Está en la página 1de 23

2018

Manual de semillas

Facultad de Ciencias químicas


Ing. Química 601
27-5-2018
1

Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 2
SIEMBRA ............................................................................................................................................. 2
RIEGO .................................................................................................................................................. 4
ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS...................................................................................................... 6
1er Paso........................................................................................................................................... 7
2do paso.......................................................................................................................................... 8
3er Paso........................................................................................................................................... 9
4to Paso .......................................................................................................................................... 9
¿CÓMO SEMBRAR SEMILLAS? .......................................................................................................... 10
CEDRO ........................................................................................................................................... 11
JITOMATE ...................................................................................................................................... 14
CAFÉ .............................................................................................................................................. 17
HUISACHE...................................................................................................................................... 20
SUGERENCIAS ................................................................................................................................... 21
REFERENCIAS .................................................................................................................................... 22
2

INTRODUCCIÓN

Para comenzar con buen pie un huerto ecológico, lo primero es


acercarnos al “mundo de las semillas” y conocer cuál es su importancia.
Hay que pensar que la semilla es el kit de instrucciones para el desarrollo
de la planta, y por lo tanto el éxito de la germinación, crecimiento,
cosecha y futuras semillas que obtengamos dependerán en gran medida
del estado de la simiente o semilla.

Muchas veces nos equivocaremos y creeremos que nuestro error se debía


a un mal riego, insolación, plagas, falta de nutrientes…, y en realidad
muchas veces podrá deberse a una mala semilla. En resumen, la calidad
de la semilla es fundamental.
3

SIEMBRA
La siembra es la actividad por la cual el productor coloca semillas en
determinado terreno ya preparado para ese fin e involucra distintos pasos
que todo productor debe tener en cuenta. ¡Acá te contamos cuáles son!

Antes de comenzar, los productores deben elegir el cultivo según la época


del año. Por ejemplo, el maíz comienza a sembrarse en septiembre pero
puede extenderse (como siembra tardía) hasta diciembre o enero. En
cambio, el trigo es el cereal de invierno más importante que se produce en
la Argentina y se siembra principalmente durante el mes de junio. La soja es
sembrada justo en primavera, en general en noviembre es la fecha óptima
para lograr mejores rendimientos a la cosecha.

Para decidir qué cultivar, es necesario considerar un conjunto de


características como: el ciclo, la velocidad de secado de grano, el
comportamiento sanitario, la resistencia de cada planta a los vientos o
condiciones climáticas adversas, los rendimientos, el tipo de grano; entre
otras. Cada uno de estos aspectos cobra importancia a la hora de
planificar toda la campaña.

Al momento de colocar la semilla en la tierra, el productor debe atender a


dos aspectos importantes: la distancia que hay entre ellas y a qué
profundidad colocarlas. Por un lado, la distancia determina la
competencia entre las plantas por los recursos y esto influye en el tamaño
que tendrán. Por el otro lado, la profundidad está directamente
relacionada al tamaño y capacidad de la semilla de emerger: aquellas
pequeñas se pondrán más cerca de la superficie mientras que las de
mayor tamaño irán más profundo. Esto va a determinar aspectos
importantes como que el crecimiento de las plantas sea homogéneo o
que estén todas a la misma altura. Sin la uniformidad en el lote, la
rentabilidad de la producción puede disminuir.

También, en esta etapa, el productor debe tomar los recaudos necesarios


para controlar malezas, plagas y enfermedades y, además, preparar la
estructura del suelo para que pueda suministrar y drenar el agua de riego
en forma eficiente. Esto es súper importante para cuidar recursos limitados
como el suelo y el agua.

El riego es una de las tareas más importante y fundamentales en cualquier


cultivo ecológico. Debe efectuarse en la medida necesaria, para
satisfacer las necesidades de las hortalizas. Por este motivo, es aconsejable
que agrupes las hortalizas según sus necesidades hídricas.
4

¿Cuál es la frecuencia de riego en un cultivo ecológico?

Al principio, la mayoría de personas tienen dudas con la cantidad y la


frecuencia del riego en el cultivo ecológico. No hay una regla general,
pues depende de múltiples variables, tales como la especie que
cultivamos, la época del ańo, el clima en el que nos encontramos o el tipo
de suelo de que disponemos, entre otras. Lo mejor es conocer bien las
características propias de las plantas que vas a cultivar y ofrecerles las
cantidades y frecuencia del agua que necesitan. En los kits de cultivo de
La Caja de Semillas tienes una buena referencia, gracias al calendario de
siembra, riego y cosecha. Puedes ver esto también en las fichas de las
diferentes variedades hortícolas que hay en la sección de Escuela de
cultivo.

RIEGO
La mejor agua de riego es el de lluvia. Hay que intentar imitar los
aportes hídricos que se darían de forma natural, por lo que deberás estar
muy atento a lo que nos tenga preparado la naturaleza. Fíjate en las
previsiones meteorológicas. Es una tontería regar si ya lo van a hacer las
nubes por ti.

Existen diferentes formas de regar. Cada huerto ecológico y hortelano,


dependiendo de las necesidades y de lo que puede aportar, decide
realizarlo de una forma u otra. Riego por inundación, con manguera, por
aspersión , con regadera, por goteo, de exudación, etc. Desde La Caja de
Semillas recomendamos el riego por goteo, exudación y con regadera ya
que se ahorra agua y se riega de una forma uniforme y constante.
Además si puedes programar el riego, podrás ausentarte del cultivo sin
mayores preocupaciones. Esto hará que el riego no sea una tarea tan
sacrificada y puedas dedicar ese tiempo a otras tareas.

El riego por goteo consiste en extender unas mangueras perforadas a


distancias regulares por la superficie de cultivo, que gotearán agua en
torno a la planta, generando una zona húmeda únicamente donde es
necesaria.

El riego por exudación es muy parecido al riego por goteo, la diferencia


está en las mangueras, ya que en el goteo están perforadas y gotean y en
5

el riego por exudación son porosas y exudan el agua, que el suelo absorbe
de una forma más uniforme.

El riego con regadera es un buen método para huertos pequeños. Tendrás


que regar de forma manual con la ayuda de una regadera, regando
poco a poco para que la tierra se humedezca de forma uniforme. Si tu
cultivo es en tiestos, tienes que prestar atención a este detalle ya que si
riegas deprisa puedes tener ciertos problemas como:

Golpear la superficie del sustrato con más fuerza, creando grietas por
donde se pierde el agua sin llegar a regar de una forma uniforme y
correcta para la planta.

Deformar la superficie del sustrato y poder llegar a desenterrar raíces de las


plantas generándoles problemas.
Arrastrar nutrientes del sustrato que se pierden en el drenaje.

Malgastar agua de riego, ya que al regar rápido, mucha agua se pierde


antes que el sustrato pueda absorberla.

En primavera y verano tienes que regar con más frecuencia que en


invierno y otoño. Por la mañana temprano o al anochecer ya que hace
más calor en esas estaciones y evitarás las pérdidas por evaporación y los
posibles problemas por quemaduras foliares. En invierno y otoño tienes que
regar a media mañana para evitar que el agua se hiele y dañe las plantas.

Debes mantener regularmente la tierra húmeda, pero dejando intervalos


sin aportes de agua para que el suelo pueda airearse. Ten en cuenta que
si cultivas en recipientes deberás regar más veces con cantidades de
agua menores ya que la pérdida de agua por evaporación sera mayor.
Siempre es aconsejable realizar acolchados con compost o paja para
evitar estas pérdidas y mantener mejor la humedad, ahorrando en agua y
tiempo de riego.
Sobretodo siempre respetando las técnicas de agricultura ecológica.
6

ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS
Se puede definir el almacenamiento como la conservación de
semillas viables desde el momento de la recolección hasta que se
necesitan para la siembra (Holmes y Buszewicz 1958). Cuando las semillas
destinadas a forestación se pueden sembrar inmediatamente después de
la recolección, no se precisa almacenamiento. La fecha idónea para
sembrar las semillas de una determinada especie en vivero depende de
(a) la fecha prevista de plantación, que a su vez depende de las
condiciones climáticas estacionales, y (b) el tiempo que se necesita en el
vivero para que el material de plantación de esa especie alcance el
tamaño adecuado para su plantación en el campo. Es muy poco
frecuente que la fecha idónea para la siembra coincida con la fecha
idónea para la recolección de la semilla. Lo más habitual es que sea
necesario almacenar la semilla durante períodos de tiempo diversos,
períodos que cabe clasificar de la manera siguiente:

Hasta un año, cuando tanto la producción de semilla como la


forestación se efectúan con periodicidad anual, pero es necesario esperar
a la temporada idónea para la siembra.

De 1 a 5 años o más, cuando una especie fructifica en abundancia


a intervalos de varios años y debe recolectarse en un año bueno semilla
suficiente para satisfacer las necesidades anuales de forestación en los
años intermedios, en los que la producción de semilla es escasa.

De largo plazo, con fines de conservación de recursos genéticos. El


período de almacenamiento varía en función de la longevidad de la
semilla de la especie de que se trate y las condiciones del
almacenamiento; no obstante, en especies que se almacenan bien el
tiempo de almacenamiento se suele medir en decenios.
Los medios que se precisan están relacionados con la cantidad de
semilla que se va a almacenar y con la duración del almacenamiento.
Crear unas instalaciones costosas, capaces de mantener la viabilidad de
las semillas durante 10 años cuando éstas no van a estar almacenadas,
entre la recolección y la siembra, más de nueve meses es tirar el dinero. Es
asimismo un despilfarro gastar dinero en recolectar, extraer y limpiar la
semilla cuando las condiciones de almacenamiento son tan insuficientes
que el 90 por ciento de ella muere antes de llegar al vivero.
7

Hablando generalmente acerca de la cultivación de semillas podemos


empezar realizando éstos pasos:

1er Paso
Debemos comprobar varios aspectos para evitar una mala semilla:

1. Inmadurez en la recogida de semillas (existe una madurez fisiológica y


morfológica)
2. Carencias nutritivas durante el crecimiento de la planta
3. Semilla envejecida
4. Daños físicos en manipulación o conservación
5. Plagas y enfermedades de la planta

6. Cuestión genética de la especie (tamaño, sabor, color, precocidad,


resistencia a plagas…)
8

2do paso

Antes de sembrar las semillas las tenemos que extraer y para eso tenemos
que verificar lo siguiente:

• Fruto seco: se recogen y extraen las semillas manualmente o


golpeándolas (cuidado si son muy grandes pueden dañarse). Estas semillas
deben recogerse rápido una vez estén maduras, ya que les influyen más
las condiciones ambientales ya que no están protegidas del exterior.
Ejemplo: leguminosas, albahaca, acelga, espinaca, girasol, lechugas…

• Fruto carnoso: la semilla está rodeada por una envuelta carnosa que la
protege. En este caso, las semillas se pueden extraer del fruto madura,
quitando la carne y dejando secar las semillas, o esperar su secado en la
planta.

• Fermentación: en el caso del tomate y el pepino, se extrae la pulpa y se


deja fermentar en un vaso. Cuando se forme un hongo blanco en la
superficie, se cuela y se deja secar la semilla. Con ello se consigue eliminar
microorganismos patógenos y el cubrimiento gelatinoso, facilitando su
germinación.
9

3er Paso

Una vez seleccionados los frutos y obtenidas nuestras semillas, debemos


conservarlas adecuadamente para asegurarnos que guardarán su poder
germinativo. Lo fundamental para almacenarlas en características
óptimas, es lo pensar en los parámetros de germinación: humedad, luz,
oxígeno y calor, y conseguir justo lo contrario: baja humedad, baja
temperatura que a su vez reduce el oxígeno y nada de luz. Esto lo
conseguimos secando bien las semillas e introduciéndolas en sobres o
botes de cristal bien cerrados, y que estarán almacenados, si es posible, en
nuestra propia nevera o en caso contrario en un lugar oscuro y fresco. Una
buena idea es utilizar arroz o bolsitas de sílice de electrodomésticos que
nos aseguren que la humedad no entra en nuestro envase.
El siguiente paso tras guardar las semillas es el etiquetado.

4to Paso
¿CÓMO HACER UN SEMILLERO?

Para las hortalizas que se recomienda sembrarlas en semilleros o macetas


antes de llevarlas a la parcela de cultivo (tomates, lechugas, pimiento…),
no hace falta comprar multitud de semilleros, etiquetas, macetas…
simplemente reutilizando materiales que tenemos en nuestra propia casa,
en los mercados y tiendas vecinas, podemos empezar a preparar las
semillas que nos apetezca cultivar. Cualquier tipo de envase es válido.

Para semilleros, cualquier tipo de bandeja plana, como las cajitas que
puedas reciclar de productos alimenticios, cajones o cajas pequeñas de
madera, tupperwares, typpers, tarteras de plástico… Para sustituir las
macetas nos vale con lavar y cortar los bricks.
10

¿CÓMO SEMBRAR SEMILLAS?

Nunca olvidar hacer los agujeros al recipiente para facilitar el drenaje del
agua. Una vez tenemos el envase, los siguientes pasos son los siguientes:

1. ¿Qué sustrato utilizamos?: lo ideal es mitad arena de río y la otra mitad


materia orgánica (tierra negra), sino con esta última valdría.

2. ¿Cuánto debemos enterrar la semilla?: pues cerca de 1 cm


aproximadamente, aunque si el tamaño de la semillas es muy grande (tipo
calabaza, calabacín… ) hundimos los mismos cm que tiene la longitud de
la semilla.

3. ¿Cuánta cantidad de semilla siembro?: tengamos en cuenta que no


todas las semillas germinan, por lo que se deben de repartir
homogéneamente por el sustrato, ya sea haciendo nosotros los agujeros
con el dedo o repartir las semillas y posteriormente echar una capa de
tierrra por encima. Aunque, en el caso de semillas grandes (calabacín,
pepino…) es mejor plantar una o dos semillas, bien profundas en macetas.
Y en el caso de semilla pequeña (lechuga, cebolla…) utilizar el segundo
método.

4. ¡¡¡¡REGAR!!!! Muy importante, si no tenemos pericia aún para realizarlo


con regadera, es mejor usar un pulverizador para evitar remover las
semillas con grandes chorros de agua.
11

CEDRO

Descripción

El cedro es un árbol caducifolio de mediano a grande de 10 hasta 20 m de


altura y con un diámetro a la altura del pecho de 60 cm a 1.5 m, presenta
copa ancha y redonda. Ramificaciones gruesas con lenticelas redondas
en ramas jóvenes. Fuste recto, bien formado, cilíndrico; con contrafuertes
en la base. Corteza externa amarga y de color rojizo, profundamente
fisurada. Interna color rosa, cambiando a pardo amarillenta. Posee olor a
ajo y sabor amargo.

Las Hojas son compuestas, alternas, agrupadas al final de la rama, de 5 a


11 pares de foliolos opuestos (lanceolados a ovalados) con penetrante olor
a ajo cuando se estrujan. Flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia, colocadas en panículas terminales o axilares de 25 a 35 cm
de largo; los pedicelos de 1 a 2 mm de largo, cáliz esparcidamente
puberulento, los lóbulos agudos, pétalos oblongos de color crema verdoso,
5 a 6 mm de largo, agudos u obtusos, velutinoso puberulentos; filamentos
glabros.

Los Frutos son cápsulas leñosas con dehiscencia longitudinal septicida (se
abre en cinco carpelos) de 4 a 7 cm de largo; de color café oscuro, de
superficie externa lenticelada y lisa; el fruto se desprende una vez liberadas
las semillas; en estado inmaduro, poseen un color verde y al madurar se
tornan café oscuro. Contiene un exudado blanquecino, con fuerte olor a
ajo antes de madurar. Tiene de 20 a 25 semillas pequeñas y alargadas.
Semillas aladas, color pardo, elíptica, miden 1.2 a 4.0 cm de largo y entre 5
a 8 mm de ancho, con la parte seminal hacia el ápice del fruto; la testa es
de color castaño rojizo; el embrión es recto, comprimido, color blanco o
crema y ocupa gran parte de la cavidad de la semilla; tiene dos
cotiledones grandes, planos, foliáceos, frondosos, ligeramente ovoides; la
radícula es corta e inferior.
COLECTA DE FRUTOS
12

Para realizar una correcta y oportuna colecta de frutos del cedro se


requiere planear, organizar y ejecutar las siguientes actividades:

Ubicación y selección de mejores individuos en la zona de recolección


identificada.

Para llevar a cabo estas actividades primeramente es necesario definir el


área de recolección, recorrerla e identificar, seleccionar y ubicar a los
mejores individuos de cedro. Los mejores individuos se seleccionan
evaluando sus características fenotípicas de acuerdo a los objetivos de los
programas de reforestación para los cuales se va a producir las plantas:
plantaciones comerciales, restauración ecológica, reforestación urbana,
etc. A los árboles seleccionados se le realiza una caracterización
fenotípica para obtener sus dimensiones, estado fitosanitario, la estimación
productiva de frutos anual y se registra su ubicación física tomando las
coordenadas con un GPS o mediante un croquis. Dependiendo de la meta
anual programada de recolecta de semillas de cedro, se define el número
de árboles a cosechar (tomando en cuenta la estimación de producción
de frutos hecha en la caracterización).

Colecta desde el suelo

Se puede realizar la cosecha de los frutos desde el suelo. La observación es


que únicamente se cosecharan los frutos de la parte baja de los árboles. El
derribo de los frutos se puede realizar con tijera.
Embolsado de frutos

Posterior al derribo de los frutos, éstos se juntan en un área y se realiza una


limpieza con la finalidad de embolsar y trasladar únicamente los frutos
cosechados, se elimina las ramas, hojas, pedúnculos, etc.

Posterior a la limpieza de los frutos cosechados se procede al embolsado,


para lo cual se emplea bolsas de rafia o cualquier otro recipiente que no
eleve la temperatura por dentro (figura 9). A cada bolsa se le coloca una
etiqueta que contiene información referente a la fecha y lugar de colecta,
la especie, número de árboles cosechados, y otros datos relevantes como
las características físicas del sitio, esto con la finalidad de evitar confusiones
de las procedencias entre lotes colectados.
13

Siembra

1. Se recomienda utilizar como sustrato aserrín de grano medio,


preferentemente de cedro rojo o caoba, fresco. De emplear aserrín
de pino, verificar que no tenga resina presente. Se ha empleado
también en el semillero peat moss de fibra media con buenos
resultados.

2. Se recomienda que las tablas para la germinación de semilla de


cedro rosado estén cubiertas en un túnel con polietileno con
tratamiento UV. De esta forma se controlan la temperatura, la
humedad y la luz.

3. Previo tratamiento a las camas con un fungicida de amplio espectro,


se procederá a la siembra de la semilla, pudiéndose colocar en
surcos o a chorro continuo. El método más empleado es el de voleo.
4. Cúbrase la semilla con 2 cm de sustrato.

5. Las semillas comienzan a germinar en el sustrato a los 8 días.

6. Las plantas estarán listas para su trasplante al vivero cuando éstas


alcancen los 5 cm de altura (2 hojas o pesetilla).
MANTENIMIENTO PARA EL CEDRO
Después del trasplante es necesario colocar sombra durante unos 10 días.
Los huecos deben ser grandes para favorecer el desarrollo inicial de las
raíces. El mayor problema con la reproducción de cedro es el ataque de
un barrenador del ápice Hypsipyla grandella. Por tal razón, no se debe
sembrar en plantaciones puras de cedro, sino rodeado por otros árboles
(preferiblemente no de la familia Meliaceae) como laurel o dentro de
cafetales. La fertilización sólo es necesaria si aparecen síntomas de
deficiencias o si se desea acortar el tiempo de la producción. El cedro
responde bien a fertilizante: en las plantaciones piloto de PROMABOS el
crecimiento doblo al aplicarle fertilizante con la fórmula 15-15- 15.
14

Almacenamiento a temperatura controlada

Se reporta en la literatura que las semillas de cedro se pueden almacenar


hasta por 2 años a 5° C de temperatura con 7 % de contenido de
humedad, en envases de plástico cerrados herméticamente, manteniendo
un 40-50 % de viabilidad.

La experiencia que se tiene almacenando semillas de cedro en el cuarto


frío del Banco de Germoplasma “San José Tecoh” no ha sido suficiente,
debido a que no se han almacenado lotes de semillas por largos periodos
de tiempo, solamente se tiene la experiencia de almacenarlas por
periodos cortos (de 6 meses hasta un año) y en envases no cerrados
herméticamente.

Por no contar con envases adecuados de almacenaje, las semillas se


envasan en bolsas de rafia y se almacenan en un cuarto frío a una
temperatura constante de 5° C.

JITOMATE

El jitomate (Solanum lycopersicum) pertenece a la familia de las


Solanáceas junto con el tabaco, el chile y la papa. Su nombre proviene del
náhuatl, xictlitomatl, o “tomate de ombligo”, también es conocido como
tomate, coatomate, o tomate bola. Es una planta herbácea con hojas
alternas y flores en forma de estrellas amarillas o blancas. Los frutos rojos
son desde muy pequeños hasta de 750 gramos.

Temperatura: la temperatura óptima, de desarrollo del cultivo de tomate


oscila entre los 20 y 30° C durante el día y entre 10 y 17° C durante la
noche. Las temperaturas superiores a los 35° C impactan negativamente
sobre el desarrollo de los óvulos fecundados y, por ende, afectan el
crecimiento de los frutos. Por otro lado, las temperaturas inferiores a 12° C
15

afectan adversamente el crecimiento de la planta. Las temperaturas son


especialmente críticas durante el período de floración, ya que por encima
de los 25° C o por debajo de los 12° C la fecundación no se produce.
Durante la fructificación las temperaturas inciden sobre el desarrollo de los
frutos, acelerándose la maduración a medida que se incrementan las
temperaturas. No obstante, por encima de los 30° C (o por debajo de los
10° C) los frutos adquieren tonalidades amarillentas.

Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre 60% y 80%. Con


humedades superiores al 80% incrementa la incidencia de enfermedades
en la parte aérea de la planta y puede determinar, además, el
agrietamiento de los frutos o dificultades en la polinización ya que el polen
se apelmaza. En el otro extremo, una humedad relativa menor al 60%
dificulta la fijación de los granos de polen al estigma, lo que dificulta la
polinización.

Luminosidad: el tomate necesita de condiciones de muy buena


luminosidad, de lo contrario los procesos de crecimiento, desarrollo,
floración, polinización y maduración de los frutos pueden verse
negativamente afectados.

Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos,


excepto en lo que se refiere al drenaje, el cual tiene que ser excelente ya
que no soporta el anegamiento. No obstante, prefiere suelos sueltos de
textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. En cuanto al pH, los
suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos
cuando están enarenados. Es la especie cultivada en invernadero que
mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del suelo como del agua
de riego.
Así se realiza el sencillo proceso de siembra Indirecta.

Este tipo de siembra se recomienda principalmente, para hacer una mejor


selección de las plántulas, para producir en grandes extensiones y si
16

necesitas optimizar el espacio de tus germinaciones o cuando se necesita


producir más de dos variedades de plantas.

1. Lo primero que debes hacer es seleccionar un buen sustrato para


llenar tu "almácigo" también conocido como germinador o semillero.
El más utilizado es peat moss.

2. Debes de humedecer perfectamente tu sustrato antes de colocarlo


en el germinador.
3. Mezclar

4. Una vez que tu sustrato se encuentra perfectamente mezclado y


humedecido empezaras a llenar tu semillero.

5. Debes cerciorarte que la parte de hasta abajo también quede con


sustrato, de lo contrario cuando empieces a aplicar los riegos, el
nivel de tu sustrato cambiara, para eso tendrás que dar ligeros
golpes para que baje. Recuerda no apretarlo mucho o las raíces no
se desarrollaran o gastaran energía en tratar de abrirse paso y
tardaran más en crecer las plántulas.

6. Ahora harás una cabidad del doble del tamaño de tu Semillas sobre
el sustrato.

7. Introduce de 1 a 2 semilla en cada perforación para asegurar que


cuando menos una se desarrolle y cúbrelas con el mismo sustrato.

8. Después de la siembra debes de mantener húmedo el sustrato, si te


llegas a exceder de agua no te preocupes de todas formas los
semilleros cuentan en la parte inferior con unas perforaciones para
drenar. Sin embargo debes de esperar que salga el exceso de agua
para que puedas continuar.
9. Te recomiendo hacer el riego una vez por la tarde, y en el caso de
que sean días de muy altas temperaturas, que lo hagas hasta 2
veces por día.

10. Ya tan solo queda esperar a que germinen las semillas, esta etapa es
variable dependiendo de la variedad de la semilla sin embargo el
riego solo realizaras con agua.
O bien:
Estando en tierra suelta, se deberá hacer hoyos de 0.5 cms. de
profundidad, con una distancia de 60 a 70 cms. entre cada hoyo, luego
17

colocar 2 semillas en cada hoyo y cubrirlos con la tierra sin que quede muy
apretada, esta semilla tarda aproximadamente 10 o 12 días en germinar

Muchos de ustedes han de tener la duda, de en qué momento vamos a


empezar usar la Solución Nutritiva. Pues bueno, la vamos a usar hasta que
las plantas ya hayan germinado y ya tengan sus primeras hojas verdaderas
bien abiertas o que las plántulas ya midan unos 10 cm.

Para obtener semillas de jitomate, debemos prestar atención desde la


siembra de nuestras plantas. Primero, debemos dividir nuestras plantas por
variedades ya que los jitomates se autopolinizan y el polen se puede
cruzar. Elija las plantas que haya visto que tuvieron menos problemas al
crecer y dieron mejores frutos. Coseche los mejores frutos cuando ya estén
maduros, saque las semillas y colóquelas en un vaso con agua hasta
cubrirlas. Después de unos días, se formará una pequeña capa de hongo
en la parte superior. Este proceso de fermentación ayuda a romper la
capa o membrana que cubre la semilla. Limpie las semillas en un colador
con agua fresca hasta quitar los residuos extras. Coloque las semillas sobre
un plato en un lugar fresco, seco y sin sol hasta que se sequen
completamente. Guarde sus semillas en un frasco con el nombre de la
variedad y fecha. Almacene sus semillas en un lugar fresco y seco.

CAFÉ

El árbol de café (cafeto), pertenece a la familia de las RUBIÁCEAS, género


COFFEA. En esta familia hay más de 500 géneros y 6000 especies diferentes,
casi todos son arbustos y árboles tropicales desde los 30 centímetros hasta
10 metros de alto. La gran mayoría son leñosos y sus hojas pueden ir desde
al amarillo hasta el morado.
En el mundo, casi el 70% del café que se produce es Arabica. El
Canephora (conocido mas como Robusta) se cultiva cada vez mas,
18

aunque su sabor no es tan rico como el Arabica. Su cultivo deja mayores


beneficios a los productores, ya que su contenido de cafeína es más alto y
es más resistente a la roya. En la actualidad existen productores que
mezclan el Arabica con un poco de Robusta para prolongar el sabor del
café.

El arbusto o árbol del café, producen su primera cosecha entre los 3 y 4


años de haber sido sembrado. La vida útil de un cafeto es entre 20 y 30
años dependiendo del los cuidados que reciba y de la calidad de la tierra
en la cual esta plantado. Todas las variedades del cafeto necesitan
mucha luz y agua (1500mm x año) para desarrollarse, siendo el Arabica
más productivo en temperaturas de 15 a 25 grados centígrados y el
Robusta mas adecuado entre 25 y 30 grados de temperatura. Estas dos
variedades de cafeto pueden morir o perder su cosecha si la temperatura
baja a 0 grados centígrados.

QUE SEMILLAS ADQUIRIR.


Lo primero que debes tener en cuenta sobre cómo plantar café es que
necesitas adquirir tus semillas en una tienda especializada y estas deben
ser de una cosecha reciente. Esto se debe a que pierden su poder
germinativo conforme pasa el tiempo después de su cosecha. La variedad
de semillas más utilizada es la arábiga, que representa el 90% de la
producción mundial.

¿CUÁNDO SEMBRAR Y CLIMA ADECUADO?

El árbol de cafeto es una planta tropical, y depende mucho del clima


adecuado para ser sembrado. Ensayos sobre cómo plantar café han
revelado que la temperatura óptima para la floración oscila entre los 33° a
28° C durante el verano, ya que se ha observado como potencia su
crecimiento vegetativo y el número de nudos florales.

Mientras que las temperaturas invernales pueden oscilar entre los 23° a 18°
C para favorecer el máximo número de inflorescencias por nudo. Las
temperaturas menores a los 10° C y una humedad superior al 85% propicia
el ataque de plagas y enfermedades fungosas. Esta planta por lo general
recibe de 4 a 5 horas de luz solar directa.
19

SUSTRATO O SUELO

Otro factor a tener en cuenta sobre cómo plantar café es el suelo o


sustrato. Este debe proporcionar los nutrientes necesarios para el buen
desarrollo del arbusto y que facilite el agarre de sus raíces. Estos suelos
pueden ser preparados o mejorados mediante técnicas agronómicas de
preparación con compost que harán que el suelo tenga el color
apropiado y su tono oscuro que son los mejores para el café.

El suelo para el café no debe ser demasiado ligero ni demasiado pesado.


En lo que se refiere a cómo plantar café, un pH acido de entre 5 a 5,5
puede ser ideal para el cultivo del café, pero esto depende de la
variedad. La materia orgánica que el suelo debe tener es de por lo menos
un 10% de materiales o residuos descompuestos muchas veces del mismo
café como la pulpa.
SEMILLEROS O ALMACIGOS
El café generalmente se trabaja con almácigos debido a que esto
garantiza la germinación controlada de los plantones y luego se trasplanta
en su lugar definitivo o productivo.

Lo primero que debes hacer es llenar los almácigos con compost, que son
semilleros donde se cuidan de manera cuidadosa las semillas y su
crecimiento. Para esto se debe utilizar un compost totalmente nuevo para
evitar ciertas enfermedades.

Sebes mantener el riego diario del almácigo hasta que la planta germine.
No debes usar agua en exceso ya que solo se realizar para mantener
húmedo el sustrato. La germinación por lo general tarda entre unos 2 a 6
meses.
TRASPLANTE AL LUGAR DEFINITIVO

Cuando la planta alcanza una altura de 15 a 20 cm después de 6 a 8


meses están listos para su trasplante al lugar definitivo.

*Para esto se abre un hoyo en una tierra buena y se quita la bolsa de


arpillera que cubre la planta. Mientras retira la bolsa evita que la planta
pierda la tierra abonada y que no quede expuesta la raíz. Coloca la
planta en el agujero con las hojas al nivel del suelo, sin apretar la tierra. Por
ultimo puedes utilizar restos de grama o hierba alrededor para que ayude
a conservar la humedad.
20

*El espaciado entre cada cafeto depende mucho de la altitud de la


plantación. Sin embargo por lo general en el café arábigo se deja un
espacio de 2,0 x 2,5 metros.
RIEGO

Una vez que los plantones de cafeto están en tierra, necesitan mucha
humedad, sobre todo en sus etapas críticas, si es período de lluvias no
habrá mucho de qué preocuparse. Existen tres métodos de riego que son
riego por inundación a través de un surco, riego por aspersión y riego por
goteo. Este último método de riego se ha convertido en el sistema por
excelencia debido al ahorro de agua y energía, junto con el
aseguramiento de la humedad necesaria para la siembra; además logra
potenciar la producción de una manera significativa.
CÓMO PLANTAR CAFÉ

 Deben ser semillas frescas o de un cultivo reciente, pues esto


reducirá el tiempo de germinación que puede oscilar entre 2 a 6
meses, dependiendo de qué tan fresca es la semilla.

 Para lograrlo recomendamos pregerminar las semillas remojándolas


unas 24 horas.

 El sustrato o tierra abonada a usar es un aspecto importante. Puedes


utilizar tierras para macetas ya que tiene los compuestos ideales
para su crecimiento. La tierra que utilices debe ser completamente
nueva para evitar enfermedades.

 Rellena con sustrato o tierra preparada la maceta verificando que


sus hoyos sean los más adecuados. Aprieta el sustrato un poco hasta
la mitad para que no escurra tanto el agua y humedécela. Por
ultimo termina de rellenar la maceta con la tierra, pero sin apretar
tanto el sustrato. Coloca la semilla a unos 3 A 4 cm y cúbrela con el
sustrato.

 Una vez sembrada debes hacer un primer riego generoso. Los


siguientes riegos solo se hacen para mantener húmeda la tierra,
evitando a toda costa el encharcado del sustrato.

HUISACHE
Por regla general no es un árbol muy alto, alcanzando los 15 a 20 m de
altura, aunque algunos ejemplares pueden llegar a los 40 m. La corteza es
gris-parduzca y agrietada verticalmente en ejemplares maduros
21

Época de plantación: De enero a marzo,


antes de la primavera. Tipo de suelo que
requiere: Suelos profundos y frescos, tanto
de naturaleza silícea como calcárea.
Precisa humedad media alta en el suelo.
Es una especie heliófila, es decir, necesita
luz para desarrollarse. Resistente al frío. No
requiere poda

Poza de plantación: Aproximadamente de


50 cm de radio por 30 o 40 cm de
profundidad. Se pueden podar las ramas
inferiores, cuando son jóvenes, para
modelar la forma del árbol. Es
recomendable dejar sobre el terreno las
hojas caídas del árbol.
Servicio(s). 1. Ornamental. Por la belleza
de sus flores amarillas y fragantes. 2. Barrera rompevientos. 3. Sombra /
Refugio. 4. Cerca viva en los agrohábitats.

SUGERENCIAS
A continuación mostramos algunos consejos y observaciones para
mantener las condiciones ideales en el semillero:
Evitar el sol directo y las corrientes de aire. No les convienen los golpes de
calor o frío.
Limpieza eficaz de los recipientes para evitar hongos. Si consideras que
algunos están muy sucios utilizar lejía o desecharlos.
Crear un mini-invernadero: con un plástico polietileno (film transparente),
tarros de plástico o cristal encima del semillero. Levantar de vez en cuando
(sobre todo los de cristal ya que no dejan pasar el oxígeno) y regar cuando
veamos que la condensación ha bajado.
Pulverizar los ejemplares (nebulización o fina lluvia) para mantener
atmósfera húmeda.
Recipiente con guijarros. También la arena facilita la aireación y el drenaje.
Utilizar estiércol si hacemos semilleros profundos, ya que nos garantiza calor
en su descomposición, es lo que se denomina camas calientes.
Si las plantas crecen demasiado espigadas es un indicador de falta de luz.
22

REFERENCIAS
https://como-plantar.com/cafe/
http://www.cafekina.com/Sp/ElGranoDeCafe.htm
http://www.icafe.cr/wp-content/uploads/cicafe/documentos/GUIA-
TECNICA-V10.pdf
http://www.monografias.com/trabajos20/cedro-rosado/cedro-rosado.shtml
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/19/1299Cedro%20rojo
%20Yucat%C3%A1n.pdf
https://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=49
https://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=41
https://viaorganica.org/como-cultivar-jitomates-organicos-en-casa/
http://huizache.github.io/about/
http://www.verarboles.com/Huizache/huizache.html

También podría gustarte