Está en la página 1de 4

LA PARTENOGENESIS

1. Introducción breve sobre el concepto de partenogénesis

La reproducción es una de las funciones esenciales de los seres vivos, por medio de la
que un organismo origina una célula, o un grupo de células, que, después de un
proceso de desarrollo, da origen a un nuevo organismo de la misma especie,
posibilitando la supervivencia de la misma.

La partenogénesis es un tipo de reproducción que se da en seres pluricelulares, en los


que el embrión se desarrolla a partir de una célula sexual femenina no fecundada por
células sexuales masculinas y los organismos generados son genéticamente idénticos.
Es decir, una hembra puede tener descendencia sin necesidad de la participación de
un macho.

La partenogénesis es
particularmente frecuente
entre las especies
vegetales (con excepción
de las gimnospermas o
coníferas). Además, ha sido
comprobada en alrededor
de ochenta vertebrados de
sangre fría, como algunos
peces (Poeciliidae),
anfibios (Anura, Urodela),
reptiles (lagartos de las
familia Gekkonidae y
Teiidae, entre otras), y en
numerosos grupos de
Ejemplo de partenogénesis en los tiburones y su diferencia con la
fertilización sexual invertebrados como
gusanos planos y cilíndricos (platelmintos y nemátodos), caracoles (gastrópodos),
lombrices de tierra (Oligoquetos lumbricidae), bichos bolita (crustáceos Isopoda) e
insectos de los órdenes Lepidoptera (polillas), Diptera (moscas, mosquitos y jejenes) y
Coleoptera (gorgojos y taladrillos).
2. Tipos de partenogénesis.

Por su frecuencia:

1. Partenogénesis accidental: los individuos normalmente se reproducen de


manera sexual (anfigonia o por medio de dos células sexuales distintas) y
excepcionalmente presentan partenogénesis en un momento dado. Este
fenómeno se observa en algunas mariposas.
2. Partenogénesis facultativa: cuando la hembra puede dar origen a huevos
fecundados que dan lugar a hembras o a huevos no fecundados que producen
machos, por ejemplo la abeja.
3. Partenogénesis obligatoria: los óvulos se desarrollan siempre por
partenogénesis, sin posibilidad de ser fecundados. Se caracteriza por la
ausencia total, o por la existencia muy poco frecuente de individuos
masculinos, y por tanto, toda la reproducción es asexual. Cuando es obligatoria
si sólo se conocen hembras se puede llamar espanandria. Este fenómeno se
observa en algunas mariposas, escarabajos, etc.

Por la dotación cromosómica del huevo:

1. Ameiótica o diploide: no hay meiosis y el óvulo se forma por mitosis; puede dar
lugar a machos o a hembras. Puede considerarse como reproducción asexual, al
no existir células haploides. Este tipo se conoce en algunos platelmintos,
crustáceos, insectos y anfibios.
2. Meiótica o haploide: el óvulo se origina mediante meiosis y aporta la mitad de
cromosomas –haploide-, produciéndose posteriormente recombinación
genética, por lo que se puede considerar un medio de reproducción sexual.
Según el sexo resultante puede ser:
 Telitoquia: cuando esta partenogénesis origina sólo hembras, por ejemplo
el pulgón durante la primera generación de primavera.
 Arrenotoquia: cuando origina sólo machos, por ejemplo la abeja.
 Anfitoquia o Deuterotoquia: cuando da lugar a individuos de ambos sexos,
por ejemplo: las generaciones sexuadas de los áfidos o pulgones posteriores
a la primera generación anual.

La alternancia de generaciones con reproducción sexual (anfigonia) y partenogenética


recibe el nombre de heterogonia y se dice que la partenogénesis es cíclica.
3. Ventajas de desventajas con respecto a otros tipos de reproducción

Ventajas

1. Es rápida.
2. Posibilidad de colonizar nuevos ambientes a partir de una sola hembra, que no
necesita del encuentro con el sexo opuesto para poder procrear, y que además
tendría un mayor potencial para la generación de la especie.
3. Menor coste energético en la búsqueda de la pareja y el apareamiento.
4. Menor exposición frente a depredadores que sí surgen durante la cópula de la
reproducción sexual.
5. Menor riesgo de adquirir ciertas enfermedades por intercambio de genes.

Desventajas

1. Menor adaptación frente a los cambios ambientales al disminuir la posibilidad


de mutaciones beneficiosas por recombinación.
2. Menor variabilidad genética y de eficiencia en la selección natural. Las especies
de reproducción sexual serían más exitosas en ambientes complejos, donde su
progenie genéticamente más diversa es capaz de ocupar distintos nichos
ecológicos y alcanzar un éxito evolutivo a largo plazo.

4. Un ejemplo de partenogénesis

Un ejemplo de partenogénesis lo tenemos en las abejas.

La abeja reina es la única hembra fértil que pone huevos fecundados que dan origen a
abejas obreras infértiles y pone huevos no fecundados que dan origen a zánganos
fértiles, por un mecanismo denominado partenogénesis.

Las reinas copulan con hasta 15 zánganos, asegurándose de esta manera una
variabilidad genética debido a la poliandria (varios padres) que tendrá la prole,
guardando en el interior de su abdomen el esperma de los diferentes machos con los
que copuló.

Los zánganos no poseen aguijón, ya que el aguijón es en realidad un ovipositor


modificado.

Los huevos producidos por la reina son depositados entre sí en forma y en tamaño:
unas son celdas de reina, otras de obreras y otras de zánganos.
Los huevos depositados en los dos primeros tipos de celdillas son fecundados con los
espermatozoides que la reina conserva en su receptáculo seminal, mientras que los
depositados en las celdillas de zángano no son fecundados (tendrán, por tanto, la
mitad de cromosomas –serán “haploides”-) y se desarrollan por partenogénesis.

También podría gustarte