Está en la página 1de 28

Estudios de

Tiempos
luis.velezmoro@hotmail.com
Universidad Nacional
de Trujillo
INTEGRANTES:

Lujan Carvajal, Ronald Michael

Rodríguez Velezmoro, Luis Alberto

Salazar Avila, José Carlos

Solano Aguirre, Franki

Peche Luis, Milton

Ponce Ruiz, Carlos

DOCENTE:

HUGO ZAVALETA

[Seleccionar fecha]
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CALZADOS NIKELLY
1. LA EMPRESA:

1.1 ANTECEDENTES:

Empresa formada hace 18 años.

La línea a seguir es de calzado de dama, niños, caballeros, según temporada. Productos tales como
botas, valerinas, mocasines (hombre y mujer), calzados sport (hombre), etc.

Su producción semanal es aproximadamente de 40 docenas (480 pares) y puede ser hasta 70 en


temporadas de fiestas, tales como navidad, día de la madre, día del padre, etc.

Participa en las diferentes convocatorias, dadas por el estado peruano, como en los meses de enero
para la fabricación y calzado escolar y repartido en las zonas andinas del país.

Participa activamente en las capacitaciones hechas por PROIND – TRUJILLO.

1.2 UBICACIÓN:

Ubicado en la Av. Sánchez Carrión – El Porvenir.

Punto de venta Jr. Paruro nro. 608 – Cercado de Lima, galería Calza Perú. Luego es distribuido
hacia los lugares como Lima, Arequipa, Huancayo, Ica.

1.3 GIRO DE LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN CIIU.

GIRO DE LA EMPRESA: Confección de calzado.

CLASIFICACIÓN CIIU:

La CIIU es una clasificación uniforme de las actividades económicas por procesos productivos. Su
objetivo principal es proporcionar un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar al
elaborar estadísticas sobre ellas. Tiene por objeto satisfacer las necesidades de los que buscan
datos clasificados referentes a categorías comparables internacionalmente de tipos específicos de
actividades económicas.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
La clasificación CIIU para calzados NIKELLY es:

1920: FABRICACION DE CALZADO DE CUERO.

1.4 MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPIOS Y VALORES:

VISIÓN:
Constituirnos como la empresa líder en la industria del calzado a nivel nacional y estar
posicionados en la mente de los clientes como la mejor en diseños y calidad para poder ser
reconocida nacional e internacionalmente y de esta manera abrir nuevos mercados y obtener cada
vez una mayor participación en estos.

MISIÓN:
Fabricar el mejor calzado mediante la innovación de los diseños, la calidad de los productos, la
utilización de los mejores recursos y una excelente mano de obra teniendo siempre presente las
necesidades de los clientes para poder satisfacerlas de manera apropiada y a su vez crear lazos de
confianza y lealtad no tan solo con ellos sino también con los empleados.

VALORES:
Calzados Nikelly rescata los siguientes valores con los cuales atiende a su distinguida clientela.

 COMPROMISO:
Tenemos la convicción de dar lo mejor de nosotros mismos, involucrándonos y
participando activamente en el desarrollo y cumplimiento de la misión y la visión de
nuestra Empresa.
 EFICIENCIA:
Gestionamos de manera óptima nuestros recursos, mejorando continuamente los
procesos y la productividad para lograr mayor competitividad y sostenibilidad en el
tiempo.
 RESPETO:
Reconocemos y apreciamos de manera integral el valor de la persona con sentido de
equidad y justicia; a través de un ambiente de armonía, libertad de opinión e igualdad
de oportunidades.
 INNOVACION:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Fomentamos la generación de ideas originales y creativas, mediante la participación
activa de clientes, colaboradores y directivos, cuya aplicación genere cambios
sustanciales y exitosos.
 CALIDAD:
Desarrollamos eficazmente nuestras actividades, superando de manera continua
nuestros estándares de producción, asegurando la satisfacción de las expectativas
crecientes de los clientes internos y externos, para garantizar nuestra competitividad,
liderazgo e imagen en el mercado.

1.5 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PRINCIPALES:

GERENCIA

ADMINISTRACION CONTABILIDAD PRODUCCION MANTENIENTO

LA GERENCIA
Provee los recursos económicos necesarios, disponer de tiempo para la implementación,
capacitación, etc. con el fin de implementar y realizar las estrategias de producción y ventas.

Es la encargada de velar por el bienestar de los trabajadores así como la de organizar campañas de
responsabilidad social.

LA ADMINISTRACIÓN
El que orienta los recursos económicos, y luego los da a conocer a la gerencia sobre los montos
destinados así como los resultados obtenidos en la producción.

Es la encargada de hacer cumplir los pedidos de calzado y de organizar a los trabajadores con el
fin de lograr la meta que es la de la satisfacción de los nuestros comercializadores.

Implementa métodos de seguridad hacia los trabajadores así como es la encargad de la


capacitación ante algún mal uso de la maquinaria.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
LA CONTABILIDAD
Es el encargado lograr tener todos los papeles en regla con respecto a estado y demás entidades
legisladoras. Acuerdan con los proveedores de materia prima con respecto a las facturas que estas
tiene que emitir a la empresa.

SUPERVISOR DE ALMACÉN
Es el encargado de no halla desabastecimiento de la materia prima como, cueros, pegamentos,
hilos, tintes, tachuelas, plantas, etc. Trabaja en conjunto con el administrador pues este es el que le
habilita el dinero para las compras respectivas y además tiene que estar pendiente de los pedidos
en el transcurso de la semana para prever los materiales a usarse.

PERSONAL DE MANTENIMIENTO
Personal que da mantenimiento preventivo así como el arreglo de maquinarias ante alguna avería,
correspondiente al engrasado de la maquina rematadora, la lubricación de piezas de las maquinas
de coser, y el afilamiento de la maquina devastadora.

1.6 COMPOSICIÓN DE PUESTOS Y PERSONAL POR ÁREAS:

2. EL PRODUCTO

2.1 PRODUCTOS QUE FABRICA:


INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.2 DESCRIPCIÓN, MODELOS, TIPOS, ETC.


2.3 CARACTERÍSTICAS, ESPECIFICACIONES:
2.4 PRESENTACIÓN:
2.5 COMERCIALIZACIÓN, CANALES:

Las ventas son netamente fuera de la ciudad siendo el principal punto de venta la ciudad de Lima,
en la galería CALZA PERU, ubicada en el Jr. Paruro nro. 608, stand 223.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
La realización de las ventas es a través del administrador, donde los días de distribución son los
viernes y sábados. También los puntos de venta están en las ciudades de Arequipa, Chiclayo,
Huancayo. También participa en los grupos de exportación conformado por 15 microempresarios
siendo el destino los países de Ecuador y Colombia.

3. EL PROCESO PRODUCTIVO

3.1 ORGANIZACIÓN DEL AREA PRODUCCIÓN: FUNCIONES, PUESTOS DE TRABAJO,


PERSONAL.
3.2 PROCESOS DE PRODUCCIÓN: DESCRIPCIÓN, ETAPAS, ESTACIONES DE
TRABAJO, CARACTERÍSTICAS, ETC.

CORTADO:
Proceso en la cual las mantas de cuero son cortadas según modelo y numeración por docena, y
también se cortan las plantillas para el proceso de alistado.

Las herramientas que utiliza son: 3 cuchillas, una tabla de asentar cuchillas

Cortado de cuero según modelo


y numeración

PERFILADO:
Luego que se corta los 24 lados (12 pares) correspondientes a una docena de calzado, cada lado
está formado por 6 o 8 piezas aproximadamente, donde la unión y pegados de estas formara el
corte. La unión de piezas se da usando pegamento para poder coser con mayor facilidad.

Las herramientas que utiliza el perfilador son tijera, martillo, lezna, compas, cuchilla (para
desbastar cuero)
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Cosido de piezas para formar el


corte

Trabajo final, luego del pegado


y cosido de piezas

ARMADO O ENSUELADO:
Proceso donde de moldea el corte con su horma respectiva, ambos tiene que coincidir en la
numeración. Uno de los procesos indispensables es que, después de moldear el corte se procede al
lijado de la parte inferior del corte con su respectiva planta, en el cual se procura que el pegado de
corte y planta sea los más efectivo.

El lijado se da en la maquina lijadora o también llamada rematadora.

Las herramientas utilizadas por el armador son: alicates de cuero (para estirar el cuero sobre la
horma), cuchillas, martillo, tachuelas.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Moldeado del corte a la horma

Pegado de planta (suela) con el


corte que ha sido moldeado en
la horma

Trabajo final del armador,


luego se procede al descalzado
(sacar la horma del zapato)
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ALISTADO:
Luego de pasar por los procesos anteriores, se da que el zapato esta con manchas de pegamentos,
así como hilos que no han sido completamente cortados por el perfilador e inclusive ralladuras en
el cuero que se puede dar en el proceso de lijado.

La alistada trata de que esas ralladuras no sean visibles mediante el entintado, además saca las
manchas de pegamentos que están en el cuero mediante paso de bencina.

Luego de esperar el secado del tinte en el cuero, se procede a embolsar, así como el encajado por
par de zapato según modelo y numeración.

Entintado de zapato

Encajado por cada par de


zapatos
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3.3 MAQUINARIA, EQUIPO, HERRAMIENTAS.

MAQUINARIA: La Maquinaria Empleada Se Describe A Continuación

DESVASTADORA:

REMATADORA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MAQUINA DE COSER CUERO

3.4 MATERIA PRIMA, MATERIALES, DESECHOS, DESPERDICIOS.


MATERIA PRIMA: La materia prima que se utiliza, como en todo el rubro de calzado, es el
cuero.
MATERIALES: en cuanto a los materiales que emplea en el proceso productivo tenemos:
 Hormas de plástico
 Hormas de madera
 Latas de pegamento
 latas de PVC
 Jabas de plástico
 Plantas de caucho
 Espuma
 Modelos de zapato (cartón)
 Hilos (conos)

DESECHOS:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3.5 DIAGRAMAS DE PROCESO:

DIAGRAMA DE OPERACIONES

CUERO

CORTADO 1
1
1
1
DESVASTADO Y 1
2
PERFILADO 1
1
1
1
1
1
ARMADO 3
1
1
1
1
1
1
ALISTADO 4
1
1
1
1
ZAPATO
1
1
1
1
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN (DIAG. RECORRIDO-TIPO MATERIAL)


INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3.6 ALMACÉN:
Lugar donde se acopia la materia prima para el proceso de fabricación, así como el despacho de
los productos a c/u de las áreas. Aquí se da el almacenamiento de cueros, pegamentos, plantas
(suelas), hebillas, rollos de lona, micro poroso, planchas de cartón reforzado, etc.

4. ESTUDIO DE TIEMPOS

4.1 ELEMENTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.

N° OPERACIONES ELEMENTOS
CORTADO DE CUERO
1 CORTADO CORTADO DE BADANA
CORTADO DE PLANTILLA
DESBASTADO DE CUERO
DESBASTADO DE BADANA
PASADO DE PEGAMENTO
DESBASTADO
2 DOBLADO DE BORDES
Y PERFILADO
UNION DE PIEZAS
COSIDO DE CUERO
COLACADO DE ACCESORIOS
PEGADO DE LONA Y CORTADO DE
3 ARMADO
FORRO
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
EMPASTADO
ENZUELADO
LIJADO
PASADO DE PVC
PEGADO DE PLANTA
PASADO DE BENCINA
EMPLANTILLADO
4 ALISTADO PASADO DE TINTE
SECADO
ENCAJADO

1. CORTADO:
1.1. CORTADO DE CUERO: Se corta el cuero que va en la parte de la capellada del zapato y
en el Talón.

1.2. CORTADO DE BADANA: Se corta las pieles que va en la parte interior del zapato.

1.3. CORTADO DE PLANTILLA: Se corta el cuero que va en toda la plantilla.

2. DESBASTADO:
2.1. DESBASTADO DE CUERO: Se reduce los bordes del cuero para ser doblado.
2.2. DESVASTADO DE BADANA: Se reduce los bordes de badana para ser emplantillado.
3. PERFILADO:
3.1. PASADO DE PEGAMENTO: Se pasa el pegamento en los bordes del cuero para ser
doblado y unir las piezas.
3.2. DOBLADO DE BORDES: Con ayuda del martillo se dobla los bordes una vez pasado
pegamentos.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
3.3. UNION DE PIEZAS: Se unen cada una de las piezas (talón, capellada, laterales, etc.), que
formara el zapato.

3.4. COSIDO DE CUERO: Se cose las uniones, como también las costuras de los accesorios
con ayuda una maquina industrial para cueros.

3.5. COLACADO DE ACCESORIOS: Se pega los accesorios como hebillas, argollas,


hojalillos, etc.
4. ARMADO:
4.1. PEGADO DE LONA Y CORTADO DE FORRO:
4.2. EMPASTADO
4.3. ENZUELADO
4.4. LIJADO
4.5. PASADO DE PVC
4.6. PEGADO DE PLANTA
5. ALISTADO:
5.1. PASADO DE BENCINA
5.2. EMPLANTILLADO
5.3. PASADO DE TINTE
5.4. SECADO
5.5. ENCAJADO

4.2 TIPO DE LECTURAS Y SU FUNDAMENTACIÓN, EQUIPOS EMPLEADOS,


FORMATOS IMPRESOS.

METODO DE ESTUDIO DE TIEMPOS:

Estudio de tiempos con instrumentos, en el cual el instrumento utilizado fue un cronómetro y con
una lectura repetitiva o de vuelta a cero.

EQUIPOS EMPLEADOS: el equipo utilizado fue un cronómetro de minuto decimal

FORMATOS EMPLEADOS: el formato empleado fue el siguiente:


INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.3 TIEMPO PROMEDIO Y CUADROS DE TIEMPOS EFECTUADOS. NOMBRE DE LOS


ANALISTAS. DIFICULTADES ENCONTRADAS Y FACILIDADES ASIGNADAS.

N° OPERACIONES ELEMENTOS TIEMPO PRODUC. Tu


CORTADO DE CUERO 100’ 12 8.33’
1 CORTADO CORTADO DE BADANA 20’ 12 1.67’
CORTADO DE PLANTILLA 7’ 12 0.58’
TIEMPO PROMEDIO (Tp1) 10.58’
DESBASTADO DE CUERO 15’ 12 1.25’
DESBASTADO DE BADANA 6’ 12 0.50’
2
PASADO DE PEGAMENTO 40’ 12 3.33’
DESBASTADO
DOBLADO DE BORDES 90’ 12 7.50’
Y PERFILADO
UNION DE PIEZAS 50’ 12 4.17’
COSIDO DE CUERO 150’ 12 12.50’
COLACADO DE ACCESORIOS 60’ 12 5.00’
TIEMPO PROMEDIO (Tp2) 34.25’
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
PEGADO Y CORTADO DE FORRO,LONA 60’ 12 5.00’
EMPASTADO 70’ 12 5.83’
ENZUELADO 100’ 12 8.33’
3 ARMADO
LIJADO 30’ 12 2.50’
PASADO DE PVC 20’ 12 1.67’
PEGADO DE PLANTA 60’ 12 5.00’
TIEMPO PROMEDIO (Tp3) 28.33’
PASADO DE BENCINA 45’ 12 3.75’
EMPLANTILLADO 25’ 12 2.08’
4 ALISTADO PASADO DE TINTE 30’ 12 2.50’
SECADO 40’ 12 3.33’
ENCAJADO 15’ 12 1.25’
TIEMPO PROMEDIO (Tp4) 12.91’

ANALISTAS:

FACILIDADES:

DIFICULTADES.

4.4 CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO, MÉTODO ELEGIDO Y SU FUNDAMENTACIÓN.

CALIFICACIÓN DE DESEMPEÑO:

MÉTODO: “METODO DE WESTING HOUSE”

OPERACIÓN
O1 O2 O3 O4
FACTORES
HABILIDAD C1 +0.06 C1 +0.06 D 0 B2 +0.08
ESFUERZO C2 +0.02 C1 +0.05 B2 +0.08 D 0.00
CONDICIONES D 0.00 D 0.00 E -0.03 C +0.02
CONSISTENCIA D 0 E -0.02 E -0.02 C +0.01
TOTAL +0.08 +0.09 +0.03 +0.11
FV(factor de clasificacion) 1.08 1.09 1.03 1.11
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.5 SUPLEMENTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS APLICADAS AL ESTUDIO

OPERACIÓN
O1 O2 O3 O4
SUPLEMENTO
NEC. PERSONALES 5% 5% 5% 5%
FATIGA BASICA 2% 2% 2% 2%
TEDIO 2% 3% 3% 2%
TOTAL 9% 10% 10% 9%

4.6 TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR.

N° OPERACION Tp FV Tn Tol% Ts=Tn(1+ Tol%)


1 CORTADO 10.58’ 1.08 11.43’ 0.09 12.46’
DESBASTADO Y
2 34.25’ 1.09 37.33’ 0.10 41.06’
PERFILADO
3 ARMADO 28.33’ 1.03 29.18’ 0.10 32.10’
4 ALISTADO 12.91’ 1.11 14.33’ 0.09 15.62’
Tiempo Estándar Total 101.24’
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.7 CARGAS DE TRABAJO:

N° OPERACION Tb(h/dia) Ts(min/und) CT(und/dia)


1 CORTADO 10 12.46’ 48.2
DESBASTADO Y
2 10 41.06’ 14.6
PERFILADO
3 ARMADO 10 32.10’ 18.7
4 ALISTADO 10 15.62’ 38.4

5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Con los resultados encontrados se contribuye al conocimiento de la productividad principalmente en
el proceso de fabricación de calzados, la cual servirá para situar el desempeño de la empresa de
calzados y el rendimiento de los trabajadores empleados en la obra. Así mismo se que el uso
oportuno de las herramientas de calidad, dentro del método para evaluarla, permitieron
identificar las prácticas que ocasionan problemas durante la ejecución de los mprocesos,
con lo cual es posible encontrar mejores soluciones que ayudan a no incurrir en un costo.

Haciendo un análisis de tales resultados pueden hacerse las siguientes conclusiones:

 Los métodos de evaluación de la productividad y calidad utilizados en este trabajo


se encuentran estrechamente relacionados entre sí y pueden emplearse
simultáneamente para obtener un conocimiento más preciso de lo que ocurre en la
elaboración de calzados y estar constantemente en mejora continua

 Con la Medición de Trabajo o estudio de tiempos, se encuentra el tiempo estándar


que invierte un trabajador calificado en realizar una o varias actividades, incluyendo
el tiempo de relajación y el de contingencia. En base a los resultados obtenidos, se
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
pueden implementar planes de incentivos. Por otra parte, al momento de planear los
plazos en futuras analicis de los procesos, se puede acercar el tiempo estimado al
tiempo real que ocupa un obrero en realizar alguna actividad.

 En lo que respecta al Estudio de Métodos, se realizó un procedimiento de trabajo y


con los resultados obtenidos, se hizo una evaluación de los modos de realizar
actividades con el fin de efectuar mejoras y determinar qué actividades no
contribuyen al mejoramiento de la productividad.
 El mejoramiento del proceso en los estándares de tiempo de cada una de las
operaciones que se efectúan en ella, para la producción de las referencias de
productos que se fabrican en la línea y del estudio realizado acerca de las
necesidades del recurso humano con que se debe contar para darle el cumplimento
total a lo programado en la línea.
 Aunque el impacto de este trabajo en la empresa no se pudo cuantificar en términos
de costos, la empresa manifestó que el impacto más grande de este trabajo es el uso
de la materia prima
 Se definieron cuales son las variables más relevantes que generan los paro no
definidos en las máquinas con que se cuentan en la sección y se cuantificaron para
establecer los factores de tiempo real disponible principalmente en los trabajadores
registran prolongados tiempos de paro pero por la falta de una correcta
programación de trabajo.
• Al cuantificar las variables que son causa de paro en la sección se realizó el
cálculo del factor de valoración estudio de tiempos del proceso

Recomendaciones

 Luego de observar de cerca el proceso productivo y de reconocer los puntos más


vulnerables de la sección en relación a la operación realizadas por los operarios,
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
sería importante que la empresa considerara mecanismos o posibles soluciones para
el control y mejoramiento de estas causas.
 Realizar un análisis detallado para acondicionar de la mejor forma la ergonomia en
cada uno de los puestos de la sección, para de esta forma poder exigir a los
operarios el mayor rendimiento en las etapas de cada proceso que de estos se puede
esperar.
 Es necesario implementar metodologías de seguimiento y control de los estándares
de producción, para evitar que los operarios se acomoden en las cantidades a
producir y de esta forma no se cumplan con los programas hechos sobre la sección.
 Realizar reuniones periódicas con los involucrados en la sección por parte de los
directivos del departamento de producción para poder controlar los factores que
pueden significar desviaciones en las formas de proceder según lo establecido por
los estándares.
 Fomentar la participación de los operarios en relación al aporte de ideas que puedan
mejorar las condiciones de trabajo para ellos y la productividad y eficiencia de las
maquinas, ya que ellos como mejores conocedores del proceso posee un gran
número de mejoras que son muy factibles de realizar.
 Implementar los programas de capacitación adecuados para lograr que cualquier
operario de los actúales de la línea esté en la capacidad de efectuar cualquier
operación en ella, y no esperar que sean los operarios más antiguos quienes los
vayan introduciendo en estos conceptos y de esta forma también se puede evitar que
los más nuevos aprendan los sesgamientos que tengan los antiguos.

6. BIBLIOGRAFIA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
7. ANEXOS

ANEXO 01

ANÁLISIS FODA

Como el objetivo de la empresa es a nikely brir mercado en La ciudad de Trujillo se realiza un


ANÁLISIS FODA y las implicancias que estos tienen en la búsqueda de los objetivos.

FORTALEZAS IMPLICANCIAS

F1. Variación de diseños cada 30 días con El modelo es el factor importante en la decisión de
las últimas tendencias. compra del consumidor.

F2. Personal con experiencia y que La experiencia del personal crea la habilidad para
conocen el negocio. desempeñarse eficientemente en este trabajo.

F3. Calidad y garantía ofrecida al cliente. Una forma de obtener utilidades es reteniendo y
fidelizando al cliente y esto lo logramos a la confianza
ganada a través de la calidad y garantía

F4. Experiencia de 16 años en este rubro La experiencia en este rubro nos hace más sólidos para
y 5 años en el mercado ecuatoriano. poder competir en el mercado.

F5. Empleo de insumos nacionales e Nos permitirá competir en el mercado trujillano


importados, los cuales permiten hacer ingresando un producto que sea de calidad para los
un zapato de calidad. consumidores.

F6. Diseños complicados difíciles de Tener diseños exclusivos es una ventaja sobre la gran
copiar. competencia que tenemos.

F7. Marcas reconocidas en el extranjero: Posicionarnos como un calzado de calidad en el extranjero


Patty, D’Nelly, Viela. permitirá lograr un buen crecimiento en nuestro país.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DEBILIDADES IMPLICANCIAS

D1. Falta de estrategia de mercadotecnia. Implica no poder conocer quiénes son o pueden ser los
clientes potenciales, identificar sus características, que
hacen, donde compran, porque, cuáles son sus ingresos,
edades, comportamientos, cuando más se conozca el
mercado, mayores serán las probabilidades de éxito.

D2. Falta de reconocimiento de la marca Como marca nueva ingresada al mercado trujillano y por
D’Nelly en Trujillo. la falta de familiarización de los consumidores con esta,
será costoso lograr la aceptación y reconocimiento de la
marca.

D3. Inadecuada infraestructura y mala Genera pérdidas económicas por no contar con un
organización. ambiente adecuado para la realización de los procesos
además de producir demoras y tiempos muertos que
hacen ineficiente la producción.

OPORTUNIDADES IMPLICANCIAS

O1. Posicionamiento del Conglomerado Constituye una ventaja para abrir mercado en esta
Trujillano como Capital del Calzado. ciudad debido a que cuenta con el prestigio
ganado a través de los años.

O2. Incremento de la población entre 15-64 Nos beneficia por ser el mercado potencial al cual
(gustos y preferencias). nos dirigimos.

O3. El modelo es un factor importante en la Somos una empresa que cambia diseños cada 30
elección de la compra. días.

O4. Mala calidad de productos chinos. El ingreso de calzados chinos al Perú es una
oportunidad para demostrar al mercado trujillano
que el producto es de buena calidad y a precios
adecuados a comparación de estos.

Constituye una oportunidad para crecer y lograr


O5. Apoyo del Gobierno a través de una mayor especialización a través de
programas. capacitaciones.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AMENAZAS IMPLICANCIAS

A1. Tratado de Libre Comercio con EEUU y La variedad de modelos de calzados que
China. presentan estos países especialmente China es
una amenaza, ya que a pesar de que no son de
buena calidad, el modelo es un factor
importante en la decisión de compra.

A2. Crecimiento de Nuevos Mercados en Trujillo representa la Capital del Calzado y el


este rubro. crecimiento de mercados nuevos es la creación
de nuevos competidores por ende la reducción
de las utilidades

A3. Sensibilidad de los precios. A medida que los precios suben las personas
muchas veces tienden a reducir el volumen de
sus compras.

Esto reduciría el poder de adquisición del


A4. Estancamiento de la Economía: Crisis mercado potencial. Lo que implicaría un menor
Mundial. volumen de ventas.

A5. Los peruanos no saben apreciar el Afecta la distribución del calzados de buena
trabajo. calidad

1. DIAGNÓSTICO (PROBLEMA Y OPORTUNIDADES)

¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS?

La empresa de zapatos NIKELY fue creada hace 18 años cuando el emprendedor vio en el
mercado peruano una oportunidad de Progresar y obtener beneficios económicos poniendo
en práctica un oficio que desde los 16 años había aprendido y a través de ellos venía
ejerciendo.

Es por ello que gracias a los conocimientos y las experiencias adquiridas decidió iniciar su
empresa para introducirla al mercado. Al principio tuvo que vencer obstáculos como el mal
posicionamiento del calzado peruano en este país, debido a algunos inescrupulosos
comerciantes peruanos que años atrás afectaron el mercado ya que vendieron productos de
mala calidad en Ecuador. Pero poco a poco su calzado fue ganando el reconocimiento y la
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
aceptación de las personas que él tanto buscaba. Esto debido a los materiales que utilizaba
(una mezcla de insumos peruanos, colombianos y brasileños) y la calidad del trabajo;
minuciosa y detallada debido a la elaboración manual.

¿CÓMO NOS ENCONTRAMOS?

En los últimos años la empresa NIKELY cuenta con un mercado fijo recibiendo pedidos de un
promedio de 40 docenas de zapatos semanales para el mercado. La empresa trabaja a pedido
y distribuye por mayor en este sector, la empresa está buscando abrir un mercado en los
diversos mercados en los países aledaños.

¿HASTA DÓNDE PODEMOS LLEGAR?

Ser la Empresa de calzado fino para dama más grande del país y estar posicionados en la
mente de los clientes como la mejor en calidad y diseños. Abrir nuevos mercados y obtener
cada vez una mayor participación en estos.
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

O A
O1. Posicionamiento del A1. Tratado de Libre Comercio con EEUU y
Conglomerado Trujillano como China.
Capital del Calzado. A2. Crecimiento de Nuevos Mercados en este
O2. Incremento de la población entre rubro.
15-64 (gustos y preferencias). A3. Sensibilidad de los precios.
O3. El modelo es un factor importante A4. Estancamiento de la Economía: Crisis
en la elección de la compra. Mundial.
O4. Mala calidad de productos chinos. A5. Los peruanos no saben apreciar el trabajo.
O5. Apoyo del Gobierno a través de
programas.

F
F1. Variación de modelos 1. Ofertar zapatos de buen acabado 1. Ofertar zapatos para damas con mayores
cada 30 días con las y calidad, con diversas productos de calidad y en nuevas
últimas tendencias. presentaciones cada temporada. presentaciones al gusto del consumidor.
F2. Personal con experiencia (F1,F5,O1,O3,O4 (F1,F2, F3,F6, A1,A2)
y que conocen el
negocio. 2. Ser el primero en traer e imponer 2. Concientizar al mercado trujillano que el
F3. Calidad y garantía la moda del calzado mundial al calzado peruano es de buena calidad.(F3,
ofrecida al cliente. mercado trujillano. A5)
F4. Experiencia de 16 años (F1,F4,F6,O1,O3)
en este rubro y 5 años 3. Vender calzado de damas al alcance del
en el mercado 3. Ofrecer una excelente atención al mercado trujillano ofreciendo
ecuatoriano. cliente trujillano y otros servicios descuentos y promociones. (F4, A3, A4).
F5. Empleo de insumos afines a la venta del calzado
nacionales e (promociones, descuentos, etc.) 4. Promover que el calzado es peruano y de
importados, los cuales (F2, F3, F4,). alta calidad. ( F5, A1).
permiten hacer un
zapato de calidad. 4. Obtener mayores ingresos
F6. Diseños complicados ofertando un calzado de calidad.
difíciles de copiar. (F1, O3, O2).

D
D1. Falta de estrategia de 1. Implementa programas de 1. Capacitar al personal de ventas y
mercadotecnia. capacitación con el apoyo del producción para mejorar la eficiencia
D2. Falta de reconocimiento gobierno (D1, D3, O5). (D1, A3).
de la marca NIKELY en
Trujillo. 2. Elaborar modelos exclusivos
D3. Inadecuada para diferenciarnos de la
infraestructura y mala competencia pero siguiendo los
organización. gustos y preferencias de la
población creciente.(D2, O2, O3)

También podría gustarte