Está en la página 1de 27

EL CONTRATO DE LEASING

Conocido como el contrato de arrendamiento financiero, que se utiliza como un


contrato moderno que responde a la necesidad empresarial de comprar bienes
en general que sirvan para el desarrollo y crecimiento de la empresa, tales
como inmuebles, maquinaria y equipos, sin que sea para ello necesario obtener
una fuerte suma de dinero que implique esta adquisición.

Se considera que ésta es una nueva y moderna modalidad crediticia, que


permite a las empresas tener un fácil acceso al financiamiento de activos,
pagando cuotas de arrendamiento mensuales por el uso de dichos bienes, que
al final pasarán a ser de su propiedad.

Este contrato de gran desarrollo viene a vincularse de cierto modo al mundo de


los negocios y de la actividad industrial.

Presenta una nueva y rica modalidad entre el ahorro y la producción. En efecto


los industriales requieren muchas veces de recursos financieros adicionales
para su desarrollo.

1. DEFINICIÓN

Por el contrato de leasing o arrendamiento financiero, una persona,


normalmente industrial, necesitado de recursos financieros para adquirir
bienes de capital, maquinaria y equipos o de inmuebles, en una primera etapa
se pone en contacto con un proveedor para determinar las condiciones de sus
requerimientos. Identificadas las necesidadesentran en contacto con una
empresa bancaria o entidad especializada, quienes previo estudio aprueban
financiar la compra de los bienes requeridos por su cliente.

Previa firma del contrato, y contra la promesa de que el bien será tomado en
alquiler, el Banco procede a adquirirlo del proveedor y entregárselo en
arrendamiento al industrial por un plazo determinado generalmente vinculado
al plazo de amortización del crédito, y con el pacto de compraventa del bien
por un valor que será el residual o uno muy cercano a él.

El nombre del contrato en inglés “leasingº viene del verbo “to leaseº que
significa tomar o dar arrendamiento.

Los Bancos múltiples han sido facultados para realizar operaciones de


arrendamiento financiero, con arreglo a la ley de la materia, pero deberán
constituir departamentos separados, claramente diferenciados de las
actividades que les son propias. También los Bancos podrán constituir
empresas subsidiarias para tal fin.
2. MOMENTOS EN LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Este contrato de naturaleza múltiple, requiere de tres momentos o etapas


importantes.

Primer momento. - La necesidad de una empresa de adquirir determinados


bienes. Elige las mejores propuestas de precios y condiciones, y busca en una
entidad bancaria la financiación respectiva.

Los bienes que pueden ser objeto de leasing son bienes identificables,
generalmente bienes de capital como maquinarias y equipos.

Segundo momento.- El Banco estudia el proyecto presentado por la empresa, y


de ser favorable, aprueba la operación, firmándose un contrato de
arrendamiento financiero, por el cual el Banco se compromete en adquirir los
bienes elegidos por la empresa, a sunombre, mientras dure el contrato y darlo
en uso a la empresa arrendataria a cambio de un pago o alquiler mensual.

El monto de alquiler cubre normalmente el precio de los bienes adquiridos,


intereses y gastos y un margen de la ganancia del Banco, con lo cual se
amortiza el importe de su costo total.

Tercer momento.- Al finalizar el contrato de arrendamiento, la empresa tiene la


opción de compra de dichos bienes, al precio convenido anticipadamente al
firmarse el contrato de arrendamiento financiero. Normalmente es un valor
residual. Esta opción puede ejercerla el arrendatario en cualquier momento.

3. PARTES QUE INTERVIENEN

A. EL ARRENDATARIO O USUARIO

Es el cliente que determina sus necesidades de requerimiento de maquinaria y


equipo o inmuebles para una industria, y que solicita el financiamiento,
comprometiéndose en tomarlos en arrendamiento con el pacto de
compraventa futura.

B. EL BANCO O UNA ENTIDAD ESPECIALIZADA

Los Bancos están autorizados a realizar esta operación a través de un


departamento especializado o a través de una empresa subsidiaria. También
están facultadas las sociedades de leasing creadas con este objeto; las
obligaciones de estas entidades son las de financiar la compra de los bienes
objeto del contrato directamente al proveedor elegido por el usuario o cliente,
a darlo en arrendamiento, y a la decisión del cliente, proceder en todo caso a la
venta de los bienes en el precio estipulado anteladamente.C. EL PROVEEDOR Si
bien es cierto tiene una participación marginal, sin embargo muchas veces se
lo incluye en el contrato por los efectos relativos a las garantías de los bienes
vendidos, capacitación, asesoría técnica, venta de repuestos y otros de tipo
técnico.

4. CLASES

a. Leasing financiero.- Es el contrato de arrendamiento con pacto de


compraventa, en las características que hemos venido explicando.

b. Leasing operativo.- Es una modalidad que permite que el usuario pueda


devolver los bienes objeto del contrato por haber devenido en obsoletos para
recibir a cambio otros más modernos. Normalmente en estos contratos se
faculta a favor del arrendatario de poder solicitar la terminación del contrato en
cualquier momento.

e. Lease-back.- Es una modalidad de leasing en el cual el cliente mismo hace el


papel de proveedor. Es decir que él propietario de bienes y equipos procede a
vendérselos al Banco o a la sociedad de leasing, la cual a su turno se los
arrienda dentro del marco general que hemos señalado, incluyéndose en el
contrato el pacto de compraventa al vencimiento del plazo del arrendamiento.
En esta clase de contratos el industrial moviliza sus activos fijos haciéndose de
capital de trabajo, pero con la ventaja de seguir utilizándolos para la misma
finalidad productiva.

d. El Renting.- Esta modalidad es muy similar al leasing operativo; presupone la


existencia de materiales en poder del Banco, los cuales son arrendados al
cliente, con pacto de compraventa.Otra característica del contrato es que se
acompañan muchas veces una serie de servicios exclusivos a favor del
arrendador, tales como el mantenimiento de los bienes, su reparación,
asistencia técnica, etc.

5. OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

a. Pagar puntualmente el precio del arrendamiento.

b. Cumplir con constituir las garantías exigidas por el Banco.

e. Asumir todas las obligaciones contractuales que incluye el uso adecuado del
bien, mantenimiento, cambio de repuestos, información, etc.

d. Contratar seguros contra toda clase de riesgos.


e. Devolver el bien al vencimiento del contrato de arrendamiento cuando no se
ejerce la opción de compra o antes de su vencimiento a solicitud del Banco
como consecuencia de la resolución del contrato.

6. OBLIGACIONES DEL BANCO

a. Adquirir los bienes que han sido escogidos por el cliente directamente del
proveedor, también designado por éste.

b. Entregar los bienes al arrendatario o facultar al proveedor para que los


entregue directamente al usuario.

e. Garantizar el disfrute del bien y sus condiciones intrínsecas.

d. Proceder a la venta del bien, en el caso que el arrendatario haga uso de la


opción de

compra, al precio convenido en el contrato.

EL CONTRATO DE FRANQUICIA O FRANCHISING


I.- INTRODUCCIÓN:

La materia del presente ensayo se refiere a un contrato cuya importancia ha


resultadotrascendente en la economía mundial actual: La Franquicia.

Esta figura surgió hace más de 130 años, cuando por primera vez Singer Co.,
franquició sus productos a diversas partes del mundo, luego vendrían nuevas
manifestaciones: General Motors (1898), Coca Cola (1899), ésta última otorgó
licencias a diversas personas a fin de que embotellen sus productos. más
tarde, le otorgaría las esencias para que sean combinadas con agua
carbonatada por los franquiciatarios. Otras versiones son: Mc. Donald,Burger
King, entre los más conocidos.

La mayor manifestación Latinoamericana de dicha figura jurídica se da en


Brasil, país que cuenta con un alto índice de contratación de Franquicias. A
nivel nacional también existen franquicias, y como ejemplo daremos: D
´onofrio, Pastipizza, Avícola San Fernando, y en su tiempo, Lava Clin y Vaporito.

Ahora bien, se debe tener en cuenta lo manifestado por Juan Ruíz Peris, en su
obra “El Contrato de Franquicia y las Nuevas Normas de Defensa de la
Competencia (Pág. 27), referente a que el antecedente principal del nacimiento
del Contrato de Franquicia en Norteamérica, fue para evitar la prohibición
“Antitrust”, establecida en ese país, como biensabemos el contrato o
asociación de empresas que tengan ese carácter de TRUST, son considerados
ilegales, pues son prácticas paralelas que restringen el intercambio comercial
en los mercados, sean estos internos o internacionales.
Además, en adelante, detallaré la importancia, clasificación, características,
cláusulas importantes y necesarias que se presentarán en un Contrato de
Franquicia; así como las obligaciones y derechos de las partes contratantes,
efectos jurídicos y económicos, y condiciones post-contractuales, entre otros
puntos también importantes: regulación jurídica, etc.

Es mi interés que el presente material contribuya y promueva la capacidad de


investigación de estudiantes y profesionales del Derecho quienes, de una u
otra manera, lograrán que esta figura sea reconocida legalmente.

II.- CONTRATO DE FRANQUICIA O FRANCHISING:

El “Franchising”, “Franquicia” o también denominado “Sistema de Licencias”,


es una forma de distribuir bienes o de prestar servicios,a través de la cual una
empresa que distribuye dichos bienes o presta servicios, lo hace por medio de
marcas comerciales, aspecto físico del negocio, conocimientos a fin de
concretarlos, métodos de operación, capacitación o especialización de
personal,apoyo continuo en las ventas, etc. Dicha empresa, llamada también
licenciante, autoriza su uso por parte de terceras personas –licenciados o
licenciatarios – mediante una retribución, y además estará sujeto a diversas
obligaciones y condiciones referidas a la forma de ejecutarlo.

El Contrato de Franquicia está concebida como una estrategia o sistema de


negocios, por la cual un individuo o una empresa –franquiciante- otorga
determinados derechos de uso de marca y transfiere tecnología para la
operación de un negocio de éxito comprobado a otro individuo o empresa –
franquiciante o franquiciatario-, a cambio de ciertas cuotas y regalías. Estas
regalías comprende todo pago regular que realiza el franquiciatario, por
concepto de la explotación de la franquicia. Incluye además, como lo
mencionáramos más adelante, una serie de elementos que son inherentes, en
gran parte a esta figura, consistentes en elementos relativos a los Derechos de
la Propiedad Industrial e Intelectual, como lo son: los signos distintivos (marcas,
nombres comerciales, rótulos de publicidad, etc.), invenciones y nuevas
tecnologías (modelos de utilidad, diseños), derechos de autor, know how ,
entre otras figuras de gran importancia.

Se debe tener presente que este contrato no es tan nuevo, claro está si se
compara con otros contratos como la compra-venta por ejemplo, se puede
afirmar que se trata de un contrato moderno. Sin embargo, cabe señalar que,
aproximadamente, tuvo su origen en 1851, cuya primera manifestación fue la
de la Compañía Singer & Co., en Estados Unidos de Norteamérica, quienes
establecieron una cadenas tiendas para la venta de máquinas de coser.
Manifestación que dio inicio en ese país, a un contrato que en la actualidad ya
celebra 131 años.

Actualmente, muchos de nosotros conocemos una serie de productos o


servicios, a través de esta figura jurídica, como por ejemplo los elaborados por:
PIZZA HUT, Mc. DONALD, BURGER KING, KENTUCKY FRIED CHICKEN, etc. Esto
en cuanto se refiere al sector comida rápida o también llamado fast food, pero
debemos precisar que también se presenta en otras actividades como:
ferretería (Ace Hardware Corp.), por citar un ejemplo. El crecimiento de estos
negocios ha sido considerable, más aún en las últimas décadas; su éxito se
debe quizás al importante papel que juega hoy en día en la economía mundial
moderna, rol en el que los participantes, en cierta forma, no pierden, a mayor
abundamiento mencionaré que por un lado, el franquiciante puede y tiene la
posibilidad de expandir su negocio muy rápidamente, sin que sea necesario un
gran capital en juego, ni perder el control del producto o servicio; por otro lado,
el franquiciatario formará un negocio propio sin arriesgarse a la creación de
uno nuevo, aún más, cuenta con un gran respaldo, que es el éxito reconocido
en el mercado y el Know How suficiente. Además el consumidor se ve
favorecido al adquirir productos o servicios, con calidad garantizada y a precios
competitivos.

Es también importante tener en consideración que más del 60% de los


negocios creados independientemente, no tienen un tiempo de duración muy
largo, por lo que a través de la Franquicia, la mortandad de diversas firmas se
reduce considerablemente.

III.- NATURALEZA JURÍDICA:

Este contrato posee un carácter “Sui Generis” y peculiar, pues contiene la


presencia de muchas ramas del saber jurídico (Derecho Civil, Derecho
Industrial, Derecho Comercial, etc.). Sin embargo existen opiniones en el
sentido que esta figura es un claro ejemplo de cooperación entre empresas, o
quizás es una manera de explotar una serie de conocimientos en forma
financiera.

IV.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

1. Es consensual, porque nace del acuerdo de las partes intervinientes.

2. Es bilateral, pues es celebrado entre el franquiciante y el franquiciador,


sean éstas personas naturales o jurídicas.
3. Es oneroso, porque a cambio de la autorización de uso de una franquicia
determinada, existe una contraprestación o retribución (Tasa inicial o
Continua).

4. No es formal, ya que no requiere de forma solemne alguna para su


validez, puede aún tratarse de un contrato celebrado verbalmente; o más aún,
debido a la evolución informática actual puede contratarse mediante la vía
electrónica (Comercio Internacional Virtual).

5. Es atípico, porque no se encuentra especialmente regulado por la ley.

6. Es un contrato por adhesión, porque el franquiciatario se adhiere a


aquellas condiciones o formalidades impuestas por el franquiciante.

7. Es conmutativo, pues ambas partes conocen las ventajas y desventajas


que otorgará la contratación.

8. Es intuito personae, porque no es susceptible de cesión alguna.

V.- TIPOS DE CONTRATOS DE FRANQUICIA:

A) FRANQUICIAS DE PROCEDIMIENTO O DE FABRICACIÓN, contrato


por el cual el franquiciante autoriza al franquiciatario, la fabricación y venta de
productos, con las marcas de propiedad del primero y cumpliendo con los
requisitos exigidos por éste y sus condiciones; además, tendrá acceso a sus
secretos comerciales, recibirá formación e infomación referida a la venta,
distribución y servicio del producto. Ejemplo: en los establecimientos de
comida rápida, aquella está preparada según los ingredientes dados por el
franquiciante, y gran parte de estos ingredientes son importados del país de
origen de la franquicia.

B) FRANQUICIA DE DISTRIBUCIÓN, por ella el franquiciante o su


representante fabrica un determinado producto y lo vende a sus
franquiciatarios, y estos a su vez los comercializan con la marca o rótulo del
primero, dentro de una determinada región. Ejemplo: productos electrónicos de
consumo, combustible automotriz (Texaco, Schell, por ejemplo),etc. En esta
clase de contratos no se otorga o transfiere el Know How del franquiciante,
para operar el negocio, lo máximo que se hace, es la entrega del manual de
operación.

C) FRANQUICIA DE SERVICIOS, figura por la cual el franquiciante


desarrolla servicios, usando el nombre comercial o la marca del franquiciante,
que son prestados por el franquiciatario, basándose en lo estipulado en el
Contrato de Franquicia, a sus clientes. Ejemplo: VISA: Tarjetas de Crédito,
BURGER KING: Comida Rápida, y otros.
VI.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA CELEBRACION DEL CONTRATO DE
FRANQUICIA:

1. PARA EL FRANQUICIANTE:

VENTAJAS:

- Se tiene en cuenta que existe un riesgo compartido, este contrato es


muy conveniente, puesto que es posible que el negocio se pueda expandir
rápidamente, sea en el mercado interno o, aún más, internacionalmente, con
grandes e importantes garantías.

- Los problemas laborales en esta clase de negocios es muy reducido,


casi imperceptible.

DESVENTAJAS:

- Le imposibilita tener un control sobre las ventas realizadas a pequeñas


empresas minoristas.

- La rentabilidad de los lucros o ganancias que se obtengan, tendrán que


ser repartidos.

2. PARA EL FRANQUICIATARIO:

VENTAJAS:

- Le proporciona una ausencia de subordinación, es decir no existe


relación de dependencia entre el franquiciante y el franquiciatario, pues son
entidades diferentes [4] .

- Tiene la posibilidad de iniciar un negocio sin ningún tipo de riesgo de


pérdidas económicas, pues se celebra el contrato tomando en cuenta un
producto con una marca y calidad reconocida (publicitada), con marketing
adecuado, con un diseño y operación previamente establecidos.

- Nunca estará solo en el negocio pues contará con el asesoramiento


permanente del franquiciante.

DESVENTAJAS:

- Se establece el precio del producto o servicio, y muchas veces el


volumen de los productos a comercializar.

- Estos contratos limitan mucho las oportunidades para iniciativas


individuales o propias del franquiciatario.
- Mantienen un socio no deseado, mientras dure la franquicia.

- El crecimiento de la actividad comercial se encuentra limitado por las


condiciones presentadas en el contrato celebrado.

VII.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES CONTRATANTES:

A) DEL FRANQUICIANTE:

- Obtener una contraprestación a cambio del ingreso del franquiciatario a


la red o sistema. Esta contraprestación será una suma fija, además de las
regalías que se deriven de las ventas realizadas.

- Ceder el uso de la marca y participar en su publicidad.

- Dar a conocer el sistema de operación y la ingeniería adecuada a


usarse.

- Determinará el manual de Operación, con ello se puede informar el


sistema de franquicia que se va utilizar.

- Establecer, si fuera el caso, la formación profesional suficiente a los


empleados, para operar el sistema. Ejemplos: conocimiento de cómo debe
comercializarse un producto, ventas y técnicas para promocionarlo, uso
adecuado de éstos; así también, formación de los procedimientos: cómo
preparar y vender los productos, éste aspecto ocurre generalmente en el
sector alimentos; formación para el uso de equipos y servicios adecuados; y,
formación comercial en general: registros contables, inventarios, registros de
ventas, de personal, entre otros detalles financieros y administrativos.

- Deberá apoyar continuamente al franquiciatario, es decir deberá


proporcionarle asistencia necesaria. Esto se realiza con el fin de que la
franquicia desarrolle y mejore sus sistema, conservando el nivel competitivo
originario. Sin embargo, al momento de decidirse por alguna mejora, ésta debe
comunicarse al franquiciatario. Si éstas están protegidas por el Derecho de la
Propiedad Intelectual, en el contrato se debe estipular cláusulas abiertas con
este fin, con el propósito de que se pueda acceder a esas mejoras
automáticamente.

- Determinar el ámbito o territorio exclusivo en el que se llevará a cabo el


negocio.

B) DEL FRANQUICIATARIO:

- Recibir la asistencia técnica del franquiciante.

- Usar los signos distintivos autorizados por el franquiciante, respetando


sus condiciones.
- Deberá respetar la confidencialidad de la información suministrada,
haciéndose extensiva esta reserva a los empleados que puedan conocer de
ella.

- No practicar actividades competidoras, esto mientras dure el contrato;


muchas veces se consigna un plazo para esta limitación, que va aún después
que ha fenecido el contrato.

- Deberá cumplir cabalmente el programa de desarrollo aplicable, con ello


se aprovechará mejor las oportunidades comerciales que se presenten en una
determinada área geográfica. Dicho programa establecerá, específicamente,
los puntos de venta autorizados para llevar a cabo la franquicia, los cuales
operarán por un plazo determinado. Pero existe penalidades, en caso de
incumplimiento: la limitación o pérdida de la exclusividad como franquiciatario.

- El pago correspondiente por concepto de TASAS, estas adquieren


diferentes modalidades, principalmente mencionaremos: La Tasa Inicial o front
money, la cual se entrega para formalizar o iniciar el contrato, es también
denominado pago de entrada, porque con ella se accede a la franquicia; y la
tasa Continua o Regalías o Royaltíe, que es el pago realizado por el uso
continuo o periódico de un sistema, el cual es calculado generalmente sobre
las cifras de ventas que realice el franquiciado. Otras tasas a realizarse, serían
las Tasas de Publicidad y Promoción, ellas conducen al éxito de los
establecimientos autorizados y para el sistema en general, asegura la
demanda de los productos u obligaciones o pagos realizados con ese fin
continuamente, en diversos niveles: local, regional, nacional o internacional,
inclusive; las tasas por Servicios específicos, constituidas por el asesoramiento,
en diversos aspectos: publicitarios, gestión de negocios, legales, etc.

- Cumplimiento de lo previsto en el Manual de Operación, y


consecuentemente cumplir con lo confidencial de su información.

- Adquirirá las materias primas de los proveedores que señale el


franquiciante.

- Realizar la comercialización de productos o la prestación de servicios,


según sea el caso, dentro del territorio señalado.

VIII.- CLÁUSULAS A TOMAR EN CUENTA EN LA CELEBRACIÓN DEL


CONTRATO:

1. Se debe conocer quién es el titular del signo distintivo a usarse, sea


marca, nombre comercial u otro.

2. Establecer el precio a pagar, retribución o tasa.

3. Otorgar la licencia.
4. Se debe establecer cláusulas de arbitraje, a fin que solucione posibles
controversias. Esto es importante porque se trata de salvar situaciones que
perjudican la relación bilateral de mutua cooperación.

5. Estipular los derechos y las obligaciones de ambas partes.

6. Establecer los bienes y servicios materia del contrato, indicaciones


acerca de su producción o fabricación, comercialización, limitaciones, etc.

7. Determinar el ámbito territorial en el que se desenvolverá la actividad.

8. Determinar las características principales del establecimiento: colores,


infraestructura, decoración, etc., a fin de buscar la identidad de la red. Con ello
se pretende la uniformidad entre los franquiciados que conforman la red, la
misma que no sólo se logrará con el uso de la marca o nombre comercial, sino
además con el amueblamiento, decoración, entre otros que sean idénticos,
pues bastará la identidad de las características más relevantes, optándose por
varios otros elementos de menor importancia (con autorización del
franquiciante, según el caso) atendiendo a diversas razones: zona geográfica,
área del terreno o en caso que exista un local construido, se debe de conservar
su arquitectura, etc.

9. Otorgar garantías, a fin de dar cumplimiento adecuado del contrato.

10. El plazo, muchas veces ésta cláusula se presenta taxativamente en el


contrato, en algunos no se estipula. Se puede manifestar que la duración de un
contrato debe ser el suficiente para que ambas partes se beneficien con él,
teniendo presente diversos factores: la construcción de una infraestructura
determinada, etc. Otras veces, el término o la vigencia de un contrato de
franquicia, suele realizarse por acuerdo de las partes contratantes o por una de
ellas (si, por ejemplo, no está satisfecha con el contrato) previa notificación de
la otra.

11. Por otro lado, respecto a la renovación del contrato, a su vencimiento,


ésta no necesariamente es automática. Sin embargo la renovación presenta
diversos problemas, como por ejemplo, si la franquicia fue todo un éxito se
aprovechará esta situación, y se pedirá al momento de decidirse por la
renovación del contrato, el pago de regalías mas altas a las pagadas con el
contrato fenecido.

12. Establecer penalidades si fuera esto necesario, por ejemplo cuando una
de las partes concluye o da por terminado el contrato antes de su vencimiento,
sin notificar previamente a la otra parte, puede demandarse y solicitar la
indemnización correspondiente. O cuando el franquiciante promete o conviene
el apoyo continuo y sin justificación alguna no lo cumple; o, cuando el
franquiciado no cumple adecuadamente con la operación aplicable o
determinada en el contrato; o, si se vuelve en insolvente o quiebra la empresa
a causa de uno de los elementos importantes: la confidencialidad; o, cuando no
se paga alguna de las cuotas o regalías, o si el pago es inferior al estipulado; o,
cuando se comete fraude u otro delito en contra de la firma. Otro ejemplo sería
el trasmitir la franquicia sin previa comunicación, pues ello acarrearía que el
competidor se beneficie con el Know How y la asistencia adquirida originando,
también, un perjuicio.

13. Cláusulas restrictivas, con las cuales se limita la actividad comercial del
franquiciatario, ya que éste está prohibido de celebrar contrato alguno con
otras empresas de la competencia, respecto de los productos o servicios
similares que se ofrezca, pues acarrearía que el público consumidor no halle
productos de una misma calidad en comparación con otros franquiciados de la
red. Por otro lado, puede establecerse otras cláusulas restrictivas, como: La
de No Competencia, la cual produce efectos durante la vigencia del contrato
celebrado, ello con el propósito de evitar el aprovechamiento del Know How
trasmitido o del auxilio técnico o comercial prestado por parte de la
competencia. O, la de No Establecimiento, que tiene por fin la no apertura de
un establecimiento semejante o idéntico al conducido bajo el régimen de
franquicia en una determinada zona. Esta última produce sus efectos durante
un período específico, luego de expirar el contrato.

14. Cláusulas de resolución, se presenta por incumplimiento o cambios


sustanciales en las condiciones establecidas en el contrato: caduca la licencia
del signo distintivo, por ejemplo.

15. Otra cláusula es la de no transferir la ubicación del local a otro, sin previo
aviso del franquiciante, esto es muy importante ya que si lo hace sin su
autorización podría trasladar el establecimiento hacia una zona en la que no
tendrá el mismo éxito.

IX.- CULMINACION DEL CONTRATO:

Normalmente termina por el cumplimiento del plazo pactado, por la cual se


extingue la relación contractual existente, lo único que acarrearía es cumplir
con las condiciones posteriores al término del contrato: devolución de signos
distintivos, etc. En caso de que no se estipule plazo en el contrato, siempre se
estipulará una cláusula de resolución unilateral del mismo, el cual tiene que ser
notificado previamente a la otra parte.

Pero existen casos excepcionales o anormales para que el contrato de


franquicia concluya, estos son los siguientes:

a) Por acuerdo o consentimiento de ambas partes, sea directa (cuando en


cualquier momento ambas partes dan por terminada la relación contractual) o
indirecta (cuando las partes contratantes establece una cláusula en la que se
dispone, que si una de las partes desea dar por culminado el contrato, ésta
deberá notificar previamente a la otra parte y pagar la indemnización pactada).

b) Por incumplimiento de una de las partes, en este caso será exigible la


ejecución forzada de la prestación o contraprestación, según sea el caso, y por
supuesto, la indemnización respectiva.

c) Por causas sobrevinientes, sean estas por muerte o incapacidad de una


de las partes (excepto en el caso del franquiciante, pues puede ser
representado por sus herederos o curador, salvo que sea intuito personae la
responsabilidad asignada), por quiebra, etc.

X.- MARCO JURÍDICO EN EL PERÚ:

Como bien lo sabemos, el Contrato de Franquicias, es una figura atípica, en lo


que a nuestra legislación se refiere, por ello es que generalmente se basa en la
jurisprudencia establecida.

El ente encargado de regular y registrar las Franquicias Extranjeras en el Perú


es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual – INDECOPI, más específicamente, la Oficina de Signos
Distintivos – Área de registro de Transferencia de Tecnología Extranjera. Es esta
área la que establece los requisitos para acceder a la inscripción: formato de la
solicitud llenada debidamente con los datos generales de la persona, sea
natural o jurídica (además del representante de ésta última), indicación del
nombre del titular del signo distintivo que va a ser materia de explotación (Nº
de certificado, denominación, vigencia, etc.), comprobante de pago respectivo
y otros documentos: Constitución de la empresa, copia del Contrato de
Transferencia de Tecnología Extranjera, etc.

Las normas que regulan las franquicias en nuestro país con las que se detallan
a continuación:

1. Decisión Nº 291 – De la Comisión del Acuerdo de Cartagena, sobre


Tratamiento de los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Licencias y Regalías,
norma que señala los requisitos esenciales para la inscripción de una franquicia
extranjera, estos son: identificación de las partes (con expresa consignación de
su nacimiento y domicilio), identificación de las modalidades que presente la
transferencia de la Tecnología que se importa, valor contractual de cada uno de
los elementos involucrados en la transferencia de tecnología, determinación
del plazo de vigencia del contrato, entre otros.

2. Decreto Legislativo Nº 662: Ley de Promoción (seguridad jurídica) de la


Inversión Extranjera.

3. Decreto Supremo Nº 162-92-EF: Reglamento del Decreto Legislativo Nº


662.
4. Decreto legislativo Nº 807: Ley sobre Facultades, Normas y Organización
del Indecopi, en lo que corresponda.

5. Decreto Legislativo Nº 823: Ley de Propiedad Industrial.

6. T.U.O. de Procedimientos Administrativos del Indecopi.

XI.- ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL


CONTENIDOS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIA:

A) SIGNOS DISTINTIVOS:

- MARCAS: Es aquel signo de la Propiedad Industrial ligada al comercio y


que distingue un producto o servicio de otros. Debe ser distintiva, constituye
una principal garantía para el consumidor y para el productor. Para el primero,
porque se asegura que los productos o servicios adquiridos, sean realmente lo
que éste ha elegido; y para el segundo, porque a través de ella, usa un medio
idóneo para distinguirse de las empresas competidoras, y aún más, con ello
afirma la calidad de sus productos o servicios.

La marca es una de las principales figuras de la Propiedad Industrial, la cual


con el tiempo se ha convertido, como bien lo señala Sergio Escudero, “en una
poderosa arma de penetración y conservación de mercado, que muchas veces
constituye el activo más valioso de una empresa”.

- NOMBRES COMERCIALES:Signo que sirve para identificar a una


persona natural o jurídica, en el ejercicio de su actividad económica. Se
diferencia del nombre civil y el social; con el primero, porque constituye la
designación de la persona física, mientras que la segunda, individualiza a la
propia persona jurídica, comprendiendo a su vez la razón social (sociedad de
personas) y la denominación social (sociedad de capitales).

B) DERECHOS DE AUTOR:

- MANUAL DE OPERACIÓN: Descripción detallada de los elementos que


han logrado el éxito de la empresa, el cual no debe ponerse en manos del
competidor, ni utilizarlo para otros fines.

- OBRAS ARTÍSTICAS: Decoración, publicidad, anuncios. Debe ser


original, con carácter distintivo y artístico.

- PROGRAMAS DE ORDENADOR O SOFTWARE: Utilizados por ejemplo


en funciones de contabilidad, impuestos, control de inventarios, sistemas
informáticos en general, etc.

C) DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES: Aspectos ornamentales o


estéticos del producto. Ejemplo: color, forma, envases determinados. Se impide
la reproducción, venta sin autorización, etc.
D) PATENTES: Otorgada para una invención, la cual no puede usarse o
explotarse sin la autorización del titular. Ejemplo: procedimientos incluidos en
el sistema, maquinaria especializada, etc.

E) COMPETENCIA DESLEAL: Si bien éste aspecto no pertenece al campo


de los derechos intelectuales, está muy ligado a este, como lo veremos, pues
constituye uno de los objetos de dicho campo. Se protege de aquellos actos de
competencia cometidos contra las prácticas honestas en el mercado, la
industria o el comercio. Ejemplo: incurrir en error al público consumidor acerca
de un producto o servicio, sea por confusión directa (se adquiere un producto
por otro) o indirectamente (se vincula productos o servicios diferentes, como si
tuviera un mismo origen empresarial), etc.

FIDEICOMISO
1. Introducción

El fideicomiso (fiducia significa "fe, confianza", etc.) es una figura jurídica que
permite aislar bienes, flujos de fondos, negocios, derechos, etc. en
un patrimonio independiente y separado con diferentes finalidades. Es un
instrumento de uso muy extendido en el mundo. Su correlato anglosajón es el
trust y cuenta con antiguas raíces en el derecho romano.
En nuestro país se perfecciona a través de un contrato y está regulado por
la Ley Nº 24.441 "Financiamiento de la vivienda y la construcción" (artículos 1º
a 26º inclusive). Esta ley es clara, la figura es considerada segura y aplicable a
una gran variedad de asuntos en razón de sus características y ventajas
comparativas.

En esencia, la utilización de la figura "fideicomiso" permite al inversor invertir


su capital en un negocio que será manejado por un experto que actúa con la
prudencia y diligencia del buen hombre de negocios. Se propone como
instrumento jurídico, puesto que es consistente con los principios de confianza
con los que muchos negocios se llevan a cabo desde hace décadas.
La figura del fideicomiso puede ser utilizada para múltiples objetivos. Cuenta
con las ventajas de permitir armar estructuras jurídicas que se ajustan de
forma muy precisa al objetivo buscado.
El fideicomiso no asegura rendimientos, sino que asegura experiencia,
diligencia y honestidad en el manejo del negocio. Los intentos de empujar la
figura del fideicomiso como la panacea de los negocios, son maltratos
peligrosos que pueden condicionar la utilización de una herramienta útil.
Teniendo en cuenta la ausencia de sistema financiero y la imposibilidad de
las empresas de conseguir financiamiento formal e informal, se presenta
oportuno evaluar al fideicomiso como un mecanismo que permita formalizar los
negocios existentes y ampliarlo a inversores que antes no participaban.

Habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmita la propiedad


fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla
en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario), y a transmitirlo
al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al
fideicomisario."

Aspecto Normativo

Marco legal:

Este contrato se encuentra previsto en México, Venezuela, Colombia, Chile y


recientemente en el Perú en virtud del Decreto Legislativo 770, Ley General de
Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros que recoge sus elementos
distintivos.

NATURALEZA JURIDICA:

Pertenece a la categoría de los llamados negocios jurídicos fiduciarios o de


confianza, que permiten la transferencia de un bien a una persona con la que
se mantienen vínculos de amistad, a fin que la destine a un fin lícito
determinado en su beneficio, en el de un tercero o como garantía crediticia.

Los bienes dados en fideicomiso constituyen un patrimonio de afectación,


plenamente autónomo, que permite la realización del objeto del contrato.

A diferencia de la propiedad civil que tiene como características principales la


de ser absoluta y perpetua, expresadas en su ejercicio no condicionado al
cumplimiento de un determinado hecho ni de un plazo cierto, el dominio
fiduciario se encuentra directamente orientado a la realización del encargo
convenido dentro de un plazo expresamente establecido.

Caracteres
El contrato de fideicomiso es:

 Consensual, ya que produce efectos desde que las partes manifiestan


recíprocamente su consentimiento, resultando la entrega de los bienes
en propiedad un acto de ejecución del convenio, cuya falta autoriza a
reclamar la entrega y el otorgamiento de las formalidades que imponga
la naturaleza de los bienes.

 Bilateral, pues genera obligaciones recíprocas para fideicomitente (debe


entregar la cosa y la remuneración del encargo) y fiduciario (debe
administrar la cosa de acuerdo con las disposiciones de la convención).

 Oneroso, ya que el beneficio que procura a una de las partes sólo le es


concedido por una prestación que ella le ha hecho o se obliga a hacerle
y el constituyente del fideicomiso debe al fiduciario una comisión.

 No formal, aunque en su constitución requiere escritura pública u otras


formas determinadas, según la naturaleza de los bienes fideicomitidos,
no obstante dada su importancia económica lógica su conclusión debe
efectuarse en forma escrita, aún en documentos privados.

Sujetos

 Fiduciante o fideicomitente o constituyente o cedente: es quien


transmite los bienes en fideicomiso y estipula las condiciones del
contrato.

 Fiduciario o fideicomitido: es quien los recibe en carácter de propiedad


fiduciaria con obligación de dar a los bienes el destino previsto en el
contrato.

 Beneficiario: es quien recibe los beneficios de


la administración fiduciaria.

 Fideicomisario: es el destinatario final de los bienes una vez cumplido el


plazo o condición estipulada en el contrato. En general, beneficiario y
fideicomisario son la misma persona.

Objeto
Serán objetos de fideicomiso bienes inmuebles, muebles, registrables o
no, dinero, títulos valores, etc., cuando se puedan individualizar.
Cuando a la fecha de celebración del fideicomiso no resulte posible su
individualización, se describirán los requisitos y características que deban
reunir.

Los bienes no pueden entrar en el patrimonio del fiduciario confundiéndose con


los suyos, son bienes separables del activo, con cuentas separadas y excluidos
tanto de la garantía de los acreedores del fiduciario como de los del
fideicomitente.

Sobre los bienes fideicomitidos se constituye una propiedad fiduciaria


conformando un patrimonio separado del patrimonio fiduciario y del fiduciante.
Cuando se trata de bienes registrables, los registros correspondientes deberán
tomar razón de la transferencia fiduciaria de la propiedad a nombre del
fiduciario.

El objeto puede ser:

 Inmediato: es la entrega de la propiedad de un bien para ser


administrado a título de propietario.

 Mediato: puede ser toda clase de bienes o derechos.

El objeto mediato y la propiedad fiduciaria se incrementan si así resulta del


contrato, cuando el fiduciario adquiere otros bienes con los frutos de los bienes
fideicomitidos o con el producto de actos de disposición sobre ellos, dejándose
constancia en el acta de adquisición y en los registros pertinentes.
Entre los objetos mediatos posibles está el dinero, constituyendo los ejemplos
más típicos de fideicomiso los de inversión y de administración; el dinero
aparece en forma tangible como expresión del capital dado en fideicomiso y
como manifestación de su renta; otras veces, aparece como expresión del fruto
o resultante de un capital no dinerario.

El dinero como objeto mediato de fideicomiso aparece en forma directa o


indirecta, constituyéndose la mayoría de las veces en generador
de recursos bancarios.

Derechos Y Obligaciones De Las Partes


a. Del fiduciante

Derechos:
Designar uno o más fiduciarios y reservarse derechos específicos, vinculados
con la posibilidad de vigilar que se cumplan las disposiciones del convenio,
entre los cuales conviene destacar la facultad de revocar el fideicomiso, aún
contra el principio genérico que impone la irrevocabilidad, única forma de
ponerle fin, cuando éste resulta ineficaz o innecesario.

Entre las causas de extinción del fideicomiso se encuentra la remoción del


fiduciante si se hubiera reservado expresamente esa facultad.

El fiduciante puede pedir judicialmente la remoción del fiduciario por


incumplimiento de sus obligaciones. El fiduciante puede exigir al fiduciario
rendición de cuentas y, eventualmente, ejercer acciones de responsabilidad.

Obligaciones:

 remunerar al fiduciario,

 reembolsar los gastos efectuados por este en ocasión del encargo y,

 sanear la evicción.

b. Del fiduciario

Derechos:
Posee todas las facultades inherentes a la finalidad del fideicomiso, en
particular las relativas al dominio y administración que tiene de la cosa.

Puede usar y disponer de los bienes, no puede apropiarse de los frutos, pero
siempre hasta lograr el fin del contrato.

Obligaciones:
Administrar en la forma establecida, resultando inherente la conservación y
custodia material y jurídica de los bienes, efectuar las mejoras y reparaciones
necesarias, contratar seguros y pagar los tributos que los graven.

Administrar haciendo producir frutos de acuerdo con la utilización regular de


las cosas sin disponer de ellas, pero produciendo el mayor rendimiento.
Algunas legislaciones imponen la diversidad de inversiones para evitar
los riesgos derivados de la concentración en una sola actividad económica.

Mantener la identidad de los bienes del encargo separados de los del fiduciario,
no pudiendo incluirlos en su contabilidad ni considerarlos en su activo.

Puede gravar los bienes fideicomitidos cuando lo requiera los fines del
fideicomiso. Se encuentra legitimado para ejercer todas las acciones que
correspondan para la defensa de los bienes fideicomitidos tanto contra terceros
como contra el beneficiario.

Rendir cuentas sobre las gestiones que realiza avisando dentro de un


corto tiempo la celebración de ciertas operaciones de inversión o el recibo de
frutos derivados de éstas. Los fiduciarios deben rendir cuentas a los
beneficiarios con una periodicidad no mayor a un (1) año.

Presentar informaciones completas y fidedignas sobre el movimiento contable


de los bienes en su poder.
Transferir los bienes de acuerdo con lo convenido al tiempo del encargo al
beneficiario o al fideicomisario.

Cese del fiduciario

 revocación judicial,

 incumplimiento de sus obligaciones, a instancia del fiduciante, o a


pedido del beneficiario con citación al fiduciante,

 muerte o incapacidad declarada judicialmente si fuese persona física;

 quiebra o liquidación; o

 renuncia.

c) Del beneficiario

Es un acreedor especial del fideicomiso, pudiendo serlo por los frutos que
produzcan los bienes fideicomitidos, o con relación a éstos, una vez
transcurrido el tiempo o cumplida la condición prevista para transferir la
propiedad.

El beneficiario puede exigir al fiduciario el cumplimiento del fideicomiso. Tiene


derecho al ejercicio de acciones de responsabilidad por incumplimiento y de
exigir acciones conservatorias.
Puede impugnar los actos cumplidos por el fiduciario contrariando las
instrucciones del fiduciante.
El derecho a la obtención de la propiedad una vez concluido el fideicomiso,
puede ser trasladado al fideicomisario sin que coincida con la persona del
beneficiario.

Efectos Del Fideicomiso

La responsabilidad objetiva del fiduciario se limita al valor de la cosa


cuyo riesgo o vicio fuese causa del daño, si el fiduciario no pudo
razonablemente haberse asegurado.
Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la acción singular o colectiva de
los acreedores del fiduciario y tampoco podrán agredir los bienes fideicomitidos
los acreedores del fiduciante, quedando a salvo la acción de fraude. Los
acreedores del beneficiario podrán ejercer sus derechos sobre los frutos de los
bienes fideicomitidos.

Los bienes del fiduciario no responderán por las obligaciones contraídas en la


ejecución del fideicomiso, las que solo serán satisfechas con los bienes
fideicomitidos. La insuficiencia de los bienes fideicomitidos para atender a
estas obligaciones, no dará lugar a la declaración de su quiebra. En tal caso, y
a falta de otros recursos provistos por el fiduciante o el beneficiario según
previsiones contractuales, procederá a su liquidación, la que estará a cargo del
fiduciario, quien deberá enajenar los bienes que lo integren y entregará el
producido a los acreedores conformes al orden de privilegios previstos para la
quiebra; si se tratase de fideicomiso financiero, en caso de insuficiencia del
patrimonio fideicomitido, si no hubiere previsión contractual, el fiduciario citará
a asamblea de tenedores de títulos de deuda, lo que se notificará mediante la
publicación de avisos en el Boletín Oficial y un diario de gran circulación del
domicilio del fiduciario, la que se celebrará dentro del plazo de sesenta (60)
días contados a partir de la última publicación, a fin de que la asamblea
resuelva sobre las normas de administración y liquidación del patrimonio.

Estas normas podrán prever:

a. La transferencia del patrimonio fideicomitido como unidad a otra


sociedad de igual giro;

b. Las modificaciones del contrato de emisión, las que podrán comprender


la remisión de parte de las deudas o la modificación de los plazos,
modos o condiciones iniciales;

c. La continuación de la administración de los bienes fideicomitidos hasta


la extinción del fideicomiso;

d. La forma de enajenación de los activos del patrimonio fideicomitido;

e. La designación de aquel que tendrá a su cargo la enajenación del


patrimonio como unidad o de los activos que lo conforman;

f. Cualquier otra materia que determine la asamblea, relativa a la


administración o liquidación del patrimonio separado.

La asamblea se considerará válidamente constituida, cuando estuviesen


presentes tenedores de títulos que representen como mínimo dos terceras
partes del capital emitido y en circulación; podrá actuarse por representación
con carta poder certificada por escribano público, autoridad judicial o banco; no
es necesaria legalización.
Los acuerdos deberán adoptarse por el voto favorable de tenedores de títulos
que representen, por lo menos, la mayoría absoluta del capital emitido y en
circulación, salvo en el caso de las materias indicadas en el inciso b) en que la
mayoría será de dos terceras partes (2/3) de los títulos emitidos y en
circulación.

Si no hubiese quórum en la primera citación, se deberá citar a una nueva


asamblea, la cual deberá celebrarse dentro de los treinta (30) días siguientes a
la fecha fijada para la asamblea no efectuada; ésta se considerará válida con
los tenedores que se encuentren presentes. Los acuerdos deberán adoptarse
con el voto favorable de títulos que representen a los menos la mayoría
absoluta del capital emitido y en circulación.

Extincion Del Fideicomiso

El fideicomiso se extinguirá por:

a. El cumplimiento del plazo o la condición a que se hubiere sometido o


el vencimiento del plazo máximo legal (30 años);

b. La revocación del fiduciante, si se hubiere reservado expresamente esa


facultad; dicha revocación no tendrá efecto retroactivo;

c. Cualquier otra causal prevista en el contrato.

Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario estará obligado a entregar


los bienes fideicomitidos al fideicomisario o a sus sucesores, otorgando los
instrumentos y contribuyendo a las inscripciones registrales que correspondan.

Clases de fideicomiso

a. Según que el fiduciante reciba o no una contraprestacion

1. Transmisión fiduciaria con contraprestación: la transmisión de los bienes


fideicomitidos se realiza a título de fiducia, o de confianza, pero el
fiduciante recibe una contraprestación por dicha transmisión.

2. Transmisión fiduciaria sin contraprestación: es posible la existencia de


una transmisión fiduciaria sin contraprestación, por ejemplo, donar los
bienes fideicomitidos a un tercero.

b) Según El Objeto

Una posible clasificación no limitativa de las diversas clases de fideicomiso


existentes, según su objeto, puede ser la siguiente:
1) Fideicomiso de garantía: puede reemplazar con ventajas a la hipoteca y a la
prenda. Para ello, el fiduciante transmite un bien (una cosa inmueble o mueble)
en propiedad fiduciaria, garantizando una obligación que mantiene a favor de
un tercero, con instrucciones de que, no pagada la misma a su vencimiento, el
fiduciario procederá a disponer de la cosa y con su producido neto desinteresa
al acreedor y el remanente líquido que resta, lo reintegra al fiduciante. En el
contrato de fideicomiso se adoptarán todas las previsiones necesarias,
incluyendo la forma de acreditar la mora del fiduciante deudor con su acreedor,
beneficiario de la garantía. De este modo, se evitan los trámites de ejecución
judicial, con la rapidez y economía que ello supone, no olvidando que el bien
fideicomitido queda fuera de la acción de los otros acreedores del fiduciante y
de los que los sean del fiduciario. Queda fuera también del concurso de
cualquiera de ellos, evitándose todo trámite de verificación (salvo la acción de
fraude que se haya cometido respecto de los acreedores del fiduciante).

2) Fideicomiso de seguros: las buenas intenciones del jefe de familia que


contrata un seguro de vida para que, el día que fallezca, su esposa e hijos
reciban una suma importante que les permita una digna subsistencia, puede
malograrse si, ocurrido el siniestro, los beneficiarios de la indemnización que
abone la compañía aseguradora administran mal lo recibido y en poco tiempo
consuman el importe cobrado. Es una preocupación que nunca descarta quien
contrata tal seguro, la que puede evitarse por vía de un fideicomiso
debidamente constituido. El asegurado nombra como beneficiario a un banco u
otra entidad financiera de su confianza y celebra con el mismo un contrato de
fideicomiso, designándolo fiduciario del importe a percibir de la aseguradora,
fijando su plazo y especificando todas las condiciones a las que debe ajustarse
aquel en cumplimiento de los fines instruidos (inversiones a efectuar,
beneficiarios de las rentas, destino final de los bienes, etc.).
Se trata de una modalidad de fideicomiso que puede ser de suma utilidad y
con provecho para las entidades fiduciarias por las comisiones u otros ingresos
que por su gestión convengan y perciban.

3) Fideicomiso inmobiliario: el fiduciario recibe del fiduciante un inmueble con


el fin de administrarlo o desarrollar un proyecto de construcción y venta de las
unidades construidas.
Damos como ejemplo la construcción de un edificio con unidades a distribuir
entre quienes resulten adjudicatarios bajo el régimen de propiedad horizontal.
Confluyen en el negocio intereses diversos, como entidades que
conceden créditos, constructores y arquitectos que realicen los trabajos,
ingenieros y calculistas, entidades municipales que deban conceder los
permisos y autorizaciones que correspondan, entidades de controlambiental, el
o los propietarios del terreno donde se hará la construcción, etc. La presencia
de todos estos interesados, logra conciliarse con ventaja cuando una entidad
financiera especializada ejerce la titularidad del inmueble como propiedad
fiduciaria y ofrece plena seguridad de que el negocio se desarrollará
con respeto de todos los intereses involucrados y según lo convenido.

4) Fideicomiso de administración con control judicial: se establece para las


asociaciones civiles con personería jurídica, como las dedicadas a la actividad
deportiva de cualquier índole que, en casos de quiebras decretadas o
concursos preventivos, se constituya un fideicomiso de administración a cargo
de un órgano fiduciario con el fin de administrar dichas entidades. Este órgano
fiduciario que se supone experto en crisis concursales, se compone de un
contador, un abogado y un experto deportivo, quienes trabajan en forma
conjunta y a su vez son controlados por un juez. El fin de este órgano fiduciario
es que tres expertos de distintas áreas unan sus esfuerzos, a fin de solucionar
la crisis que atraviesa la entidad y mantener su continuidad, además de
establecer las causas que la llevaron a la quiebra. Una de las actividades
encargadas a este órgano es la consolidación del pasivo, sobre el cual, una vez
determinado, se emitirán certificados representativos, nominativos y
endosables a los acreedores. Las bases sobre las que se apoya la normativa
legal son el deporte como derecho social, el generar ingresos genuinos, a fin de
poder sanear el pasivo y garantizar a los acreedores el cobro de sus créditos,
superando el estado de insolvencia, para que de este modo se garantice la
continuidad de la institución.
5) Fideicomiso testamentario: puede constituirse por contrato o testamento, y
solo podrá ser hecho sobre bienes determinados. De esta manera, el fiduciante
puede imponer la indivisión de los bienes fideicomitidos durante un plazo a
partir de su deceso.

6) Fideicomiso de administración: responde a la conveniencia del


fideicomitente en relevarse de la administración de sus bienes, por razones de
edad, de ocupación o por comodidad.
7) Fideicomiso de inversión: constituye una modalidad del fideicomiso de
administración. Con él, se procura un rendimiento de los bienes que se
optimiza por el manejo profesional que realiza el banco.
8) Fideicomiso traslativo de dominio: produce la transmisión definitiva del bien
a favor del fideicomisario al cumplirse la condición del contrato.

9) Fideicomiso financiero: la Comisión Nacional de Valores aprobó el primer


fideicomiso financiero el 07 de diciembre de 1995. Permiten tomar diversos
tipos de derechos creditorios como un activo subyacente con la finalidad de
posibilitar la titularización (securitización) emitiendo sobre la base de dichos
activos subyacentes, títulos de deuda y/o certificados de participación que son
adquiridos por inversores.

El fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada


por la Comisión Nacional de Valores (CMV) para actuar como fiduciario
financiero; los beneficiarios son los titulares de certificados de participación en
el dominio fiduciario o de títulos representativos de deuda, garantizados con
los bienes así transmitidos.

EL JOINT VENTURE
No existe criterio uniforme sobre este tema. Algunos, cuestionando su
denominación de “contrato moderno”, refieren que los orígenes de esta
figura se remontan a los actos de comercio que realizaban antiguamente
los fenicios, los egipcios y los asirios-babilonios. Ello coloca al joint
venture no precisamente como un contrato moderno, por el contrario la
ubica como un contrato de vieja data, que nació junto con el comercio.
No obstante se indica, aparece en forma más nítida en el siglo XIII, con
los institutos mercantiles italianos, como la colleganza en Venecia y la
commenda en Génova, que constituían formas de actividad mercantil
con miras a coordinar esfuerzos por cada viaje internacional,
permitiendo a los participes una ventajosa limitación de la
responsabilidad

Por ello la forma natural del joint venture –es decir por su origen- no
prevé la constitución de una nueva sociedad, sino la que permite
agrupar a dos o mas personas –naturales o jurídicas- con el objeto de
realizar o llevar adelante un negocio, obtener utilidades, manteniendo su
individualidad y asumiendo ilimitadamente las responsabilidades que
hubieren. Es preciso anotar que ésta forma es sólo en su origen, pues la
figura del joint venture a evolucionado y ahora se admite la posibilidad
que crear una nueva sociedad, distinta a las originarias.

MODALIDADES DE JOINT VENTURE

Por su finalidad

-Joint Venture modelo telaraña: Tiene la finalidad de vincular muchas firmas a


un socio central. Dependiendo de las necesidades de cada socio y de la
formación y los recursos a ser intercambiados, una firma establece diversos
modos de cooperación para obviar a los competidores mientras refuerzan su
propia posición.

-Joint Venture Operativo: Está destinado a organizar la integración de recursos


complementarios y la finalidad que se persigue.
Por su constitución

-Joint Venture Corporations: Son Joint Venture constituidos como sociedades


por acciones.

-Los international Joint Ventures: Una modalidad frecuente de actuación a partir


de la segunda guerra mundial fue la asociación entre una empresa que tenía
intención de realizar un proyecto o actividad específica fuera de su país de
origen con una empresa local del país en se disponía a actuar. Las ventajas que
se busca en esta colaboración son variadas. Desde el punto de vista de la
empresa extranjera, contar con el conocimiento del mercado y del ambiente
cultural, político y de negocios del país de actuación, y en ocasiones complacer
los sentimientos nacionalistas o regulaciones legales de ese país. Desde el
ángulo de la empresa local, contar con la capacidad tecnológica, empresarial y
financiera de la otra.

CARACTERES

A estas alturas, teniendo en cuenta lo expuesto, tenemos ya reseñadas –aunque de


modo disperso- los caracteres del joint venture; trataremos de ordenar los
mismos, cuidando ser lo mas amplio posible. Veamos:

- Instrumento que contenga el acuerdo de dos o mas partes –personas naturales o


jurídicas-, con miras a establecer una colaboración con fines empresariales; este
acuerdo puede ser adoptando la forma de una nueva sociedad o de mantener la
individualidad de sus integrantes, así como la de sus aportes.

- Los aportes que deben realizar o efectuar los miembros que permitan lograr con
éxito el objeto del acuerdo; éstos pueden ser capital –dinero o valores-,
conocimientos, derechos –de autor, patentes, etc-, trasferencia de tecnología,
constitución de garantías, recursos humanos, servicios, habilidades, prestaciones
y bienes en general. Es obvio que la características y detalle de tales aportes
deben ser consignados con precisión en el acuerdo fundante.

- Ánimo de lucro; Martorell refiere que ésta es una característica propia de la


naturaleza de toda operación comercial; es lógico que si los partícipes pretender
realizar una actividad empresarial o un negocio cualquiera, busquen percibir
utilidades o ganancias económicas.

- Mas que la duración del joint ventuire –que puede ser de largo o corto plazo-, lo
importante en este tipo de acuerdos de colaboración es la naturaleza limitada del
objeto; el tiempo estará sujeto a la consecución final de éste; se trata en estricto
del desarrollo de un único negocio, es en realidad una empresaad hoc; los
tribunales norteamericanos establecieron que la naturaleza del joint venture es
que se encuentra limitado a una aventura particular y que no sea general en su
operación o duración.

- Los coventures tienen derecho a ejercer control mutuo con miras a la


realización de objeto, independientemente de las designaciones que hubieren para
la administración o gerenciamiento del negocio común. En este caso Martorell
señala que dicho control no significa que cada integrante tenga derecho a
interferir a su arbitrio en la labor de quien haya sido denominado para manejar el
instrumento que se utiliza para el desarrollo de la empresa.

- En nuestro país, el joint venture es un contrato nominado pero atípico; nuestro


sistema ha incorporado, aunque de modo disperso, el nomen juris, no obstante no
se ha llegado a una precisa caracterización o tipicidad del mismo, habiéndose
dejado al arbitrio de los coventurers las reglas en cuanto a su forma y
funcionamiento, para cada caso en particular.

Existen autores que incluyen otros caracteres al joint venture, sin embargo creo
que los arriba diseñados constituyen sus rasgos esenciales o los mas importantes
a tener en cuenta en este tipo de colaboración empresarial y que lo distinguen de
otras formas de asociación de empresas.

También podría gustarte