Está en la página 1de 14

“linda morenita”:

el color de la piel, la belleza y la política


del mestizaje en México*

Mónica G. Moreno Figueroa**

Mira, yo tenía un compañero en el doctorado (…), fue el primero de su


generación que se tituló, incluidos los gringos y otros extranjeros, pero tú lo
veías y yo pensaba... “Este cuate, en México no dan ni un quinto por él”.
Porque era el típico mexicano, era chaparrito, morenito, flaquito, o sea, así,
* Texto originalmente muy insignificante físicamente (Paulina, 49 años, Ciudad de México).
publicado en inglés bajo
el título: "Linda Morenita: La belleza, la apariencia física y las percepciones racializadas del color de piel como
Skin Colour, Beauty and “regímenes de diferencia” (Ahmed 1998) son nociones que se determinan entre sí en el
the Politics of Mestizaje in marco de configuraciones sociales e históricas específicas. En este artículo examinaré el
Mexico" en Horrocks, C. funcionamiento de dichos regímenes al interior de las configuraciones de la mexicanidad y
(ed) Cultures of Colour: el mestizaje.1 ¿Cómo colisionan y se encuentran estos regímenes de diferencia? ¿Lo hacen
Visual, Material, Textual, desde un mismo nivel o actúan desde una base desigual? Estas preguntas nos guiarán a lo
Oxford and New York: largo de una discusión sobre la relación entre el color de la piel, la belleza, la visibilidad
Berghahn Books, 2012, pp. y los discursos raciales, así como sobre la acumulación de significados que tienen dichas
167-180. Traducido por ideas en su experiencia empírica.
Adriana Díaz Enciso con
el apoyo del Programa de Este análisis se sustenta en un proyecto de investigación concerniente a la “calidad” de las
Estudios Latinoamericanos prácticas contemporáneas del racismo en México en relación con los discursos del mestizaje,
de la Universidad de la “raza” y la nación. A partir de los datos generados por grupos de discusión y entrevistas
Princeton. de historia de vida basadas en álbumes fotográficos familiares, examiné la forma en que las
mujeres que participaron en este estudio entienden y experimentan sus cuerpos racializados,
sexuados y categorizados según su clase social, así como a la identidad nacional en un contexto
** School of Geography,
en el que el racismo se ha vuelto invisible. Aquí me concentraré en la preocupación de las
Politics and Sociology
participantes por el color de piel y la belleza como aspectos identificables de las prácticas
Newcastle University
racistas contemporáneas en México. En todos los relatos de las mujeres, su experiencia
Newcastle Upon Tyne, UK.
de, y su relación con, el color de la piel y la belleza surgieron como elementos clave de
monica.moreno-figueroa@
la percepción de sí mismas. El color de la piel y la belleza resultaron también claramente
ncl.ac.uk
ligados a una serie de emociones como la vergüenza, el dolor, el desaire y el deseo de ser
“normales” y no ser “insignificantes”2. Las ningún sentido de oposición violenta u
conexiones entre la vergüenza de ser o hostilidad); la acción de una mente sobre
no ser hermosa, el deseo de parecer y ser otra o algo similar.” 3 Así, la “colisión” puede
“normal”, la sensación de malestar por su simultáneamente ir o no acompañada
apariencia y el temor de ser percibidas de hostilidad, conflicto o fuerza, pero
como “insignificantes” reveló precisamente principalmente, “colisión” se refiere al
esa relación entre el racismo, la visibilidad encuentro de ideas, formas de pensar y
y la construcción de lo femenino. Dichas cuerpos en movimiento.Tenemos también
conexiones y colisiones revelaron también la noción de “régimen”, que es “el conjunto
las formas en que resultaban afectadas de condiciones bajo las que ocurre o se
por las formaciones culturales y sociales mantiene un sistema”.4 Así, los regímenes
específicas de la identidad racial y nacional de diferencia organizarán y reproducirán
mexicana. interpretaciones sociales de la belleza, la
feminidad, la “raza”, clase, género, edad, etc.,
El cuerpo es leído de manera permanente como indicadores básicamente dispares
e inevitable y, como señaló Craig al analizar y en ocasiones mutuamente excluyentes.
los nexos entre la belleza, el racismo y el Todos estos regímenes de diferencia
cuerpo, “cualquier cuerpo […] existe en coinciden en el cuerpo, inscribiendo en 1, El término mestizaje
una congestionada encrucijada de fuerzas. el mismo sus propias jerarquías, reglas y se refiere aquí tanto al
Los cuerpos nos proporcionan un medio exigencias. Desde esta perspectiva quiero conjunto de discursos
primordial de expresión, y sin embargo explorar las formas en que opera una sobre la mezcla racial y
nuestros cuerpos son leídos en formas sensación de “desigualdad” en la colisión cultural generados en
que contienden con nuestras intenciones. de los regímenes de diferencia. Me interesa América Latina a partir
Es a través de nuestros cuerpos que el “encuentro” pero también el “valor” de la conquista y el
procedemos con respecto a los otros, y asignado a cada uno de estos conjuntos periodo colonial, como a la
no obstante nuestros cuerpos son el sitio de condiciones: las particularidades de la ideología oficial integrada
en que se encarna el control social” (Craig colisión de diferencia en el cuerpo mestizo al proceso de construcción
2006:160). Los cuerpos son entonces femenino. Más concretamente, en este nacional que surge con la
metáforas, medios de cultura (Bordo 1997), artículo me ocupo de las formas en que Revolución Mexicana.
y como tales se han convertido también las nociones de “raza”, nación y feminidad
en un campo de batalla –una terreno de se configuran y son constantemente (re)
lucha en donde tiene lugar “la colisión entre hechas/(re)creadas en los cuerpos de
regímenes de diferencia (Ahmed 1998: las participantes. Las preguntas por lo 2. Para una discusión
47) en una “congestionada encrucijada de tanto son: ¿cuáles podrían ser las reglas y sobre la relación entre
fuerzas”. Pero ¿pueden los “regímenes de jerarquías culturales inscritas en el cuerpo emociones y racismo ver
diferencia” o “fuerzas” chocar y coexistir mestizo en términos de “raza” y feminidad?, Moreno Figueroa (2008a)
al mismo tiempo? El término “colisión” y ¿qué es lo que revela la preocupación por
condensa una asombrosa contradicción. el cuerpo y la belleza sobre las experiencias
Por una parte, la acción de colisionar implica cotidianas racializadas de estas mujeres?
3. ‘Colisión’, The Oxford
el uso de fuerza: es “el encuentro violento
English Dictionary (2002).
de un cuerpo en movimiento con otro”. En el fragmento con que inicia este artículo,
Colisión se refiere al “encuentro de ideas, Paulina expresaba su opinión sobre uno de
intereses, etc. opuestos”, caracterizado sus compañeros de clase cuando estudiaba
como hostil. Por el otro lado, colisión se en los Estados Unidos, y subrayaba la 4. ‘Régimen’, The Oxford
refiere también a “entrar en contacto (sin “insignificancia” física del “típico mexicano”. English Dictionary (2006).
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Esta cita, además de ser una de las muy de indignación como con un franco
escasas referencias a la apariencia de entendimiento de “cómo funcionan las
los hombres mexicanos, revela en su cosas”:“Este cuate, en México no dan ni un
crudeza una percepción popular del quinto por él”. Las cuestiones que suscita
aspecto del “hombre mexicano típico”, esta idea son interesantes. Paulina deduce,
y proporciona un ejemplo de las formas con lo que parece sentido común y práctico,
imperantes en México para expresar el que independientemente del estatus de su
juicio sobre la apariencia de otros. Esta compañero como un excelente alumno de
descripción física: “chaparrito, morenito, doctorado, su aspecto físico (altura, color
flaquito” forma parte de los criterios de piel y talla) está absolutamente ligado
que generalmente conforman el tipo de a su mexicanidad y, más que garantizarle
físico que se considera “adecuado”; es éxito, será un obstáculo para el mismo.
decir, corresponde a cuál se “espera” que
sea el aspecto de una persona mexicana. ¿Qué significa el relacionar la apariencia con
Aunque eso no significa necesariamente la nacionalidad, la imagen con la pertenencia,
que dicho físico sea por lo tanto deseable, o la insignificancia física con ser mexicano?
ciertamente puede aceptarse en el sentido Más aún, ¿qué significa sugerir por lo tanto
de “así son las cosas”. En esta breve frase, que el valor como persona está en juego?
Paulina reveló las distintas capas que En primer lugar, estas series de relaciones
constituyen la percepción del “otro” y nos hablan de las configuraciones históricas
que interactúan con el campo de visión y homogeneizantes al interior de las cuales
al interior del cual son recreados estos se construyen las identidades, donde lo
juicios: desde aspectos más amplios como visual juega un papel fundamental para
la educación y la clase hasta concepciones filtrar o distinguir las condiciones sociales
de nación y pertenencia basadas en la de la gente. Deducir que tales condiciones
apariencia física. y distinciones sociales terminan siendo
criterios fundamentales para decidir la
Paulina habla de la apariencia “típica” del suerte de la gente sería simplista. No
mexicano, utilizando estos términos para obstante, lo que resulta significativo es el
configurar una identificación nacional, impacto omnipresente que la posibilidad
e insinúa que esta imagen particular de la existencia, circulación y reproducción
ofrece un sentido de pertenencia. Lo más de dichas apreciaciones tiene en la forma
interesante es el valor de “insignificante” en que la gente se entiende a sí misma, así
que se le atribuye a esta imagen, que como en la organización de las relaciones
también puede aplicarse a la noción misma sociales.
de ser mexicano. Ser “insignificante”
5. ‘Insignificante’, The es “carecer de significado; no significar A lo largo de las entrevistas, era expreso el
Oxford English Dictionary nada: en el habla, palabra, gestos, etc.”5. cuidado de las participantes por establecer
(2006). También significa “sin eficacia; inefectivo; su distancia ante estas descripciones físicas:
sin importancia; irrelevante; trivial.” Sin “saben” que en la medida en que parezcas el
embargo, también puede referirse a ser o la mexicana típica,“nadie daría un quinto
“una persona poco importante o vil”, y por ti”. ¿Cómo se puede recrear un sentido
6. ‘Despreciable’, The por lo tanto “despreciable”6. Pero recuerdo de identidad nacional si la identificación con
Oxford English Dictionary que en la entrevista Paulina mencionaba el espacio al que pertenecemos implica una
(2006). este ejemplo tanto con una sensación devaluación intrínseca? En este sentido,

84
y en este contexto específico, la belleza En México, el término “mestizo” ha pasado
podría considerarse una aspiración, un de su utilización para referirse a los hijos
señuelo (Felski 2006) o una tendencia de habitantes españoles e indígenas de
(Berlant 2002) que funciona como una lo que se llamaba la Nueva España tras la
salida del estigma de la mexicanidad, de conquista española en 1521, y que ahora
la insignificancia. Aquí somos testigos de es el territorio mexicano, a convertirse
la colisión dentro del cuerpo mestizo en el prototipo de los individuos que
no sólo de regímenes de diferencia en conformaron la nueva nación tras la
relación con la “raza” y la belleza, sino independencia de España en 1821.A partir
también del régimen de la mexicanidad, de de este momento, México se adentró
la adscripción nacional, que conllevan de en el proceso de modificar la ley en
manera simultánea fundamentos raciales. términos de discriminación racial, y se
Si el valor de insignificancia se atribuye a la propagaron las ideas comunes de igualdad
apariencia de una persona y a cómo debe como consecuencia del desafío de las
“verse” una persona mexicana, estamos fuertes ideologías liberales de la época.
presenciando un escenario muy confuso No obstante, la imposición del mestizo
y angustiante. Si ser mexicana es ser o mestiza como el sujeto de la identidad
insignificante –o incluso despreciable–, no nacional, la herencia del proceso colonial
ha de sorprendernos la lucha constante de mezcla o mestizaje, pero reconstruida
por la belleza; es decir, el considerar ideológicamente con el fin de crear el
la belleza como una salida del estigma nuevo sentido de nación con la revolución
de la mexicanidad y, por lo tanto, de la de 1910, han ocultado y cultivado distintas
insignificancia. Sin embargo, la dificultad formas de racismos. En este contexto,
surge cuando los supuestos culturales y las sostengo que las antiguas categorías
experiencias cotidianas de nociones como raciales coloniales permanecen, y que “el
feminidad, identidad racial o adscripciones paso” hacia la “blancura” –en su peculiar
nacionales como “regímenes” distintivos versión mexicana— sigue siendo una meta
y excluyentes vuelven la vida de estas para los habitantes, un área problemática
mujeres sumamente confusa. en términos de identidad, y una regla tácita
de estratificación social.

En México “no hay racismo” Una de las inquietudes que guían este
artículo es precisamente el debate sobre
El continente americano ha sido por mucho la existencia de las nociones de “raza”
tiempo la arena de extraordinarias mezclas y las prácticas del racismo en el México
de culturas y personas nacidas de las contemporáneo. Knight (1990) analiza
diásporas de África, Asia y Europa. Estas cómo algunas autoridades mexicanas
mezclas han hecho emerger diferentes han negado la existencia del racismo
construcciones raciales, conocidas como desde la Revolución de 1910, debido a
creolización en el Caribe y mestizaje en los esfuerzos conscientes de las élites
América Latina, las cuales han sido utilizadas políticas de homogeneizar un sentido de
para sincretizar y reformular raza y mezcla nación en una sociedad muy compleja y
étnica como formas definidas de identidad heterogénea. Sin embargo, “el racismo
nacional (Safa 1998: 3). puede desplazarse de manera subterránea
(no necesariamente muy por debajo de la

85
superficie); puede modificar sus premisas su poder para determinar las relaciones
(por ejemplo, de determinantes biológicos sociales. Knight agrega más adelante:
a otros aparentemente más plausibles), sin
que dicha variación ideológica afecte de Pero el racismo no se agostó sin dar frutos.
manera sustancial su práctica cotidiana” Contra los confiados obituarios del racismo
(ibid: 98). Así, para Knight el racismo, las mexicano (…) podríamos oponer las más
opiniones y prácticas racistas han sido sombrías conjeturas de la existencia de una
transformados en México, sustentados “dimensión omnipresente” del racismo en
tanto por un cambio en el discurso (que la sociedad mexicana, o de una “ideología
niega el racismo) como por una constante profundamente racista” que, de acuerdo con
práctica discriminatoria que ha hecho un análisis, sustenta el dominio del cacique
posible un espacio social en el que la rural tradicional así como el de las más
Boceto exclusión y la desigualdad social conservan recientes burguesías regionales “tecnocráticas
liberales” (Knight 1990: 99).

Es en este sentido que me interesa el


análisis de esta “dimensión omnipresente”
del racismo en la sociedad mexicana y
su “ideología profundamente racista”.
Mi objetivo es ofrecer un análisis de las
diferentes maneras en las que el racismo
ha cobrado forma: cómo el racismo permea
la vida de la gente. En el contexto de mi
investigación, la “dimensión omnipresente”
del racismo se expresa en una diversidad de
prácticas cotidianas que tienen profundos
efectos en la experiencia de vida de las
mujeres, así como en las formas en que las
mujeres se relacionan con lo que yo llamo
“lógica del mestizaje”. Efectivamente, quiero
sugerir que el elementos fundamental
para el funcionamiento de las prácticas
racistas en México es el concepto de
mestizaje y su “dimensión omnipresente”
cultural e histórica. Una de las ramas
de la eficacia de dicha lógica racista es
la coexistencia de una diversidad de
definiciones del concepto de mestizaje
mismo al interior de a) los discursos de
la mezcla racial o miscegenación; b) las
políticas gubernamentales nacionalistas
oficiales; y c) las lógicas perversas e
invisibles de prejuicio racial. Aunque los
significantes raciales en México han sido
transformados a lo largo del tiempo por
la percepción de la “mezcla”, así como El malestar con el color de piel
por el efecto de la estratificación social
en términos de clase, siguen formando Partiendo del análisis de los grupos de
parte de lógicas de discriminación más discusión y las entrevistas de historia de
complejas. Es a través de estas lógicas del vida, la relevancia del color de la piel resultó
mestizaje que tiene lugar la negociación ser extremadamente importante, y una
de pertenencia a la nación. Las lógicas de cuestión incómoda para las participantes.
mestizaje son estrategias de diferenciación Este malestar fue aparente entre las
racial que permean la vida social mexicana. participantes al hablar sobre experiencias
Operan cuando, por ejemplo, existe un raciales y racistas. Quiero sugerir que
discurso orientado a mejorar la apariencia dicho malestar está fuertemente ligado
personal o a obtener un color de piel más a una asociación relativamente compleja,
claro sin establecer un vínculo explícito con velada y tácita del color de piel con la
las nociones de “raza” que sustentan dicho belleza, rasgos físicos, prácticas racistas
discurso o hacer referencia a cómo esos y la historia mexicana específica de los
presupuestos han cobrado forma a través discursos raciales, donde los distintos usos
de la historia. Lo que hace una “lógica del del mestizaje juegan un papel clave.
mestizaje” es desconectar la experiencia
personal del racismo del contexto social Una forma apropiada de presentar
más amplio que la reproduce, así como elementos para entender la incomodidad
borrar los lazos con su proceso histórico relativa al color de piel se refleja en el
de formación. Al operar mediante esta siguiente extracto de una conversación
lógica, el racismo pierde su nombre y sus en un grupo de discusión. La dificultad de
referentes y se convierte en “es lo que llegar a un acuerdo sobre lo que significa
hacemos, simplemente”, y “así son las cosas, ser blanca o clara (güera o güerita) u oscura
simplemente”. Es en este contexto que (morena/morenita o prieta/o) se manifestó
quiero concentrarme en la importancia abiertamente en una de las discusiones. El
del color de la piel en su relación con las siguiente extracto resalta las dificultades de
nociones de belleza y las experiencias del las mujeres para determinar las variaciones
racismo de las mujeres mexicanas. y tonalidades del color de piel con alguna
precisión.
La belleza, la apariencia, los rasgos físicos y
las percepciones racializadas del color de Roxana: Pero fíjate qué vaciado,
la piel son nociones que se alimentan entre mira, yo… bueno, así lo veo en mi casa.
sí al interior de la configuración histórica Cuando nació mi niño, nació muy rojo,
específica del mestizaje y la mexicanidad. rojo, rojo y una enfermera dijo: “ay, va a
Tomando esto en cuenta, quiero pensar en ser güerito”, ¡y espérate!, las enfermeras
la belleza en su materialización en cuerpos le decían “el güero”, era “el güero”
femeninos racializados, donde su piel es del hospital... y yo: “óiganme, mi niño
testigo y portador de la historia. Al mismo es morenito”, o sea, pues el papá es
tiempo, quiero considerar el color de la piel moreno, por qué no va ser él así.
y la belleza como nociones que luchan con
lo visible en la construcción de lo femenino, Carla: ¿Trajiste las fotos?
y los problemas que esto suscita para el
cuerpo racializado.

87
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Roxana: Sí, ahorita se las enseño... y se refieren a una mujer con piel de color
para que vean al papá también... este es oscuro, o para ser más precisas, con un
el niño. [Y enseña las fotos] color de piel “más oscuro que otras” en
un contexto dado, aunque prieta podría
Margarita: Morenos, morenos, usarse de manera peyorativa, dependiendo
morenos, no... del tono. El adjetivo güera se utiliza para
describir a una mujer que es percibida bien
Roxana: Pero mira, ¿cómo no va a ser como de piel blanca, o “más blanca que
moreno? Es prieto moreno. otras”, o quizá de cabello rubio o castaño
claro. De manera similar al adjetivo morena,
Bertha: Mira, yo soy morena y tu también se le puede llamar así a la persona
esposo es más claro que yo. más clara en un grupo dado; por ejemplo,
una familia.
Carla: Bueno, morena clara...
En este extracto podemos ver cómo las
Roxana: Pero lo vaciado es que él, opiniones de estas mujeres reflejan dos
que está siempre diciendo: “Oye ¿por cuestiones importantes respecto al color
qué está moreno el niño?” (…) Y yo le de piel: su “relacionalidad” visual y la tácita
digo: “Bueno, es hijo tuyo”. interpretación cultural compartida que
implica. Así, si el color de piel es definido
Carla: Pues ¿qué quería? en relación con el color de piel de otra
persona, parece que Margarita, Roxana,
Roxana: ¡Exacto, pues qué quería! Bertha y Carla tienen percepciones
completamente distintas de lo que significa
Margarita: En los mismos ranchos “ser de piel oscura”. Sin embargo, a través
que están morenitas: “¡Ay, ojalá le salga de su conversación están reposicionando
güerito!”. su percepción de su propio color de piel
y de la gente de la que hablan (el hijo
Roxana: O sea, tú dices, no es de Roxana y las mujeres del campo),
posible… dentro del marco específico del grupo de
discusión. Aquí el grupo de discusión se
Lorena: Sí, oyes mucho: “está muy convierte en un evento experiencial: es
bonito, le salió güerito”. la reunión de estas mujeres en el espacio
del grupo de discusión lo que facilita su
Roxana: No, además, el color que sea; reposicionamiento y asignación mutua
o sea, eres así y punto, es tu hijo. (…) A de, en este caso, el color de piel. En
mí siempre me dice: “se está poniendo otras palabras, y como arguye Lancaster
moreno”, y le digo:“pues sí, es hijo tuyo, (2003), si el color de la piel y las palabras
o sea, que no te quede duda...”. relativas al color son relacionales, y más
concretamente, visualmente relacionales,
Morena, prieta y güera son todos adjetivos entonces tienen que ser renegociados
que hacen referencia a tipos particulares mediante “valoraciones comparativas
de color de piel. Morena y prieta tienen y contextos variables” (ibíd.: 103). Yo
significados muy similares: ambas palabras afirmaría que eso es lo que están haciendo
las participantes al verse a sí mismas y las

88
fotografías, y vuelven visibles y explícitas no indica que esté siendo ingenuo, sino
sus percepciones de la diferencia. Más aún, por el contrario, que está respondiendo
están volviendo evidente la inestabilidad de a la expectativa de unos rasgos físicos y
las percepciones del color de piel, porque color de piel “mejorados” (es decir, en lo
no se trata del color de piel que “tienes” que respecta a la piel, más blanco/claro),
(puesto que éste es indefinible y de alguna para su hijo.
manera no importa), sino de cuál es el
color que se “percibe” que “tienes”, de qué Esta expectativa de “mejora” nos lleva
color se percibe que “eres” en un lugar y a otro ejemplo en el extracto citado: el
momento precisos en el tiempo. El color uso del verbo “salir”. Este es un término
de piel es constantemente (re) asignado muy particular utilizado en relación a los
mediante interacciones y experiencias pequeños cuando nacen. Los parientes,
situadas. amigas, conocidos y personal médico, al
igual que la gente que va pasando, a menudo
La segunda cuestión planteada por esta le preguntan a la nueva madre o al padre
conversación es la de que, si semejante cómo “salió” el bebé. Este término no
evento visualmente relacional es posible, guarda relación con la salud del niño o con
entonces, al mismo tiempo en que es cómo se encuentra la madre, ni siquiera
representada dicha negociación, también se con una pregunta general sobre cómo fue
está dando una circulación de presupuestos el parto, sino con el color de piel del bebé.
cul tural es compar ti dos. En estos De manera significativa, el hecho mismo
presupuestos culturales compartidos se de que pueda formularse dicha pregunta
amalgaman distintos discursos de identidad indica que un grado de incertidumbre
nacional y de mestizaje. Por ejemplo, e imprevisibilidad está “permitido”, “es
cuando las participantes hablan sobre las aceptado” o “esperado”. Es como si el
expectativas de las mujeres en los pueblos color de la piel de la niña o niño no fuera
del campo, se refieren a la idea de que las a estar necesariamente relacionado con
mujeres esperan que sus hijos nazcan con el de los padres, como si quizá alguna
un color de piel más claro que el suyo y el combinación “mágica”, herencia genética o
de sus parejas. Otra parte del extracto que sangre blanca europea pudieran aparecer y
expresa estos vínculos entre los discursos conferir a los padres la “buena suerte” de
nacional, racial y de mestizaje es cuando una güerita o güerito, y por lo tanto de un
el esposo de Roxana le pregunta sobre bebé “bonito”. En otras palabras, aún existe
el color de piel de su hijo, preguntándose en la imaginación de la gente un implícito
asombrado por qué su niño es de piel presupuesto o lógica de mestizaje y de sus
oscura. Roxana responde.“Pues porque es posibles resultados como un proceso tanto
tu hijo”. Mientras que la respuesta parece biológico como deseable.
obvia, con el supuesto de que se refiere
a características físicamente heredadas, Es entonces el carácter de relacionalidad, la
lo que resulta sorprendente es que el posibilidad de negociación y las expectativas
esposo haya estado lo suficientemente de mejora lo que proporciona a las
desconcertado como para haber hecho la inquietudes de las mujeres respecto al color
pregunta misma, y que ella haya tenido que de la piel y la apariencia una interconexión
reiterar este detalle aparentemente obvio. y trascendencia más profundas. En relación
La incredulidad que sugiere su pregunta a nociones de “raza” en las cuales el color

89
de la piel, por ejemplo, ha sido convertido como mujeres y mestizas ubicadas en un
en un significante físico-visible vital de la país postcolonial en desarrollo son ideales
diferencia (Wade: 1997), quien tiene la piel para reproducir identidades sexuales y
negra o más oscura es también quien queda raciales como estereotipos que facilitan
“sin marcar” en relación al individuo blanco las relaciones discriminatorias imperantes.
o más claro “marcado” (Phelan 1996). Al Sus cuerpos y su piel son “significantes de
tratar de entender la base de la distinción discriminación [que] deben procesarse
entre “negrura” y “blancura”, o en el como visibles” (Bhabha 1999: 376).
caso mexicano, entre indígenas,7 mestizas
o güeras, las representaciones visuales
conducen a múltiples interpretaciones que Color de piel, belleza y lógica del
dependen de discursos raciales específicos mestizaje
–con formaciones históricas particulares—
y prácticas continuas de identidad. Como Consuelo, al ver una de sus fotografías,
afirma Phelan,“centrar la atención en la piel compartía su experiencia de los que
como el indicador visible de la raza es en podrían considerarse los términos posibles
sí misma una forma de feminizar a aquellas para la belleza, el color de piel y la apariencia
razas que no son blancas. Leer el cuerpo física: “Me llamaban prieta, cabezona y
7. ‘Indígena’ es el nombre como el signo de identidad es la forma en dientuda”, y yo solía decir: “¿Por qué tengo
genérico de la población que los hombres regulan los cuerpos de los dientes tan grandes? ¿Por qué soy tan
autóctona ‘originaria’ las mujeres” (Phelan 1996: 10). morena?” (Consuelo, 29 años, León). El
de México, la cual está adjetivo prieta, como explicamos antes, se
constituida por 64 grupos Estas perspectivas de la diferencia sexual refiere a una mujer con un color de piel
étnicos diferentes. Varios y racial se vuelven sumamente complejas “más oscuro que otras”, y puede tener
autores usan el término cuando se aplican al estudio de sujetos una connotación peyorativa, dependiendo
de ‘indio/a(s)’, el cual que han sido construidos al interior de del tono (como en este caso). Sumado a
tiene una connotación discursos postcoloniales; es decir, sujetos los adjetivos de “cabezona” y “dientuda”,
peyorativa en su uso que se han desarrollado en un contexto debido al contexto de esta expresión y a
cotidiano en México. en el que son un otro estereotipado y la entonación de Consuelo al compartir su
Aunque cada término visualmente fijo (Bhabha 1999). Aquí, lo experiencia, parece que estas tres palabras
(indígena/india) es que me interesa son las mujeres mestizas eran utilizadas en sentido peyorativo y con
problemático, he decidido mexicanas y sus experiencias con relación la intención de ser ofensivas.
usar ‘indígena’ como un al color de la piel y la belleza, pero desde
término más respetuoso. la perspectiva particular de lo visible: Consuelo aborda su forma de entender
En otro texto discuto las formas en que ven y son vistas, los la belleza por medio de lo que no es. Si
los problemas con cada elementos que interactúan para conformar “ellos” la califican con esas palabras con
término (Moreno Figueroa su mirada, los significados y valores de la la intención de ofender e intimidarla,
2006). metáfora de su propia imagen. Según la entonces esto para Consuelo parece
perspectiva de Phelan, las mujeres mestizas significar que su apariencia contrasta con lo
pueden considerarse seres “no marcados” que se considera adecuado y aceptable. Ser
que luchan con el deseo de verse a sí hermosa significa no tener la piel oscura,
8. Para una discusión mismas al igual que con la imposibilidad de no tener la cabeza ni los dientes grandes.
sobre este concepto de hacerlo de una forma que no sea la mirada Pero este convencimiento deja a Consuelo
la “mirada informada” ver de otro –la cual ya está “informada”8 tanto en una situación ingrata o desagradable
Moreno Figueroa (2008b). como la suya. Sus condiciones sociales en la que se pregunta: “¿Por qué tengo

90
los dientes tan grandes? ¿Por qué soy tan de flexibilidad, de moldear y dirigir a la
morena?”. Como en el caso de Roxana gente mexicana hacia la perfección.Aquí, la
y su esposo mencionado anteriormente, noción de mestiza como un estatus tanto
estas preguntas no tienen una respuesta adquirido como adscrito (Knight 1990) es
satisfactoria. Parecen ser formuladas particularmente significativa. La promesa
como si fuera a la vez posible e imposible del mestizaje, de adquirir el estatus de
obtener una respuesta: son punzantes. mestizo o mestiza, proclama que “la raza
¿Hay algo qué explicar? ¿Se trata de una será mejorada”, y si esto no ocurre de esa
queja meramente retórica sin ninguna manera –si la apariencia de la gente no
expectativa de resolución? ¿Cómo y por se aproxima al “ideal blanco”–, se puede
qué es siquiera posible buscar una razón culpar a los individuos, puesto que no han
de la apariencia propia? Por otra parte, previsto o planeado de manera adecuada,
estas preguntas parecen surgir de la noción como parte de un proyecto personalizado
de que al cuerpo le pueden pasar “cosas”. del yo, en el que la “negociación de la
Parece que “cosas” como tallas, colores, apariencia propia” es posible y deseable.
alturas y rasgos específicos operan a favor Esta promesa específica del mestizaje
de la belleza y en contra de la fealdad. Pero, ha demostrado ser más un mito que
por otro lado, estas preguntas también una realidad fidedigna, incorporando
sugieren que dichas cosas “podrían” haber el elemento del azar como la única
sido manipuladas, planeadas, resueltas explicación cuando “la raza no mejora”.
con anterioridad; podrían haber sido
negociadas. La posibilidad de negociación
resulta entonces fundamental en el
desarrollo del sentido de pertenencia del
pueblo mexicano, y puede observarse en
modalidades transformadas de las prácticas,
experiencias e identidades cotidianas. La
recurrencia de este sentido de negociación
extiende esta discusión hasta sus posibles
vínculos con la interacción entre la práctica
de la feminidad y la especificidad de los
discursos raciales y prácticas racistas
mexicanos contemporáneos; en otras
palabras, las formas en que la lógica del
mestizaje opera en el reino de la belleza.
Me explicaré con mayor detenimiento.

Las quejas de Consuelo podrían


ir dirigidas a historias familiares personales,
que es como se entienden habitualmente
estos relatos según el sentido común: “Es
mi problema”, “así es mi familia”, “así son
las cosas”. No obstante, también apuntan
a una historia social que le ha otorgado al
proceso de mestizaje la promesa del poder

Sabiduría y aguacates
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

¿Acaso el mestizaje ha actuado a favor del parecer “normales” interactúan con las
azar, dándoles a algunas mujeres y hombres relaciones entre los discursos raciales, lo
mexicanos el “beneficio” de la belleza y a visible y la construcción de lo femenino.
otros el “beneficio” de soñar cómo habría Dicha interacción re-crea los lazos entre
sido “verse” distintos? Esta diferencia, las emociones y la reproducción del
¿las haría verse iguales a los otros, las y racismo medulares en la cultura y sociedad
los admirados “blancos”? ¿Tendrían quizá mexicanas, exigiendo una renovación de
la piel clara, ojos “de color”, facciones la reivindicación de lo personal como
“finas”… podrían quizá ser hermosas, claramente político.
bonitas? Como señalamos al inicio de
este artículo, en este extracto parecen Las prácticas e inquietudes en torno a y
quedar rastros de la forma colonial de sobre el color de la piel y la belleza no son
entender el mestizaje como una identidad triviales en modo alguno; revelan de hecho
social “altamente flexible” al interior del la profundidad de las actitudes raciales
sistema de castas. La lógica de “mejorar y sus consecuencias para el ejercicio de
la raza” mediante el “blanqueamiento” la feminidad y el sentido de autoestima.
de la población y la aproximación de la Además, y como argumenta Brand,“para las
apariencia de la gente a un ideal “blanco mujeres, la belleza siempre ha importado
europeizado” está implícita en la historia –de una manera personal y como un
de Consuelo. El cuestionamiento de su marco sociopolítico subyacente inevitable
apariencia conlleva esta lógica racista, la en relación con su forma de operar en el
lógica del mestizaje, y es testimonio de mundo” (Brand 2000: 5-6). El color de la
las reglas tácitas de una jerarquía social de piel y la belleza, y las prácticas e inquietudes
distinciones y de los códigos que circulan que les rodean suscitan formas alternativas
al interior de la particular configuración de abordar, desde una perspectiva feminista,
mexicana del mundo visible. el análisis de las experiencias de las
mujeres en las sociedades postcoloniales
Aquí, la importancia de la belleza va más contemporáneas. Estas prácticas están
allá de su concepción como un espacio de fuertemente ligadas a la singularidad de la
sumisión a través del cual las mujeres son “dimensión omnipresente” (Knight 1990:
determinadas y cosificadas por una mirada 99) del racismo en México, la noción de
masculina (Bartky 1990). Más aún, cuestiona la “lógica del mestizaje” y los estereotipos
dichos presupuestos de las experiencias de que conforman el sentido de identidad
las mujeres y exige un análisis “complicado” nacional de las mujeres.
más profundo y renovado (Felski 2006,
Craig 2006, Colebrook 2006). Lo que
estas mujeres experimentaban es el agudo Mestizaje, mexicanidad y belleza
dolor de sentirse fundamentalmente
inadecuadas, junto al miedo constante de Las preguntas que siguen son, entonces:
ser percibidas como “insignificantes”, más ¿cómo debe ser visto y leído este cuerpo
allá de sus propios perfiles psicológicos o femenino mestizo mexicano? ¿Cómo
historias personales específicas. Cuando podemos construir una lectura compleja
hablan de la belleza, estas mujeres revelan que pueda explicar la colisión entre
las formas en que la vergüenza por no regímenes de diferencia? ¿Podrían el color
ser o sentirse bellas y el deseo de ser o de la piel y la belleza ser inquietudes que

92
ejemplifican esta colisión? Ahmed propone piel que se diagnostica a los cuerpos como
“estudiar la piel como una superficie sobre sanos o enfermos, que se “normalizan”
la que colisionan las diferencias” (Ahmed o “estigmatizan” (Goffman 1963), se
1998: 47). En el primer caso, la belleza “marcan” o no racialmente (Phelan 1996),
podría concebirse como algo que sucede se vuelven visibles o invisibles (Goldberg
en la superficie del cuerpo y que se valora 1997). Como argumenta Probyn (2000), es
visualmente. Aunque la “cosa mediante la a través de los diferentes matices y texturas
cual se juzga la belleza” (Weekes 1997) está de la piel que pueden leerse las historias
inscrita en el cuerpo femenino mestizo, en de desigualdad. Ella afirma:
la especificidad de su piel y sus rasgos, esta
perspectiva no explicaría necesariamente Cualquier investigación sobre la piel tiene
el momento y el proceso en que el acto que empezar aquí. Debe comenzar en el
de ver representa una configuración social presente para poder buscar maneras de
de lo visual y hace un juicio sobre cuerpos conectarse con el pasado. Debe comenzar
específicos. El cuerpo femenino mestizo con el reconocimiento del hecho de que
no sólo lleva significado en su superficie, la piel importa, importa visceralmente, y
sino que, de manera más significativa, su de maneras distintas. Debe comenzar con
significado se ve negociado en relación el reconocimiento de los diferentes tonos,
y comparación con otros cuerpos. Esto texturas y tactos de la piel, de la piel como
quiere decir que la belleza en la mujer un testimonio tanto del estado subjetivo de
mestiza no es algo que “tiene”, sino una los individuos como de las historias que los
característica que le es “dada” socialmente han moldeado. La piel se convierte en la
y que ella tiene el potencial de “negociar”. prueba viviente de las maneras en las que
La superficie específica del cuerpo puede los individuos intentan habitar esta tierra
proporcionar claves de identidad racial, (Probyn 2001:87).
pertenencia nacional, semejanza familiar y
capital cultural. No obstante, es el ejercicio Los sentimientos de carencia y vergüenza, y
de cada cuerpo, la interacción específica la disposición a mejorar la apariencia propia
entre los cuerpos y las distinciones se reproducen dentro de un contexto
encarnadas entre regímenes de diferencia social en el que opera la “dimensión
lo que ubica a los cuerpos socialmente. omnipresente” (Knight 1990: 99) del
racismo: la lógica del mestizaje. La relación
La piel se convierte entonces, efectiva y irreconciliable entre la belleza y el cuerpo
afectivamente, en “una superficie sobre mestizo, el cuerpo de piel oscura, vuelve
la que colisionan las diferencias” (Ahmed difícil y a veces imposible el ejercicio de
1998: 47) y un “sitio de crisis e inestabilidad la feminidad. ¿Cómo se puede ser oscura,
sociales” (ibid: 52). Es en la piel donde se morena, mestiza…. y hermosa? ¿Cómo
debaten cuestiones como la belleza, la se puede ser una mestiza mexicana sin
apariencia y el color, y donde literalmente identificarte con la insignificancia? ¿Cómo
se trabaja y se sufre por ellas; es ahí también podrían los cuerpos racializados de estas
donde dichas cuestiones se sienten, algunas mujeres y sus miradas así conformadas
o muchas veces con vergüenza, temor o no confrontar su experiencia cotidiana?
repugnancia. Es en la piel donde se ejecuta Este análisis ha señalado la acumulación
y refleja el “trabajo del cuerpo” (Gimlin de significados que conforma una noción
2002). Es a través de los discursos de la como la del color de piel y la belleza en su

93
experiencia empírica. Cuando estas mujeres de regímenes de diferencia lo que señala la
se ven en un espejo, en sus fotografías, en configuración social de lo visible. En dicha
las historias que otros cuentan sobre ellas, configuración, en dicha colisión, se reúnen
no pueden evitar la configuración social varios elementos –la mirada “informada”,
del mundo visual, en el que colisionan las nociones de belleza y sentimientos
la belleza, el color de la piel, los rasgos de vergüenza–, creando una especie de
del cuerpo y el ejercicio de la feminidad. “momento del mestizaje”, “momento
Contemplar una configuración social de racista”. La “dimensión omnipresente”
lo visible es confrontar la idea de mirar del racismo queda entonces plenamente
como un acto no mediatizado, y confirmar revelada cuando dicha configuración/
la naturaleza construida de la mirada colisión tiene lugar.
conformada. Es precisamente la colisión

REFERENCIAS

Ahmed, S. 1998. ‘Animated Borders: Skin, Colour Brand, P.Z. 2000. ‘Introduction: How Beauty
and Tanning’, en M. Shildrick y J. Price (eds.), Matters’, en P.Z. Brand (ed.), Beauty Matters.
Vital Signs: Feminist Reconfigurations of the Bio/ Bloomington, IN: Indiana University Press,
Logical Body. Edimburgo: Edinburgh University pp. 1–23.
Press, pp. 45–65.
Colebrook, C. 2006. ‘Introduction’, Feminist Theory
Bartky, S.L. 1990. Femininity and Domination. Nueva 7(2): pp. 131–42.
York y Londres: Routledge.
Craig, M.L. 2006. ‘Race, Beauty, and the Tangled
Berlant, L. 2002. ‘Two Girls, Fat and Thin’ en S. Know of a Guilty Pleasure’, Feminist Theory
Barber y D. Clark (eds.), Regarding Sedgwick. 7(2): pp. 159–77.
Nueva York: Routledge.
Felski, R. 2006. ‘“Because It Is Beautiful”: New
Bhabha, H. 1999. ‘The Other Question: The Feminist Perspectives on Beauty’, Feminist
Stereotype and Colonial Discourse’ en J. Theory 7(2): pp. 273–82.
Evans y S. Hall (eds.), Visual Culture:The Reader.
Londres: Sage, en asociación con la Open Gimlin, D.L. 2002. Body Work: Beauty and Self Image
University, pp. 370–78. in American Culture. Berkeley y Los Angeles:
University of California Press.
Bordo, S. 1997. ‘The Body and the Reproduction
of Femininity’, en K. Conboy, N. Medina y S. Goffman, E. 1963. Stigma: Notes on the Management
Stanbury (eds.), Writing on the Body: Female of Spoiled Identity. Harmondsworth, U.K.:
Embodiment and Feminist Theory. Nueva York: Penguin Books.
Columbia University Press, pp. 90–110.

94
Goldberg, D.T. 1997. Racial Subjects:Writing on Race Moreno Figueroa, M. G. 2008b.‘Looking Emotionally:
in America. Nueva York y Londres: Routledge. Photography, Racism and Intimacy in Research’,
en History of the Human Sciences, 21 (4): pp.
Knight,A. 1990.‘Racism, Revolution, and Indigenismo: 66-83.
Mexico, 1910–1940’, en R. Graham (ed.), The
Idea of Race in Latin America, 1870–1940.Austin, Phelan, P. 1996. Unmarked:The Politics of Performance.
TX: University of Texas Press. Londres: Routledge.

Lancaster, R.N. 2003.‘Skin Color, Race, and Racism Probyn, E. 2001.‘Eating Skin’, en S.Ahmed y J. Stacey
in Nicaragua’, en J. Stone y R. Dennis (eds), (eds), Thinking through the Skin. Londres y
Race and Ethnicity: Comparative and Theoretical Nueva York: Routledge, pp. 87–103.
Approaches. Oxford: Blackwell Publishing, pp.
99–113. Safa, H.I. 1998. ‘Introduction: Race and National
Identity in the Americas’, Latin American
Moreno Figueroa, M.G. 2006. The Complexities Perspectives 25(3): pp. 3–20.
of the Visible: Mexican Women’s Experiences of
Racism, Mestizaje and National Identity.Tesis de Wade, P. 1997. Race and Ethnicity in Latin America.
Doctorado en Sociología. Londres: Goldsmiths Londres: Pluto Press.
College, University of London.
Weekes, D. 1997.‘Shades of Blackness:Young Black
Moreno Figueroa, M. G. 2008a. ‘Historically Female Constructions of Beauty’, en H.S. Mirza
Rooted Transnationalism: Slightedness and (ed.), Black British Feminism: A Reader. Londres
the Experience of Racism in Mexican Families’, y Nueva York: Routledge, pp. 113–26.
en Journal of Intercultural Studies, 29 (3): pp.
283-297.

95

También podría gustarte