Está en la página 1de 13

LAS MARIQUITA

 Pertenecen al grupo de pequeños coleópteros o escarabajos.


 Familia: Coccinellidae.

Imagen No. 9: mariquita.

Fuente: AGRONEWS (2015).

Es el grupo más importante de depredadores para el control biológico tanto de plagas


exóticas como nativas. Estos depredadores ayudan a suprimir las plagas por medio de:

 Liberaciones aumentativas en invernaderos


 Inoculaciones estacionales en otros cultivos
 Mediante su conservación en áreas alrededor de los cultivos.

Las mariquitas son de los enemigos naturales más visibles y conocidos. Se encuentran más
de 450 especies en Norteamérica, algunas nativas y otras introducidas desde otros países.

La mayoría de mariquitas (adultos y larvas) son benéficas, pero existen dos excepciones:

 Epilachna varivestis
 E. borealis;

Las cuales, tanto larvas como adultos de ambas especies, se alimentan de plantas, en el
primer caso de fríjol, y en el segundo de cucurbitáceas.

Adultos y larvas de coccinélidos se alimentan de ácaros y un gran número de insectos que


incluyen:
 Principalmente áfidos
 Moscas blancas
 Escamas
 Trips
 Pseudococcidaes.

Algunas especies prefieren ciertas especies de áfidos, mientras otras son más generalistas.
Si sus presas son escasas, los adultos y las larvas se alimentan de huevos de polillas y
escarabajos, ácaros, trips y larvas de otros insectos pequeños, así como de polen y néctar.

También son caníbales. Muchos cultivos se benefician de la presencia de las mariquitas, en


especial, todo cultivo atacado por áfidos. Varios científicos consideran los coccinélidos
como uno de los enemigos naturales más beneficiosos en todo el mundo.

Cuando las mariquitas están presentes alimentándose durante algún tiempo de polen y
néctar de las flores y las plagas son pocas, no resulta difícil mantener una población de
estos enemigos naturales en los campos. (Estrada, 2008).

Las mariquitas, comúnmente, son de:

 Color rojo
 Anaranjado
 Amarillo con manchas de color negro.
 Otras son negras con machas rojas.

Mariquita adulta

Estas mariquitas ponen los huevos en clausters en las hojas y son de color amarillo a
naranja, con forma elongada. Las larvas son de color oscuro, en forma de lagarto, con tres
pares de patas prominentes.

Larvas

Según las especies y la disponibilidad de presas, las larvas crecen de menos de 1,0 mm a
más de 1 cm de longitud, típicamente a través de cuatro estadios larvales, en un periodo de
veinte a treinta días. Las larvas más grandes pueden trasladarse hasta doce metros por día
en busca de su presa, y en algunas especies las larvas son grises o negras con bandas o
manchas amarillas o anaranjadas. El último estadio larval permanece relativamente inactivo
antes de agarrarse por el abdomen a una hoja u otra superficie para pupar. La pupa es
oscura o amarilla-anaranjada. La etapa pupal dura de tres a doce días, según la especie y la
temperatura y los adultos viven desde unos pocos meses hasta más de un año. (Estrada,
2008).

Características

Las mariquitas son depredadores voraces y están presentes en gran número de lugares
donde la presa es abundante y se usan insecticidas de amplio espectro de forma limitada.
Las larvas de algunas especies consumen por día hasta su propio peso en áfidos, y los
adultos, más de 50 áfidos. Las larvas de la mariquita de siete manchas (Coccinella
septempunctata) consumen de 200 a 300 áfidos por día, y los adultos más de 100 áfidos.
(Estrada, 2008).

LOS ÁFIDOS O PULGONES

 Constituyen un grupo muy extenso de insectos.


 Pertenecen al orden Hemiptera, suborden Homoptera (cicadelas, pulgones, moscas
blancas y cochinillas) y forman la superfamilia Aphidoidea.

Imagen No. 2: afidos (pulgones).

Fuente: INFOAGRO (2017).

Están distribuidos principalmente por las zonas templadas, habiéndose detectado unas
3.500 especies, de las cuales 500 son plagas de los cultivos. De todas ellas hay algunas que
sólo afectan a un solo cultivo (monófagas), y otras que lo hacen a gran número de ellos
(polífagas).

Generalmente son insectos de cuerpo blando pequeño, aspecto globoso y con un tamaño
medio entre 1-10 mm. Hay pulgones ápteros (sin alas) y alados. Los primeros tienen el
tórax y abdomen unidos, y los segundos perfectamente separados. El color puede variar del
blanco al negro, pasando por amarillo, verde y pardo. (INFOAGRO, 2017).

Los pulgones son insectos chupadores, y están provistos de un largo pico articulado que
clavan en el vegetal, y por él absorben los jugos de la planta. Segregan un líquido
azucarado y pegajoso por el ano denominado melaza, e impregna la superficie de la planta
impidiendo el normal desarrollo de ésta. En la zona final del abdomen, se encuentran
situados dos tubitos o sifones, de distinto tamaño y forma según especie, por el cual
segregan sustancias céreas. Otras especies, poseen en el abdomen glándulas productoras de
cera pulverulenta con la que se recubren, son los pulgones harinosos o lanígeros.

Ciclos de vida de los pulgones.

Los áfidos presentan un ciclo de vida complicado debido a las diversas fases por las que
pasan y a las formas que adoptan, tan diferentes entre sí que en algunos pulgones inducen a
considerarlos como especies distintas. (INFOAGRO, 2017).

Según la planta hospedante, pueden distinguirse distintos tipos de pulgones:

 Monoecias: especies que solo viven sobre una planta hospedante.


 Heteroecias: alternan las plantas hospedantes (pasan el invierno en un tipo de planta y
en primavera cambian a planta herbáceas, generalmente cultivadas).

Según la forma de reproducción, se pueden ser:

 Pulgones vivíparos. Aquellos que dan nacimiento a crías vivas.


 Ovíparos. Aquellos pulgones que ponen huevos. Aquellos pulgones que pasan el
invierno como huevos producidos por hembras sexuales, son referidos como que
tienen un ciclo de vida holocíclico.
Huéspedes vegetales.

Son insectos muy polífagos, destacándose por interés económico los siguientes cultivos o
grupos de ellos:

 Melocotonero
 Tabaco
 Remolacha
 Frutales
 Hortalizas
 Ornamentales
 Pulgones monófagos o específicos. Viven en una especie de plantas.
 Pulgones olífagos. Viven en unas pocas especies de plantas estrechamente
relacionadas.
 Pulgones polífagos o emigrantes. Viven en muchas plantas que pertenecen a familias
diferentes.

Daños causados por los áfidos o pulgones.

Los áfidos o pulgones pueden ocasionar distintos tipos de daños al cultivo, que pueden ser:

Directos

Se deben a la alimentación sobre el floema de la planta (existen muy pocas especies que se
alimentan de la xilema). Las ninfas y los adultos extraen nutrientes de la planta y alteran el
balance de las hormonas del crecimiento. Esto origina un debilitamiento de la planta,
deteniéndose el crecimiento, las hojas se arrollan y si el ataque es muy severo puede secar
la planta. La detención del desarrollo o la pérdida de hojas se traduce en una reducción de
la producción final. (INFOAGRO, 2017)

Indirectos

Como consecuencia de la alimentación pueden generarse los siguientes daños indirectos:

 Reducción de la fotosíntesis
 Pueden transmitir a la planta sustancias tóxicas.
 Vectores de virus fitopatógenos. Los áfidos pueden transmitir hasta 117 tipos de virus
fitopatógenos. Los pulgones son el grupo de insectos más eficaz en cuanto a la
transmisión de virosis, normalmente es realizada por las formas aladas. En los
cultivos hortícolas destaca la transmisión de los virus CMV y PVY en solanáceas y
CMV, WMV-II y ZYMV en cucurbitáceas.

Especies de áfidos más importantes.

Los áfidos más importantes que se dan en cultivos de invernadero son:

 Myzus persicae (pulgón verde del melocotonero), que causa daños en solanáceas
(patata y plantas próximas) y crisantemo, principalmente.
 Aphis gossypii (pulgón del algodón), sobre todo en pepino, crisantemo y pimiento.
 Macrosiphum euphorbiae (pulgón del tomate), generalmente afecta a solanáceas.
 Aphis fabae (el pulgón negro de la judía).
 Aphis craccivora (pulgón del fréjol de vaca).

Métodos de control.

Métodos preventivos y técnicas culturales.

Se aconseja:

 Realizar tratamientos precoces, antes que la población alcance niveles altos.


 La colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
 Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos del interior y proximidades del
invernadero.
 Colocar trampas cromotrópicas amarillas. Las trampas engomadas amarillas y las
bandejas amarillas con agua son atrayentes de las formas aladas, lo que ayuda en la
detección de las primeras infestaciones de la plaga.

Control biológico.
Entre los enemigos naturales de pulgones existen varias especies. El control biológico de
pulgones ejercido por parasitoides es realizado por especies del género Aphidius. En
general dentro de los depredadores de pulgones, destacan larvas y adultos de neurópteros
(Chrysoperla carnae y Chrysopa formosa), Coleópteros coccinélidos (Coccinella
septempuntata), larvas de Dípteros y varios Himennópteros. Dentro de los
entomopatógenos destaca el hongo patógeno Verticillium lecanii.

En M. persicae, y en invernadero, se ha conseguido control biológico con los


parasitoides: Aphidius matricariae, Ephedrus cerasícola; como depredadores: Aphidoletes
aphidimyza; y como hongos: Verticilium lecanii. (INFOAGRO, 2017)

En A. fabae, hay un parasitoide que les ataca, que es el Lysiphebus testaceipes, y algunos
depredadores sírfidos, cecidómidos y coccinélidos.

Control Químico

 En los cultivos más afectados por virosis (calabacín, pepino, melón, tomate y
pimiento), tratar al detectar la presencia del vector.
 Realizar los tratamientos de forma que alcance bien el envés de las hojas.
 Cuando por la intensidad del daño no se pueda alcanzar la plaga en los tratamientos,
se recomienda la utilización de productos con acción sistémica.
 La elección de la materia activa a utilizar dependerá de la especie de áfido plaga a
controlar, ya que existen diferentes resistencias a los aficidas.
 Como materias activas pueden utilizarse: acefato, etiofencarb, fosfamidón,
imidacloprid, metamidofos, pirimicarb, malatión metomilo e insecticidas
pertenecientes al grupo de los piretroides.

Myzus persicae, es una de las especies que más ha desarrollado resistencias a los
plaguicidas, aconsejándose su utilización a partir de los meses invernales. El umbral de
tratamiento se estima en un 3-10 % de brotes atacados. (INFOAGRO, 2017)

TRIPS
 (Thysanoptera: Thripidae) Trips, trips de las flores, trips de la cebolla, trips negro de
las flores

Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci, y Frankliniella australis serían las principales


especies asociadas al cultivo. Estos insectos son de muy pequeño tamaño y de apariencia
frágil, al estado adulto pueden variar entre 0,8 y 2 mm, presentan dos pares de alas
membranosas delgadas y pilosas. Cuerpo cilíndrico de apariencia frágil. Algunas de estas
especies no son fáciles de distinguir a nivel de campo. (Cisternas, 2015).

De reproducción sexual y por partenogénesis, las hembras insertan los huevos ovoides,
brillantes y transparentes bajo los tejidos vegetales, encastrados en ramillas tiernas de
crecimiento estacional, estructuras florales, pedúnculos y frutos. De ellos emerge la larva o
ninfa I de color blanco hialino tornándose posteriormente amarillento.

La larva o ninfa II es amarillenta que luego muda y da origen a una prepupa que luego de
un breve período da origen a una pupa, las cuales no se alimentan y luego de una semana
emerge un nuevo adulto muy activo. El ciclo de vida se puede completar en 15 a 20 días y
dependiendo de las condiciones climáticas pueden mantenerse activos todo el año o
hibernar como adulto.

Las larvas y los adultos son los estados que se alimentan de los tejidos tiernos a través de su
estilete, son vectores de enfermedades ya que pueden transportar hongos, bacterias y virus.
Los adultos también se alimentan de polen. Los daños cosméticos causados por la
ovipostura y/o por efecto de la alimentación de las larvas y adultos, producirá russet y
puntuaciones en frutos. (Cisternas, 2015).

Monitoreo

Para detectar presencia y determinar densidades se deben tomar 100 flores por hectárea,
sacudirlas sobre una superficie negra y plana y contar el número de individuos.

Este monitoreo se puede repetir cada 10 ó 15 días, dependiendo de las poblaciones y época
del año. Se desconoce umbral de control.

Control cultural
Mantener el huerto con una reducida presencia de malezas o plantas hospederas tales como
correhuela, yuyo, rábano, diente de león, etc., para reducir poblaciones y mantener
enemigos naturales.

Control natural

Otros trips depredadores, crisopas, chinches y ácaros.

Control biológico

Orius spp.

Control químico

Aplicar productos registrados en las dosis y épocas de ataque.

MOSCA DEL MEDITERRANEO DE LA FRUTA (Ceratitis capitate)

Es una plaga agrícola que ataca la fruta madura y las hembras depositan huevos adentro.

Factores de riesgo

Movilización natural debido a la presencia de la plaga en la República y movilización de


fruta infestada por migrantes centroamericanos.

Daños directos

Fuente: SYNGENTE (2023).

Métodos de detección
 Trampeo

Actividad para determinar la presencia o ausencia de adultos de la plaga; consiste en la


operación de una red de trampas efectivas y estratégicamente localizadas, sujetas a
revisiones periódicas de acuerdo a la importancia del área. (MOSCAMED, 2023).

 Muestreo

Actividad para detectar larvas de en muestras de frutos infestados, determina el


establecimiento de la plaga en un área específica; esta actividad orienta en la determinación
de los controles a realizar. (MOSCAMED, 2023)

Fuente: Silvestre L. (2023).

 Control

Para el control y erradicación de la mosca del Mediterráneo se aplica un programa de


Manejo Integrado de la Plaga (MIP) en grandes áreas Por lo que se integran racionalmente
las actividades siguientes:

 Control Químico: Consiste en la aspersión del aérea o terrestre de cebo selectivo


orgánico.
 Control mecánico: Se basa en la recolección y destrucción de frutos hospederos de
mosca del Mediterráneo.
 Control biológico: Consiste en la liberación masiva de parasitoides de larvas de
mosca del Mediterráneo con el propósito de reducir las poblaciones de la plaga y
evitar que se multiplique e invada áreas de hospederos comerciales.
 Control legal: Se sustenta en la operación de puntos de verificación interna a fin de
evitar la dispersión de la mosca del Mediterráneo a través de regular la movilización
de fruta posiblemente infestada por la plaga.
 Técnica del Insecto Estéril: Es la producción masiva, esterilización y liberación de
moscas estériles de buena calidad vía aérea o terrestre en áreas específicas donde el
sistema de detección indica la presencia de la plaga, a efecto de erradicar
inmediatamente cualquier brote. (MOSCAMED, 2023)
 Divulgación: se concientiza a la población sobre la amenaza que representa la
mosca del Mediterráneo para la horto-fruticultura nacional, así como generar
opiniones positivas hacia las acciones que realiza el Programa Moscamed y
estimular la participación de los productores en el control y erradicación de la plaga.
Fuente: Silvestre L. (2023).

Fuente: Silvestre L. (2023).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cisternas, E. (2015). INSECTOS PLAGA DE IMPORTANCIA ECONÓMICA ASOCIADOS


AL ARÁNDANO. Chile.

Estrada, C. I. (2008). Control biológico de insectos; un enfoque agroecológico. Colombia:

Universidad de Antioquia.

INFOAGRO. (20 de 9 de 2017). InfoAgro. Obtenido de InfoAgro:


https://mexico.infoagro.com/control-de-pulgones/

MOSCAMED. (28 de 06 de 2023). PROGRAMA MOSCAMED. Obtenido de


MOSCAMED: https://moscamed-guatemala.org.gt/#/

También podría gustarte