agua para uso industrial.
20 Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de
los comercios, industrias e instituciones) incluyendo las fracciones recogidas
selectivamente.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

A nivel nacional, se publica la LER en la Orden MMA/304/2002, de 8 de


febrero, BOE 19/02/2003 (incluye la corrección de errores de BOE 12/03/02).
Esta lista es revisada periódicamente a la luz de nuevos conocimientos y, en
particular, de los resultados de la investigación.
La proporción de cada tipo de residuos depende de la estructura econó-
mica de los países, pero en general, se observa que cuanto mayor es el grado
de desarrollo, mayor es el número de residuos industriales y urbanos gene-
rados.
Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, de octubre de 2005, el
total de residuos peligrosos generados en España fue de 5.241.530 t/año La
distribución de estos residuos, según la taxonomía de la Lista Europea de
Residuos, es:
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

(Fuente MMA, octubre 2005).


Figura 1.3. Porcentajes aproximados de la generación de RP en España
distribuidos según la taxonomía de la LER.

Los diferentes tipos de residuos de la lista se clasifican mediante códigos


de seis cifras, para los residuos, y de cuatro y dos cifras para los subcapitu-
los y capítulos, respectivamente. Debido a su extensión, no es posible repro-
ducir en este tema la lista en su totalidad y sólo se muestra como ejemplo
una parte del capítulo 07.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

07 RESIDUOS DE PROCESOS QUÍMICOS ORGÁNICOS


07 01 Residuos de la Fabricación, Formulación, Distribución y Utilización (FFDU) de productos
químicos orgánicos de base.
07 01 01* Líquidos de limpieza y licores madre acuosos.
07 01 03* Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados.
07 01 04* Otros disolventes líquidos de limpieza y licores madre orgánicos.
07 01 07* Residuos de reacción y de destilación halogenados.
07 01 08* Otros residuos de reacción y de destilación.
07 01 09* Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados.
07 01 10* Otras tortas de filtración y absorbentes usados.
07 01 11* Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas.
07 01 12 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en el código 07 01 11.
07 01 99 Residuos no especificados en otra categoría.
07 02 Residuos de la FFDU de plásticos, caucho sintético y fibras artificiales.
07 03 Residuos de la FFDU de tintes y pigmentos orgánicos (excepto los del subcapítulo 06 11).
07 04 Residuos de la FFDU de productos fitosanitarios orgánicos (excepto los de los códigos 02 01 08
y 02 01 09), de conservantes de la madera (excepto los del subcapítulo 03 02) y de otros biocidas.
07 05 Residuos de la FFDU de productos farmacéuticos.
07 06 Residuos de la FFDU de grasas, jabones, detergentes, desinfectantes y cosméticos.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

07 07 Residuos de la FFDU de productos químicos resultantes de la química fina y productos quí-


micos no especificados en otra categoría.
Los residuos con asterisco (*) se consideran residuos peligrosos según la directiva europea.

La Lista está dividida en 20 capítulos en función de la fuente que genera


los residuos, y los pasos que se deben seguir para asignar el código LER a un
residuo son los siguientes:
• Es necesario identificar la fuente que genera el residuo entre los capí-
tulos 01 a 12 o 17 a 20, y entonces buscar el código apropiado de seis
cifras para el residuo, sin tener en cuenta los acabados en 99 de cada
capítulo. (Nota: los residuos de envases recogidos selectivamente se cla-
sificarán con el código 15 01, no con el 20 01).
• Si en estos capítulos no se encuentra el residuo, se debe consultar los
capítulos 13, 14 y 15 para localizarlo.
• Si el residuo tampoco se encuentra entre esos códigos, hay que ir al
capítulo 16.
• Si finalmente tampoco se encuentra en el capítulo 16, deberá utilizar el
código 99 en el primer capítulo que se miró.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

1.3.2. Indicadores de riesgo

Para el correcto envasado y etiquetado de sustancias peligrosas se utilizan


los pictogramas o indicadores de riesgo que se recogen en la Tabla 1.5. Las
características de peligrosidad de tóxico, muy tóxico, nocivo, corrosivo, etc.,
se asignan con criterios establecidos en la Normativa vigente.

Tabla1.5. Pictogramas de riesgos.

Código Palabra Código Palabra


Letra Pict. Letra Pict.
H de riesgo H de riesgo

H1 Explosivo E H8 Corrosivo C

H2 Comburente O H9 Infeccioso

H3a Fácilmente F+ H10 Tóxico para T


inflamable la reproducción

H3b Inflamable F H11 Mutagénico (1)


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Sustancias que
H4 Irritante Xi H12 T
emiten gases tóxicos

H5 Nocivo Xn Sustancias o prepara-


dos susceptibles, des-
pués de su elimina-
ción, de dar lugar a
H13 otra sustancia por un (2)
medio cualquiera, por
H6 Tóxico T ejemplo un lixiviado,
que posea alguna de
las características
anteriores

H7 Carcinogénico (1) Peligroso para el medio


H14 N
ambiente

(1) En general, a los residuos que tienen este riesgo les es atribuible el riesgo de Tóxico, por tanto, pro-
cede asignar el pictograma de Tóxico.
(2) El pictograma que le corresponde es aquel asociado a la(s) característica(s) de peligrosidad de la sus-
tancia generada.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

1.4. ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Gracias al avance tecnológico, fundamentalmente en los últimos años,


cada vez se abren más y nuevas posibilidades para prolongar la vida útil de
los materiales procedentes de los residuos. Es preciso establecer directrices
para decidir o escoger la mejor opción de gestión posible para los diferentes
residuos, y así surge el principio de jerarquía (aprobado en el Consejo de
Ministros de la UE, celebrado el 27 de junio de 2006), que ya había sido
adoptado por la ley española. Consiste en una secuencia ordenada en 5
niveles de modalidades de gestión, de mayor a menor calidad ecológica:
prevención, reutilización, reciclaje, valorización energética y eliminación
(Esquema 1.3). Puede haber excepciones, pero se tiene que demostrar que se
obtiene un beneficio ecológico invirtiendo, en algún caso, la ordenación.
Naturalmente, este principio sólo es aplicable cuando existe más de una
opción de gestión posible.

Esquema 1.3. Principio de jerarquía en el tratamiento de residuos.


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Hoy en día pocos son los que discuten la necesidad de aplicar este prin-
cipio, aunque existen algunas divergencias acerca de los niveles de que
debe constar y de su ordenación. Algunos Estados miembros de la UE pro-
ponen la equiparación entre el reciclaje y la valorización energética, y otros,
no ven la prioridad de reutilización sobre el reciclaje y proponen fundir estos
niveles.
En la práctica, la implantación de medidas que permitan impulsar y
aplicar este principio requiere la colaboración de todas las organizaciones y
entidades sociales. En cuanto a las actividades de consumo, el impulso a la
concienciación ciudadana es fundamental y una acción de gran importancia.

1.4.1. Prevención como prioridad

El mejor residuo, el más deseable, es el que no se produce. Es necesario


prevenir la generación de residuos tanto cuantitativamente (generar menos

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

cantidad) como cualitativamente (generar residuos menos tóxicos o más


reciclables). Esta idea, en la actualidad admitida por todos, debe ser la base
de cualquier política ambiental avanzada y es necesario introducir medidas
de carácter económico, tecnológico, logístico, de concienciación ciudadana,
de consumo y educativas, que requerirán cambios sustanciales en los modos
habituales de producción y consumo. Es por lo tanto un proceso que requie-
re tiempo pero, a la vez, es necesario aplicar todas las políticas posibles
para promover la prevención.
Para cada clase de residuos, hay que analizar en detalle las diversas
posibilidades de actuación para reducir su volumen, su toxicidad o aumentar
su reciclabilidad, aplicando las mejores tecnologías disponibles. La prolon-
gación de la vida útil de los productos es la primera estrategia para prevenir
o reducir la generación de residuos; hay que evitar el consumo de productos
de un solo uso y es preciso potenciar la producción y consumo de productos
de larga duración y reparación garantizada, intentando utilizar materiales
reciclables y renovables.

1.4.2. Reutilización
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

En la búsqueda del desarrollo sostenible, se hace cada vez más necesario


valorizar las enormes cantidades de residuos que genera la actividad huma-
na. La reutilización consiste en la utilización reiterada de un objeto o sus-
tancia para el mismo uso inicial, con lo que se evita, o se hace innecesario, el
consumo de nuevas materias primas a la vez que se reduce la generación de
residuos; en algunos casos, la reutilización permite evitar que se conviertan
en residuos objetos que adquirirían la condición de tales de no ser reutiliza-
dos, como, por ejemplo, los envases reutilizables; los aceites industriales
usados, que pueden ser regenerados para volver a ser utilizados como aceites
lubricantes; los disolventes, que pueden ser extraídos y purificados para
volver a ser utilizados como disolventes; restos de podas, estiércol y residuos
orgánicos urbanos para fabricar compost, etc.
La reutilización es una opción muy deseable desde el punto de vista
ambiental y presenta varios beneficios, algunos de los cuales son:
• Es un instrumento eficaz para promover la prevención: si por ejemplo,
un envase se reutiliza 20 veces, se están evitando 19 residuos de enva-
ses.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

• Se aprovechan al máximo los recursos contenidos en los materiales u


objetos reutilizados, con lo que se ahorran materias primas y energía.
• Desde un punto de vista económico, debería abaratar la fabricación de
ciertos productos.

Recientemente, se ha publicado la noticia de que científicos estadouni-


denses están desarrollando un tipo de plástico (bioplástico) que tras su uso
cotidiano puede convertirse con suma facilidad en diésel, mediante la apli-
cación de una enzima natural que descompone el plástico para convertirlo en
biocombustible. En la actualidad (abril, 2007), la técnica se encuentra en
fase de desarrollo y las investigaciones están siendo financiadas por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Si al final fuera posible
desarrollar esta novedosa técnica los efectos beneficiosos serían enormes. Se
podría reutilizar la mayor parte de los envoltorios y envases de plástico que
se utilizan a diario, para convertirlos en biocombustible para el coche.

1.4.3. Valorización: Reciclaje y valorización energética

Se ha llegado a decir que un residuo es, en realidad, una materia prima


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

producida en un lugar inadecuado en un momento inoportuno. Es evidente


que no es posible decir eso de todos lo residuos, pero lo que queda claro es
que una gran mayoría de los residuos que se generan pueden ser utilizados,
de un modo u otro, como fuente de alguna materia prima o de energía. En
esto consiste la valorización: aprovechar los contenidos materiales o ener-
géticos de los residuos para un fin útil.
Las posibilidades y modalidades de valorización son muy distintas en
función del tipo de residuo. No es lo mismo el estiércol que la escoria de un
alto horno, pero ambos tienen en común el hecho de que es posible extraer
de ellos algún beneficio ecológico o económico: la fabricación de compost,
en el primer caso, y su empleo para ciertas obras, en el segundo.
En los últimos años se están llevando a cabo muchos programas de
investigación, experimentación e innovación para lograr encontrar más y
nuevas utilidades de los residuos. Residuos que hace algunos años había que
depositar inevitablemente en vertederos, pueden ser en la actualidad valori-
zados de varias formas. La legislación europea así como la normativa espa-
ñola obliga a valorizar determinados residuos como, por ejemplo, los vehí-

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

culos fuera de uso, las pilas y acumuladores, los residuos de aparatos eléc-
tricos y electrónicos, etc.
Es muy importante que los distintos sectores de la sociedad aprecien
como un valor añadido de un producto que éste haya sido producido por
valorización. Con ello se conseguirá una mayor demanda de estos materiales
y habrá más interés en valorizarlo.

Reciclaje

Consiste en el aprovechamiento de los materiales contenidos en los resi-


duos para su posterior utilización en otros usos. En la actualidad, existe una
amplia oferta de nuevas tecnologías de reciclaje que abren perspectivas y
posibilidades insospechadas hasta ahora. La legislación cada vez más exi-
gente, así como el interés económico del reciclaje, son factores que intensi-
ficarán la búsqueda de nuevos usos prácticos de los materiales reciclados.
Por ejemplo, en el año 2002, se inauguró la planta de reciclado de la con-
cha de mejillón que, con una capacidad para tratar 80.000 t/año, es suficiente
para gestionar todos los residuos de este tipo generados en Galicia. Su obje-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

tivo es valorizar la concha de este molusco para poder utilizarla después


como: pienso, corrector de pH de suelos, carga inorgánica en pinturas y plás-
ticos, farmacología o cosméticos.
Implantar una política a favor del reciclaje tiene importantes beneficios,
ya que favorece la creación de nuevas empresas. En España, el desarrollo del
sector del reciclaje ha creado ya varios miles de puestos de trabajo.

Valorización energética

La valorización energética ocupa el cuarto nivel de la escala de jerarquía,


lo que viene a decir, tal como afirma el PNIR, que sólo se deben valorizar
energéticamente aquellos residuos que no se hayan podido evitar, que no
hayan podido ser reutilizados y tampoco reciclados.
En términos jurídicos, no se considera valorización energética la extrac-
ción de energía de un residuo si la finalidad principal del proceso es la de
deshacerse del mismo, por lo que las incineradoras en las que se queman

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

residuos han de ser consideradas Plantas de eliminación de residuos, y esta


tecnología debe equiparase al vertido en la jerarquía europea. Para que el
aprovechamiento energético de un residuo pueda ser calificado como valo-
rización energética en rigor, el poder calorífico del residuo, es decir, su con-
tenido energético, debe ser alto y debe haber sido recuperado mediante un
proceso de alta eficiencia energética.
Para la valorización de residuos existen muchos sistemas de conversión
energética y, en todos ellos, el objetivo consiste en romper las largas cadenas
carbonadas. En función del agente responsable, los procesos principales se
denominan: pirólisis, oxidación, hidrólisis o radiólisis.
Las operaciones de valorización energéticas deben llevarse a cabo en
instalaciones especializadas. Esta opción de gestión de los residuos tiene
muchos detractores, ya que si no se toman las debidas precauciones pueden
producir emisiones de sustancias que contaminan la atmósfera, el agua y el
suelo y tener efectos nocivos para la salud de las personas. De hecho, las inci-
neradoras de residuos se contemplan en el Plan Nacional del Convenio de
Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), como fuen-
tes de compuestos químicos peligrosos como dioxinas, furanos, bifenilos
policlorados (PCB), HexaCloroBenceno (HCB) e hidrocarburos aromáticos
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

policíclicos (PAH).

Figura 1.4. Planta de eliminación de residuos (Incineradora).

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

1.4.4. Eliminación

La eliminación es la opción menos ecológica y se debe aplicar cuando no


existe otra posible. Cuando se habla de eliminación se entiende normal-
mente que se trata de vertido, como es el caso de los residuos peligrosos, que
se depositan en depósitos de seguridad o vertederos. Sin embargo, existe una
segunda modalidad de eliminación, la incineración sin recuperación de
energía que se aplica a ciertos residuos peligrosos muy concretos, como
son los residuos contagiosos, los de origen animal, etc. (Figura 1.4).
Es necesario reducir al mínimo las cantidades destinadas a eliminación.
Existe una normativa, sobre los procedimientos y criterios de admisión de
residuos en vertedero, que establece, con carácter básico, las características
que deben reunir los vertederos, así como los procedimientos y criterios
para la admisión de los residuos. También hay instrumentos fiscales
(impuestos y cánones al vertido) que ya se aplican en algunas Comunidades
Autónomas, como Madrid, Cataluña, Murcia y Andalucía, así como las tasas
de muchas entidades locales que repercuten sobre el ciudadano.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Figura 1.5. Vertedero de residuos industriales, inertes


y no peligrosos (Zalla, Vizcaya).

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Las normas legales vigentes establecen tres tipos de vertederos, para


residuos peligrosos, no peligrosos e inertes, con niveles de rigor, exigencias
ecológicas y de seguridad diferentes. El problema más grave en materia de
vertederos en España es el de los vertederos incontrolados, fruto de la heren-
cia de muchos años de negligencia y abandono. Se está realizando un gran
esfuerzo, técnico y económico, para la clausura, sellado y restauración
ambiental de estos vertederos, pero aún queda mucho por hacer y acabar
definitivamente con esta práctica debe ser una prioridad.

1.5. CONCIENCIA AMBIENTAL EN MATERIA DE RESIDUOS

Es preciso aumentar en todas las administraciones, en los sectores eco-


nómicos y sociales, y en la población en su conjunto, la conciencia ambien-
tal en materia de residuos. El tema ambiental es complejo y difícil de trans-
mitir pero hay que realizar un gran esfuerzo y para ello es necesario:
• Insistir más en la prevención de la generación de residuos.
• Reducir las cantidades de residuos destinadas a eliminación.
• Generar más y mejor información de calidad en materia de residuos.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

• Ampliar y mejorar las infraestructuras para un tratamiento adecuado


de los residuos.
• Incrementar los recursos económicos dedicados a la investigación y
puesta en práctica de mejoras tecnológicas para la gestión de resi-
duos.
• Potenciar los sistemas de control, inspección y vigilancia.
• Implicar al mundo académico.
• Aumentar la recogida selectiva.
• Fomentar el intercambio de productos usados (mercados de segunda
mano).
• Establecer instrumentos que penalicen el vertido de residuos valoriza-
bles.
• Aplicar con rigor el principio de jerarquía.
• Implantar el principio de responsabilidad del productor.
• Ampliar y mejorar los programas de formación y concienciación ciu-
dadana.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

En España, para facilitar las tareas de reciclaje, de recogida selectiva y,


en definitiva, de la gestión de los residuos, existen unas instalaciones llama-
das puntos limpios, que son responsabilidad de los ayuntamientos, de las
mancomunidades, de las diputaciones provinciales o de las Comunidades
Autónomas. Su objetivo es reunir cualquier residuo doméstico que tenga
carácter peligroso o que ocupe un volumen tan grande que impida ser depo-
sitado en un contenedor. La utilización de los puntos limpios es gratuita para
los usuarios particulares, aunque son ellos los que tienen que encargarse del
transporte, pero de esta forma se evitan los vertidos incontrolados y se apro-
vechan los materiales contenidos en los residuos. Los responsables de los
puntos limpios contactan con un gestor autorizado que se encarga de lle-
varlos a una planta de tratamiento específico.
Para una correcta eficacia de la recogida selectiva a través de los puntos
limpios tiene que existir un número suficiente de instalaciones que permita
que el sistema sea accesible, y deben realizarse campañas de información
sobre las posibilidades y ventajas de este sistema.
También se han creado los Sistemas Integrados de Gestión (SIG), que
son entidades sin ánimo de lucro que se mantienen con las aportaciones de
las empresas asociadas y que ofrecen respuestas eficaces a los problemas de
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

los diferentes residuos. Algunos de ellos son: ECOEMBES (trata los envases
domésticos, menos vidrio), ECOVIDRIO (trata envases domésticos de
vidrio), SIGRE (para los medicamentos), SIGFITO (productos fitosanita-
rios), SIGRAUTO (para los vehículos fuera de uso), TRAGAMOVIL (para el
sector de la telefonía móvil), etc.

Figura 1.6. Símbolos utilizados en los SIG.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

«Corresponde a quien genera un residuo, o pone en el mercado objetos que con el uso
devienen residuos, asumir la responsabilidad de recogerlo y tratarlo adecuadamente».

Principio de Responsabilidad del Productor (PNIR)

A lo largo de los temas que componen este texto se tratarán los distintos
tipos de residuos y las diferentes formas de gestionarlos.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Explicar en que consiste el principio de jerarquía en la gestión de los


residuos.
2. Buscar en la Lista Europea de Residuos los códigos siguientes e indicar a
qué residuos corresponden y si se trata de residuos peligrosos o no peli-
grosos:
16 01 06 10 13 12*
19 02 08* 02 01 08
15 01 07 06 01 02
3. Asignar el código LER a los siguientes residuos:
• Residuos de arena y arcillas obtenidos de una mina.
• Lodos y residuos de perforaciones que contienen hidrocarburos.
• Hidrocarburos que contienen ácidos procedentes de la industria del
refino de petróleo.
• Residuos de destilación halogenados, procedentes de una empresa far-
macéutica.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

• Residuos que contienen plata y que provienen de una industria foto-


gráfica.
• Ladrillos de la construcción.
4. Describir los principales procesos de conversión energética utilizados
en la valorización de los residuos.
5. Elaborar una lista de productos que pueden llevarse a los puntos limpios.
Indicar como se podría conseguir una mayor utilización de estos sistemas
de recogida selectiva.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. La ley española de residuos, ha adoptado una jerarquía de cinco niveles,


por este orden: prevención, reutilización, reciclaje, valorización energé-
tica y eliminación.
Pueden existir determinados casos de gestión de residuos, donde haya
que invertir el orden de la escala de prioridades (por ejemplo reciclaje
frente a reutilización) pero se tiene que demostrar que se obtiene un
beneficio ecológico al invertir la ordenación.

2. 16 01 06 Vehículos al final de su vida útil que no contengan líquidos ni


otros componentes peligrosos.

10 13 12* Residuos sólidos del tratamiento de gases que contienen sus-


tancias peligrosas.
19 02 08* Residuos combustibles líquidos que contienen sustancias peli-
grosas.
02 01 08* Residuos agroquímicos que contienen sustancias peligrosas.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

15 01 07 Envases de vidrio.
06 01 02* Ácido clorhídrico.
Los códigos que llevan un asterisco corresponden a residuos peligrosos.

3. Asignar el código LER a los siguientes residuos:

• Residuos de arena y arcillas obtenidos de una mina (01 04 09).


• Lodos y residuos de perforaciones que contienen hidrocarburos (01 05
05*).
• Hidrocarburos que contienen ácidos procedentes de la industria del
refino de petróleo (05 01 12*).
• Residuos de destilación halogenados, procedentes de una empresa far-
macéutica (07 05 07*).
• Residuos que contienen plata y que provienen de una industria foto-
gráfica (09 01 06*).
• Ladrillos de la construcción (17 01 02).

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

4. Existen muchos sistemas de conversión energética utilizados en la valo-


rización de residuos. Los procesos utilizados se pueden reducir de una
manera esquemática a cuatro. Oxidación: donde el calor generado excita
los átomos hasta que estos se combinan con el oxígeno; las hay de media
temperatura, baja temperatura, catalítica, etc. Pirólisis: puede conside-
rarse un caso particular de la anterior, es un tratamiento térmico, en
ausencia de aire, de un material para transformarlo en otros materiales
de tratamiento más sencillo; se emplea por ejemplo en el tratamiento de
neumáticos. Hidrólisis: donde el agente responsable de la ruptura de los
enlaces es el agua. Radiólisis: se consigue mediante la energía proce-
dente de la radiación.
5. Cada Comunidad Autónoma e incluso cada instalación hace una inter-
pretación de los productos que pueden llevarse a un punto limpio; los
productos más comunes son: pinturas, barnices, aguarrás, tintes, pilas y
acumuladores, aceites de cocina, aceites de motor, baterías de vehículos,
lámparas fluorescentes o especiales (halógenos), aerosoles, muebles y ense-
res, electrodomésticos, material electrónico (ordenadores, videocámaras,
cintas de video o casete, CD, DVD, teléfonos, etc.), escombros y chatarras
metálicas procedentes de pequeñas reformas domésticas, restos de poda o
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

jardinería, cosméticos, productos de fotografía, radiografías, etc.


Para conseguir una mayor eficacia de la recogida selectiva a través de los
puntos limpios:
• Hay que extender la implantación de las instalaciones por todo el
territorio nacional, incluido el medio rural.
• Se deben realizar campañas de información de las distintas posibi-
lidades y enormes ventajas que tiene este sistema y deben existir
teléfonos de información donde se resuelvan las dudas de los ciu-
dadanos.
• Es preciso conseguir que, el número de residuos que se puedan
depositar sea el mayor posible.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES URBANAS
2
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Fuente de Neptuno, dios romano del agua (Madrid).

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
SUMARIO

2.1. Normativa de las aguas residuales urbanas. Definiciones

2.2. Aguas residuales urbanas

2.3. Parámetros indicadores de la calidad del agua

2.3.1. Calidad de vertidos de aguas residuales urbanas tratadas

2.4. Tratamiento de las aguas residuales urbanas

2.4.1. Estación de depuración de aguas residuales, EDAR


2.4.2. Tratamientos de aguas residuales urbanas de bajo coste

2.5. Reutilización de aguas y lodos

Ejercicios de autocomprobación

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

OBJETIVOS

1. Definir los parámetros de calidad necesarios del efluente de aguas resi-


duales urbanas.
2. Explicar cómo se depuran las aguas residuales urbanas y los mecanismos
utilizados.
3. Describir el funcionamiento de una estación depuradora de aguas residua-
les, EDAR.
4. Evaluar las posibles aplicaciones de las aguas residuales urbanas una vez
depuradas.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
2.1. NORMATIVA DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS.
DEFINICIONES

El Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, desarrollado por el


Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, establece las normas aplicables al
tratamiento de las aguas residuales urbanas (BOE n.o 77, de 29-03-96).
Según este Decreto Ley, se establece que se sometan los vertidos de las
aguas residuales urbanas, previamente a su evacuación, a una serie de tra-
tamientos en instalaciones adecuadas, para limitar sus efectos contaminan-
tes, con el fin último de garantizar la protección del medio ambiente.
A los efectos de este Real Decreto-Ley se define como:
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

• Aguas residuales urbanas: las aguas residuales domésticas o la mezcla de éstas con
aguas residuales industriales o con aguas de escorrentía pluvial.
• Aguas residuales domésticas: las aguas residuales procedentes de zonas de vivienda y de
servicios, generadas principalmente por el metabolismo humano y las actividades
domésticas.
• Aguas residuales industriales: todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados
para cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas residuales domésti-
cas ni aguas de escorrentía pluvial.
• Tratamiento primario: el tratamiento de aguas residuales urbanas mediante un proceso
físico o físico-químico que incluya la sedimentación de sólidos en suspensión, u otros
procesos en los que la DBO5 de las aguas residuales que entren, se reduzca, por lo
menos, en un 20% antes del vertido, y el total de sólidos en suspensión en las aguas resi-
duales de entrada se reduzca, por lo menos, en un 50%.
• Tratamiento secundario: el tratamiento de aguas residuales urbanas mediante un pro-
ceso que incluya un tratamiento biológico con sedimentación secundaria u otro proce-
so, en el que se respeten los requisitos que se establecerán reglamentariamente.
• 1 h-e (habitante-equivalente): la carga orgánica biodegradable con una demanda bio-
química de oxígeno de cinco días (DBO5), de 60 gramos de oxígeno por día.
• Fangos: los lodos residuales, tratados o no, procedentes de las instalaciones de trata-
miento de aguas residuales urbanas.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

En el Real Decreto se advierte, así mismo, de la necesidad de tratamien-


to previo del vertido de las aguas residuales industriales: los vertidos de las
aguas residuales industriales en los sistemas de alcantarillado, sistemas colec-
tores o en las instalaciones de depuración de aguas residuales urbanas serán
objeto del tratamiento previo que sea necesario.

2.2. AGUAS RESIDUALES URBANAS

Las Aguas Residuales Urbanas (ARU), como se ha visto en el apartado


anterior se definen como: las aguas residuales domésticas o la mezcla de
éstas con aguas residuales industriales o con aguas de escorrentía pluvial, y
también se les denomina aguas negras, aguas servidas o aguas cloacales. En
todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas
por el alcantarillado, entre las que también se encuentran las de limpieza
pública o baldeo de viales, las de riego y otros servicios.
Entre las aguas residuales de uso doméstico se encuentran las aguas gri-
ses procedentes de la ducha, lavado de ropa y fregadero, y las aguas fecales
procedentes de inodoros, habiéndose calculado que cada persona, en Espa-
ña, genera unos 200 litros diarios de estas aguas.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Las aguas residuales urbanas tienen una composición muy variada. Las
procedentes de uso doméstico contienen restos de la preparación de ali-
mentos (aceites, desperdicios, etc.), productos de limpieza e higiene (jabones,
geles, champús, detergentes, limpiadores, etc.) y restos fisiológicos (heces,
orina, etc.), así como todo tipo de productos que puedan verterse por los
desagües, además de una variedad de microorganismos. Las aguas vertidas
al alcantarillado recogen sustancias muy variadas arrastradas con el agua de
lluvia y de baldeo, como las emisiones procedentes de automóviles (hidro-
carburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc., y otros elementos
sólidos. Si a ellas se agregan vertidos industriales la gama de sustancias se
puede incrementar.
Las aguas residuales urbanas están constituidas por un 99% de agua y un
1% de sólidos en suspensión y en solución. Estos sólidos pueden clasificarse
en inorgánicos y orgánicos, siendo estos últimos mayoritarios:

• Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitratos,


nitritos, fosfatos, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

sustancias tóxicas como arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mer-


curio, plomo y zinc, entre otras.
• Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitro-
genados. Los primeros, es decir, los que contienen nitrógeno en su
molécula, son proteínas, ureas, aminas y aminoácidos. Los no nitro-
genados son principalmente celulosa, grasas y jabones.

Las aguas residuales urbanas se caracterizan por su contaminación orgá-


nica, disuelta o suspendida, cuyo contenido se mide por su Demanda Quí-
mica de Oxígeno (DQO), y su Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), y
constituyen un importante foco de contaminación al verterse a los siste-
mas acuáticos. La importancia de dicha contaminación es tal que estas
aguas requieren sistemas de canalización para su recogida y un tratamiento,
para rebajar la DQO y la DBO, antes de su evacuación.
El control de esta contaminación mediante el tratamiento de dichas
aguas constituye un aspecto fundamental desde el punto de vista ecológico,
siendo necesarias técnicas de depuración antes de verterlas al medio como
medida importante para la conservación de dichos sistemas. El tratamiento
nulo o indebido genera graves problemas de contaminación, como se ha
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

comprobado a través de la Historia.


Cada año se incrementa el volumen de aguas negras, y aunque en las ciu-
dades bien urbanizadas las aguas residuales son tratadas antes de liberarlas
a las aguas ambientales, la mayoría de los vertidos que se hacen en el mun-
do no son tratados. Simplemente se descargan en el río, mar o lago más cer-
cano, y se deja que los sistemas naturales, con mayor o menor eficacia y ries-
go, degraden los desechos de forma natural.
Las aguas residuales urbanas, para su tratamiento, se recogen habitual-
mente en un sistema colector y son enviadas mediante un emisario terrestre
a una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), y las industrias
que realicen el vertido de sus aguas residuales a esta red colectora, habrán de
acondicionar previamente sus aguas. Las aguas residuales procedentes de la
industria (Tema 3) requieren tratamientos específicos dependiendo de su
naturaleza, ya que, por ejemplo, pueden llevar incluidos biocidas (productos
que destruyen organismos vivos) o tener un pH demasiado elevado, y des-
pués del tratamiento adecuado, si fuese necesario, pasan a veces a juntarse
con las aguas negras de uso doméstico.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Figura 2.1. Vertido de aguas residuales sin depurar.


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Las aguas residuales urbanas, una vez tratadas, se vierten a los acuíferos
o se canalizan de nuevo para otros usos.

2.3. PARÁMETROS INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA

Para estudiar la calidad de las aguas, es necesario analizar diferentes pará-


metros (Tabla 2.1) que pueden ser: de carácter físico-químico, como la tempe-
ratura, turbidez, características organolépticas (que se aprecian por los senti-
dos, como el olor, sabor, textura, etc.) y conductividad; de carácter químico,
como la salinidad o dureza, el pH que mide su acidez, la alcalinidad, el oxíge-
no disuelto, y medidores de la materia orgánica (DBO5, DQO, etc.), y de mate-
ria inorgánica, como por ejemplo los metales; de carácter microbiológico que
miden la presencia de bacterias, virus hongos o algas; los de carácter radiacti-
vo, que aunque no se den siempre, van siendo cada vez más frecuentes. Según
sea el destino de las aguas, se harán análisis totales o parciales para determinar
los parámetros correspondientes, de acuerdo con la legislación vigente.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

Tabla 2.1. Parámetros que miden la calidad de aguas y fangos.

Físico-Químicos Químicos Microbiológicos Metales

• Temperatura • pH • Coliformes totales • Hierro


• Color y olor • Dureza • Coliformes fecales • Zinc
• Turbidez • Alcalinidad • Estreptococos • Plomo
• Densidad • Carbonatos fecales • Cobalto
y bicarbonatos Escherichia coli
• Humedad • Cadmio
• Oxígeno Disuelto Salmonella sp
• Sólidos totales (OD) • Cromo
• Sólidos disueltos • Clostridium • Niquel
• Demanda química sulfito-reductor
• Sólidos en de oxígeno (DQO) • Plata
suspensión (SS) • Demanda —————————
• Sólidos totales en bioquímica de
• Radiactividad
suspensión (SST) oxígeno (DBO)
• Conductividad • Carbono orgánico
total (COT)
• Potencial de
oxidación- • Demanda total
reducción de oxígeno (DTO)
• Nitrógeno total
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Kjeldahl (NTK):
N-NH+4 y
N-orgánico
• N-NO3–, N-NO2–
• Nitrógeno total
(NT) (suma de
todos los
anteriores)
• Fósforo soluble y
Fósforo total (PT)

Dado que los contaminantes de las aguas residuales urbanas son una
mezcla compleja de compuestos orgánicos e inorgánicos, normalmente no es
práctico ni posible obtener un análisis completo de la mayoría de ellas. A
continuación, se describen los parámetros más utilizados para determinar la
calidad de los vertidos de las aguas residuales urbanas.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), o simplemente DBO, es


una medida cuantitativa del nivel de los desechos orgánicos biodegrada-
bles del agua que requieren oxígeno. La DBO5 se expresa casi siempre en
partes por millón (ppm = 1mg/L) de oxígeno y se determina con una muestra
homogeneizada, sin filtrar ni decantar, midiendo la reducción en un período
de cinco días (DBO5), del oxígeno consumido por las bacterias que realizan
la degradación biológica de la materia orgánica, en 1 litro de muestra de
agua mantenida a 20 °C y a pH neutro. El agua con una alta DBO indica que
posee gran contaminación orgánica. Cuanto más alto es el valor, peor cali-
dad tiene el agua. Se considera contaminada cuando el valor es superior a 5
ppm. La DBO de un agua residual debe ser menor de 25 mg/L o ppm de O2;
obviamente este valor indica que el agua está contaminada y no podrá utili-
zarse como agua potable, sin embargo es un mínimo requerido para los
vertidos de aguas residuales, impuesto por la normativa vigente.

Demanda Química de oxígeno (DQO)

Muchos contaminantes se pueden oxidar en caliente con dicromato,


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.


Cr2O72 , lo cual constituye un método analítico habitual para la determina-
ción de materia orgánica biodegradable y no biodegradable en aguas resi-
duales. Se define la Demanda Química de Oxígeno (DQO), como la cantidad

de O2 químicamente equivalente al Cr2O72 consumido en este proceso. Dicha
equivalencia queda establecida a partir de las reacciones de correspondientes
en medio ácido:
Semireacción para el dicromato:

Cr2O72 + 14 H+ + 6 e– → 2 Cr3+ + 7 H2O

Semireacción para el oxígeno:

O2 + 4 H+ + 4 e– → 2 H2O

Como se puede observar, cada ion Cr2O72 consume 6 electrones al redu-
cirse, mientras que cada molécula de oxígeno consume 4 electrones. Por con-

siguiente, el consumo de 1 mol de Cr2O72 en la oxidación es equivalente al
consumo de 1,5 moles de O2.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

La medida se hace con una muestra homogeneizada, sin filtrar ni decan-


tar y el resultado se expresa también en mg/L o ppm de O2, y representa la
cantidad de oxígeno equivalente al oxidante químico utilizado en la deter-
minación.
La relación entre la DBO y la DQO da una idea de la naturaleza de los
contaminantes orgánicos existentes en el agua. Por ejemplo: si DBO/DQO <
0,2 indica la presencia de contaminantes de naturaleza orgánica no biode-
gradable y si DBO/DQO > 0,6 indica la presencia de contaminantes orgánicos
biodegradables. La DQO de las aguas residuales debe ser menor de 125
mg/L o ppm de O2.

Carbono Orgánico Total (COT)

La determinación del Carbono Orgánico Total (COT) puede ser una alter-
nativa o un complemento para el análisis de la contaminación de las aguas o
de la carga contaminante de vertidos. Presenta la ventaja de ser la expresión
más adecuada del contenido de materia orgánica total de una muestra,
puesto que es independiente del estado de oxidación de la materia orgánica
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

y no mide otros compuestos que puedan contribuir al requerimiento de


oxígeno (que miden tanto la DBO como la DQO).
Consiste en medir la cantidad de dióxido de carbono producido por cal-
cinación de una micro-muestra. Según que el agua haya sido filtrada pre-
viamente o no, se obtendrá el carbono disuelto o el carbono total. La deter-
minación del COT es un análisis mas rápido y reproducible que los de DQO
y DBO y está menos sujeto a interferencias, particularmente en presencia de
materia nitrogenada. Se mide en mg/L o ppm de C.

Demanda Total de Oxígeno (DTO)

La Demanda Total de Oxígeno (DTO), indica la cantidad de O2 requerido


para la oxidación completa de los contaminantes de un vertido, tanto de las
especies carbonadas, como de los compuestos de nitrógeno y de azufre con
carácter reductor, como NH3 y H2S. También es sabido que en la determi-
nación de DQO no se oxidan compuestos como piridina, benceno, etc. Por
ello, se han desarrollado métodos analíticos para determinar la demanda

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

total de oxígeno, y dichas técnicas son rápidas, precisas y con equipos que
permiten una monitorización continua.

Sólidos en Suspensión (SS), y Sólidos en Suspensión Totales (SST)

Los Sólidos en Suspensión (SS), o materias en suspensión, corresponden


a las materias sólidas de tamaño superior a 1 micra, independientemente de
que su naturaleza sea orgánica o inorgánica. Gran parte de estos sólidos son
atraídos por la gravedad terrestre en periodos cortos de tiempo, por lo que
son fácilmente separables del agua residual cuando ésta se mantiene en
estanques que tengan elevado tiempo de retención.
Los Sólidos Totales en Suspensión (SST), es un parámetro que mide la
cantidad de sólidos que el agua conserva en suspensión después de 10 minu-
tos de reposo. Se expresa en ppm y los valores permitidos en vertidos de
aguas residuales están entre 35 y 60 ppm dependiendo del h-e (Tabla 2.2).

Oxígeno Disuelto (OD)


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

El oxígeno es uno de los constituyentes más importantes de las aguas


naturales. Los peces y otras especies acuáticas requieren oxígeno y son
necesarios al menos 2 mg/L de oxígeno disuelto para mantener la vida de las
especies superiores. Además, los microorganismos, en presencia de materia
orgánica proveniente de aguas residuales y aguas de desechos domésticos, la
atacan rápidamente, consumiendo oxígeno, con el fin de procesarla para
construir nuevas células y sostener su vida, es decir, son capaces de em-
plearla como alimento cumpliendo su función de recolectores de basura en
la naturaleza. Son ávidos principalmente de carbono, constituyente de la
materia orgánica. Esta actividad de alimentación de los microorganismos la
expresa la siguiente reacción:

Materia orgánica + bacterias + O2 → CO2 + H2O + aumento de bacterias

Como puede verse, el oxígeno disuelto presente es básico para sostener la


vida de los microorganismos. El OD de las aguas residuales ha de ser supe-
rior a 5 mg/L de O2.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

Nitrógeno y fósforo

Con la publicación de la Directiva de la Comunidad Europea 271/91 sobre


depuración de aguas residuales urbanas, normativa muy estricta en el control
del nitrógeno y fósforo, comenzó la necesidad de adecuar las concentraciones
de nutrientes en los vertidos en los lugares sensibles a la eutrofización.
En el agua residual que llega a la depuradora (influente), llegan mayori-
tariamente formas reducidas de nitrógeno en forma de ion amonio (NH4+), el
más abundante, y de nitrógeno orgánico (N-orgánico), ambos forman el
denominado Nitrógeno Total Kjedhal (NTK), así como, en forma de nitratos
(NO3–) y nitritos (NO2–). La suma de todos ellos constituye el Nitrógeno Total
(NT). El fósforo está presente, en su mayoría, en forma de fosfatos disueltos.
La concentración de Fósforo Total (PT), en los vertidos en zonas sensibles ha
de oscilar entre 1 y 2 mg/L, y la del nitrógeno entre 10 y 15 mg/L depen-
diendo del número de habitante-equivalente (h-e) (Tabla 2.3).

2.3.1. Calidad de vertidos de aguas residuales urbanas tratadas

Los vertidos procedentes de las plantas de tratamiento de aguas resi-


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

duales urbanas deben cumplir una serie de requisitos en su composición,


definidos en el Real Decreto 509/96, que limita la concentración de algunos
parámetros fundamentales, o bien fija el porcentaje de reducción exigible
al proceso de tratamiento utilizado. Estos valores pueden verse en la
Tabla 2.2.
El nitrógeno y el fósforo presentes en las proteínas de las aguas residua-
les dan lugar a problemas especiales en los cauces receptores. La alta con-
centración de estos elementos en el agua crea condiciones especialmente
favorables para el desarrollo de las plantas verdes.
En la determinación de los tratamientos a que deberán ser sometidas las
aguas residuales urbanas antes de su vertido, se tiene en cuenta si dichos ver-
tidos se efectúan en zonas sensibles o zonas menos sensibles, lo cual determi-
nará, a su vez, un tratamiento más o menos riguroso. Se considerará que un
medio acuático es zona sensible si puede incluirse en uno de los siguientes
grupos: lagos, lagunas, embalses, estuarios y aguas marítimas que sean eutró-
ficos o que podrían llegar a ser eutróficos en un futuro próximo si no se
adoptan medidas de protección. Los requisitos pueden verse en la Tabla 2.3.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Tabla 2.2. Requisitos de los vertidos de aguas residuales (1)


Porcentaje mínimo Método de medida
Parámetros Concentración
de reducción (2) de referencia

Demanda 25 mg/L O2 70-90 Muestra homogeneizada, sin filtrar


Bioquímica ni decantar. Determinación del oxí-
de Oxígeno geno disuelto antes y después de cin-
(DBO5 a 20 °C) (3) co días de incubación a 20 °C ± 1 °C,
en completa oscuridad. Aplicación de
un inhibidor de la nitrificación.

Demanda Química 125 mg/L O2 75 Muestra homogeneizada, sin filtrar


de Oxígeno (DQO) ni decantar. Dicromato potásico.

Sólidos Totales en 35 mg/L más 70 (más de 10.000 h-e) Filtración de una muestra repre-
Suspensión (SST) de 10.000 h-e) sentativa a través de una membra-
na de filtración de 0,45 micras.
Secado a 105 °C y pesaje.

60 mg/L 90 (de 2.000 Centrifugación de una muestra


(de 2.000 a 10.000 h-e) representativa (durante cinco minu-
a 10.000 h-e) tos como mínimo, con una acelera-
ción media de 2.800 a 3.200 rpm),
secado a 105 °C y pesaje.

(1) Se aplicará el valor de concentración o el porcentaje de reducción.


(2) Reducción relacionada con la carga del caudal de entrada.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

(3) Este parámetro puede sustituirse por otro: carbono orgánico total (COT), o demanda total de oxíge-
no (DTO), si puede establecerse una correlación entre DBO5 y el parámetro sustituto.

Tabla 2.3. Requisitos de los vertidos de aguas residuales urbanas


en zonas sensibles (1).

Porcentaje Método
Parámetros Concentración mínimo de de medida
reducción (2) de referencia

Fósforo Total, PT 2 mg/L (de 10.000 80 Espectrofotometría


a 100.000 h-e) de absorción
1 mg/L (más de 100.000 h-e) molecular

Nitrógeno Total, 15 mg/L (de 10.000 70-80 Espectrofotometría


NT(3) a 100.000 h-e) de absorción
10 mg/L (más de 100.000 h-e) molecular
(1) Se aplicarán el valor de concentración o el porcentaje de reducción.
(2) Reducción relacionada con la carga del caudal de entrada.
(3) Nitrógeno total equivalente a la suma del nitrógeno Kjeldahl total (N-orgánico y amoniacal), nitró-
geno en forma de nitrato y nitrógeno en forma de nitrito.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

También se debe conseguir que las aguas vertidas a los cauces públicos
tengan suficiente oxígeno disuelto para la vida de los seres aerobios. En
cualquier caso, nunca deben comprometer los usos que posteriormente pue-
da dársele al agua.
Los vertidos de las pequeñas poblaciones, en contra de lo que podríamos
pensar, representan riesgos más elevados de contaminar suelos y acuíferos
que los de las grandes poblaciones. Esto se debe a que disponen de escasos
medios para hacer frente a los costes de mantenimiento de sus EDAR.

2.4. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

El tratamiento de purificación del agua puede llevarse a cabo, principal-


mente, con vistas a reciclar o desechar aguas residuales. El tipo y grado de
tratamiento va a depender tanto de la procedencia como del uso que se le
vaya a dar.
Las aguas residuales urbanas tienen altos niveles de DBO y por tanto el
tratamiento tiene como objetivo principal su reducción. Existen tres trata-
mientos potenciales de aguas residuales urbanas: primario, secundario y
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

terciario. Este último prácticamente no se emplea en el tratamiento de estas


aguas puesto que es muy costoso, e incluso en muchos casos el tratamiento
secundario tampoco se lleva a efecto por el mismo motivo.

2.4.1. Estación de Depuración de Aguas Residuales, EDAR

Las aguas residuales urbanas, contaminadas por los usos urbanos e


industriales, son recogidas por las redes de alcantarillado y saneamiento y
deben ser depuradas, como ya se ha dicho, en las Estaciones Depuradoras de
Aguas Residuales o EDAR. Estas instalaciones reproducen e intensifican
de manera artificial y controlada, en poco terreno y breve tiempo, los meca-
nismos de autodepuración natural de un río. Así, el agua se devuelve al
medio en las mejores condiciones posibles.
Los objetivos de una EDAR son:
• Eliminación de residuos, aceites, grasas, flotantes, arenas, etc., y eva-
cuación al punto de destino final adecuado.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Figura 2.2. EDAR de Arroyo culebro (Madrid).

• Eliminación de materias decantables orgánicas o inorgánicas.


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

• Eliminación de la materia orgánica disuelta.


• Eliminación de compuestos amoniacales y que contengan fósforo (en
aquellas que viertan a zonas sensibles).
• Transformación de los residuos retenidos en fangos estables y que
éstos sean correctamente dispuestos.

A continuación se puede ver el esquema general de una depuradora:

Línea de agua
1. Desbaste y tamizado.
2. Desarenado y desengrasado.
3. Tratamiento primario.
4. Tratamiento secundario o biológico.
5. Decantación secundaria.
6. Tratamiento terciario.

Línea de fangos
7. Espesamiento, digestión
y deshidratación

Esquema 2.1. Esquema de una estación depuradora de aguas residuales, EDAR.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

En el funcionamiento de una EDAR se suelen distinguir dos grandes


líneas:
• Línea de agua. Es el conjunto de los procesos (primarios, secundarios,
etc.) que depuran el agua propiamente dicha. Comenzaría con el agua
que entra a la depuradora y terminaría en el agua vertida al río o al
mar.
• Línea de fangos. Está formada por el conjunto de procesos a los que se
somete a los fangos (lodos) que se han producido en la línea de agua.
Estos lodos son degradados en un digestor anaeróbico (o en otra forma
similar), para ser después incinerados, utilizados como abono, o depo-
sitados en un vertedero.

Tratamiento en la línea de agua de un EDAR

El proceso usual del tratamiento de aguas residuales domésticas puede


dividirse en cuatro etapas: 1.a, pretratamiento; 2.a, tratamiento primario o
físico; 3.a, tratamiento secundario o biológico; 4.a tratamiento terciario que
normalmente implica una cloración si es que se utiliza (Esquema 2.2).
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

• Pretratamiento. El pretratamiento se realiza mediante procesos físi-


cos consistentes en hacer pasar las aguas residuales primero por una criba
de barras (cribado, desbaste) para separar los objetos de gran tamaño. A
veces, en esta etapa, hay trituradoras (molienda) (Figura 2.3). A continuación
pasan a la zona de tratamiento en la cual se van sedimentando materiales
pesados y arena (desarenado), pasando de nuevo a otro recinto de coagula-
ción-floculación. Aquí, se le añaden productos químicos al agua para que la
materia más pequeña en suspensión coagule y forme flóculos (coagulación-
floculación) de mayor tamaño; gracias a esto se facilita el proceso de decan-
tación posterior. Así, los sólidos suspendidos, tales como lodos, sedimentos,
grasas y aceites quedan flotando en la parte superior en forma de espuma.
El agua que queda entre el lodo y la espuma pasa al tratamiento primario.
Los sólidos sedimentados son los que constituyen los fangos brutos y hay
que estabilizarlos por digestión anaerobia o aerobia y secarlos para ubicarlos
en lugares adecuados, al igual que los fangos que se obtienen después del tra-
tamiento secundario.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Esquema 2.2. Tratamiento de aguas residuales de una EDAR.


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Figura 2.3. Zona de molienda.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

• El tratamiento primario tiene como objetivo principal rebajar la DBO.


Este tratamiento hace sedimentar los materiales suspendidos mediante pro-
cedimientos físicos o físico-químicos. En algunos casos dejando, simple-
mente, las aguas residuales un tiempo en grandes tanques o, en el caso de los
tratamientos primarios mejorados, añadiendo al agua contenida en estos
grandes tanques sustancias químicas quelantes que hacen más rápida y efi-
caz la sedimentación. También se incluyen en estos tratamientos la neutra-
lización del pH y la eliminación de contaminantes volátiles como el amonía-
co (desorción). Las operaciones que incluye son el desaceitado y desengrase,
la sedimentación primaria, la filtración, neutralización y la de-
sorción (stripping).

• El tratamiento secundario tiene el mismo objetivo que el anterior, es


decir, rebajar la DBO y también la DQO del agua residual, lo que se consigue
mediante procesos biológicos. El tipo más común de tratamiento secundario
es el de los lodos activados. Las aguas negras procedentes del tratamiento
primario fluyen a un tanque de aireación donde se hace pasar aire y esto
propicia un rápido cultivo de bacterias y otros microorganismos, los cuales
descomponen los desechos orgánicos. Los sólidos suspendidos mezclados
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

con las bacterias forman un lodo que se denomina lodo activado, que se reti-
rará y estabilizará posteriormente. Otro método utiliza un filtro percola-
dor, el cual consiste en hacer pasar el agua por un lecho de piedras donde
entra en contacto con las bacterias que descomponen los contaminantes
orgánicos. Las aguas procedentes de los tratamientos anteriores pasan a
otro tanque en el que se depositan los lodos activados. La eliminación de
estos lodos, junto con los que provienen del tratamiento precedente, consti-
tuye un proceso muy importante.
El agua resultante del tratamiento secundario tiene una DBO de aproxi-
madamente un 90% más bajo del que tenía antes de los tratamientos, y casi
siempre se acostumbra a someter el agua de desecho a un tratamiento de
cloración antes de liberarla al medio ambiente. Se consigue, además, la dis-
minución de los microorganismos patógenos y fecales que están presentes en
el agua residual.

• El tratamiento terciario es el que se aplica a las aguas que han sido


sometidas a los tratamientos primarios y secundarios, y tiene como objetivo
el que el agua sea tan pura como sea posible antes de devolverla al medio

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

ambiente. Por tanto, trata de eliminar contaminantes orgánicos, así como


iones fosfato, nitrato y cualquier exceso de sales minerales. Cabe citar los
siguientes: electrodiálisis, eliminación de nutrientes, adsorción de carbo-
no, ósmosis inversa, intercambio iónico, oxidación-reducción, neutralización
y precipitación, etc. El tratamiento terciario, aunque sí está en fase de expe-
rimentación, no se utiliza con frecuencia en depuración de aguas residuales,
ya que son tratamientos excesivamente caros.
Existen, además, métodos químicos para tratar las aguas de procedencia
urbana, aunque presentan el inconveniente de que los subproductos origi-
nados, al contrario de los procedentes de la depuración biológica, no son
inocuos. La materia orgánica de las aguas residuales es utilizada como
nutriente por los seres vivos que colonizan el agua, por lo que su eliminación
es barata; sin embargo, los productos químicos tienen elevado coste. Por ello,
los procesos depurativos de tipo químico sólo son recomendables para gran-
des plantas de tratamiento y con personal especializado.

• Tratamientos especiales: eliminación de N y P. En los casos en los que


las aguas que salen de la EDAR se vierten a ecosistemas en peligro de eutro-
fización es importante eliminar los nutrientes (P y N) que estas aguas pueden
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

llevar, para no aumentar la intensidad de ese proceso.


Para eliminar fósforo se suelen pasar las aguas por un reactor anaerobio
que facilita una mayor asimilación de ese elemento por las bacterias. Así se
llega a eliminar entre el 60 y el 70% de fósforo. Si esto no es suficiente, se
complementa con una precipitación química forzada por la adición de sul-
fato de aluminio o cloruro férrico.
La eliminación de nitrógeno se hace en varias fases. En primer lugar,
durante el tratamiento biológico habitual, la mayor parte de los compues-
tos orgánicos de nitrógeno se convierten en amoníaco (amonificación). A
continuación, hay que conseguir que el amoníaco se convierta a nitrato
(nitrificación) por la acción de bacterias nitrificantes (Nitrosomonas y
Nitrobacter) que son aerobias. Este proceso de nitrificación necesita de
reactores de mucho mayor volumen (unas cinco o seis veces mayor) que
los necesarios para eliminar carbono orgánico. Las temperaturas bajas
también dificultan el proceso (a 12 °C el volumen debe ser el doble que a
18 °C). A continuación se procura la eliminación de los nitratos en el pro-
ceso llamado desnitrificación. Para esto se usan bacterias en condiciones

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

anaerobias que hacen reaccionar el nitrato con parte del carbono que con-
tiene el agua que está siendo tratada. Como resultado de la reacción se for-
ma CO2 y N2 que se desprenden a la atmósfera. Para llevar a cabo estos
procesos hacen falta reactores de gran volumen, aireación de grandes
masas de agua y recirculación de fangos que complican y encarecen todo el
proceso de depuración.

Tratamiento en la línea de fangos de una EDAR

De los procesos anteriores de depuración surgen unos lodos o fangos


(materia orgánica decantada). Algunos se recirculan (parte de los de la
decantación secundaria vuelven al tratamiento biológico) y otros han de
eliminarse estabilizando previamente su contenido orgánico por digestión
aerobia, anaerobia o química.
Los fangos producidos en el tratamiento primario y secundario de la
línea de agua de una EDAR presentan las siguientes características:

• Tienen una gran cantidad de agua (95-99%), por lo que ocupan un


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

volumen importante y son de difícil manipulación.


• Tienen gran cantidad de materia orgánica, por lo que entran fácil-
mente en descomposición (putrefacción), produciendo malos olores.
• Poseen una gran cantidad de organismos patógenos, causantes de
enfermedades.

Todo ello hace que deban tratarse con sumo cuidado y en su tratamiento
deben darse tres fases, encaminadas a reducir al máximo los problemas
anteriormente citados:

Esquema 2.3. Línea de lodos de una EDAR.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Para su manejo se someten, en primer lugar, a un proceso de secado o


espesamiento. Para ello, la mezcla de fangos, recogidos en las diferentes
etapas, se purga de los decantadores y se bombea hasta unos espesadores
con la intención de concentrarla, mezclarla y homogeneizarla, para poder
tratarla posteriormente con más eficacia y a menor coste.
A continuación, los fangos espesados son conducidos a un recinto para
proceder a su estabilización, es decir, a su digestión y así eliminar su parte
fermentable. Éste es un proceso que se puede realizar aprovechando la acti-
vidad biológica de los propios microorganismos presentes en los fangos o
mediante la adición de compuestos químicos. Este proceso puede ser de tipo
aerobio o anaerobio y a continuación se procede a la deshidratación. A partir
de aquí, pueden entonces ser transportados al vertedero, utilizados en agri-
cultura o incinerados. A veces, parte se reutiliza como fertilizante pero la
mayor parte se deposita en tierra.
Cuando el proceso de digestión de fangos se efectúa por vía anaerobia,
como consecuencia de las reacciones bioquímicas del mismo, se produce un
gas denominado gas biológico o biogás (Tema 3), que tiene un contenido de
metano de alrededor del 65-70%. El biogás puede convertirse, reutilizándo-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

lo, en un valioso subproducto a través del cual se suministra una gran parte
de la energía que la EDAR necesita para su funcionamiento (hasta un 60%
del total de la energía empleada).
En una planta depuradora también se generan, además de los lodos,
otros residuos (arenas, grasas, objetos diversos separados en el pretrata-
miento y en el tratamiento primario) que deben ser eliminados adecua-
damente. Se suelen llevar a vertederos o incineradoras para su valoriza-
ción.

2.4.2. Tratamientos de aguas residuales urbanas de bajo coste

La construcción de una EDAR es costosa y muchas poblaciones pequeñas


no disponen de una cercana y ni de medios para su construcción y mante-
nimiento, y el coste de la depuración natural, no tecnológica, es mucho
menor, existiendo una gran variedad de depuradoras biológicas de bajo cos-
te, algunas de las cuales se describen a continuación.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

Depuración a través del suelo

Se puede llevar a cabo una depuración natural del agua a través del sue-
lo (Tema 6), que puede ser visto como un filtro natural de desechos. La
mayoría de la materia orgánica es degradada en el suelo, y en principio
éste constituye un excelente sistema de tratamiento tanto primario como
secundario y terciario. El suelo tiene propiedades físicas, químicas y bioló-
gicas que permiten la destoxificación, la biodegradación, la descomposi-
ción química y la fijación física y química de las aguas residuales. Las aguas
residuales portan muchos nutrientes, como fósforo, nitrógeno o potasio,
así como trazas de elementos y vitaminas, que generalmente se utilizan en
los fertilizantes. De hecho, en la antigua civilización china se utilizaban los
desechos orgánicos humanos para incrementar la fertilidad del suelo, y es
una práctica que se sigue utilizando en la actualidad.

Fosas sépticas

Las fosas sépticas son tanques prefabricados que permiten la sedimen-


tación y la eliminación de flotantes, actuando también como digestores
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

anaerobios, sin mezclado ni calentamiento. Por término medio, las aguas


residuales se conservan en reposo durante un periodo de 1-3 días. A veces se
acoplan a otros sistemas, como lechos bacterianos.

Lechos bacterianos

El lecho bacteriano es un sistema de depuración biológica de las aguas


residuales, en el que la oxidación se produce al hacer circular, a través de un
medio poroso, aire y agua residual. Los lechos bacterianos son tanques cir-
culares rellenos de piedras o materiales sintéticos que forman un filtro con
un gran volumen de huecos, destinado a degradar biológicamente la materia
orgánica del agua residual. En el lecho bacteriano se produce una película
constituida por bacterias, hongos, algas verdes y protozoos, película que se
desprende periódicamente y se vierte al exterior juntamente con el efluente.
El agua se recoge en la parte inferior por un sistema de drenaje, que debe
cumplir la doble misión de evacuar el agua residual y permitir el paso del
aire. Una vez realizados estos procesos se vierte el efluente al terreno a través
de zanjas o pozos filtrantes.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Técnicas de lagunaje

Una de las opciones más interesante es el lagunaje múltiple, siempre


que se disponga de terrenos adecuados. Este sistema depurativo se ha pro-
puesto frecuentemente para cubrir las necesidades de pequeñas poblaciones.
El lagunaje múltiple consiste en el almacenamiento de aguas en lagunas
construidas para este fin, con una profundidad y extensión superficial ade-
cuados para cubrir las necesidades de depuración. Las aguas permanecen en
los estanques durante un tiempo prolongado, hasta que se estabiliza la
materia orgánica. Todos los componentes de las aguas a depurar sufren
transformaciones de fermentación, putrefacción, oxidación, etc., y por fin
son consumidos por los seres vivos que habitan las aguas, pasando a formar
parte de la materia viva.

2.5. REUTILIZACIÓN DE AGUAS Y LODOS

Reutilización del agua


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

La reutilización del agua está siendo aplicada con más frecuencia debido
a que cada vez es mayor la demanda que la provisión de la misma, y porque
cada vez los procesos de tratamiento de aguas son mejores.
El agua regenerada procedente de las estaciones depuradoras se aprove-
cha como recurso hídrico alternativo y se reutiliza para diferentes usos,
como por ejemplo, irrigaciones de campos, tanto para cosechas como para
que crezca la hierba; riego de zonas verdes, incluidos parques públicos y pri-
vados, áreas deportivas, llenado de láminas ornamentales de agua, baldeo de
viales, etc. (Figura 2.4); en procesos industriales para refrigeración y también
para recargar aguas subterráneas o acuíferos, donde el agua sufre procesos
de adsorciones químicas y biodegradaciones, con lo cual se purifica y puede
ser de nuevo utilizada. La reutilización del agua no se da con frecuencia para
el agua potable.
Se están extendiendo los sistemas para la reutilización de aguas grises
(agua de ducha, etc.) que se están instalando en viviendas unifamiliares,
comunidades pequeñas de vecinos, hoteles, instalaciones deportivas u otro
tipo de actividades.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

Figura 2.4. Riego de un campo de golf con agua depurada.

Reutilización y valorización de lodos de depuradora

Los principales destinos posibles de los Lodos de Depuradora (LD), son:

• La aplicación al suelo con fines de fertilización y reciclaje de los


nutrientes y la materia orgánica.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

• La valorización energética, en todas sus variantes, incluida la biome-


tanización.
• El depósito en vertedero.

De acuerdo con el artículo 1.1 de la Ley 10/98, de Residuos, éste es pre-


cisamente el orden de prioridad en que se debe decidir el destino final de los
LD. Es pues en este mismo orden en el que se deben prever, en el presente
plan, medidas para estimular su correcta gestión, y queda prohibido el ver-
tido de fangos procedentes de las instalaciones de tratamiento de aguas
residuales a las aguas marítimas
En el Registro Nacional de Lodos de EDAR se estima que un 22% apro-
ximadamente de los LD se depositan en vertedero, un 51% se destina a usos
agrícolas y un 4% son incinerados. El uso del lodo en aplicación agrícola tie-
ne riesgos de contaminación del medio ambiente, especialmente del suelo.
Las dosis de aplicación deben fijarse en base a las características agronómi-
cas, a la acumulación permitida de metales en los suelos y a las exigencias en
nutrientes de los cultivos.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Por último recordar que:

El agua es patrimonio de todos los ciudadanos y debe contribuir al


desarrollo sostenible de todos y cada uno de los territorios del Planeta.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. El análisis de un agua residual depurada presenta los siguientes valores:


DBO = 25 mg/L; DQO = 100 mg/L; SST = 30 mg/L;
PT = 1 mg/L; NT = 25 mg/L
¿Para cuáles de los siguientes usos puede ser apta?:
a) Agua de baldeo
b) Verterla al mar
c) Verterla a un lago poco profundo
2. La concentración de oxígeno disuelto en una muestra de agua residual
disminuye desde 8 × 10–3 g/L hasta 5,3 × 10–3 g/L después de ser incubada
durante 5 días al someterla a un ensayo de determinación de DBO5. Cal-
cular dicha DBO5 en mg/L y ppm de O2.
3. Un agua residual de la que se vierte un caudal medio de 1.200 m3/h,
posee una concentración de sólidos en suspensión de 200 mg/L. Por exi-
gencias legales la cantidad de sólidos en suspensión del agua tratada no
debe ser superior a 35 mg/L. ¿Qué peso de lodos se recoge diariamente,
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

originados al eliminar los sólidos en suspensión, si se retiran con una


humedad del 40%?
4. Un agua residual tiene una DQO de 150 mg/L y se quiere rebajar hasta el
límite de 125 mg/L mediante un proceso de aireación. Si el caudal de ver-
tido es de 1.800 m3/h, y considerando que el aire tiene un 21% de oxígeno
en volumen, calcular el volumen de aire que sería necesario inyectar a la
hora.
5. ¿Es posible que un agua residual tenga la DQO mayor que la DBO?

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Los parámetros de DBO, DQO, SST y PT están dentro de los límites


para cualquiera de los tres usos según la normativa vigente. Sin embargo,
el parámetro de nitrógeno total es alto para vertidos a zonas sensibles
como es un lago poco profundo que puede sufrir eutrofización. Por lo
tanto, el agua servirá para baldeo de calles y se podrá verter al mar,
pero no podrá ser vertida a un lago.

2. La DBO5 es la diferencia entre la concentración de oxígeno inicial y final


del agua al cabo de este periodo de incubación:

(8 × 10 −3 − 5, 3 × 10 −3 ) g O2 10 3 mg O2
× = 2, 7 mg O2 /L agua
L agua 1 g O2
DBO = 2,7 mg de O2/L o 2,7 ppm

3. El peso de lodos vendrá determinada por la diferencia entre el peso de los


sólidos en suspensión iniciales y el peso de los residuales después de la
eliminación.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

200 mg/L – 35 mg/L = 165 mg/L


Teniendo en cuenta el caudal y la humedad de los lodos:

1.200 m 3 agua 24 h 103 L agua


mg de Lodos/día = × × ×
h 1 día 1 m3 agua
165 mg de sólidos 100 mg sólidos húmedos
× × =
1 L agua 60 mg sólidos a eliminar
= 7, 92 × 106 mg/día = 7, 92 t lodos (40% de humedad)/día

4. El volumen de oxígeno que se precisa es el siguiente:


DQO(inicial) – DQO(final) = 150 mg/L – 125 mg/L =
= 25 mg de O2/L = 2,5 × 10–2 g de O2/L
1800 m3/h = 1800 × 103 L/h
Suponiendo que el aire está en condiciones normales de presión y tem-
peratura (1 atm y 0 °C):

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

2,5 × 10 −2 g de O2 1 mol de O2 22, 4 L O2


m 3 aire/h = × × ×
1 L de agua 32 g O2 1 mol O2
100 L aire
× × 1.800 × 103 L agua/h =150.000 L de aire/h =
21 L O2
=150 m3 aire/h

5. Generalmente el valor de la DQO es mayor que el de la DBO, o como


mínimo igual, pudiendo llegar, en algunos casos, hasta más de 5 veces el
valor de la DBO correspondiente.
La DBO es un parámetro que está relacionado con la cantidad de resi-
duos biodegradables presentes en la muestra, mientras que la DQO se
define como la cantidad total de oxígeno requerida para la oxidación quí-
mica de los compuestos oxidables presentes en una muestra acuosa. Por
tanto, usualmente su valor es superior a la DBO, ya que muchas de las
sustancias presentes no pueden ser degradadas mediante un tratamiento
biológico, pero sí con un agente químico oxidante (se suele utilizar el
dicromato potásico).
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES INDUSTRIALES
3
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Río contaminado por aguas residuales de una industria.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
SUMARIO
3.1. Aguas residuales industriales
3.2. Contaminación de las aguas residuales industriales
3.3. Tratamiento conjunto de aguas residuales urbanas e industriales
3.4. Tipos de tratamiento de las aguas residuales industriales
3.5. Pretratamiento
3.6. Tratamiento primario
3.6.1. Decantación o sedimentación primaria
3.6.2. Neutralización
3.6.3. Coagulación-floculación
3.7. Tratamiento secundario
3.7.1. Tratamiento aeróbico
3.7.2. Tratamiento anaeróbico
3.7.3. Ventajas e inconvenientes de los tratamientos aeróbico y anaeróbico
3.8. Tratamiento terciario
3.9. Tratamiento de lodos
3.9.1. Concentración o espesamiento
3.9.2. Estabilización
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

3.9.3. Acondicionamiento
3.10. Conclusiones
Ejercicios de autocomprobación
Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

OBJETIVOS
1. Reconocer la necesidad de depurar las aguas residuales de la industria.
2. Distinguir entre los diferentes tipos de tratamientos en función de su natu-
raleza y de su secuencia.
3. Explicar los fundamentos científicos de las operaciones más importantes de
los distintos tratamientos.
4. Diferenciar los tipos de contaminantes eliminados mediante las operaciones
fundamentales de depuración.
5. Analizar las etapas del tratamiento de lodos y las posibles aplicaciones de
éstos.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
3.1. AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Además del empleo del agua en usos domésticos, como se acaba de estu-
diar en el tema anterior, el ser humano la emplea en otras muchas activida-
des, tales como la agrícola, forestal, minera o industrial. Todas ellas conta-
minan el agua, pero la que más lo hace es la industria en sus muy variados
tipos. Los residuos líquidos industriales, más comúnmente llamados aguas
residuales industriales, se definen según la directiva europea 91/271 CEE
como «todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para efectuar
cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas residuales
domésticas ni aguas de escorrentía pluvial». Consistirían, por lo tanto, en
una mezcla de residuos líquidos y sólidos suspendidos o disueltos, origina-
dos en las distintas etapas de un proceso productivo.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Prácticamente todos los tipos de industrias utilizan el agua, aunque lo


hagan en un grado diferente y con distintos objetivos. Como resultado de
todos estos usos, se produce una elevada alteración en el agua empleada
debido al gran número y variedad de contaminantes que afectan grave-
mente a su calidad. Desde los que son casi inocuos a los fuertemente
tóxicos.
Pese a ello, y aunque la preocupación por la depuración de las aguas resi-
duales domésticas data de mediados del siglo XIX, no fue así con las de ori-
gen industrial. Incluso se pensaba que los ácidos, que frecuentemente con-
tenían, serían beneficiosos porque mataban los microbios de los ríos en los
que se vertían esas aguas residuales. Hubo que esperar hasta poco después
de la Segunda Guerra Mundial para que se comenzaran a instalar plantas
depuradoras de las aguas residuales procedentes de la industria. El estudio
de los tratamientos de depuración de estas aguas, de sus tipos y modalida-
des, será lo que se abordará en este tema.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

3.2. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES


INDUSTRIALES

El mayor volumen de utilización del agua en la industria corresponde a


procesos de enfriamiento (aproximadamente dos tercios del agua residual
total generada en la industria tienen ese origen). Además de este empleo en
refrigeración, así como en alimentación de calderas, el agua se utiliza mucho
en la industria en gran número de etapas del proceso productivo. Según a
qué se destine el agua, así será el tipo y grado del tratamiento que se le dé
previamente a su aplicación. Éste sería un problema a tener en cuenta, pero
en el caso de la industria el tratamiento posterior a su uso se convierte fre-
cuentemente en un problema aún mayor, debido al aumento de demanda del
agua, a la creciente escasez de los recursos hídricos y, sobre todo, a la ele-
vada contaminación de las aguas residuales.
Ante todo es necesario minimizar el efecto ambiental, para lo cual los ver-
tidos de las aguas industriales, una vez recogidos, han de tratarse teniendo
como objetivo prioritario el de prevenir y reducir al máximo la contamina-
ción del medio. El logro de este objetivo supone, asimismo, considerar todos
los efectos posibles que puedan tener esos residuos sobre el medio en su con-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

junto y aplicar la política de protección ambiental correspondiente. A tal fin,


tanto la Unión Europea como los distintos organismos nacionales, autonó-
micos y municipales han elaborado una serie de normativas y recomenda-
ciones. Por ello, toda industria tiene, pues, la obligación de depurar sus
residuos líquidos antes de ser vertidos (Figura 3.1). De esta manera, tras su
tratamiento quedarían aceptables bien para su vertido en la cuenca hidro-
gráfica o bien para volver a ser utilizadas.
Los procesos industriales son variadísimos, por lo que es imposible
establecer una generalización sobre la naturaleza y cantidad de los dis-
tintos contaminantes de las Aguas Residuales Industriales (ARI). La com-
posición de las aguas depende básicamente de las características de cada
industria, pero además, dentro de una misma industria, los efluentes de
las diferentes etapas productivas varían de unos a otros. Sin embargo,
como rasgo común hay que destacar que todos, en mayor o menor grado,
contienen productos contaminantes que en definitiva son perjudiciales
para las especies vivas. Como ejemplo de esto, en la Tabla 3.1. se han
recogido los efectos de algunos de esos productos contaminantes conteni-
dos en las ARI.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Figura 3.1. Lo que nunca debe hacerse con las aguas residuales.

Tabla 3.1. Efectos contaminantes de algunos productos contenidos


en las aguas residuales industriales.

Tipos de Contaminantes Efectos

Orgánicos
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Detergentes Espumas en el agua (impiden la aireación)


Grasas y aceites Toxicidad para la vida acuática
Hidrocarburos »
Fenoles »
Pesticidas Toxicidad para los seres humanos

Metales pesados
Ag, Cr(VI), Cu, B Toxicidad general
Fe, Mn, Mo, Pb, Ni »
Sb, Se, Sn, Zn »
As, Hg, Cd, Tl Toxicidad muy alta y general

Otros
Nitratos y fosfatos Producción de eutrofización *
Sulfatos Corrosión del cemento
Sulfuros Olores desagradables
Cianuros Toxicidad general
* La eutrofización es un fenómeno producido por el exceso de nutrientes en las aguas, que conduce a la
proliferación en las mismas de organismos vegetales. Esta enorme biomasa consume gran cantidad del
oxígeno disuelto en el agua, con lo cual los peces carecen de él y mueren. Afecta, pues, a los ecosistemas
y además se producen muy malos olores, por lo que constituye un grave problema para la naturaleza.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

El tratamiento de aguas residuales de la industria, como el de todo des-


echo, implica la realización de los correspondientes estudios de impacto
ambiental, así como tener en cuenta los costes de la depuración y la com-
patibilización de la protección del medioambiente con el desarrollo econó-
mico y social de la zona geográfica donde se encuentre. En ese estudio han
de tenerse en cuenta una serie de características, como son entre otras la
DBO (Tema 2), los sólidos en suspensión totales (SST), la composición en
nutrientes y los componentes tóxicos. Al contrario que las aguas residuales
urbanas, las ARI son muy diferentes unas de otras, dependiendo de la indus-
tria de donde provengan, por lo que para determinar cuál es el tratamiento
más adecuado para conseguir su depuración, es necesario realizar un estudio
previo, de tipo experimental, llevando a cabo en un laboratorio el análisis de
una serie de variables sobre su composición.

El tratamiento de los efluentes líquidos industriales puede hacerse de dos


formas:

• Conjuntamente con las aguas residuales urbanas en una EDAR (Tema 2).
• Independientemente, en una Estación Depuradora de Aguas Residua-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

les Industriales, EDARI.

3.3. TRATAMIENTO CONJUNTO DE AGUAS RESIDUALES


URBANAS E INDUSTRIALES

Las aguas residuales industriales se diferencian fundamentalmente de las


urbanas (Tema 2) en que éstas últimas son muy ricas en contaminantes
biodegradables, mientras que en las ARI generalmente predominan mate-
riales inorgánicos y orgánicos no biodegradables. Sin embargo, hay muchas
industrias (papelera, cervecera, alimentaria, pesquera, etc.) que también
producen contaminantes biodegradables en alto grado.
Ante todo, hay que tener en cuenta la ubicación de la industria que se
considere, ya que si está situada dentro de un centro de población, sus
aguas residuales suelen verterse a la red general urbana y son tratadas con-
juntamente con las aguas de origen doméstico en las plantas para aguas resi-
duales urbanas. Incluso puede llegar el momento, cuando los vertidos acuo-
sos industriales poseen unas características muy diferentes a las de las aguas

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

domésticas, en que deban ser sometidas a un pretratamiento antes de su ver-


tido a éstas últimas.
No obstante, la industria ha de pagar un canon de vertido establecido por
la Ley de Aguas, cuyo importe depende de su carga contaminante, la cual se
mide en unidades de contaminación. Una unidad de contaminación repre-
senta el valor medio diario de carga contaminante que un habitante emite en
un vertido, teniendo en cuenta todos los usos urbanos del agua. Este valor
corresponde a 90 g de sólidos en suspensión (SS) o a 60 g de materias orgá-
nicas biodegradables (DBO) y se expresa como habitante equivalente (h-e):

Unidad de contaminación (1 habitante equivalente, h-e) = carga contami-


nante por habitante/día de 90 g de sólidos en suspensión o de 60 g de
materias biodegradables (DBO)

Para industrias en cuyos vertidos hay gran cantidad de contaminantes


orgánicos se utiliza la equivalencia en DBO y para el resto, en SS. De esta
manera, se puede comparar la contaminación debida a las aguas residuales
industriales con la de las urbanas. Por ejemplo, se determinó en Estados
Unidos que la contaminación causada en 1980 por las industrias de elabo-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

ración de papel equivalió, en DBO, a 216 millones de habitantes.

3.4. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES:


SUS TIPOS

Evidentemente el caso anterior no es el más general, siendo lo más


común que la depuración de las ARI se haga en plantas depuradoras indus-
triales. En ellas se someten las aguas residuales a una serie de procesos, que,
en función de su naturaleza, se clasifican en procesos físicos, químicos y bio-
lógicos. Los dos primeros, normalmente, exigen instalaciones de coste no ele-
vado, aunque es mayor la inversión en reactivos. Por su parte, los trata-
mientos biológicos tienen o bien altos costes de tipo energético (procesos
aeróbicos) o bien altos costes de inversión inicial (procesos anaeróbicos).
Hay otro criterio de clasificación para el tratamiento de las ARI, similar a los
de las ARU (ya estudiados en el tema anterior), basado en el orden de su
administración. Se refiere a una serie de procedimientos llevados a cabo en
diversas etapas que, en conjunto, constan de un pretratamiento y de tres tra-

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

tamientos secuenciales, primario, secundario y terciario (aunque a veces el


pretratamiento se engloba dentro del tratamiento primario). En síntesis,
tienen los objetivos siguientes:

• Pretratamiento (físico y/o químico): para eliminar los materiales grue-


sos y grasas y, en general, para desbastar las aguas.
• Tratamiento primario (físico y/o químico): para eliminar el resto de
material flotante y sólidos en suspensión, así como coloides, ácidos y
bases fuertes, metales pesados, grasas y aceites.
• Tratamiento secundario (biológico): para eliminar la materia biode-
gradable.
• Tratamiento terciario o avanzado (físico y/o químico y/o biológico):
para eliminar determinados contaminantes que pudieran aun persistir
en las aguas, tales como sales disueltas y microcontaminantes.

Cada tratamiento implica a su vez una serie de operaciones de distinta


naturaleza, según se ha indicado. Con todo esto, se alcanzará el tratamiento
integral de las ARI, aunque no siempre sea necesario llevar a cabo todos las
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

operaciones de cada tratamiento ni tampoco la secuencia completa, depen-


diendo del proceso industrial concreto, del tipo de contaminantes que con-
tengan y de las exigencias legales para vertidos. Muchos de estos procesos ya
han sido estudiados con ocasión de las aguas residuales urbanas (Tema 2).
No obstante, a continuación se analizarán más detalladamente en su apli-
cación concreta a las ARI.

3.5. PRETRATAMIENTO

Tanto los cuerpos sólidos gruesos y finos como las materias grasas, pue-
den interferir en los tratamientos principales de las aguas residuales, por lo
que hay que eliminarlos previamente. El fin del pretratamiento es, precisa-
mente, el desbaste de las aguas, eliminando su contenido en materiales
gruesos y sedimentables. Consiste básicamente en operaciones de tipo mecá-
nico o físico, bastante rudimentarias en general (aunque, como en otros
casos, no sea siempre necesario llevar a cabo todas ellas). Estas operaciones
son:

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Dilaceración

Trituración de los sólidos muy gruesos, para conseguir un material de


sólidos de tamaño más o menos uniforme y evitar posibles problemas en las
rejillas (utilizadas en la operación siguiente).

Cribado

Se debe aplicar cuando el residuo líquido arrastra materiales muy volu-


minosos, llevándose a cabo mediante rejillas o mallas. Al principio de esta
operación se colocan rejillas gruesas (cuya «luz» o separación entre barras es
de 5-15 cm) y después se disponen las finas (separación de 1,5-5 cm).

Tamizado

Se lleva a cabo para retener los materiales sólidos aún presentes, de


volumen superior a 1 mm de diámetro, por lo que se emplean tamices de
1 mm de separación entre sus barras. Estos tamices pueden ser estáticos o
rotatorios.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Desarenado

En este proceso se separan gravas, arenas y arenillas (éstas engloban la


grava fina y el limo). De esta manera se evita su sedimentación en los cana-
les de tratamiento posteriores, con el consiguiente deterioro de los equi-
pos. Esta operación se lleva a cabo con desarenadores de distintos tipos,
aunque los más empleados en las ARI son los longitudinales. Consisten en un
canal de poca profundidad con una velocidad de flujo horizontal de magni-
tud tal que consiga arrastrar la mayoría de las partículas orgánicas, pero que
permita sedimentar las arenas, más pesadas.

Desengrasado

Se separan aceites, grasas y, en general, sustancias menos densas que el


agua. El procedimiento es muy ingenioso: consiste en la flotación mediante
aire disuelto, inyectado a presión, lo que produce microburbujas. A éstas se
fijan las partículas grasas, y con ello se originan unos agregados de material

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

graso-microburbuja menos densos que la grasa original, por lo que suben a


la superficie, pudiéndose ya retirar desde allí. Hay casos en los que las par-
tículas de grasas y aceites flotan de forma natural, y se separan directa-
mente por flotación mediante equipos adecuados. Por otra parte, cuando se
forman en las aguas emulsiones de aceites, hay que romperlas adicionando
ácidos o álcalis. Después se separan las dos fases formadas bien por flotación
o por centrifugación.
A veces es conveniente realizar las operaciones de desarenado y desen-
grase de forma conjunta.

Homogeneización de efluentes

Se mezclan y homogeneizan los diversos efluentes originados en las dis-


tintas etapas del proceso productivo de la industria en la que se trabaja. Se
consigue con ello una regulación del caudal de las aguas residuales, así
como de la carga de sólidos en suspensión y de DQO. Se lleva a cabo en tan-
ques de homogeneización que suelen estar sometidos a agitación. Es una
operación importante, especialmente cuando a la estación depuradora llegan
efluentes de muy distintas características.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

3.6. TRATAMIENTO PRIMARIO

Es el conjunto de procesos encaminados a eliminar sólidos suspendidos


en el agua que por ser más finos no han podido ser eliminados durante el
pretratamiento. Comprende operaciones de tipo físico y químico: decanta-
ción, neutralización y coagulación-floculación.

3.6.1. Decantación o sedimentación primaria

Tras el pretratamiento siguen existiendo sólidos en suspensión suscepti-


bles de sedimentación. Para lograrlo, se conduce el agua residual a un tan-
que de sedimentación (decantador), a una velocidad de paso reducida y se
mantiene allí por un periodo de varias horas. Transcurrido este tiempo, en la
parte inferior del decantador se deposita alrededor de un 65% de los sólidos
suspendidos en forma de lodos o fangos (lodos primarios).

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

3.6.2. Neutralización

Es necesario ajustar el pH de las ARI y neutralizarlas en los siguientes


casos:

• En vertidos ácidos o básicos: se han de neutralizar hasta el pH ade-


cuado a los tratamientos posteriores que se les vaya a dar. Así, antes
del tratamiento biológico (o secundario), se ha de ajustar el pH entre
6,5-8,5 (para conseguir una actividad biológica óptima).
• Antes de descargar al medio receptor el efluente final del proceso de
depuración global: ha de ajustarse el pH entre 5,5-9.
• En la precipitación de metales pesados: ya que este proceso depende
del pH, además de otros factores (producto de solubilidad de la sal
metálica, concentración del metal, concentración del agente precipi-
tante y presencia de agentes complejantes, como son los iones amonio
o cianuro, principalmente), existiendo un pH óptimo de precipitación.
Por ejemplo, los metales pesados se suelen precipitar como hidróxidos
y el pH se ajusta con cal (CaO) hasta llegar a ese valor óptimo, según el
caso (se sitúa entre 6 y 11, dependiendo del metal).
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

La neutralización se efectúa en un tanque de neutralización y después las


aguas residuales pasan a un decantador o clarificador, en el que se deja que
los hidróxidos insolubles sedimenten.

3.6.3. Coagulación-floculación

Una vez eliminados gran parte de los sólidos suspendidos, quedan en las
aguas otros sólidos en forma de materia coloidal que no sedimentan direc-
tamente. Los coloides están constituidos por unas partículas, o micelas, dis-
persas en una fase líquida (agua en este caso), cuyo tamaño oscila entre 10–1
y 10–3 µm (1µm = 10–6 m, también conocido simplemente como micra, µ). La
estabilidad de un coloide, es decir, el que sus partículas permanezcan dis-
persas, se debe precisamente al pequeñísimo tamaño de las micelas, con lo
que la relación superficie / volumen es grande y los fenómenos superficiales
—entre ellos, la adsorción— son importantes. Por esta razón, las partículas
coloidales adsorben iones, teniendo así una carga electrostática superficial,
generalmente negativa. Además, ocurre también un fenómeno de solvata-

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

ción, mediante el cual cada micela cargada se rodea de moléculas del disol-
vente, agua en este caso, que son realmente pequeños dipolos. Debido a la
carga eléctrica del mismo signo de las micelas, existe una gran repulsión
entre ellas, lo que impide su aglomeración y que precipiten, a lo cual cola-
bora también la capa de solvatación (Figura 3.2). Si se anulara esa carga
eléctrica, las micelas se aglomerarían y la mayor densidad de esos aglome-
rados haría que sedimentaran. Se dice entonces que el coloide coagula. La
coagulación se logra añadiendo a las aguas un producto que neutralice la
carga eléctrica de las micelas (coagulante). Se trata de electrolitos, dando
mejor rendimiento las sales de cationes polivalentes (a mayor carga del
catión, mayor efectividad como coagulante). Por ello se suelen emplear
sales de Al3+ y Fe3+, como son sulfato de aluminio, cloruro de aluminio o poli-
cloruro de aluminio (polímero inorgánico de aluminio) y cloruro de hierro
(III) o sulfato de hierro (III).
Además, hay otro mecanismo de coagulación. Consiste en la adición de
determinados compuestos que dan lugar a que se forme un precipitado.
Arrastran así al coloide, que queda adsorbido en ese precipitado (coagulación
por barrido). Por ejemplo, algunas sales coagulantes producen hidróxidos
insolubles Al(OH)3 o Fe(OH)3, que precipitan y atrapan a las micelas. Es
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

necesario controlar la dosis del coagulante que se añade y sobre todo el


pH. Éste último es un parámetro clave en el proceso, existiendo para cada
agente coagulante un intervalo de pH óptimo (como se trató en el apartado
anterior), que corresponde a la zona de solubilidad más baja del hidróxido
del ion metálico correspondiente.
En cuanto a la floculación, consiste en la formación de agregados aun
mayores que los originados en la coagulación. Es decir, las partículas coloi-
dales ya desestabilizadas se agrupan, dando partículas de mayor tamaño (fló-
culos), con lo cual se favorece aun más la sedimentación.

Figura 3.2. Proceso de coagulación de micelas contaminantes.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Como agentes floculantes se utilizan polielectrolitos orgánicos sintéticos,


que son polímeros de elevado peso molecular y solubles en agua, con cargas
eléctricas y/o grupos ionizables. Pueden ser de tipo iónico (aniónico o catió-
nico) o también de tipo no iónico. A veces se emplean copolímeros, resul-
tantes de la polimerización conjunta de dos monómeros diferentes, como es
el caso de estireno-ácido maleico. No obstante, existen también floculantes
naturales, como almidón, colas, taninos, gelatinas, gomas, etc. Al añadir
estos polímeros, las partículas micelares se adsorben en su superficie, favo-
reciéndose así el contacto entre ellas, con lo que tiene lugar la unión inter-
micelar. Los polímeros actúan como puente entre las partículas, permitien-
do que se unan en agrupaciones superiores. Una vez formados los flóculos,
deben dejarse reposar durante cierto tiempo en el depósito, a fin de favorecer
su posterior sedimentación o decantación. Una vez sedimentados, dan lugar
a lodos, también clasificados como lodos primarios.

3.7. TRATAMIENTO SECUNDARIO

En el tratamiento secundario, de tipo biológico, se utilizan microorga-


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

nismos (bacterias) que se alimentan con la materia orgánica contaminante


(la cual se encuentra disuelta o en forma coloidal), por lo que ésta se con-
vierte en las propias células de dichos microorganismos y se transforma en
otros productos más simples; es decir, se degrada. De ahí el término de bio-
degradable. Se lleva a cabo en reactores biológicos, en los que se crean y
mantienen unas condiciones adecuadas que permiten el desarrollo óptimo
de los microorganismos. Los procesos biológicos utilizados para este fin se
clasifican en aerobios o anaerobios, según que el desarrollo de los microor-
ganismos demande o no oxígeno. En estas reacciones se produce la síntesis
celular de los microorganismos, con lo cual crecen y se forman nuevas bac-
terias, generando una biomasa en forma de lodos o fangos (denominados en
este caso lodos secundarios), que habrá de ser extraída posteriormente por
procedimientos físicos y químicos. La biomasa está constituida, pues, por
microorganismos vivos y muertos.
Por otra parte, para que estos procesos puedan tener lugar es necesario
que las ARI tengan una cantidad de nutrientes suficiente para la alimenta-
ción de las bacterias, por lo que de no ser así, se deberán agregar los nutrien-
tes adecuados.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

3.7.1. Tratamiento aeróbico

En el tratamiento aeróbico, de forma global, la reacción que tiene lugar es:


Microorganismos
Aerobios
Materia Orgánica + O2 ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯ → CO2 + H2O + NO −3 + SO24 − + Nuevos Microorganismos

La materia orgánica se degrada y se mineraliza (es decir, se transforma


en especies oxidadas simples, moléculas o iones de tipo inorgánico) y da
lugar a la formación de nuevos microorganismos. Esta reacción global se
puede desglosar en dos reacciones parciales:
— Reacciones de degradación con desprendimiento de energía (reac-
ciones catabólicas):

Microorganismos
Aerobios
Materia Orgánica(C, H, O, N, S...) + O2 ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯ → CO2 + H2O + NH4+ + SO42 − + Energía

Posteriormente, el ion amonio (NH4+) se nitrifica hasta ion nitrito (NO2–) o


por nitrificación total hasta ion nitrato (NO3–), gracias a la acción de ciertas
bacterias (nitrosomonas y nitrobacter), dándose frecuentemente una mezcla
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

de ambas formas.
— Reacciones de síntesis celular (reacciones anabólicas):
El proceso que tiene lugar es, al contrario que el anterior, endotérmico y
en su conjunto se puede representar así:

Microorganismos
Materia Orgánica + Nutrientes + Energía ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯ → Nuevos Microorganismos

El metabolismo de los microorganismos es muy sensible a las condicio-


nes del medio: oxígeno disuelto, temperatura, pH y salinidad. Además, la
presencia de materiales tóxicos, como cianuros, fenoles, compuestos de
cadmio, etc. puede llegar, incluso, a impedir el crecimiento bacteriano.
Dentro de este proceso hay dos tipos de tratamiento, según que se trabaje
con la biomasa en suspensión o fijada en un soporte sólido. De cada uno de
estos dos tipos existen diversas modalidades. Los reactores biológicos más
usuales dentro del primer tipo son los de fangos o lodos activados y las lagu-
nas de estabilización, mientras que dentro del segundo destacan los de filtros
bacterianos (percoladores, biocilindros y biodiscos) y los de lechos de turba.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

De todos ellos, el método de lodos activados o activos es el más emplea-


do, comenzándose a utilizar en Inglaterra, en 1914. Opera con la biomasa
suspendida en el seno del agua y consiste en un estanque (depósito o tan-
que) en el que se induce un cultivo de bacterias disperso en forma de flócu-
los (lodo activado) y al que llega el agua residual. Se ha de aportar una
corriente continua de oxígeno a fin de que las bacterias puedan disponer del
que necesiten, y mantener el conjunto en agitación para homogeneizar los
lodos en el agua e impedir que sedimenten. Este depósito, que realmente
actúa a modo de reactor biológico, se denomina tanque de aireación (Figura
3.3). Al cabo de unas 8 h la mezcla se envía a un tanque de sedimentación,
donde se la deja reposar por un tiempo en ausencia de materia orgánica, por
lo se dice que los lodos «se activan» (de ahí su nombre), pues para sobrevi-
vir necesitan una materia orgánica de la que carecen, y su avidez por ella es
enorme. Los lodos van sedimentando, con lo que en la parte superior queda
un agua bastante depurada. Una fracción de los lodos sedimentados se
recircula al depósito de aireación para mantener la concentración necesaria
de microorganismos. El resto de fangos no reutilizados se purga y constitu-
ye lo que se conoce como lodos o fangos secundarios. Están formados fun-
damentalmente por biomasa (microorganismos vivos y muertos) y han de
someterse a un tratamiento posterior, como se estudiará en la sección 3.9.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Dentro de este método de lodos activos existen diversas variantes, pero no


serán tratadas aquí.

Figura 3.3. Tanque de aireación y, al fondo, tanque de sedimentación.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Las lagunas de estabilización aerobias son depósitos de poca profundidad,


de menos de 1 m, en los que se dejan las aguas residuales unos días (no más
de 10). La luz del Sol, al penetrar en toda la masa acuosa, da lugar a una
gran producción de algas y microorganismos capaces de llevar a cabo la
degradación aerobia de la materia orgánica de las aguas. Es, pues, un pro-
cedimiento de bajo coste.

3.7.2. Tratamiento anaeróbico

Tiene la ventaja de ser más económico que el aeróbico, por lo que cuan-
do las condiciones así lo permiten es el que se utiliza. Teniendo en cuenta
que este tratamiento se efectúa en ausencia de aire, el oxígeno necesario para
el desarrollo de los distintos grupos de microorganismos habrá de ser pro-
porcionado por el material orgánico de las ARI. Esto es así cuando las aguas
residuales llevan una carga elevada de material orgánico. La reacción global
es la siguiente:

Microorganismos
Anaerobios
Materia Orgánica(C, H, O, N, S...) ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯ → CH4 + CO2 + NH3 + H2S + Nuevos Microorganismos
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Este proceso consta de una serie de fases. Primeramente, determinados


tipos de materia orgánica —proteínas, carbohidratos y lípidos— son degra-
dados por diferentes grupos de bacterias (bacterias hidrolíticas, acidogénicas
y acetogénicas) a compuestos orgánicos más sencillos, como son acetatos,
propionatos y butiratos. Sobre todos éstos vuelven a actuar otros grupos de
bacterias (bacterias metanogénicas), que los siguen degradando hasta llegar
a gases (fase de gasificación). Como productos finales de la digestión anae-
robia se llega así al biogás (mezcla gaseosa rica sobre todo en metano y
dióxido de carbono, más otros gases) y a lodos (mezcla de compuestos no
biodegradables y biomasa). El biogás puede aprovecharse como fuente ener-
gética y, en cuanto a los lodos, suelen constituir un subproducto molesto que
debe ser eliminado, aunque a veces pueden emplearse en ciertas aplicacio-
nes. En el tratamiento de los lodos una de las operaciones más importantes
es asimismo la digestión anaerobia (se tratará más detenidamente en la
sección 3.9).
Los reactores en los que se lleva a cabo se denominan generalmente
digestores y son de varios tipos. En todos ellos la biomasa activa, es decir, los

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

microorganismos vivos, se retiene dentro del reactor (Figura 3.4). Según


los métodos de retención de la biomasa dentro del digestor, estos se clasifi-
can —como en el tratamiento aeróbico— en digestores con la biomasa no
adherida y digestores con la biomasa adherida.
Entre los de biomasa no adherida ante todo hay que destacar los diges-
tores de contacto, los más utilizados en los últimos tiempos, en los que los
lodos generados se recirculan mediante una sedimentación externa en un
decantador próximo pero independiente del reactor. Se emplea sobre todo en
industrias lácteas y cerveceras o en destilerías y mataderos.
Son también importantes los digestores de lecho suspendido UASB (Up
Flow Anaerobic Sludge Blanket, capa de lodos anaerobia ascendente), que tra-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Figura 3.4. Reactor anaeróbico.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

bajan con un flujo ascendente de las aguas residuales —o, en su caso,


lodos— a tratar. Da muy buenos resultados en aguas con altos contenidos en
hidratos de carbono, como son las industrias conserveras, azucareras, pape-
leras o cerveceras.
Entre los digestores con la biomasa adherida se encuentra el subgrupo
de lecho fijo, que emplean un material inerte con el que se rellena el reactor
y al que la biomasa se adhiere. En otros casos los digestores son de lecho
expandido o fluidizado, en los que la biomasa se adhiere a un relleno cons-
tituido por partículas inertes de pequeño tamaño y gran densidad (alúmi-
na, arena fina...), haciendo que el efluente recircule por dentro del digestor.
En la práctica a veces se utilizan sistemas mixtos, con dos reactores en
serie de distinto tipo. En cualquier caso, cada tipo de digestor se elegirá
según las características del agua residual o de los lodos que vayan a ser
tratados.

3.7.3. Ventajas e inconvenientes de los tratamientos aeróbico


y anaeróbico
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

En la elección de uno de estos dos tratamientos biológicos para la depu-


ración de unas ARI determinadas, se han de tener en cuenta una serie de
características que determinan las ventajas e inconvenientes de uno y otro,
según el caso. En principio, cabe decir que la digestión aerobia da lugar a
una eliminación superior de materia orgánica y que el fango secundario
que produce, además de carecer de olor, posee un poder fertilizante mayor
que el procedente del tratamiento anaeróbico. Sin embargo, no origina bio-
gás, subproducto muy interesante desde el punto de vista energético, es
más sensible a la temperatura y resulta más caro debido al coste que supone
la necesidad de suministrar oxígeno.
El tratamiento anaeróbico, por su parte, además de sus ventajas de pro-
ducción de biogás y de no precisar aireación, permite depurar aguas resi-
duales de mayor carga orgánica, da lugar a menos lodos y su requerimiento
en nutrientes es muy bajo. En su contra están los hechos de que necesita
mayor tiempo de residencia en el reactor y que se producen muy malos
olores (debidos al sulfuro de hidrógeno que se origina y a los mercaptanos,
compuestos orgánicos con azufre). En la Tabla 3.2 se resumen las principa-
les ventajas e inconvenientes de ambos tratamientos.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Tabla 3.2. Ventajas e inconvenientes de los tratamientos


aeróbicos y anaeróbicos.

Tratamiento Ventajas Inconvenientes

AERÓBICO Procesos mejor conocidos. Aporte continuo de oxigeno


Mayor rendimiento de depuración. (mayores costes energéticos).
No es necesario aumentar Mayor necesidad de nutrien-
la temperatura. tes.
Permite la nitrificación simultánea. Producción de gran cantidad
de lodos.
Lodos secundarios sin olor.

ANAERÓBICO Admite aguas residuales con mayor Mayores costes de inversión


carga orgánica. inicial.
Costes de la operación más bajos. Arranque más lento y delicado.
Producción de biogás (aprovechable). Necesidad de mayores tiempos
Menor producción de lodos. de residencia en el reactor.
No necesitan aporte de oxígeno. Mantener la ausencia conti-
nua de oxígeno.
Control de temperatura en
digestores cerrados.
Muy mal olor de lodos.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Puede concluirse que, en general, los procesos anaerobios son preferibles


para aguas con muy alta carga orgánica, ya que ofrecen ventajas de tipo eco-
nómico sobre los aerobios, destinados a aguas menos cargadas. Las industrias
con aguas residuales ricas en materia orgánica son sobre todo las de tipo ali-
mentario y agrícola, así como las farmacéuticas y papeleras. En consecuen-
cia, para las dos primeras, en las que la carga orgánica es más elevada, con-
vienen más los tratamientos anaeróbicos, mientras que para las otras se
suelen utilizan procesos aerobios, aunque en la práctica se pueden emplear
ambos procesos de forma complementaria.

3.8. TRATAMIENTO TERCIARIO

Cuando en las aguas residuales persisten contaminantes aún después


de los tratamientos primario y secundario, es necesario someterlas al trata-
miento terciario (llamado también avanzado), a fin de eliminar dichos con-
taminantes. Los objetivos primordiales de este tratamiento son:

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

• Eliminación de gérmenes patógenos y de parásitos (desinfección).


• Eliminación de color.
• Eliminación de detergentes.
• Eliminación de fosfatos, para evitar eutrofización de las aguas recep-
toras.
• Eliminación total o parcial de compuestos nitrogenados (amoniaco,
nitratos y nitritos).
• Disminución del contenido en materias disueltas y en suspensión.
• Reducción de la carga orgánica (si ésta es muy elevada, las aguas
siguen presentando altos valores de la DQO y de la DBO aún después
del tratamiento secundario).

El logro de estos objetivos implica someter las aguas residuales a una


serie de operaciones de tipo generalmente físico-químico. Las más impor-
tantes son:
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Arrastre con aire y arrastre con vapor de agua

Son muy eficaces para la eliminación de Compuestos Orgánicos Volátiles


(COV) y Semivolátiles (COSV), como son los disolventes clorados, y también
para la eliminación de contaminantes gaseosos inorgánicos (sulfuro de
hidrógeno, amoniaco...). Son dos procesos de fundamento teórico muy pare-
cido, por lo que en conjunto se denominan stripping (del inglés «strip», des-
pojar, arrancar). El arrastre con aire se emplea para efluentes con concen-
traciones de contaminantes bajas o medias, mientras que el arrastre con
vapor de agua, que se realiza a altas temperaturas, se emplea para mayores
concentraciones y para compuestos menos volátiles y más solubles en agua,
ya que su poder de eliminación es mayor. El equipo consiste básicamente en
columnas de relleno en las que el efluente y la corriente de aire o de vapor
circulan en contracorriente, con lo que la superficie de contacto es mayor.
Se aplican con gran eficacia en efluentes de refinería y de hornos de
coque (eliminación de H2S y NH3), y en fábricas de papel (eliminación de
compuestos fenólicos y polisulfuros, principalmente).

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Procesos de filtración por membranas

Bajo esta denominación se engloban una serie de operaciones que tienen


en común la filtración de las aguas residuales a través de membranas, bajo
presión, con lo que se consigue eliminar sólidos e impurezas. Esencialmen-
te, consisten en poner el agua residual en contacto con una membrana
porosa y, por acción de una fuerza impulsora se logran separar determina-
das impurezas del efluente. En función del tamaño del poro de las mem-
branas (en orden decreciente) se clasifican en los tipos siguientes:

Microfiltración > Ultrafiltración > Nanofiltración >


Ósmosis inversa (o hiperfiltración)

El principio físico-químico de estos procesos es contrarrestar la presión


osmótica. Éste es un fenómeno espontáneo que se pone de manifiesto al
poner una membrana semipermeable entre dos compartimentos, uno con
una solución muy concentrada y otro con otra solución menos concentrada (o
con agua pura). La presión osmótica hace que un flujo de agua pura pase
hacia la solución más concentrada por una tendencia espontánea a igualarse
las concentraciones (Figura 3.5A y B). Pero si se aplica una presión hidros-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

tática externa superior a la osmótica, ocurrirá el proceso inverso, es decir, el


paso de agua pura (o, en su caso, de agua con impurezas disueltas de peque-
ño tamaño) de la solución más concentrada a la menos concentrada, que-
dando las impurezas más gruesas detenidas en la membrana (Figura 3.5C).
En todas estas operaciones de filtración el agua pasa a través de la mem-
brana porosa y quedan retenidas determinadas especies químicas, moléculas
e iones de tamaño superior al diámetro del poro. Por eso, el agua que ha

Figura 3.5. Procesos de ósmosis y de filtración por membranas.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

traspasado la membrana se halla bastante purificada (fase permeada), y en el


agua que quedó sin pasar quedan retenidas esas especies químicas; es decir,
es un agua residual concentrada (Figura 3.5D). Las membranas operan por
exclusión de tamaño, es decir, a medida que el poro es más pequeño, se
excluyen partículas más pequeñas. La fuerza impulsora que obliga a que el
agua pase a través de la membrana es la presión hidrostática, que habrá de
ser mayor a medida que el poro de la membrana es más pequeño, pues se
requiere una mayor energía. En la Tabla 3.3 se recogen los contaminantes
eliminados en estos procesos.

Tabla 3.3. Eliminación de contaminantes mediante filtración


por membranas.
Diámetro
Proceso Contaminantes eliminados
de poro (µ)

Microfiltración 10-0,02 Sólidos suspendidos, DBO, aceites y grasas, metales.

Ultrafiltración 0,02-0,001 Macromoléculas, aceites, colorantes y pigmentos.

Nanofiltración < 0,001 Moléculas orgánicas de bajo Pm, cationes y aniones


divalentes.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

La ósmosis inversa, por su importancia, merece mención a parte. Posee la


particularidad de que su membrana sólo permite el paso de agua pura, que-
dando retenidas las sales. Tiene gran aplicación para eliminar impurezas de
tipo iónico (nitratos, sulfatos, fosfatos, iones metálicos...) así como coloides,
ciertos compuestos orgánicos y microorganismos. Es muy utilizada en las
industrias de galvanotecnia y de fotografía para recuperar metales valio-
sos, y en la depuración de efluentes en las industrias alimentarias, papeleras
y farmacéuticas. Aparte de estos usos en el tratamiento de las ARI, se emplea
principalmente en la desalinización del agua del mar. Las membranas suelen
ser de acetato de celulosa, para grandes caudales, y de poliamidas, para
efluentes de menor caudal.

Pervaporación

La pervaporación es otro proceso de membrana, pero en este caso no es


porosa. Se aplica el vacío a un lado de la membrana, con lo que la diferencia
de concentración de un componente determinado hace que dicho compo-

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

nente se difunda, pero en fase gaseosa. Por ello tiene aplicación para sus-
tancias volátiles, como es en la recuperación de disolventes orgánicos que
puedan estar contenidos en los efluentes, así como en la eliminación de
tóxicos orgánicos volátiles.

Electrodiálisis

En la electrodiálisis la fuerza impulsora es la diferencia de potencial


eléctrico. Se emplean membranas de intercambio iónico que permiten el
paso de los iones, pero no así el del agua, ni tampoco de otras moléculas ni
de coloides. Se coloca una serie de membranas, una semipermeable a los
cationes alternando con otra semipermeable a los aniones, y así sucesiva-
mente, y en los compartimentos extremos se colocan dos electrodos. Al
someter éstos a una diferencia de potencial, emigran los cationes al polo
negativo y los aniones al positivo. En unos compartimentos se van concen-
trando las sales y en otros se va obteniendo agua con menos impurezas. Se
utiliza sobre todo en industrias de galvanotecnia.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Intercambio iónico

El intercambio iónico se utiliza para eliminar sales disueltas en las aguas


residuales. Se hace pasar el agua por una resina polimérica, llamada inter-
cambiadora, ya que en ellas tiene lugar un intercambio de los iones conta-
minantes del agua por otros no contaminantes presentes en esa resina. Ésta
se dispone en una columna. Se utiliza principalmente para efluentes de
industrias pequeñas y medianas que contengan metales en formas iónicas
solubles, aniones como cianuros o nitratos, fenoles, etc.. Es importante en
industrias de cromado y de galvanotecnia.

Adsorción

Ciertos materiales poseen la propiedad de fijar sobre su superficie deter-


minadas moléculas, sobre todo de tipo orgánico. Se trata de los adsorbentes,
materiales que tienen una gran superficie específica (expresada normal-
mente en m2/g). El más utilizado es el carbón activo, fabricado a partir de

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

antracita, carbones bituminosos o grasos, coque, turba o madera, presen-


tándose en el mercado en forma de gránulos o en polvo. Es muy eficaz para
adsorber moléculas orgánicas (como fenoles, compuestos clorados e hidro-
carburos), con lo que se eliminan los olores y colores que muchas de estas
sustancias originan en las aguas. Fija también metales pesados que se pue-
dan encontrar en trazas. Muchas veces se combina con el tratamiento bio-
lógico, de forma simultánea, por dar lugar a un proceso de bioadsorción,
mediante el cual las partículas de carbón actúan de soporte de los microor-
ganismos.
A veces también se emplean polímeros sintéticos como adsorbentes de los
compuestos orgánicos.

Procesos de oxidación

En los procesos de oxidación se eliminan químicamente tanto materiales


orgánicos (fenoles, aminas, compuestos halogenados...) como inorgánicos y
microorganismos patógenos. Generalmente, se utilizan como oxidantes ozo-
no, agua oxigenada, cloro, hipoclorito de sodio o permanganato de potasio.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

A veces se recurre a métodos más sofisticados, empleando combinaciones de


oxidantes, como son mezclas de ozono y agua oxigenada u ozono con luz
ultravioleta.

Precipitación

La precipitación es otro proceso de eliminación de tipo químico, en este


caso mediante la adición de compuestos que den lugar, con iones presentes
en las aguas residuales, a otros compuestos de un producto de solubilidad
muy bajo. Estos compuestos precipitan, y el precipitado se separa por sedi-
mentación. Los fosfatos, que han de ser eliminados por su carácter de
nutriente, se precipitan así por adición de sales de calcio o de aluminio, y los
fluoruros, abundantes en la industria de vidrio, por adición de cal. Es tam-
bién el procedimiento que se sigue con los metales pesados, que precipitan
en forma de hidróxidos o de sulfuros.
Estos procesos de precipitación a veces se llevan a cabo durante el trata-
miento primario y tienen lugar durante la neutralización (Sección 3.6.2.).

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

3.9. TRATAMIENTO DE LODOS

Los términos de lodo y fango se utilizan indistintamente para designar


cualquier producto de desecho originado durante los tratamientos de las
aguas residuales en una planta depuradora. Van sedimentando durante las
distintas etapas de los tratamientos de esas aguas y consisten en un material
sólido, semisólido de carácter pastoso o líquido con una concentración en
sólidos superior a la de las aguas residuales de partida. En los lodos se van
concentrando los contaminantes, así como parte de los reactivos utilizados y
de la biomasa generada.
Los lodos son, en definitiva, unos subproductos de muy poco valor y
con un alto grado de contaminación que por ello han de ser tratados ade-
cuadamente. Esto habrá de llevarse a cabo mediante una gestión de lodos,
ajustada a la legislación ambiental vigente y que estudie los problemas de su
vertido y/o su posible aprovechamiento en determinados usos.
Existen varios tipos de lodos:

• Lodos primarios: producidos en la sedimentación primaria en los tan-


ques de sedimentación.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

• Lodos secundarios o biológicos: originados durante el tratamiento


secundario y consisten mayoritariamente en la biomasa generada.
• Lodos mixtos: mezcla de los dos anteriores, ya que generalmente se tra-
tan de forma conjunta.

Su tratamiento consta de una serie de operaciones cuyo conjunto se


denomina línea de lodos o fangos. En cuanto a los objetivos que se persiguen
con ello son la reducción de su volumen y su desactivación desde el punto de
vista biológico, procesos que se conocen como concentración y estabilización
de lodos, respectivamente.

3.9.1. Concentración o espesamiento

Al disminuir el volumen de los fangos, resultan más fáciles de manejar.


Se puede conseguir su espesamiento a través de dos métodos, dependiendo
de la densidad del lodo: por gravedad o por flotación. Dentro de este último
método el más eficaz es el de flotación por aire: se inyecta aire a presión, con

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

lo que se producen burbujas de aire que atrapan las partículas sólidas del
fango, formándose en la superficie unas espumas de lodos espesados que
desde allí se pueden separar fácilmente con unas raquetas.

3.9.2. Estabilización

Los fangos secundarios contienen gran cantidad de materia orgánica fer-


mentable y de microorganismos patógenos, lo cual daría lugar a descompo-
sición y producción de muy malos olores. Por ello, es necesario reducir el
poder de fermentación de los lodos. Esto puede llevarse a cabo mediante
digestión aerobia y, sobre todo, anaerobia, ya que es la más empleada debido a
que produce biogás, que resulta aprovechable. Como estos procedimientos
son muy caros, hay casos en los que se recurre a la estabilización química,
generalmente añadiendo cal, agente de coste bastante bajo. De esta manera se
llega a un pH superior a 11, medio tan básico que en él muchas bacterias no
pueden desarrollarse. Otras veces se recurre a la estabilización térmica, some-
tiendo los lodos a un calentamiento a presión (entre 40 y 100 atm, llegando a
los 260 °C), durante algo más de 40 min (oxidación húmeda).
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

3.9.3. Acondicionamiento

Tras las operaciones anteriores los fangos aún son muy fluidos, por lo
que es necesario seguir eliminando agua para que sean más manejables y se
puedan transportar. Se les somete así a las operaciones de deshidratación
(por diversos procedimientos, físicos o químicos) y de secado (también por
diversos métodos), con lo que se llega frecuentemente hasta un material de
textura sólida. El secado a veces se puede realizar, incluso, sobre lechos de
arena o «eras de secado», procedimiento muy económico.
La elección de unos u otros tipos de operación vendrá impuesta por las pro-
pias características de los fangos. Por otra parte, estas características son muy
diferentes de unas plantas depuradoras a otras, según el tipo de aguas resi-
duales industriales, por lo que no se puede dar una formulación general. Esto
implica que la gestión de lodos deba hacerse de forma específica para cada
caso, en función de su volumen y composición, así como de su posible recupe-
ración o reutilización y de la viabilidad de su vertido. Caben así dos vías posi-
bles: recuperación-reutilización y eliminación sin recuperación-reutilización.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Recuperación-reutilización

Aprovechamiento agrícola: como abono; para compostaje (Tema 5).


Obtención de energía: por incineración.

Eliminación sin recuperación-reutilización

Vertido a un cauce; vertido al mar; depósito en vertederos (Tema 7) o


relleno de terrenos (escombreras).
En cualquier caso, los procesos de gestión y de tratamiento de lodos
son tan importantes como el propio proceso de depuración de las aguas
residuales industriales.

3.10. CONCLUSIONES

El tratamiento de las aguas residuales industriales, y también el de los


lodos, uno de sus más importantes subproductos, requiere una cuidadosa
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

gestión en la que se deben tener en cuenta exigencias ecológicas y económi-


cas. En cualquier caso, las industrias actualmente están obligadas por la ley
a cumplir determinados requisitos desde una perspectiva ambiental. Existe
a este fin una legislación básica de aguas, con una serie de leyes y normati-
vas relativas tanto a los diferentes usos a los que está destinada el agua,
como sobre las aguas residuales de distinto origen y sus vertidos. La legisla-
ción de los organismos públicos va, de menor a mayor, desde la local (ayun-
tamientos), a la autonómica, estatal y europea. En toda gestión de aguas resi-
duales de una industria es obligación, pues, revisar toda la legislación vigente
para conseguir una información actualizada en ese aspecto.
Por otra parte, todos debemos ser conscientes, como ciudadanos res-
ponsables, de la necesidad de devolver a la Naturaleza el agua que de ella
hemos tomado y libre de productos que puedan dañar a aquélla. Y esto no
sólo por un impositivo legal, sino por propio convencimiento de mantener en
nuestro Planeta el equilibrio ecológico.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. De estas cuatro alternativas, señale la que considere válida. Razone bre-


vemente la respuesta elegida:
a) Las aguas residuales industriales requieren siempre un tratamiento de
depuración aparte del correspondiente a las aguas residuales urbanas.
b) No es necesario separar las arenillas de las ARI, ya que no contienen
contaminantes peligrosos.
c) Los lodos secundarios pueden tener ciertas aplicaciones prácticas.
d) En la electrodiálisis la fuerza impulsora es una presión hidrostática.
2. Explique brevemente la diferencia entre coagulación y floculación.
3. En una central lechera de gran volumen, ¿qué tipo de tratamiento secun-
dario sería en principio más aconsejable dar a sus aguas residuales?
Razone brevemente su respuesta.
4. Una industria de vidrio produce una gran cantidad de fluoruros que han
de ser eliminados de sus aguas residuales por su carácter contaminante.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

¿Cómo podría hacerse? ¿Por qué?


5. Señale si la siguiente afirmación es cierta o falsa, justificando brevemen-
te su respuesta:
«No es necesario eliminar los nitratos y fosfatos de las aguas residuales,
ya que por su carácter nutriente son beneficiosos para la agricultura».
6. Indique un procedimiento adecuado para eliminar los siguientes pro-
ductos contaminantes de las aguas residuales de las siguientes industrias:
a) El H2S y NH3 producidos en una industria de refinería.
b) Para recuperar los iones plata en una pequeña industria de fotografía.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Cierta: c) ya que los lodos secundarios pueden reutilizarse para ciertos


fines, tales como abono o para obtener energía por incineración.
Falsas:
a) A veces ambos tipos de aguas residuales se pueden depurar conjunta-
mente.
b) Es necesario separarlas previamente, pues pueden interferir en los
tratamientos posteriores de las aguas.
d) La fuerza impulsora es la diferencia de potencial eléctrico.
2. La acepción más general para estos términos es la siguiente:
La coagulación consiste en la agrupación de las partículas coloidales o
micelas mediante distintos procedimientos (desestabilización de micelas),
con lo cual se consigue que esos agregados sedimenten debido a su
mayor densidad. La floculación consiste en la aglomeración mayor de las
partículas coloidales desestabilizadas, resultando agregados de superior
tamaño (flóculos), lo que favorece aún más su sedimentación y separa-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

ción.
3. Como las industrias de tipo alimentario producen aguas residuales muy
ricas en materias orgánicas, lo más aconsejable sería el tratamiento
anaeróbico, ya que a pesar de exigir mayor costes iniciales de instalacio-
nes, a la larga tiene más ventajas económicas (menor coste energético,
producción de biogás, producción de menos lodos, etc.).
4. Un procedimiento muy adecuado sería por precipitación, que general-
mente se hace añadiendo cal. El ion fluoruro forma una sal insoluble con
los iones calcio (CaF2) y así se separa del agua.
5. Falso. Precisamente por su carácter de nutrientes deben ser eliminados,
ya que pueden dar lugar a la eutrofización de las aguas.
6. a) Mediante arrastre con vapor de agua o con aire.
b) Por ósmosis inversa.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
4
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Equipos de recogida selectiva de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
SUMARIO

4.1 Concepto de Residuos Urbanos (RU)

4.2. Composición de los RU

4.3. Propiedades de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

4.3.1. Propiedades físicas


4.3.2. Propiedades químicas
4.3.3. Propiedades biológicas

4.4. Impacto ambiental de los RSU

4.5. Gestión de los RSU

4.5.1. Pre-recogida
4.5.2. Recogida
4.5.3. Transporte
4.5.4. Tratamiento

Ejercicios de autocomprobación
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

OBJETIVOS

1. Analizar la composición de los residuos urbanos, RU.


2. Reconocer las distintas propiedades físicas, químicas y biológicas de los
RSU.

3. Definir las condiciones para la clasificación y gestión de los RSU.

4. Distinguir los distintos sistemas de recogida de los RSU.

5. Describir el funcionamiento de las estaciones de transferencia y de las


plantas de clasificación de los RSU.

6. Diferenciar entre las posibles vías de reciclaje que pueden sufrir los RSU.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
4.1. CONCEPTO DE RESIDUOS URBANOS (RU)

Una de las características de las sociedades actuales es la producción de


materiales sobrantes que no tienen utilidad y que son abandonados. Cuando
las poblaciones eran más reducidas estos residuos se producían en cantida-
des que el ambiente podía absorber y eliminar. En la actualidad, la cantidad
de residuos que se producen es tan grande que tienden a acumularse con-
virtiéndose en un problema ambiental de gran magnitud.
En el artículo 3.b) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se definen los Resi-
duos Urbanos (RU) como: los generados en los domicilios particulares,
comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la
calificación de peligroso y que por su naturaleza o composición puedan
asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. También
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

tendrán la consideración de residuos urbanos los siguientes:

• Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes,


áreas recreativas y playas.
• Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos
abandonados.
• Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción
y reparación domiciliaria.

El I Plan Nacional de Residuos Urbanos (I PNRU, 2000-2006) aprobado


en enero de 2000 abarcaba los residuos urbanos, definidos de acuerdo con el
artículo anterior, incluidos los residuos originados por la limpieza de zonas
públicas, los residuos textiles y maderas de origen doméstico, así como los
residuos no peligros domésticos y los aceites y ciertos residuos de origen
comercial, como son los aceites y grasas vegetales. Por el contrario, queda-
ban excluidos los residuos peligrosos definidos de acuerdo con el Real Decre-
to 952/1997.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

En el II PNRU (2007-2015) quedan incluidos los mismos residuos que


fueron definidos en el I PNRU, y se complementa con otros planes de resi-
duos, también dentro del Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) como
son:

• Residuos peligrosos de origen doméstico (ciertas colas y adhesivos,


pinturas, barnices y disolventes, insecticidas, residuos eléctricos y elec-
trónicos, etc.), incluidos en el II Plan Nacional de Residuos Peligrosos.
• Pilas y acumuladores usados de uso doméstico. Dentro del Programa
Nacional de Pilas y Acumuladores usados.

Tabla 4.1. Tipos de residuos según su procedencia.

Fuente Tipo de residuo

Domésticos Residuos de comida, papel, cartón, plásticos, textiles, cuero,


residuos de jardín, madera, vidrio, latas de hojalata, alu-
minio, cenizas, hojas, residuos especiales (artículos volu-
minosos, electrodomésticos, baterías, pilas, aceite, neumá-
ticos, animales muertos, etc.).
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Comercial Papel, cartón, plásticos, madera, residuos de comida, acei-


tes y grasas vegetales, vidrio, metales, residuos especiales
(ver párrafo superior), etc.

Construcción y demolición Madera, acero, hormigón, tierra y alambre.

Servicios municipales Residuos especiales, barrido de calles, poda de árboles, etc.

4.2. COMPOSICIÓN DE LOS RU

La composición de los RU es muy variada y heterogénea ya que están


constituidos por materiales muy diversos. Los distintos componentes se
pueden clasificar según su naturaleza en inertes (metal, vidrio, etc.), fer-
mentables (residuos orgánicos procedentes de restos de alimentos, vegetales,
etc.) y combustibles (papel, cartón, plásticos, etc.).
Según el país varía la cantidad de residuos que se producen. Los más
desarrollados generan más residuos por habitante y día que los menos
desarrollados. Aunque también existen variaciones dentro de un mismo
país dependiendo de las características de la zona (urbana o rural), del nivel

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Figura 4.1. Composición de los residuos sólidos urbanos en España.


Datos del II PNRU (2007-2015). Ministerio de Medio Ambiente (MMA).

de vida de la población, de la estación del año, del clima, etc. La producción


de RSU en los países desarrollados oscila entre 0,95 kg y 1,5 kg por habitante
y día. Por ejemplo, en España la producción media ha aumentado en los últi-
mos años situándose en 2004 en 1,44 kg/habitante y día (Figura 4.2).
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Figura 4.2. Generación de residuos urbanos en España desde 1995-2004.


Datos del II PNRU.

4.3. PROPIEDADES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

El tratamiento adecuado de los RSU implica los procesos de reciclaje,


reutilización, transformación y eliminación, lo que hace necesario conocer
las propiedades físicas, químicas y biológicas de los mismos.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

4.3.1. Propiedades físicas

Las propiedades físicas más importantes de los RSU a tener en cuenta


son:

• Densidad.
• Humedad.
• Tamaño y distribución del tamaño de las partículas.
• Capacidad de campo y conductividad hidráulica.

La densidad se define como el peso de un material por unidad de volu-


men (kg/m3). Se suele determinar para el conjunto de residuos urbanos,
porque la densidad de cada producto no indica que su mezcla tenga un
valor global proporcional al de sus componentes. La densidad de los residuos
sólidos varía según su composición, el nivel de humedad y el grado de com-
pactación (Tabla 4.2). Por ejemplo, los residuos alimentarios presentan valo-
res entre 131 y 481 kg/m3 con niveles de humedad correspondientes al 50 y
80%, mientras que los RSU compactados en vertedero tienen valores entre
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

590 a 742 kg/m3 con un contenido de humedad del 15 al 40%.


El contenido de humedad (H) de los RSU se puede expresar de dos for-
mas: como porcentaje del peso del material húmedo (método de peso-húme-
do), o como porcentaje del peso seco del material (método de peso-seco). Los
valores de humedad son muy variables ya que depende de varios factores,
como la composición de los residuos, estación del año, condiciones metere-
ológicas, etc. (Tabla 4.2). El contenido de humedad según el método de
peso-húmedo se calcula a partir de la fórmula:

 w − wf 
H= i × 100
 w i 

Donde:
H = Contenido de humedad en %
wi = Peso inicial de la muestra (kg)
wf = Peso de la muestra (kg) después de secarse a 105 °C

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Tabla 4.2. Intervalos y valores típicos de densidad y humedad


de algunos tipos de residuos.

Densidad (kg/m3) Humedad (% peso)


Tipo de residuo
Intervalo Valor Típico Intervalo Valor Típico

Domésticos (no compactados)


Residuos de comida 131-481 291 50-80 70
Papel 42-131 89 4-10 6
Cartón 42-80 50 4-8 5
Plásticos 42-131 65 1-4 2
Vidrio 160-481 196 1-4 2
Latas de metal 50-160 89 2-4 3
Aluminio 65-240 160 2-4 2
Otros metales 131-1.151 320 2-4 3
Textiles 42-101 65 6-15 10
Madera 131-320 237 15-40 20
Residuos de jardín 59-225 101 30-80 60

Construcción y demolición
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Demolición mezclados 1.000-1.600 1.421 2-10 4


(no combustible)
Demolición mezclados 300-400 360 4-15 8
(combustible)

El análisis del tamaño de partícula en un residuo es importante para el


reciclaje y la recuperación de algunos de los componentes, así como para la
adecuación de las dimensiones de los equipos para posteriores tratamientos
(tromel, separadores magnéticos, etc.). La distribución del tamaño de partí-
culas es fundamental para los métodos de incineración y transformación bio-
lógicas. El tamaño de un componente se determina mediante una de las
medidas siguientes:

Sc = l
 l+ a
Sc = 
 2 
 l+ a + h
Sc =  
 3 

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Donde:
Sc = Tamaño del componente (mm)
l = Longitud (mm)
a = Anchura (mm)
h = Altura (mm)
Como hay diferencias significativas entre las diversas medidas de tama-
ño, se deben hacer mediciones individuales para los residuos en cuestión,
utilizando la medición de tamaño que proporcione la información necesaria
para una aplicación específica.
La capacidad de campo (CC) de los residuos sólidos se define como la
cantidad total de humedad que puede ser retenida por una muestra de resi-
duo sometida a la acción de la gravedad. Por encima de la capacidad de cam-
po el agua drena libremente.
Los RSU no compactados tienen una capacidad de campo del 50 al 60%,
y el agua que excede de la CC, drenará como lixiviado. Por tanto, su deter-
minación adquiere importancia a la hora de diseñar los vertederos de resi-
duos, estaciones depuradoras, etc. Una de las ecuaciones empleadas para cal-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

cular la capacidad de campo es la de Tchobanoglous et al.:

⎛ w ⎞
CC = 0, 6 − 0, 55 ⎜ ⎟
⎝ 4.500 + w ⎠

w = peso en kg del recubrimiento calculado a la altura media de la capa


de residuo
La conductividad hidráulica de los residuos compactados es una propie-
dad física que determina en gran parte el movimiento de líquidos y gases,
por ejemplo, dentro de un vertedero y, se puede definir como la velocidad de
movimiento de agua en el suelo cuando es sometida a una fuerza neta igual
a la gravedad.
El coeficiente de permeabilidad (K) se calcula según la expresión:

⎛γ ⎞ ⎛γ ⎞
K = Cd 2 ⎜ ⎟ = k⎜ ⎟
⎝ µ⎠ ⎝ µ⎠

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Donde:
C = Constante
d = Tamaño medio de los poros
γ = Densidad del agua
µ = Viscosidad del agua
k = Permeabilidad intrínseca o específica
La permeabilidad intrínseca k, cuyo valor es Cd2, depende de las propie-
dades del material sólido, como son distribución de los tamaños de poro,
superficie específica, etc.

4.3.2. Propiedades químicas

Además de las propiedades físicas, es importante conocer la composición


química de los materiales que constituyen los RSU para poder evaluar las
opciones de tratamiento y recuperación. Por ejemplo, la viabilidad de la
incineración depende de la composición química de los residuos sólidos. Por
ello, si los residuos sólidos van a utilizarse como combustibles, se realizan
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

fundamentalmente los siguientes ensayos:

• Análisis inmediato.
• Punto de fusión de las cenizas.
• Análisis elemental.
• Contenido energético.

El análisis inmediato incluye la determinación de la humedad, del con-


tenido en materia volátil combustible, de las cenizas y del carbono fijo. La
determinación de la humedad se hace mediante calentamiento de la muestra
a 105 °C durante una hora. El contenido en materia volátil corresponde a la
pérdida de peso de la muestra con la ignición a 950 °C en un crisol. El resi-
duo que permanece después de la incineración a esa temperatura constituye
las cenizas. El carbono fijo se determina por diferencia:

Carbono fijo = 100 – Humedad – Materias volátiles – Cenizas

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Punto de fusión de las cenizas. Otro valor que interesa conocer es la tem-
peratura de fusión y solidificación de las cenizas formadas en la combustión
de estos materiales. El punto de fusión de las cenizas oscila entre 1.100 °C y
1.200 °C.
En el análisis elemental se determinan los porcentajes de carbono, hidró-
geno, oxígeno, nitrógeno y azufre de los residuos. También es frecuente
incluir en este análisis la determinación de halógenos debido a la preocupa-
ción acerca de la emisión de compuestos clorados durante la combustión. La
composición química de la materia orgánica en los RSU es obtenida median-
te los datos del análisis elemental (Tabla 4.3).
Tabla 4.3. Datos sobre el análisis elemental (%) de diferentes
componentes de los RSU.
Valores típicos de porcentaje en peso
Componentes
Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Azufre

Residuos de comida 48,0 6,4 37,6 2,6 0,4


Papel 43,4 5,8 44,3 0,3 0,2
Cartón 43,0 5,9 44,8 0,3 0,2
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Plásticos 60,0 7,2 22,8 — —


Vidrio *
0,5 0,1 0,4 <0,1 —
Metales *
4,5 0,6 4,3 <0,1 —
Textiles 48,0 6,4 40,0 2,2 0,2
Madera 49,5 6,0 42,7 0,2 0,1
Residuos de jardín 47,8 6,0 38,0 3,4 0,3
* El contenido orgánico de estos componentes proviene de las etiquetas, recubrimientos, etc.

El contenido energético es una medida del calor desprendido en la com-


bustión de los residuos urbanos que se puede determinar con una bomba
calorimétrica, o mediante cálculos teóricos si se conoce su composición
elemental. En este caso se obtienen valores aproximados aplicando la deno-
minada fórmula de Dulong:

Contenido energético (kJ/kg) = [145 C + 610 (H – 1/8 O) + 40 S + 10 N] × 2.236

Donde C, H, O, S y N corresponden a los porcentajes en peso de carbono,


hidrógeno, oxígeno, azufre y nitrógeno, respectivamente.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

En la Tabla 4.4 aparecen datos del poder calorífico de algunos compo-


nentes de los RSU.

Tabla 4.4. Datos sobre poder calorífico de diferentes


componentes de los RSU.

Energía (kcal/kg)
Componentes
Intervalo Valor Típico

Residuos de comida 833-1.667 1.111


Papel 2.788-4.444 4.000
Cartón 3.333-4.167 3.889
Plásticos 6.667-8.889 7.778
Vidrio* 28-56 33
Metales* 56-278 167
Textiles 3.611-4.444 4.167
Madera 4.167-4.772 4.444
Residuos de jardín 556-4.444 1.556

* El contenido orgánico de estos componentes proviene de las etiquetas,


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

recubrimientos, etc.

4.3.3. Propiedades biológicas

Las propiedades biológicas sólo afectan a las fracciones orgánicas de


los RSU. Estás fracciones están formadas por compuestos orgánicos solubles
en agua (azúcares, aminoácidos y ácidos orgánicos), hemicelulosa, celulosa,
grasas y aceites, proteínas, lignina, etc. La mayoría de estos componentes
orgánicos pueden ser transformados mediante acciones biológicas en com-
puestos sólidos y gaseosos relativamente inertes. Los productos obtenidos
dependen de las condiciones en que se realicen las transformaciones bioló-
gicas. Si el proceso de fermentación de la materia orgánica tiene lugar en
condiciones anaeróbicas los productos finales son metano, dióxido de car-
bono y otros gases.
El contenido en sólidos volátiles, que son la porción de la materia orgá-
nica que se puede eliminar o volatilizar cuando ésta se quema en un horno a
una temperatura de 550 oC, se utiliza como una medida de la biodegradabi-
lidad de la fracción orgánica de los RSU. El grado de biodegradabilidad tam-

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

bién se puede calcular en función del contenido en lignina del residuo, a par-
tir de la siguiente expresión:

FB = 0,83 – 0,028 CL

FB = Fracción biodegradable expresada en base a los sólidos volátiles


CL = Contenido de lignina de los sólidos volátiles expresado en porcentaje
en peso
En la Tabla 4.5 se muestran los valores de biodegradabilidad, basados en
el contenido en lignina, de algunos componentes presentes en los RSU. Los
componentes con bajo contenido en lignina, como son los residuos de comi-
da, son muy biodegradables, mientras que otros como el papel de periódico
y el cartón, debido a su alto contenido presentan un grado de biodegradabi-
lidad muy bajo.
Tabla 4.5. Biodegradabilidad de algunos componentes basada
en el contenido de lignina.

Contenido de lignina Fracción


Sólidos
Componente (CL) en sólidos biodegradable
volátiles (%)
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

volátiles (%) (FB)

Residuos de comida 7-15 0,4 0,82


Papel de periódico 94,0 21,9 0,22
Cartón 94,0 12,9 0,47
Residuos de jardín 50-90 4,1 0,72

4.4. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS RSU

Los RSU provocan numerosos efectos sobre el medio ambiente como


son: producción de malos olores, riesgo de incendios, debido a que los resi-
duos fermentables se autoinflaman fácilmente, contaminación del suelo,
aire y aguas superficiales y subterráneas, facilitan la proliferación de vecto-
res de enfermedades como moscas, mosquitos, cucarachas, etc. y, por ulti-
mo, también contribuyen al deterioro y degradación de los paisajes.
Los olores se pueden desarrollar cuando los residuos sólidos se almacenan
durante largos periodos de tiempo in situ entre recogidas, en estaciones de
transferencia y en vertederos, siendo este problema más importante en zonas

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

de clima cálido. Normalmente, la formación de olores se produce por la des-


composición anaeróbica de los componentes orgánicos que se encuentran en
los RSU. Por ejemplo, en condiciones anaeróbicas los iones sulfato (SO42–)
pueden ser reducidos a iones sulfuro (S2–) que después se combinan con hidró-
geno para dar sulfuro de hidrógeno (H2S). La formación de compuestos malo-
lientes también puede producirse por reducción de compuestos orgánicos que
contienen azufre. Por ejemplo, la reducción del aminoácido metionina produce
metilmercaptano y ácido aminobutírico que se caracterizan por su mal olor.
El color negro de los residuos sólidos que han experimentado descom-
posición anaeróbica en un vertedero, se debe principalmente a los sulfuros
metálicos formados por reacción de los iones sulfuro con metales.

4.5. GESTIÓN DE LOS RSU

La gestión de residuos es el conjunto de operaciones que se realizan


desde que se generan los residuos en los hogares y servicios hasta la última
fase de su tratamiento, que será el más adecuado desde el punto de vista de
la salud pública y ambiental, de acuerdo con sus características de volumen,
procedencia, costes, posibilidades de recuperación y comercialización, y
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

directrices administrativas. Esta gestión incluye todas las funciones admi-


nistrativas, financieras, legales, de planificación y tecnológicas que intervie-
nen en la eliminación de los RSU. En el II PNRU se establece la siguiente
jerarquía de opciones para una gestión optimizada de los residuos:
• Prevención (reducción en origen).
• Reutilización.
• Reciclaje.
• Valorización energética.
• Eliminación en vertedero.
En general, la gestión de los residuos sólidos urbanos consta de las
siguientes fases:
• Pre-recogida.
• Recogida.
• Transporte.
• Tratamiento de los mismos.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Esquema 4.1. Etapas en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos.

4.5.1. Pre-recogida

Esta fase comprende las operaciones de depósito del residuo en el lugar


de generación y su presentación para ser recogidos por parte de los servicios
municipales. Los ayuntamientos establecen ordenanzas que contienen las
prescripciones técnicas, así como los lugares y horarios establecidos.
La pre-recogida puede ser: sin selección o selectiva. En la primera se
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

deposita toda la basura para su recogida conjuntamente en bolsas, cubos o


contenedores. Este sistema tiene una clara desventaja ya que no se potencia
su separación en origen para su posterior reciclado y reutilización.
La pre-recogida selectiva consiste en el depósito de residuos ya separados
por los ciudadanos. Esta separación puede ser:

• En el domicilio.
• Por área de aportación.
• En el punto limpio.

En el domicilio, mediante la separación en bolsas de envases y bolsas de


restos que se depositan en contenedores o cubos. Los ayuntamientos ponen
a disposición de los ciudadanos estos recipientes, necesarios para depositar
y almacenar higiénicamente los residuos. Los destinados a la bolsa de enva-
ses (o bolsa amarilla) se identifican por su color amarillo característico,
mientras que los de la bolsa de restos son los de color gris, que se empleaban
antes de la implantación de la pre-recorrida selectiva domiciliaria.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Por área de aportación, que son zonas de la vía pública, u otros lugares de
acceso público, en las que se sitúan contenedores para la recogida de una o
varias fracciones y a las que el ciudadano debe desplazarse para depositar
sus residuos. Actualmente en España se utilizan contenedores para depositar
el papel y cartón, vidrio, envases ligeros, fracción resto, fracción orgánica y
contenedores para pilas. Además en las áreas de aportación también suelen
encontrarse contenedores para residuos textiles. El uso de los contenedores
para la recogida selectiva ha aumentado progresivamente, lo que permite la
recuperación de materias primas mediante el reciclaje de estos residuos.
En algunas ciudades todavía no se ha alcanzado la cifra requerida por el
Plan Nacional para finales de 2006, que exige la colocación de un contenedor
para cada tipo de residuos (papel-cartón, vidrio y envases) por cada 500
habitantes.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Figura 4.3. Distintos tipos de contenedores para la recogida


selectiva en la calle.

En un estudio realizado en diferentes ciudades españolas se ha demos-


trado que, los contenedores más numerosos son los destinados a la recogida
selectiva de envases (la media del estudio es de uno por cada 367 habitantes),
mientras que para la recogida selectiva de papel-cartón y de vidrio es el
número es menor (rozan casi los 500 habitantes por contenedor, es decir,
muy cerca de la exigencia mínima de la normativa).
El punto limpio es una instalación específica, fija o móvil, donde se reco-
gen residuos de origen doméstico que, por su naturaleza (gran volumen o
peligrosidad) no son aptos para eliminarlos a través de los medios conven-
cionales de recogida de residuos (Tema 1). Por regla general estas instala-
ciones admiten los siguientes tipos de residuos: papel y cartón, aceite domés-
tico, madera, aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), envases ligeros,
textiles, neumáticos, muebles y enseres, escombros de construcción y demo-

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

lición. También se pueden depositar residuos peligrosos de origen domésti-


co como: pilas y baterías, tubos fluorescentes y bombillas de bajo consumo,
aerosoles, envases contaminados, radiografías, aceites y filtros usados de
automoción, restos de pinturas y disolventes, colas y pegamentos.
El I Plan Nacional de Residuos estableció como objetivo que, a finales del
2006, todos los municipios y unidades de gestión de más de 10.000 habitan-
tes debían disponer de un punto limpio, lo que equivaldría a cubrir más del
75% de la población.
En los últimos años se ha intentado mejorar y adaptar la pre-recogida
mediante campañas de sensibilización ciudadana, ya que es esencial para el
funcionamiento de las siguientes etapas.

4.5.2. Recogida

Esta etapa consiste en las operaciones de carga de las bolsas o los conte-
nedores con los residuos urbanos de la fase anterior sobre vehículos especí-
ficos, que recorren los distintos puntos de carga de los contenedores según
las ordenanzas municipales.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Debido al alto coste de esta fase de la gestión, entre el 60 y el 80% de los


costes globales, son importantes los estudios sobre una serie de parámetros
como las rutas y frecuencia de recogidas, horarios, equipos y personal, etc.

Figura 4.4. Vehículos propulsados por gas utilizados en la recogida de RSU.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

En la mayoría de las ciudades españolas se efectúa la recogida mecaniza-


da, siendo los recipientes más comunes los cubos cuyo uso es adecuado en
hoteles, restaurantes y edificios de pisos, o los contenedores situados en las
calles para que se deposite en ellos la basura. Son una minoría las poblacio-
nes donde aún el ciudadano deposita la bolsa en la puerta de su vivienda
para que un equipo de operarios la recojan e introduzcan en el vehículo reco-
lector, siendo lo habitual que la bolsa se deposite en contenedores, los cuales
se clasifican según su capacidad y el sistema de enganche para su vaciado.
La capacidad de los contenedores es muy diversa, aunque los más empleados
son los contenedores móviles de entre 500 y 1.700 litros. Actualmente, se está
implantando por toda España la recogida lateral de residuos sólidos urba-
nos, la cual emplea contenedores fijos, resultando un sistema muy eficaz y
rentable, eliminando las acumulaciones existentes anteriormente de cua-
tro, cinco o seis contenedores de menor capacidad.
Según la ubicación del contenedor respecto al camión recolector en el
momento de la carga, existen vehículos adaptados a la carga trasera, lateral,
frontal o frontal-lateral.
En los últimos años se están instalando en zonas céntricas, núcleos his-
tóricos, turísticos, etc., unos sistemas de soterramiento que mantienen el
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

contenedor bajo el nivel de la vía pública, quedando únicamente en la super-


ficie bocas de descarga. En estos casos los vehículos de recogida extraen el
recipiente, o bien existe un sistema hidráulico que eleva los contenedores
hasta el nivel del suelo.
Por último, el sistema de recogida neumática consiste en el movimiento de
los residuos a través de canalizaciones subterráneas producidos a través de la
succión, siendo el aire el elemento portante, de ahí el calificativo de neumá-
tica para este novedoso planteamiento de recogida. Estas instalaciones son
muy populares en Europa y en países como Suecia funcionan desde los años
sesenta. En España, aunque su presencia es escasa (alrededor de 25 munici-
pios), funciona en ciudades como Barcelona, Palma de Mallorca, Leganés,
Majadahonda, Vitoria, etc. Normalmente, el sistema está diseñado para rea-
lizar la recogida selectiva de dos fracciones: los envases ligeros y la fracción
resto. Este sistema también se está ampliando para la recogida selectiva de
papel/cartón y de residuos comerciales. Por sus propias características, la
recogida neumática no admite vidrio ni cartones de gran tamaño.
Existen dos tipos de sistemas de recogida neumática, el fijo o estático y el
móvil. El sistema fijo consiste en unos buzones colocados en la calle o en com-

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

puertas de vertido en el interior de los edificios donde se depositan los residuos


(Figura 4.5). Éstos son transportados a diario a una velocidad de aproximada-
mente 60-70 km/h mediante una fuerte corriente de aire a través de la red de
tuberías subterráneas conectadas con los buzones hasta una estación central, y
de allí al centro de tratamiento. En estos centros, la basura queda en contene-
dores que son recogidos mediante camiones y cada fracción de basura se envía
a su destino. El aire propulsor se filtra para ser emitido a la atmósfera.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Figura 4.5. Distintos tipos de buzones de recogida neumática fija.

El sistema móvil se caracteriza porque los puntos de recogida se encuen-


tran situados estratégicamente y son los camiones los que se conectan a esos
puntos y recogen por succión las basuras almacenadas en los contenedores,
evitándose así que circulen por las áreas residenciales (Figura 4.6).

Figura 4.6. Sistema móvil de recogida neumática de residuos.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

4.5.3. Transporte

El transporte es la operación de recorrido del vehículo con los RSU hasta


su punto de destino final. Este transporte a los centros de tratamiento puede
realizarse en los propios camiones de recogida, o bien en otros, mediante un
trasvase de las basuras a otros camiones o contenedores de mayor volumen
en las estaciones o plantas de transferencia (Figura 4.7). La misión funda-
mental de estas plantas es acumular los residuos para optimizar el alto coste
que supone el transporte a larga distancia con los vehículos de recogida tra-
dicionales, transportándolos en camiones especialmente preparados para la
realización de rutas con la máxima carga y el mínimo desplazamiento.
En la planta de transferencia las etapas principales son:

• Pesaje y control de entrada.


• Descarga en las tolvas.
• Compactación.
• Llenado del contenedor.
• Salida del contenedor.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

La primera etapa consiste en el acceso al recinto a través del control de


entrada de los camiones de recogida domiciliaria, que son pesados en la bás-
cula. En una segunda fase, los camiones ya pesados se dirigen a la platafor-
ma superior, donde se realiza la descarga de los residuos sobre la tolva. A
continuación, los residuos son empujados al interior de la caja-contenedor,
donde los equipos de compactación reducen el volumen de la basura (fase de
compactación). Por último, cuando el contenedor está lleno se procede a car-

Figura 4.7. Planta de transferencia de Marbella.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

garlo en los vehículos de gran capacidad destinados al transporte hacia las


instalaciones de tratamiento de residuos (fase de transporte).
El abaratamiento de los costes del transporte se debe a que se pueden
conseguir cargamentos de 18-25 toneladas mediante un camión de transfe-
rencia, frente a las 4-10 toneladas que pueden transportar la mayoría de
camiones recolectores. Esto se traduce en un menor número de viajes al ver-
tedero, lo que supone además un ahorro energético porque el consumo de
combustible se reduce al utilizarse un solo vehículo capaz de transportar la
carga de varios camiones recolectores. Además, hay una reducción de los
gastos de mantenimiento y reparación de los vehículos debido la disminu-
ción en el número de kilómetros.
Las plantas de transferencia pueden ser de distintos tipos según el sistema
de compactación utilizado. Las estaciones sin compactación son instalaciones
con dos niveles donde los vehículos de recolección se sitúan en la parte supe-
rior y los remolques de transferencia en la inferior. La carga de los residuos
de un vehículo a otro se realiza por medio de una pala cargadora, o bien por
un vertido directo por gravedad. De esta manera no se consigue un nivel de
compactación elevado, por lo que algunas plantas de transferencia disponen
de equipos móviles de compactación, que consisten en un dispositivo mecá-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

nico que desplaza los residuos para repartir la carga y que consigue una
cierta compactación de los residuos. Este tipo de plantas de transferencia
deben estar ubicadas en el interior de naves cerradas con objeto de disminuir
olores, evitar la dispersión de la basura con el viento y que animales, espe-
cialmente las aves, entren en contacto con los residuos urbanos.
En las plantas con sistemas fijos de compactación, los residuos se intro-
ducen en un contenedor cerrado de 30 o 40 m3 de capacidad por la acción de
un pistón del sistema de compactación. Una vez lleno el contenedor se cierra
con una tapa automática que impide que los residuos se viertan durante el
transporte. Estas cajas son retiradas automáticamente y transportadas al
centro de tratamiento.

4.5.4. Tratamiento

El tratamiento de RSU es la etapa final del proceso y comprende el con-


junto de operaciones destinadas a la eliminación de los residuos o al apro-
vechamiento de los recursos contenidos en los mismos.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Si los residuos vienen ya separados desde el origen, como es el caso del


papel o el vidrio, se dirigen directamente a la planta de reciclado. Si vienen
juntos, como los envases, hay que separarlos según su naturaleza. Las bolsas
de residuos donde predomina la materia orgánica sufren un proceso idéntico
ya que llevan residuos de otra naturaleza por errores o separación incorrecta
de los residuos por parte de la población. Esta clasificación de los residuos se
realiza en las plantas de clasificación o separación y es el primer tratamiento
que deben sufrir los residuos para facilitar su recuperación, puesto que una
correcta separación de los materiales permite un mejor y más rentable apro-
vechamiento de los mismos. En España actualmente existen 90 plantas de
clasificación en funcionamiento, de las cuales 16 están automatizadas.
En estas plantas automatizadas los camiones se pesan y posteriormente
descargan los residuos en la nave de recepción. Éstos pasan al interior de la
planta mediante cintas transportadoras hasta un primer triaje donde se
separan los residuos más voluminosos o pesados. Los restantes siguen en la
cinta hasta el tromel o criba rotativa, donde se realiza una separación volu-
métrica en dos fracciones: finos (materia orgánica y restos) y medios (enva-
ses). Para realizar esta separación el tromel dispone de unos orificios, de
aproximadamente 100 mm de diámetro, que sirven para que la materia
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

orgánica pase por ellos, mientras que el resto de los materiales continua en
la criba. Además de esos orificios el tromel también dispone de unas cuchi-
llas, cuya función es la de romper las bolsas a medida que van avanzando.
En este tromel es donde se lleva a cabo la primera separación del mate-
rial. La materia orgánica (fracción fina) que pasa a través de los orificios es
recogida por otra cinta, que la lleva directamente a la nave de fermentación,
no sin antes pasar el material bajo un electroimán y un separador de Fou-
cault, para separar el material férrico y el aluminio, respectivamente.
La fracción media se divide mecánicamente en residuos planos y residuos
rodantes. Los planos pasan a una línea de triaje manual donde se separa el
Polietileno de Baja Densidad (PEBD), el papel y cartón. Los residuos rodan-
tes por sus características se asemejan más a envases y pasan a una cinta
donde se separan mediante electroimán los envases metálicos férricos y los
de aluminio mediante corrientes de Foucault.
Los residuos rodantes que continúan en la cinta son seleccionados óptica-
mente por tipo de material y separados por eyección. Al final los residuos
pasan por una separación manual adicional, quedando clasificados por mate-

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Figura 4.8. Distintas etapas en una planta de clasificación de residuos.

riales: Polietilentereftalato (PET), Polietileno de Alta Densidad (PEAD), brick y


mezcla de plásticos. El resto de materiales que no se han seleccionado conti-
núan por la cinta transportadora hacia una prensa o un contenedor, depen-
diendo de la instalación y son considerados como rechazo. Este rechazo es el
que se destina al vertedero donde puede ser compactado para disminuir su volu-
men. Los materiales recuperados son también compactados mediante prensas
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

y atados en balas de alta densidad quedando disponibles para su reciclado.


En resumen, una vez separados los residuos en las plantas de clasifica-
ción se realiza los distintos tratamientos dependiendo de la fracción: vertido
controlado (Tema 7), incineración o valorización energética (Tema 8), reci-
clado (Temas 9, 11 y 12 ), compostaje (Tema 5) y biometanización. Cada uno
se aplicará según la naturaleza y estado de los residuos, etc. y, del modelo de
gestión implantado.
El vertido controlado es, en la actualidad, el método predominante y más
empleado en cuanto a volumen de residuos tratados en España. Uno de los
motivos es que no existe ninguna combinación de técnicas de gestión de
RSU que no necesite, en alguna medida, el uso de vertederos, porque todos
los métodos de tratamiento generan unos subproductos que no pueden ser
eliminados por completo y, que en última instancia, deben ser arrojados a un
vertedero. La práctica de eliminar ilegalmente los residuos en vertederos
incontrolados ha estado muy extendida en España. Sin embargo, con el
incremento de la generación de residuos esta práctica es insostenible y afor-
tunadamente la situación está cambiando.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

La incineración es uno de los procesos térmicos que puede aplicarse en el


tratamiento de los residuos sólidos urbanos para disminuir su cantidad y
aprovechar la energía que contienen. La incineración consiste en la oxida-
ción total de los residuos en exceso de aire y a temperaturas superiores a
850 °C, según la normativa Europea. Se realiza en hornos apropiados sin
aprovechamiento de la energía producida o con utilización de la misma, en
cuyo caso se habla de valorización energética. Este método consiste en la
obtención de energía de los residuos a partir de su combustión. El contenido
energético de los residuos es variable (Apartado 4.3.2); por ejemplo, se esti-
ma que el de los plásticos hidrocarbonados es comparable al de los derivados
del petróleo, sin embargo, la combustión del Cloruro de Polivinilo (PVC)
genera un 50% menos debido a su alto contenido en cloro (57% en peso).
Los aspectos ambientales que causan mayor preocupación sobre la utili-
zación de este método son las emisiones a la atmósfera, especialmente de
dioxinas y furanos, y las escorias y cenizas formadas. La heterogeneidad de
los materiales a tratar y los niveles de emisión impuestos por las normas
legales ha obligado a desarrollar o adaptar unas tecnologías específicas para
este proceso. Por lo que se ha convertido en un método económicamente
costoso al requerir una elevada inversión inicial para su instalación y unos
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

altos costes operacionales, dado que la técnica de explotación es muy espe-


cializada para tratar la emisión de sustancias nocivas a la atmósfera, aspec-
to este último que la ha hecho especialmente impopular.
Sin embargo, la incineración de residuos permite reducir considerable-
mente el peso (75%) y el volumen (90%) de las basuras de modo casi inme-
diato, sin que sea preciso el almacenamiento de los residuos durante largos
periodos de tiempo en vertederos o almacenes. Además, requiere poco terre-
no en comparación con el necesario para la instalación de vertederos. Por
ello, es un sistema bastante difundido en Europa y en otras partes del mun-
do como Japón, donde las disponibilidades de espacios son menores. Por
otra parte, la obtención de energía eléctrica o calorífica permite el ahorro de
otras fuentes de energía.
El reciclaje consiste en la separación en origen de aquellas fracciones
posibles de recuperación como recurso de los materiales susceptibles de
valor comercial. Actualmente se diseñan procesos para recuperar un único
componente o una fracción de todo el flujo de residuos. Este método ha sido
objeto de una creciente popularidad gracias a sus ventajas económicas y

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

ambientales, las cuales son de dos tipos principalmente: por un lado,


mediante los materiales reciclados se ahorran recursos naturales escasos, y
por otro, el reciclaje permite realizar un tratamiento de los residuos más lim-
pio que otras alternativas y reducir la ocupación del espacio de los vertede-
ros. Una ventaja adicional es su reversibilidad, al no implicar la destrucción
definitiva de los materiales, como sucede con la incineración.
Desde 2005, los productores de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE)
están obligados a reciclar estos aparatos, así como evitar el uso de determi-
nadas sustancias tóxicas. En las plantas de tratamiento se recuperan todas
las materias primas de los AEE que pueden volver a utilizarse en un segundo
proceso de fabricación (hierro, cobre, aluminio) y se neutralizan las sustan-
cias tóxicas que pueda contener (por ejemplo, plomo, cadmio o mercurio).
Para ello es necesario que los consumidores entreguen los aparatos usados
en el establecimiento donde se compre uno nuevo de uso similar, o bien, lo
deposite en el punto limpio más cercano.
El compostaje (Tema 5) es considerado como un tipo especial de reciclaje
que consiste en la descomposición de la materia orgánica contenida en los
RSU para obtener el «abono orgánico» o compost, material rico en nutrientes
y oligoelementos. Este proceso se realiza en presencia de oxígeno y en condi-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

ciones controladas de humedad, pH y temperatura. El compost produce múl-


tiples efectos beneficiosos como: regulación de la compactación del suelo,
favorece el abonado químico, aumenta la capacidad de retención de agua y el
contenido de materia orgánica y de nutrientes de la tierra. Además, mediante
este sistema también se reduce el contenido de residuos biodegradables y, por
tanto, la generación de gases y lixiviados que se producen en los vertederos.
La biometanización es un proceso biológico de digestión anaeróbica que
se acelera artificialmente y, al que pueden ser sometidos los materiales
orgánicos. Tiene lugar en ausencia total de oxígeno (o concentraciones muy
bajas) sobre los sustratos orgánicos, obteniéndose una mezcla de gases for-
mada por metano (combustible) y dióxido de carbono en un 99%, y un 1%
de amoníaco y sulfuro de hidrógeno.
Actualmente, existen en España 96 plantas de compostaje, 12 plantas de
digestión anaeróbica o biometanización y 10 incineradoras. La mayoría de
vertederos incontrolados se están clausurando, y la fracción de RSU desti-
nada a la eliminación en el vertedero controlado ha disminuido del 70,4% en
el año 1996 hasta un 52% en la actualidad.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Tabla 4.6. Gestión de los RU por CCAA y modalidades de tratamiento (2004).


Datos del PNIR (2007-2015). Ministerio de Medio Ambiente.
Recogida
Vertido Vertido
Residuos Incineración Compostaje selectiva
CCAA incontrolado controlado
(t/año) (t/año) (t/año) papel, vidrio
(t/año) (t/año)
y otros (t/año)

Andalucía 4.175.245 824 1.621.414 — 2.349.059 203.948


Aragón 597.489 3.185 536.834 — — 57.476
Asturias 533.015 664 490.250 — — 42.101
Baleares 704.155 46 256.581 328.013 57.371 62.044
Canarias 1.405.336 9.739 1.298.998 10.051 45.000 41.548
Cantabria 316.019 16 36.733 — 244.639 44.631
Castilla-La Mancha 762.571 137.260 281.114 — 306.942 37.255
Castilla y León 1.017.693 180.538 377.051 — 395.536 64.568
Cataluña 3.978.985 — 2.264.335 722.322 223.279 556.779
Extremadura 476.863 80 309.667 — 152.091 15.025
Galicia 913.740 53.325 277.995 325.448 97.098 74.349
Madrid 3.320.101 10 1.833.379 (291.675) a
1.104.219 356.385
Murcia 567.076 18.897 158.058 — 361.913 28.208
Navarra 273.188 32 226.131 — 6.699 40.326
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Pais Vasco 1.077.819 92 744.561 89.400 — 243.761


La Rioja 149.791 — 134.730 — — 15.061
Valencia 2.371.378 326.717 131.932 — 1.764.859 147.870
Ceutab 42.208 — 40.234 — — 1.974
Melilla b
42.477 — — 39.737 — 2.740
a
Las 291.675 t constituyen los rechazos de la planta de compostaje y están, por tanto, ya contabilizadas
en la columna correspondiente.
b
No se disponen de datos del 2004. Las cifras corresponden al año 2002.

Además de los métodos de tratamiento de residuos anteriormente citados


existen dos prácticas que se deben potenciar: la reutilización y la reducción en
origen que aunque no sean métodos propiamente dichos resultan determinan-
tes para la gestión de los RSU (Tema 1). Estas estrategias también denominadas
prevención o minimización de residuos están siendo impulsadas bajo el lema
«la forma más barata de gestionar los residuos consiste en no producirlos».
Para reducir la generación de residuos deben existir productos alternativos o
técnicas de producción que originen menos residuos, así como una disposición
a cambiar los hábitos de producción y de consumo de los productos.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. ¿Cuáles son los principales componentes de los residuos sólidos urbanos?


2. Calcular la capacidad de campo de un vertedero después de un año de
actividad según las siguientes condiciones: Densidad del residuo sólido =
466 kg/m3; Altura de residuos después de un año = 6 m.
3. Explicar los diferentes sistemas de recogida neumática que se utilizan
actualmente.
4. ¿Cuáles son las principales ventajas de una estación de transferencia?
5. Indicar las distintas fases que tienen lugar en una planta de clasificación
de residuos.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Los residuos sólidos urbanos están compuestos básicamente por:


• Materia orgánica: restos de comida formados por materiales fermen-
tables y que constituyen los principales componentes de los residuos.
• Papel y cartón: periódicos, cajas, envases en general.
• Plásticos: bolsas y envases de bebidas, de productos alimentarios y de
productos de limpieza.
• Vidrio: botellas y envases de bebidas y alimentos.
• Metales férricos y no férricos: aleaciones de hierro y aluminio princi-
palmente (envases de conservas y de refrescos).
• Madera.
• Otros: textiles, medicamentos caducados, fluorescentes y bombillas, etc.
2. La capacidad de campo se calcula a partir de la ecuación de Tchobano-
glous:
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

CC = 0,6 – 0,55 (w/4.500 + w)


w = 1/2 (6 x 466) = 1.400 kg/m2
CC = 0,6 – 0,55 (1.400 /4.500 + 1.400) = 0,47
3. Los sistemas de recogida neumática utilizados son el fijo o estático y el
móvil. En el sistema fijo se sustituyen los contenedores convencionales de
basura por buzones, en los que se depositan las bolsas de desechos, que a
través de una red de tuberías subterráneas, se succionan mediante una
bomba neumática que crea una corriente de aire, hasta una central de
recogida, donde se prepara la basura para su posterior tratamiento o
reciclado. Este sistema es aplicable a grandes núcleos urbanos con una
población superior a 30.000 habitantes.
En el sistema de recogía móvil, los residuos depositados son transporta-
dos hasta un punto de recogida intermedio donde son aspirados por un
vehículo recolector que los transportará al centro de tratamiento. Este
sistema es ideal para zonas residenciales con baja densidad de edifica-
ción, zonas de interés turístico y cascos históricos, en los que preferen-
temente se sitúan los buzones de vertido en las calles.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

4. Los vehículos con bajas cargas de residuos pueden depositarlos en las


estaciones de transferencia. Las principales ventajas de este tipo de esta-
ciones son:
• Reducción de los gastos de transporte y mantenimiento de vehículos.
• Ahorro energético.
• Disminución de la circulación de vehículos pequeños en el lugar de tra-
tamiento de los residuos.
• Reducción de los gastos de personal debido a las esperas por los
vehículos en tránsito.
5. En general, las plantas de clasificación realizan unos procesos seme-
jantes, y las diferencias consisten en la capacidad de tratamiento, el
grado de automatización y el orden de las distintas etapas. Las princi-
pales fases son:
• Pesaje y descarga.
• Triaje de voluminosos.
• Trómel.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

• Separador balístico.
• Separadores ópticos.
• Prensa.
Los camiones se pesan y descargan los residuos provenientes del conte-
nedor amarillo (envases de plástico, de metal y tipo tetrabrick) en la
nave de recepción. Los residuos acceden al interior de la planta median-
te cintas de alimentación (pesaje y descarga). Se separan los residuos
voluminosos, clasificándolos en «recuperables» y «no recuperables» (tria-
je de voluminosos). Se desgarran las bolsas y se realiza una separación
volumétrica en dos fracciones: finos (parte orgánica y restos) y medios
(envases). La fracción de finos antes de salir a vertedero pasa por un
imán para separar los residuos férricos (tromel). Las bolsas que no se han
podido abrir en el trómel pasan a un abre bolsas automático. La fracción
media se divide mecánicamente en: residuos planares y residuos rodan-
tes. Los residuos planos pasan a una línea de triaje manual donde se
separan el PEBD (Polietileno de Baja Densidad), el papel y cartón. Los
residuos que por sus características más se asemejan a envases pasan a

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

una cinta donde se separan mediante electroimán los envases metálicos


férricos y los de aluminio mediante corrientes de Foucault (separador
balístico). Los residuos rodantes que continúan en la cinta son seleccio-
nados ópticamente por tipo de material y separados por eyección.
Los residuos pasan por una separación adicional ya sea por triaje manual
o separadores ópticos quedando separados por materiales el PET (Polie-
tilentereftalato), PEAD (Polietileno de Alta Densidad), brik y mix de plás-
ticos, el rechazo de todas las líneas va a vertedero y las impurezas se
retroalimentan para una nueva clasificación (separadores ópticos). Por
último, cada material se compacta en balas de alta densidad (prensa),
para entregar a recicladores.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE LA MATERIA
ORGÁNICA. COMPOSTAJE
5
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Importancia del compost

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
SUMARIO

5.1. Compostaje y compost


5.2. ¿Por qué hacer compostaje?
5.2.1. ¿Qué se puede compostar?
5.2.2. Modificaciones producidas en los suelos por el compost
5.2.3. Microorganismos presentes en el proceso de compostaje
5.3. Tratamiento aeróbico de la materia orgánica. Compostaje
5.3.1. Operaciones que se realizan en una planta de compostaje
5.3.2. Factores a controlar durante el proceso de compostaje
5.4. Sistemas de compostaje
5.4.1. Sistemas abiertos
5.4.2. Sistemas cerrados
5.5. Otras formas de obtener compost
5.5.1. Tratamiento anaeróbico de la materia orgánica. Biometanización
5.5.2. Vermicompostaje
5.6. Conclusiones
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Ejercicios de autocomprobación
Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

OBJETIVOS

1. Distinguir entre los diferentes tipos, aeróbico y anaeróbico, de tratamiento


de la materia orgánica.
2. Describir en qué consiste la técnica de compostaje, qué es el compost y cuál
es su utilidad.
3. Recordar la importancia de la presencia de especies biológicas en la elabo-
ración de compost.
4. Diferenciar las distintas etapas implicadas en el proceso de compostaje y
conocer los parámetros tanto físicos como bioquímicos que influyen en él y
que es necesario controlar.
5. Conocer los distintos tipos de compostaje existentes.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
5.1. COMPOSTAJE Y COMPOST

El compostaje es una técnica que se ha practicado por los agricultores


desde hace cientos de años para la obtención de abono. Se trataba de un pro-
ceso lento que se llevaba a cabo por apilamiento tanto de residuos domésti-
cos como de los procedentes de los excrementos de los animales y de las
cosechas y que no aseguraba en modo alguno ni la calidad ni la higiene del
producto obtenido. El desarrollo de esta técnica tiene su origen en la India a
principios del siglo XX, a raíz de las experiencias llevadas a cabo por el agri-
cultor inglés Sir Albert Howard. Establecía que la elaboración de compost
tenía como objetivo digerir materiales frescos de origen agrícola, antes de ser
incorporados al suelo, para evitar que las bacterias terminaran su proceso en
el suelo, a expensas del nuevo cultivo.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Desde hace unas décadas, constituye una alternativa tecnológica muy uti-
lizada para el tratamiento de residuos sólidos. El compostaje es un proceso
aerobio en el que determinados microorganismos mediante una fermenta-
ción controlada, a diferencia de la putrefacción incontrolada que tiene lugar
en los vertederos (Tema 7), transforman la materia orgánica heterogénea y
fermentable presente en los residuos en un producto final homogéneo, apto
para utilizarse como fertilizante, denominado compost (Figura 5.1).
El compost está formado por minerales y humus, material orgánico
complejo, homogéneo, amorfo, inodoro y de color oscuro, que en su des-
composición origina, a su vez, sales minerales, dióxido de carbono y amo-
níaco. Debido al contenido en humus y a otras propiedades, el compost es
más valioso para el suelo que los estiércoles u otros residuos de naturaleza
orgánica.

Materia orgánica biodegradable + O2 + H2O →


→ Compost + CO2 + H2O + NH3 + calor

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Figura 5.1. Compost.


Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

En muchos casos el amoníaco producido, en la oxidación de la materia


orgánica, se sigue oxidando hasta formar nitratos:

NH3 + 2O2 → H2O + NO3–

El compost debe aplicarse de forma controlada, conociendo de antemano


su calidad, la naturaleza del suelo sobre el que se va a aplicar y las especies
que se quieren cultivar. Deberá tener, en general, las siguientes características:

• Ser un producto inocuo, libre de organismos patógenos o semillas de


malas hierbas.
• Ser un producto estabilizado, es decir resistente a posteriores degra-
daciones. La estabilización del compost se asegura en la etapa de
maduración y es un requisito previo a su empleo agrícola.
• Estar libre de sustancias fitotóxicas.

En 1932 se instaló en Holanda la primera planta de compostaje destina-


da a la recuperación de materia orgánica a partir de basuras urbanas, aun-

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA. COMPOSTAJE

que no fue hasta los años 60 y 70 cuando su número aumentó en Europa de


forma considerable. A mediados de los 70, la deficiente calidad del compost
obtenido hizo que se cerraran muchas de estas plantas. En la actualidad las
plantas de compostaje han mejorado considerablemente tanto en funciona-
miento como en la calidad del producto obtenido.

5.2. ¿POR QUÉ HACER COMPOSTAJE?

La materia orgánica siempre ha tenido una aplicación agrícola y/o


ganadera y ha sido uno de los componentes del suelo más estrechamente
ligados a su fertilidad y capacidad de producción de cultivos. Ya en el
siglo XVIII, cuando la materia orgánica era el componente más abundante
en los residuos, se autorizaba a los agricultores su uso directo como ferti-
lizante y/o fuente de alimento para el ganado. Esta práctica se prohibió
más tarde, a mediados del siglo XX, debido a la aparición de enfermedades
en el ganado.
En la Naturaleza todo se recicla. En la tierra se depositan hojas, excre-
mentos etc., que un gran número de micro y macroorganismos descompo-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

nen y transforman cerrando el ciclo (lo que sale de la tierra vuelve a ella) y
manteniendo así la fertilidad del suelo. Hasta no hace muchos años existía
un equilibrio entre consumo y reposición de materiales orgánicos en los
suelos, equilibrio que debido a factores como el aumento de población, la
deforestación y la excesiva roturación de suelos para cultivos se ha visto con-
siderablemente alterado. Por otro lado, el grado de mecanización logrado en
la agricultura y la modernización generalizada de las explotaciones ganade-
ras han provocado la desaparición de actividades tradicionales en el campo,
como pastoreo, barbechos, trabajo con animales etc., que contribuían a
reincorporar cantidades importantes de materia orgánica al suelo. Esta dis-
minución y a veces falta de materia orgánica en algunos suelos, conlleva una
serie de riesgos para el medio ambiente que es necesario paliar.
Por otro lado, es de todos conocido que la explosión demográfica y el pro-
greso de la Humanidad han acarreado un aumento en la producción de
residuos, muchos de ellos de naturaleza orgánica como, por ejemplo, los
procedentes de residuos sólidos urbanos (con un contenido aproximado del
49% en materia orgánica), residuos agrícolas, forestales, ganaderos y de
industrias agropecuarias (Tema 9).

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Esta acumulación de residuos unido a la complejidad de sus constitu-


yentes ha propiciado la investigación y el desarrollo de sistemas de trata-
miento dirigidos a la recuperación y reutilización de las distintas fracciones
contenidas en los mismos.
De acuerdo con todo lo expuesto anteriormente, existen dos razones
importantes para hacer compostaje:

1. Obtener materia orgánica. Los suelos fértiles contienen materia orgá-


nica, materia mineral, agua y aire. Aunque la materia orgánica es la
que se encuentra en menor porcentaje tanto en peso como en volu-
men, su importancia es enorme ya que contribuye a mejorar las pro-
piedades físicas y químicas de la tierra y al desarrollo de los cultivos.
Dentro de la materia orgánica del suelo, el humus representa un 85-
90% del total.
2. Reducir la cantidad de RSU. Partiendo de las premisas de que los resi-
duos se han de evitar, de que en el caso de ser inevitables se han de
aprovechar y de la conveniencia de tratar de manera ambientalmente
correcta aquellos que no sean aprovechables, el proceso de compostaje
contribuye de forma significativa, hasta en un 50%, a reducir el volu-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

men de materia orgánica presente en los residuos sólidos urbanos.

Por otro lado, las aplicaciones del compost en agricultura son muy diver-
sas, pudiendo destacar su utilidad como:

• Enmienda orgánica en suelos empobrecidos o contaminados.


• Sustrato de cultivo en sustitución de la turba.
• Fertilizante (suministrador de nutrientes) y supresor de enfermedades
patógenas para las plantas.

5.2.1. ¿Qué se puede compostar?

El proceso de compostaje se puede aplicar a:

• Residuos de jardín. Entre ellos recortes de césped, hojas y podas de


plantas, matorrales y árboles. Para su recogida se utilizan unos conte-
nedores especialmente diseñados para este fin y que permiten la cir-
culación del aire.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA. COMPOSTAJE

• Fracción orgánica de los RSU. La producción de un compost de calidad


está íntimamente relacionada con la separación de materiales en origen.
• Lodos de depuradoras. Los lodos procedentes de las plantas de trata-
miento de aguas residuales se mezclan con la fracción orgánica de
los RSU en una proporción mínima de 1:2, proceso conocido como co-
compostaje. Utilizando esta mezcla es posible evitar el tener que some-
ter a los lodos a un proceso de deshidratación, previo al compostaje, y
además el compost obtenido a partir de esta mezcla en relación al
compost obtenido sólo a partir de lodos, tiene la ventaja de presentar
un menor contenido en metales.

Las plantas de Migas Calientes, con una capacidad de tratamiento anual


de 4.700 toneladas, y de Villanueva de la Cañada inauguradas en 1997 y 2001
respectivamente y situadas ambas en la Comunidad de Madrid, aprovechan
los residuos de poda para obtener un producto cien por cien natural que es
utilizado como compost en los parques madrileños.
En la planta de Villanueva de la Cañada se tratan residuos vegetales
mezclados con lodos de depuradoras de aguas residuales, libres de carga
industrial contaminante como metales pesados, en proporción 3:1. En el pro-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

ceso, que se realiza de forma acelerada, la fermentación tiene lugar en túne-


les provistos de un sistema de control de temperatura, de O2 libre, de CO2 y
de NH3, mientras que la maduración se realiza de forma dinámica durante 6
semanas en pilas con volteadoras laterales y, a continuación, de forma está-
tica con el material dispuesto en forma de meseta durante 13 semanas más
hasta alcanzar la estabilidad. La planta cuenta además con bio-filtros para el
control de olores y un sistema de gestión de lixiviados. De cada 100 kg de
residuos orgánicos se obtienen 60 kg de abono.
Es evidente que la calidad exigida a un compost va a depender fundal-
mente del uso al que vaya destinado, mayor si va a ser un sustrato de cultivo
que si va a utilizarse como enmienda orgánica o mulch (cubierta protectora
utilizada para mantener la humedad y mejorar las condiciones del suelo). A
su vez, la mayor o menor calidad de un compost será función del material ini-
cial utilizado, del proceso de compostaje y del almacenaje del producto final.
En la calidad de un compost elaborado a partir de residuos urbanos influye:

• El tamaño final de partícula, que será función del proceso de homoge-


neización y fermentación utilizado.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

• La separación de materiales no deseables como vidrio, plástico etc.,


cuya degradación biológica es difícil, o de otros materiales que al
aportar metales pesados o productos químicos representan un riesgo
para la salud humana al ser asimilados por parte de los cultivos.

5.2.2. Modificaciones producidas en los suelos por el compost

El compost ejerce una acción correctora sobre los suelos a tres niveles:

• Desde el punto de vista físico, aumenta la porosidad y permeabilidad de


los suelos, debido a la presencia de polisacáridos y otros biopolímeros,
lo que resulta en una mejor distribución de humedad e intercambio de
gases. Incrementa la retención de nutrientes por las plantas (la materia
orgánica ligera presente disuelve parte de los componentes minerales
de los suelos). Previene la erosión y mejora la estructura del suelo, ya
que al contribuir a un mejor drenaje permite al agua fluir a capas
más profundas en vez de encharcar su superficie. También ayuda al
crecimiento de raíces que favorecen la retención del suelo.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

• A nivel químico o nutricional, aumenta el contenido en macronutrien-


tes: C y N, de otros elementos en menor proporción: K, P, Ca, Mg, Fe y
S y también en micronutrientes: Zn, Cu, Mn, B, Ni y Cr, muy necesa-
rios para la actividad y desarrollo vegetativo de las plantas. Además,
permite un ahorro de abonos químicos ya que los retiene y evita que se
lixivien. También reduce, aunque no elimina, la necesidad de plagui-
cidas químicos al producir plantas más saludables y, por tanto, menos
susceptibles a plagas de insectos y enfermedades.
• A nivel biológico, actúa como soporte y alimento de los microorganis-
mos beneficiosos, gusanos e insectos del suelo. Esto se traduce en un
gran aumento de la microflora que a su vez contribuye a la minerali-
zación de la materia a partir de la cual las plantas van a obtener los ele-
mentos esenciales para su desarrollo.

Además de los efectos positivos que se han mencionado, la utilización de


compost podría conllevar algunos efectos negativos, que podrían evitarse o al
menos controlarse mediante una selección cuidadosa de los residuos antes
de entrar en la planta de compostaje. Entre ellos cabe destacar:

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA. COMPOSTAJE

• Posible presencia de contaminantes orgánicos como ácidos, hidrocar-


buros aromáticos policíclicos, dioxinas y bifenilos policlorados (PCBs),
procedentes de la degradación de residuos como plásticos, vidrio, etc.
• Contenido en metales, debido a la presencia de pilas y otros compo-
nentes metálicos.
• Aumento de la presencia de iones metálicos como iones de magnesio,
calcio o sodio, que a pesar de ser nutrientes, al encontrarse en exceso
podrían presentar problemas para las plantas. Esto se podría evitar
mediante lavado con agua o mezclando el compost con turba en pro-
porciones idóneas.

5.2.3. Microorganismos presentes en el proceso de compostaje

Durante el proceso de descomposición se producen muchos cambios


tanto en la variedad como en la cantidad de microorganismos presentes.
Algunas de las especies crecerán rápidamente al principio y luego disminui-
rán debido a la existencia de condiciones más favorables para el desarrollo
de otros organismos. Los cambios constantes en la composición de la mate-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

ria orgánica a lo largo del proceso, así como los producidos en la tempera-
tura son los que, probablemente, ejercen mayor influencia en la población
biológica. Las diferentes especies de microorganismos pueden sucederse o
bien coincidir en el tiempo y su procedencia puede ser a través del agua, de
la atmósfera, del suelo o de los propios residuos.
La descomposición aerobia es un proceso dinámico que se realiza
mediante la actividad combinada de una serie de bacterias, actinomicetos,
hongos y otras especies.
Las bacterias (organismos procariotas, es decir sin núcleo celular dife-
renciado), son los organismos vivos más pequeños y numerosos, responsa-
bles de la mayor parte de los procesos de descomposición y de la producción
de calor. Al principio, cuando la temperatura está entre 0 y 40 °C, predomi-
nan las bacterias psicrófilas y mesófilas, las cuales dan paso rápidamente
(cuando la temperatura supera los 40 °C) a las bacterias termófilas. Hasta
temperaturas de 50-55 °C predominan las pertenecientes fundamentalmen-
te al género Bacillus (B. brevis, B. circulans, B. coagulans, etc.), mientras que
a temperaturas de 60 °C y superiores son las pertenecientes al género Ther-

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

mus las que están presentes. Al descender la temperatura vuelven a hacer su


aparición de nuevo las bacterias mesófilas cuyas esporas son muy resistentes
al calor, al frío y a la falta de humedad o de alimento. Numerosas investiga-
ciones han demostrado que las bacterias termófilas son las que tienen un
papel predominante en la descomposición de las proteínas, siendo las res-
ponsables de la intensa actividad observada durante los primeros días del
proceso de fermentación.
Los actinomicetos, son microorganismos parecidos a los hongos, pero
actualmente son considerados como bacterias filamentosas. Los del género
Streptomyces, son los responsables del olor terroso; al igual que las bacterias
carecen de núcleo, pero crecen formando filamentos como los hongos. Son
los que intervienen en la degradación de la celulosa, quitina y lignina. Sus
enzimas son capaces de romper químicamente materiales duros como tron-
cos o cortezas de árboles y también papel. Algunas especies aparecen duran-
te la fase termófila y otras en las fases finales, donde se les puede ver for-
mando como telas de araña de color grisáceo a unos 10-15 cm de
profundidad en la pila del compost.
Los hongos, entre los que se incluyen los mohos y las levaduras, son meno-
res en número que las bacterias aunque tienen mayor masa. Son los respon-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

sables de romper polímeros y materiales duros así como residuos orgánicos


demasiado ácidos, secos o de bajo contenido en nitrógeno para ser degradados
por las bacterias. Están presentes cuando las temperaturas son moderadas, y
solo algunos pueden soportar temperaturas superiores a 55 °C. Suelen perte-
necer a los géneros Termomyces, Penicillium y Aspergillus (Figura. 5.2).

Figura 5.2. Cultivo de Aspergillus.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA. COMPOSTAJE

Cantidades importantes de celulosa y lignina son degradadas por los


hongos y los actinomicetos cuando la temperatura comienza a descender.
Por tanto, es conveniente no voltear el compost más de lo estrictamente
necesario para mantener condiciones aeróbicas.
Existen otros microorganismos, como los protozoos (organismos unice-
lulares) o los rotíferos (organismos pluricelulares), presentes en el compost
pero con un papel menos relevante que los anteriores en la descomposición
de la materia orgánica. Ambas especies se han encontrado, bien en gotitas o
en láminas de agua, en el compost. Obtienen su alimento a partir de la
materia orgánica pero además ambos ingieren bacterias y hongos.

5.3. TRATAMIENTO AERÓBICO DE LA MATERIA ORGÁNICA.


COMPOSTAJE

5.3.1. Operaciones que se realizan en una planta de compostaje

En el proceso de elaboración de compost de forma aeróbica es posible


diferenciar, de forma general, las siguientes etapas (Esquema 5.1). Como se
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

vio, de forma mas detallada en el Tema 4, en los pasos 1 y 2 se procede al


procesado y clasificación de los residuos antes de la etapa de fermentación.

1. Recepción. Los residuos llegan a la planta donde se registran, pesan y


a continuación, se descargan y almacenan antes de ser procesados.
2. Selección y homogeneización. En primer lugar, y mediante triaje manual,
se procede a la preselección de voluminosos y a la separación de mate-
riales susceptibles de reciclaje como plásticos, vidrio, papel, y metales no
férreos. A continuación, los residuos que quedan se homogeneizan,
mediante cribado, con el fin de lograr una granulometría adecuada
para favorecer el proceso de fermentación. A la fracción más pequeña
que pasa la criba se la denomina hundido de trómel y está formada, fun-
damentalmente, por materia orgánica que después de someterla a sepa-
ración magnética y trituración irá a fermentación. La fracción de tama-
ño más grueso se envía a una línea de recuperación de materiales
destinados a reciclaje, mientras que el material rechazado se trasladará
a un vertedero de apoyo, presente en las plantas de tratamiento y desti-
nado a absorber la fracción no aprovechable de los residuos.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Esquema 5.1. Diagrama de flujo de una planta de compostaje de RSU.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA. COMPOSTAJE

3. Fermentación. En este proceso, la materia orgánica pasa por una fase


inicial, mesófila o de moderada temperatura, que suele durar un par
de días y en la que se degradan los compuestos orgánicos de cadena
corta más fácilmente biodegradables. A continuación, viene la termó-
fila o fase de alta temperatura donde, generalmente, existe una mayor
actividad microbiológica y se produce la degradación de compuestos
de cadena más larga como proteínas, grasas e hidratos de carbono
como celulosa y hemicelulosa. Puede durar desde unos días a varios
meses y se llegan a alcanzar temperaturas de 60 °C que aseguran la
destrucción de parásitos y organismos patógenos para plantas y ani-
males, así como de semillas y malas hierbas. Finalmente, una fase
mesófila, ya menos activa, que se caracteriza por una disminución de
la temperatura y del grado de descomposición así como por una reco-
lonización de la materia por parte de microorganismos mesófilos.
4. Maduración. Esta etapa se encuentra marcada por una baja tasa de acti-
vidad microbiana, al agotarse los sustratos y producirse una caída gra-
dual de la temperatura. En esta fase los productos resultantes de la fase
anterior se estabilizan, lo que implica una descomposición más avanza-
da, una disminución de los compuestos resistentes y la formación de
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

compuestos húmicos. Requiere varios meses antes de la venta del pro-


ducto y suele hacerse apilando el compost en alturas que no deben supe-
rar los dos o tres metros y que se deben voltear periódicamente para ase-
gurar la estabilización del compost y evitar los malos olores. Se considera
finalizado el proceso cuando la pila después de repetidos volteos vuelve a
presentar una temperatura similar a la temperatura ambiente.

El término «estabilidad del compost» se puede definir como la


velocidad o grado de descomposición que alcanza la materia orgá-
nica. Se puede expresar como una función de la actividad micro-
biológica; su determinación puede hacerse a partir de la cantidad
de O2 consumido, de CO2 desprendido, del calor producido, y
mediante control del crecimiento del hongo Chaetomium gracilis.

5. Afino. Consiste en hacer pasar el compost maduro por un tamiz para


eliminar las partículas de gran tamaño que no hayan fermentado, así
como restos de materiales no deseables (papel, plásticos, vidrio etc.).
Se consigue así una granulometría adecuada y una mayor calidad en
el producto final.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

6. Recogida de lixiviados. Los líquidos producidos a lo largo de todo el


proceso se recogen en balsas donde son tratados adecuadamente, de
modo que no alcancen las aguas superficiales y/o subterráneas.

La producción de olores es uno de los problemas más comunes asociados


a los procesos de compostaje, especialmente cuando las plantas se hallan
localizadas cerca de áreas residenciales. Estos olores que se deben, en muchas
ocasiones, a que los residuos han estado almacenados durante semanas en
condiciones anaeróbicas antes de llegar a las plantas de tratamiento, están
causados por compuestos de azufre como sulfuro de hidrógeno o sulfuro de
dimetilo, ácidos grasos volátiles, compuestos aromáticos y aminas o amoní-
aco formado tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas.
Aunque un correcto proceso de compostaje y un cuidadoso almacena-
miento de los residuos pueden reducir bastante la producción de olores, en
muchos casos se hace necesario recurrir a tratamientos para su eliminación.
Existen diferentes opciones de las cuales la instalación de bio-filtros en las
naves donde se trabaja con residuos es, en muchos casos, la más económica
y efectiva, y la que hoy en día es de uso generalizado en la industria de
compostaje. Los filtros biológicos presentan las siguientes características:
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

• Bajo coste de implantación y mantenimiento.


• Retienen mezclas de contaminantes con alto rendimiento.
• Técnica fiable y comprobada.
• Buena adaptabilidad a variaciones de contaminantes.

5.3.2. Factores a controlar durante el proceso de compostaje

Existen una serie de parámetros que influyen y que, por tanto, es nece-
sario controlar para que el proceso de compostaje se realice adecuadamente.
Entre ellos se incluyen: la humedad, temperatura, aireación y oxígeno, rela-
ción C/N, porosidad y tamaño de partícula, pH del material, población
microbiana y presencia de patógenos.

• Humedad. Es esencial para todos los organismos vivos, siendo la mayo-


ría de los microorganismos especialmente sensibles a este factor al
carecer de mecanismos para su retención. Por debajo de un 30% de

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA. COMPOSTAJE

humedad la actividad microbiana se ralentiza y disminuye la veloci-


dad de descomposición de la materia orgánica. Valores muy altos, por el
contrario, harán disminuir la porosidad del material e impedirán una
adecuada circulación del oxígeno, favoreciendo un proceso anaeróbico
no deseado. El límite superior, recomendado para la mayoría de los
compost, es de 55-60% y es función del tamaño de partícula y de las
características estructurales, parámetros ambos que afectan a su poro-
sidad. Conseguir una humedad adecuada, necesaria para el desarrollo
de la actividad microbiana, se podría lograr añadiendo agua o mez-
clando componentes (Tabla 5.1). También, en algunas ocasiones, mez-
clando con los lodos procedentes de las depuradoras de aguas residuales
con lo que se conseguiría, además, aumentar la velocidad del proceso.

Tabla 5.1. Porcentaje de humedad de algunos


productos presentes en los RSU.

Material Humedad (%)

Lechugas 87
Melocotones 80
Comida seca para perros 10
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Periódicos 5

El contenido en humedad afecta también a la temperatura. El calor


específico del agua es más alto que el de muchos otros compuestos, lo
que le permite actuar como un termostato, amortiguando los cam-
bios en la temperatura y en la actividad microbiana.
• Temperatura. Su valor va variando a lo largo del proceso en función de
las reacciones que los microorganismos llevan a cabo sobre la materia
orgánica presente en los residuos. Además de una alteración en la
composición de dicha materia, se produce también una reducción en el
volumen de los residuos. Muchas de estas reacciones son exotérmicas,
es decir que transcurren liberando gran cantidad de calor, por lo que
las plantas de compostaje están provistas de instrumentación adecua-
da para poder controlar la temperatura y la corriente de aire, de forma
que se asegure una correcta eliminación de organismos patógenos,
semillas de malas hierbas, larvas y sustancias tóxicas para la vegeta-
ción.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

• Aireación y oxígeno. La presencia de oxígeno es el parámetro básico


para que se produzca una fermentación aerobia, más efectiva energé-
ticamente y más rápida. Al inicio del proceso, la concentración de O2
es de un 15-20% y la concentración de CO2 de 0,5-5%, pero a medida
que la actividad microbiana progresa se produce una disminución
de la concentración de O2 y un aumento de la concentración de CO2.
Los niveles óptimos de oxígeno se sitúan entre un 5 y un 15% (el
contenido en el aire es de un 21% aproximadamente). Valores infe-
riores pueden conducir a un proceso anaerobio y niveles de oxígeno
superiores al 15% supondrían una aireación excesiva con el riesgo de
pérdidas de calor, ralentización del proceso y mala destrucción de
organismos patógenos. Es importante conseguir una adecuada airea-
ción de la materia orgánica que asegure la incorporación del oxígeno
del aire a todas las partes del material y la eliminación del CO2 pro-
ducido. Esto se consigue mediante volteos periódicos de la masa orgá-
nica o inyectando aire a lo largo de toda la pila de fermentación. La
aireación controlada permite, además, regular la temperatura de fer-
mentación.
• Relación carbono/nitrógeno (C/N). Es uno de los parámetros más
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

importantes que afectan a la descomposición de los materiales orgá-


nicos. Los microorganismos responsables de este proceso necesi-
tan principalmente carbono y nitrógeno junto con otros elementos
como fósforo, azufre y potasio como nutrientes esenciales. El car-
bono lo utilizan como fuente de energía mientras que el nitrógeno es
esencial en la síntesis de proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos,
enzimas y co-enzimas necesarios para el crecimiento celular. La
relación C/N del material inicial que se considera óptima para que el
compostaje se realice de forma adecuada debe estar entre 25 y 35.
Cuando la relación C/N es inferior, es decir hay exceso de nitrógeno,
se forma amoníaco que, además de generar malos olores disminuye
el poder fertilizante del producto final, mientras que si es más alta,
el nitrógeno se convierte en un nutriente limitante, impidiendo el
crecimiento de la población microbiana. La Tabla 5.2 muestra la
relación C/N de distintos materiales presentes en los residuos. En
general, aquellos materiales que son verdes y húmedos tienden a
ser ricos en nitrógeno, y los marrones y secos tienen un mayor con-
tenido en carbono.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA. COMPOSTAJE

Tabla 5.2. Relación C/N en distintos tipos de materiales.

Tipo de material Relación C/N

Paja 40-100/1
Hojas en otoño 30-80/1
Cortezas de árbol 100-130/1
Papel 150-200/1
Posos de café 20/1
Estiércol 5-25/1
Algas marinas 19/1

Cuando la fracción orgánica contiene cantidades de papel u otros


materiales con un alto contenido en carbono, es posible mezclar otros
materiales como residuos de jardín o lodos de plantas de tratamiento
de aguas residuales para alcanzar una relación C/N adecuada.
• Porosidad y tamaño de partícula. Se entiende por porosidad la suma del
volumen de los poros ocupados por agua y por aire referidos al volu-
men total de la pila o montón. La actividad microbiana suele transcu-
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

rrir en la superficie de las partículas orgánicas. A medida que el pro-


ceso avanza se produce una disminución en el tamaño de partícula,
que se traduce en un aumento de superficie y, por tanto, en una mayor
actividad microbiana y en un aumento de la velocidad de descomposi-
ción. Existe una relación directa entre tamaño de partícula y porosi-
dad. Así, las partículas de gran tamaño incrementan la porosidad,
mientras que las pequeñas reducen la porosidad y el movimiento de
aire y agua. Las dimensiones ideales de las partículas se sitúan entre 1
y 5 cm y los de porosidad inicial entre 45 y 60%. El tamaño de partí-
cula del material que se fermenta está controlado, en parte, por los
requisitos del producto final y por consideraciones económicas.
• pH del material. Valores entre 5,5 y 8,5 se consideran adecuados para
los microorganismos del compost; las bacterias requieren pH entre
6,0 y 7,5 y los hongos entre 5,5 y 8,0. El valor de este parámetro varía
durante el proceso de compostaje. El pH inicial de la materia orgánica
suele estar entre 5 y 7 siendo necesario, de no ser así, modificarlo
mediante la adición de alcalinizantes o acidificantes. Cuando el pro-
ceso comienza, las bacterias y los hongos al digerir la materia orgánica

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

liberan ácidos y el pH suele ser de 5. Transcurridos tres días comienza


la etapa termofílica en la que el pH puede alcanzar valores de 8,5 que
mantiene durante el resto del proceso. Finalmente, en la fase final o de
maduración se alcanzan valores próximos a 7. Una correcta aireación
durante el proceso impide que se produzcan condiciones anaerobias,
con valores de pH de 4,5, que limitarían la actividad microbiana y
retrasarían el proceso de compostaje.
• Población microbiana. Se encuentra en cantidad suficiente en los vertede-
ros y en los residuos urbanos. Si se quiere reducir el período de descom-
posición, es posible adicionar cultivos microbianos mediante la adición de
otros residuos sólidos ya en proceso de descomposición o de lodos proce-
dentes de las depuradoras de aguas residuales y también mediante siem-
bra añadiendo un volumen adecuado de cultivo microbiano.
• Presencia de patógenos. Someter toda la pila de compost a temperaturas
próximas a 55 °C asegura la destrucción de la mayoría de patógenos y
parásitos comunes, mientras que temperaturas de 70 °C durante 1 o 2
horas garantiza su destrucción total.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

5.4. SISTEMAS DE COMPOSTAJE

Los distintos sistemas de compostaje existentes tienen como objetivo


común optimizar cada uno de los factores que intervienen en el proceso
mediante diversos medios técnicos, y se diferencian en el nivel de compleji-
dad, en el grado de control del proceso así como en el procedimiento que uti-
lizan para mantener las condiciones aeróbicas exigidas. Es posible clasificar
los sistemas de compostaje en dos grandes grupos:

• Sistemas abiertos.
• Sistemas cerrados.

5.4.1. Sistemas abiertos

Están basados en la formación de pilas con aquellos materiales que van a


ser objeto del compostaje. El tamaño de las pilas o montones va a depender
de que sean estáticas o de volteo, mientras que la distribución del material en

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA. COMPOSTAJE

pilas individuales o en una pila continua en forma de meseta va a depender


de las dimensiones de la planta y de la maquinaria de que disponga.

Pilas con volteo o compostaje en hilera

Su tecnología es muy simple y es el sistema más económico. En él los


materiales se amontonan en el suelo y la aireación de la pila se lleva a cabo
mediante volteos periódicos con una máquina adecuada y con una frecuen-
cia que suele ser de 6 a 10 días, dependiendo del tipo de material, humedad
y rapidez con la que se desee realizar el proceso. Los volteos sirven para
incrementar la porosidad y mejorar la ventilación, para homogeneizar la
mezcla y su temperatura y controlar la humedad.
Antes de formar las hileras, el material orgánico se somete a una tritura-
ción y cribado para obtener un tamaño de partícula de 2,5 a 7,5 cm y un con-
tenido de humedad entre el 50 y 60%. El tamaño y la forma de las pilas se
diseñan para permitir la circulación del aire y mantener la temperatura en
valores deseados. Por ello, las medidas óptimas de las pilas se encuentran
entre 1,2 y 2 m de alto y de 2 a 4 m de ancho y, en zonas donde las lluvias
son abundantes y para favorecer el drenaje, la sección de las pilas suele ser
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

circular en lugar de trapezoidal.


Este procedimiento presenta algunas limitaciones, como es la de producir
zonas anaeróbicas debido a la falta de oxigenación en los periodos entre vol-
teos o la de impedir el desarrollo de hongos a causa de la ruptura de sus hifas.
Después de un período de 14 a 28 días y antes de someter el producto al
proceso de maduración, es conveniente realizar una operación de tamizado
y secado. Actualmente, se suele realizar en naves techadas y sin paredes.

Pilas estáticas ventiladas

Este proceso fue desarrollado en 1975 en el Departamento de Agricultu-


ra en Beltsville, Maryland, EEUU, por lo que a veces se le conoce también
como proceso Beltsville. Se trata de un sistema muy económico debido a la
poca cantidad de maquinaria que requiere, y puede utilizarse junto con
otras tecnologías de compostaje.
En este sistema, los materiales se amontonan en el suelo, sin compri-
mirlos en exceso, sobre una base de material poroso, situada a su vez sobre

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.
RECICLADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

un conjunto de tubos perforados por los que se introduce aire a la mezcla.


Esta forma de aireación actúa en sentido positivo (insuflando) o negativo
(aspirando), permitiendo así mantener en el interior de la mezcla un nivel de
oxígeno y una humedad y temperatura adecuados. Si la temperatura excede
el nivel óptimo, unos sensores que controlan el ventilador lo activan para que
inyecte el aire necesario y se restablezca su valor.
Las pilas estáticas, debido a que no existen mecanismos para mezclar el
material, se suelen usar para compostar de forma aeróbica material homo-
géneo, como son los fangos de aguas residuales, aunque también puede uti-
lizarse para fermentar una gran variedad de residuos orgánicos, como los
RSU separados.
Las pilas tienen una altura aproximada de 2-2,5 m y el proceso suele tar-
dar entre 3 y 4 semanas y luego se deja otras 4 semanas más para que con-
tinúe la maduración. Generalmente, para conseguir un adecuado control del
proceso y evitar la producción de olores, la materia orgánica suele estar
encerrada o cubierta con un material poroso (turba) que permita el flujo ade-
cuado de aire que entra a través de los tubos.
Copyright © 2008. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

5.4.2. Sistemas cerrados

El proceso tiene lugar en unos recipientes o contenedores denominados


reactores o digestores. El uso de sistemas cerrados ha significado un avance
muy importante en este tipo de tratamientos, tanto desde el punto de vista
del proceso como por la calidad del producto final.
Estos sistemas permiten ejercer un mejor control sobre la temperatura,
grado de humedad, pH, composición de nutrientes etc., lo que conlleva a su
vez una degradación más rápida y completa así como un mejor control de
olores en el entorno. Se trata, sin embargo, de sistemas que requieren una
mayor inversión y un mantenimiento más costoso que en el caso de los sis-
temas abiertos.
Los reactores pueden ser contenedores de todo tipo: torres verticales,
depósitos horizontales, rectangulares y circulares. Dentro de ellos y depen-
diendo de si existe o no mezcla de los materiales durante el proceso, pueden
clasificarse en dos categorías: estáticos o de flujo-pistón, cuando los residuos
son aireados sin rotación, o dinámicos (lecho agitado) cuando el residuo es
ventilado y volteado mecánicamente.

Cabildo, Miranda, Maria del Pilar, et al. Reciclado y tratamiento de residuos, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/redcraisp/detail.action?docID=3199391.
Created from redcraisp on 2018-02-04 19:02:41.

También podría gustarte