Está en la página 1de 36

PROYECTO DE PLAN LECTOR

Denominado lectura –
llave del éxito

2018
PLAN LECTOR
LECTURA - LLAVE DEL ÉXITO
1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa : “CESAR ABRAHAM


VALLEJO MENDOZA”
1.2 Lugar : AURAHUÀ
1.3 Denominación : “LECTURA - LLAVE DEL ÉXITO”
1.4 Año Lectivo : 2018

1.5 Responsable : Prof. PERCY JESUS SOTO VALDEZ


1.6. Director : Prof. JUAN SOTO PABLO
1.7. Coordinador JEC 2018 : Prof. PEDRO RAMIREZ LUCAS

. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA:
ÁRBOL DE PROBLEMAS
EFECTO N° 1 EFECTO N° 2 EFECTO N° 3
Alumnos indiferentes Alumnos con bajo Alumnos
rendimiento escolar desmotivados

PROBLEMA
DEFICIENCIA EN LA
COMPRENSIÓN LECTORA

CAUSA N° 1 CAUSA N° 2 CAUSA N° 3


Falta de hábitos de Desnutrición y déficit Falta de ánimo de
de atención superación
lectura

F AMENAZ
 Textos escolares del MED.  Influencia de TV señal
 Bibliotecas de aulas taller. abierta
 Banco de libros.  Falta de hábitos de lectura.
 Continuidad del Plan  El Internet – filtros a
Lector. páginas prohibidas
 Materiales tecnológicos.  Familias no integradas.
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Falta dinamizar el Plan  Promoción del Plan Lector.
Lector institucional.  Proyecto del Plan Lector
 Textos lectores al alcance Institucional.
3. FUNDAMENTACIÓN:
Como una forma de enfrentar esta problemática
que se observa en nuestra institución educativa y
nuestra comunidad en general desarrollamos este
proyecto.

El proyecto pretende lograr esta necesidad de ayudar a


desarrollarse como lectores y poder a su vez ser capaz de
leer, comprender los diferentes textos que se encuentran
en su entorno social y propuesto por el docente para
desarrollar capacidades en expresión oral y producción de
textos. Proponemos desarrollar capacidades de
comprensión lectora para mejorar el nivel de
comprensión en nuestros alumnos. Por ello este plan
consiste en:

 Fomento de la Lectura que constituye una de las


líneas fundamentales de la filosofía de nuestro
centro, por el reconocimiento que la lectura tiene
como herramienta básica en el aprendizaje y en la
formación integral de nuestros alumnos, así como
principal vía de acceso al conocimiento y a la
cultura.

 Valor de la lectura es insustituible. Sin ella no es


posible comprender la información contenida en los
textos y asimilarla de un modo crítico. La lectura
estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del
pensamiento abstracto. En la actual sociedad de la
comunicación, caracterizada por la sobreabundancia
de datos, la lectura comprensiva tiene un papel
clave para convertir la información en conocimiento.

 Trascendencia de la lectura en la conformación del


individuo y, por tanto, de la sociedad, la adquisición
y consolidación del hábito lector debe ser un objetivo
prioritario de nuestro centro.

4. BENEFICIARIOS:
Los beneficiarios del proyecto: “La lectura, llave
del éxito” son los 35 estudiantes, más el docentes
correspondientes al nivel secundario, padres de familia y
población en general del distrito de AURAHUA de la
Provincia de CASTROVIRREYNA Región HUANCAVELICA

5. MARCO TEÓRICO:
Partimos del concepto de comprensión lectora,
desde el punto de VISTA COGNOSCITIVISTA, es un
proceso interactivo entre un lector con un sistema
cognitivo determinado y un texto escrito por un autor,
que a su vez posee un sistema cognitivo. El autor deja
en su texto pistas o instrucciones acerca de cómo debe
ser interpretado su mensaje.
Nos preocupa la mente de nuestro alumno y los
procesos que realiza durante la lectura.
Según Margarita A. De Sánchez y Donna Kabalen, el
aprendiz puede operar en varios niveles del texto al
mismo tiempo para interpretarlo. El proceso inicia con el
primer nivel denominado Literal, en el cual debe
comprender la información explícita, lo que el texto
dice. Se pueden emplear desde preguntas abiertas
¿qué? ¿Quién?, etc; la técnica clozé, hasta poder decir el
contenido del texto con sus propias palabras
(parafraseo). La información es fácil de ser olvidada
(memoria de corto plazo). El segundo nivel inferencial,
permite encontrar las ideas principales y secundarias de
un tema, encontrar relaciones entre los conceptos y
hasta la elaboración de ideas expresadas en forma no
explícita, encontrando causas y consecuencias,
semejanzas y diferencias, etc. Finalmente, el tercer
nivel analógico en interpretativo crítico. En esta
fase, se llega a la confirmación de supuestos
(hechos antes de leer), para luego incorporarlos a su
memoria del largo plazo (la información perdura por
mucho tiempo). Al lector, se le plantea una nueva
situación, en la que deberán actuar en base a lo
comprendido y aprendido en el texto anterior.
Desde el punto de VISTA CONSTRUCTIVITA, es el
contexto o ambiente, el que influye en los aprendizajes
del alumno, (sistema de valores antológicos, sociales y
culturales). Por ello consideramos que los espacios que
tanto la I.E. (sala de lectura) como el hogar (hogares
promotores de lectura) brinden, va a producir efectos
positivos en la promoción y formación de hábitos
de lectura; logrando que el individuo recurra
regularmente, y por propia voluntad, a los materiales de
lectura como medio eficaz para satisfacer sus demandas
cognoscitivas y de esparcimiento.
En la comprensión de textos, la interacción entre
el lector y el texto es el fundamento de la comprensión,
ya que en el proceso de comprender el lector relaciona
la información que le es presentada con la información
que tiene almacenada en su mente. Aprende
significativamente, si los temas son de su interés. Y es
nuestra propuesta que los docentes elaboren sus
textos con temas que son recogidos del propio
lugar o zona donde se desenvuelven nuestros
estudiantes, recogiendo su historia, sus intereses, su
problemática, etc. Utilizando al principio de la
experiencia, vocablos que manejan, y en forma de
textos recreativos: cuentos, leyendas, etc. Más adelante
se irán introduciendo vocablos más rebuscados y en
textos informativos para el estudio e investigación de
temas en otras áreas. No es de extrañarse, que el
alumno, también produzca textos, pues el resultado de
un buen nivel de comprensión, se comprueba con el
producto que éste redacta.

6. OBJETIVOS:

6.1 Objetivos Generales:


6.1.1 lograr que nuestros estudiantes lean y
comprendan diferentes textos.
6.1.2 Involucrar a la I.E, la familia y la comunidad
en el desarrollo del hábito por la lectura.

6.2 Objetivos Específicos:


6.2.1. Elaborar, difundir y aplicar, hábitos de
lectura.
6.2.2. Diseñar y aplicar estrategias para mejorar la
comprensión lectora
6.2.3. Fomentar en el estudiante el gusto e interés
por la lectura
6.2.4. Habilitarlo en el uso de estrategias de
comprensión lectora en diversos tipos de texto.
6.2.5. Desarrollar su capacidad de diálogo, crítica,
reflexión y creatividad frente a lo que lee y a la
realidad circundante.
6.2.6. Lograr que los docentes conozcan y manejen
estrategias de comprensión lectora.
6.2.7. Propiciar la participación de los padres de
familia en actividades de seguimiento para
fomentar el hábito de la lectura y el apoyo en la
adquisición de libros.

7. OBJETIVOS DE NUESTROS ALUMNOS:

7.1. Desarrollar la comprensión y expresión oral


conforme a su momento evolutivo.
7.2. Desarrollar estrategias para leer con fluidez y
entonación adecuadas
7.3. Comprender distintos tipos de textos adaptados a
su edad.
7.4. Utilizar la lectura como medio para ampliar el
vocabulario y fijar la ortografía.
7.5. Utilizar estrategias de comprensión lectora para
obtener información.
7.6. Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar
la lectura como medio de disfrute e información, a
la vez que de enriquecimiento personal.
7.7. Utilizar la biblioteca para la búsqueda de
información y aprendizaje, y como fuente de placer.
7.8. Utilizar las tecnologías de la información y de la
comunicación como instrumento de trabajo y
aprendizaje.
7.9. Haber leído y resumido (de forma oral o por
escrito), al término de cada ciclo, al menos diez libros,
así como diferentes tipos de textos de extensión
variable, tanto por indicación del maestro como por
iniciativa propia.

La Institución Educativa imparte una formación


RESULTADO N°
incidiendo en1la comprensión lectora
Los alumnos lograrán
adquirir el hábito por RESULTADO N° 2 RESULTADO N° 3
la lectura Docentes comprometidos Comprensión lectora
que manejan estrategias y
sean los promotores de la con medición de
lectura en el plantel. resultados

OBJETIVO GENERAL
LOGRAR QUE NUESTROS ESTUDIANTES LEAN Y
COMPRENDAN DIFERENTES TEXTOS

OBJETIVO OBJETIVO ESPECIFICO OBJETIVO ESPECÍFICO


ESPCIFICO N° 1 N° 2 N° 3
Elaborar, difundir y Lograr que los docentes Diseñar y aplicar
estrategias para mejorar
aplicar, hábitos de conozcan y manejen
la comprensión lectora
De la Metas:
1. 75 % de docentes conocen, dominan y manejan
estrategias de comprensión lectora.
2. Pedagógicas:
 Que el alumno logre el hábito de la lectura.
 Tengan una práctica constante en lectura
comprensiva; sepa identificar el propósito por el que
lee y aumente su rendimiento académico en las
diferentes áreas.
 Cultive su interés por la lectura, mejore su ortografía,
redacción y capacidad comunicativa.
 Utilice adecuadamente las técnicas de: subrayado,
sumillado, toma de apuntes, resaltados y todo tipo de
organizadores del conocimiento a manera de
resumen, jerarquizando las ideas principales de las
secundarias.
 Al leer un texto, muestre una actitud de cambio que
permita desarrollar su personalidad.
70 % de estudiantes comprenden lo que leen.
Número de beneficiarios:

Nivel secundario
ORDEN GRADOS N° ALUMNOS
01 1er - Grado “A” 11 alumnos
02 1er - Grado “B” 11 alumnos
13
03 2do – Grado “A”
alumnos
TOTAL BENEFICIARIOS 35 ALUMNOS
De los Resultados:
1. Los docentes de la I.E. trabajan de manera
organizada y coordinada bajo los lineamientos de
estrategias de comprensión lectora.
2. Docentes comprometidos y que manejan textos para
el desarrollo de comprensión.
3. Comprensión lectora con medición de resultados
(ECE, PISA).
8. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE NUESTRO
PROYECTO:

 Se utilizará el cuento como el instrumento


fundamental para el desarrollo de las habilidades
lingüísticas.

 Se intentará despertar en los alumnos el interés por la


lectura, empleando diversas estrategias de animación
y proporcionando una enseñanza adecuada a sus
características.

 Se utilizará la Biblioteca de forma sistemática


concibiéndola como centro de recursos y apoyo al
aprendizaje desde todas las áreas.

 Se buscarán y aplicarán estrategias para mejorar tanto


la mecánica lectora como la comprensión.
 Se consensuarán algunos aspectos metodológicos de
manera que no se produzca una ruptura en el proceso
de aprendizaje de la lecto-escritura.

 En las programaciones didácticas se recogerán los


principios metodológicos, que regirán el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
9. BASES LEGALES:
 R.M. Nº 0386-2006-ED (Normas para la organización
y aplicación del Plan lector)
 R.V.M. Nº 0014-2007-ED (Normas complementarias
para la adecuada organización, aplicación y
consolidación del Plan Lector).
 R.M Nº 0622 – ED (Directiva de Desarrollo del Año
Escolar 2015)
 Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, Reglamento de
Educación básica Regular.
10. COMITÉ MULTIDISCIPLINARIO:
 Director de la I.E. : Prof. JUAN O. SOTO
PABLO
 Coordinador del Plan Lector Aula : Prof. PERCY
JESUS SOTO VALDEZ
 Representante del personal docente : Prof. PERCY
JESUS SOTO VALDEZ

 Coordinador de JEC : Prof. PEDRO


RAMIREZ LUCAS
 Representante del CONEI – padres : Sr(a):
LEONITA RAMIREZ AYBAR
11. DISPOSICIONES GENERALES:
1. El Plan Lector es la estrategia pedagógica
básica para promover, organizar y orientar la
práctica de la lectura en los estudiantes de la
Institución Educativa seleccionando los títulos
mensuales en los diferentes ciclos de estudio.
2. Los docentes de Institución proponen los títulos del
Plan Lector en función de las intenciones educativas,
los intereses y necesidades de aprendizaje de los
estudiantes de cada aula y/o sección y guarda
correspondencia con los contenidos de todas áreas
curriculares organizadas en los Planes de Estudio de
la Institución Educativa, y deben estar relacionadas
con los temas transversales y los valores contenidos
en el Proyecto Curricular de la Institución Educativa.
3. El Plan lector comprende textos escolares y no
escolares, de tipo continuo (descripción, narración,
exposición, argumentación, etc.) y discontinuos
(impresos, anuncios, gráficos, cuadros, tablas,
mapas, diagramas, etc.); textos literarios, técnicos,
funcionales, etc. Incluye la lectura con
intencionalidades diversas (recreativa, pública,
educacional); y se practica en contextos
comunicativos diferentes: privados, públicos,
masivos.
12. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:
a) DE LOS PARTICIPANTES:
Participaran todos los estudiantes, docentes,
administrativos y padres de la Institución.
b) DEL PLAN DE LECTOR:
 El plan del Lector es la estrategia básica para
desarrollar la capacidad de leer y el hábito lector
que permita mejorar los niveles de comprensión
lectora y acceder a otros aprendizajes.
 El Plan Lector será formulado en forma
consensuada por toda la comunidad Educativa
(directivos, docentes, padres de familia y
estudiantes), en función de los intereses de los
estudiantes y la realidad de la Institución
educativa. El Plan Lector comprenderá una
relación de 10 títulos para año, que la maestro
leerá para los estudiantes tres libros por bimestre,
según una secuencia previamente convenida.
 El Plan Lector tiene carácter transversal.
Los libros seleccionados deben estar
relacionados con todas las Áreas Curriculares y
Tutoría y Orientación Educacional.
c) DE LAS ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN:
 Los libros que se hayan seleccionado para la
lectura deben ser considerados en la programación
anual de cada docente. En lo posible, el contenido
de los libros leídos debe ser vinculado con los
contenidos desarrollados en las áreas curriculares.
 La secuencia de lectura será determinada en
común acuerdo con los estudiantes del grado
teniendo en cuenta la cantidad de títulos con que
se cuenta. Se puede leer, simultáneamente, más
de un título en el mismo mes si no se cuenta con la
cantidad de libros suficientes. Es responsabilidad
de la Institución Educativa Organizada de los
títulos de modo que no falten libros y/o agenciarse
de la dotación necesaria de los estímulos del Plan
Lector, una vez definida su composición.
 La lectura de los libros se realizara fuera del
horario de clase en la Institución Educativa, en la
biblioteca, en el domicilio o en lugar que el
estudiante estime conveniente.
 Durante las sesiones de aprendizaje, los
estudiantes expresaran las ideas del libro leído
durante el mes, el mismo que tendrá temas
vinculados con las actividades de aprendizaje.
 La Institución facilita el acceso a los módulos de
biblioteca distribuidos por el Ministerio de
Educación y otro material disponible para la
realización efectiva del Plan.
 Para facilitar la ejecución del Plan Lector debe
proceder a la codificación y exposición inmediata
de los libros de la biblioteca de las aulas taller
para que los estudiantes y los docentes sepan con
que material de lectura cuentan en la Institución
Educativa.
 Adecuar en el hogar un espacio para el fomento de
la lectura en compañía de sus padres.
13. FUNCIONES DEL COMITÉ ORGANIZADOR:
Entre la funciones del Comité Organizador del Plan Lector
institucional 2018, se detalla lo siguiente;
 Elaborar, presentar, analizar y reajustar el Plan Lector.
 Convocar a reuniones de sensibilización entre
alumnos, profesores y padres de familia.
 Determinar, en coordinación con el alumnado, los
títulos y/o libros a leerse por grado durante el
presente año.
 Planificar y ejecutar todas las actividades propuestas
en el Plan Lector.
 Planificar y organizar campañas para la obtención de
textos de lectura y materiales de escritorio.
 Realizar una marcha de sensibilización por la lectura
en las principales calles de la provincia.
 Evaluar y reajustar en función al mismo el Plan Lector.
14. ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES

N RESPONSABL CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
º ES M A M J J A S O N D
Organización
0 del equipo Dirección y
X
1 multidisciplinari coordinador.
o.
Difusión de los Equipo
0
fines y objetivos multidisciplinari X
2
del Plan Lector. o.
Selección de Equipo
0 títulos y textos a multidisciplinari
X
3 leerse por o y docentes de
grados áreas.
0 Lecturas Docentes de X X X X X X X X X
guiadas previas
al desarrollo de
4 áreas
los temas en el
aula.
Concursos de Docentes y
0
periódicos tutores de X X X
5
murales. aulas.
Lecturas Equipo
0 motivadoras en multidisciplinari
X X X
6 la comunidad de o, docentes de
AURAHUA. áreas.
Concurso de Asesor de área,
0 composiciones equipo y
X
7 literarias docentes de
áreas.
Videos fórum Docente tutor y
0 sobre temas asesor de las
X X X X
8 literarios. diferentes
secciones.
Tertulias y Asesor de área,
0
conversatorios equipo y X X
9
alumnado.
El momento de Responsable de
la lectura en las formación y
1
actividades equipo x X x x x
1
matinales. multidisciplinari
o.
Organización de
la carpeta Equipo
1 lectora multidisciplinari
X X
2 comunal, con o, docentes y
temas alumnos.
HUANCAVELICA
Exposición de Equipo,
1
trabajos escritos docentes y X
3
y/o recopilados. alumnos.
1 Evaluación y Equipo X X
4 reajuste del Plan multidisciplinari
Lector. o

15. DETERMINACIÓN DE RESPONSABLES Y TÍTULOS DE


LOS TEXTOS GUÍADAS EN AULA.

 PARA NIVEL SECUNDARIO:


PRIMER GRADO “A” y “B”
RESPON
MES TITULO DEL TEXTO AUTOR
SABLES
AMARUO Y EL ENIGMA FLOR SANCHEZ
MARZO
DE LA MONTAÑA ZUÑIGA
CHOLITO DE LOS
ABRIL OSCAR COLCHADO
ANDES MÁGICOS
EL ARBOL DE LOS FERNANDO
MAYO
SUEÑOS ALONSO
Prof.
AGUA Y OTROS JOSÉ MARIA
JUNIO PERCY
CUENTOS ARGUEDAS
JESUS
EL CABALLO QUE NO GRISELDO
JULIO SOTO
SABÍA RELINCHAR GAMBARA
VALDEZ
AGOST CHOLITO Y LOS
OSCAR COLCHADO
O DIOSES DE CHAVIN
Tutor de
MONICA
SETIEM primer CUENTOS DE TE Y
RODRIGUEZ
BRE año OTROS ARBOLES
SUAREZ
CARLOS
OCTUB
ROMPIENDO CADENAS CUAUHTEMOC
RE
SANCHEZ
NOVIE
LA BALLENA VARADA OSCAR COLLAZOS
MBRE
DICIEM
LA CASA DE CARTÓN MARTIN ADAN
BRE

SEGUNDO GRADO “A”


RESPON
MES TITULO DEL TEXTO AUTOR
SABLES
MARZO Prof. QUE PASA EN LA PETER HARTLING
PERCY LIBRERIA
MI PLANTA DE JOSE M.
ABRIL
NARANJA LIMA VASCONCELOS
EL PRINCIPE QUE JACINTO
MAYO TODO LO QPRENDIO BENEBENTE
EN LOS LIBROS
JC HEVAS – MA
JESUS
CUENTOS DE LOPEZ – F DEL
JUNIO SOTO
MATEMATICA TORO – A M
VALDEZ
BENAVENTE
CHOLITO EN BUSCA OSCAR COLCHADO
JULIO Tutor del
DE CARBUNCLO
segundo
AGOST OSCAR COLLAZOS
año “A” LA BALLENA VARADA
O
Prof.
SETIEM EDMUN DE AMACIS
EDWIN CORAZÓN
BRE
SANCHE
CARLOS
OCTUB S
ROMPIENDO CADENAS CUAUHTEMOC
RE
SANCHEZ
NOVIE TRADICIONES RICARDO PALMA
MBRE PERUANAS
DICIEM MALDITAS CARLO FRABETI
BRE MATEMATICAS

LOS TEXTOS ESCOGIDOS SON DE LA BIBLIOTECA


ESCOLAR DE LA I.E.

16. RECURSOS:
16.1 Recursos Humanos:
 Personal Directivo y  Alumnos.
Administrativo  Padres de
 Personal Docente. Familia.

16.2 Recursos Financieros: (PRESUPUESTO Propios


de la biblioteca escolar para la adquisición de sus diez
textos.
17. EVALUACIÓN DEL PROYECTO:
La evaluación y/o monitoreo al Plan Lector será
constante, permitiendo periódicamente reestructurar
dicho proyecto. Los responsables del monitoreo y
reestructuración serán los miembros del Equipo.
Habrá dos evaluaciones parciales al término del
semestre y una evaluación final de término de la
ejecución del proyecto en el mes de diciembre,
siguiendo el esquema:
A). Visión global de la ejecución del proyecto.
B). Grado de satisfacción de la demanda.
C). Evaluación de los aspectos educativos.
D). Conclusiones y recomendaciones.
AURAHUA marzo,
2018

Prof. JUAN O SOTO PABLO


Prof. PEDRO F. RAMIREZ LUCAS
Director
Coordinador de JEC 2018

Prof. PERCY J. SOTO VALDEZ Sra.


LEONITA RAMIREZ YALLE
Docente del área
Representante del CONEI

ANEXOS
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

AUARAHUA marzo, de 2018

Señor : PEDRO FELIX RAMIREZ LUCAS


Coordinador : DE JORNADA ESCOLAR
COMPLETA 2018

Institución Educativa : “CESAR ABRAHAM VALLEJO


MENDOZA”

Lugar. : AURAHUÀ – CASTROVIRREYNA -


HUANCAVELICA

ASUNTO: REMITO EL
PROYECTO DEL PLAN
LECTOR DEL 1ª GRADO
“A” y “B” y SEGUNDO
GRADO “A”

____________________________________________________________
________________

Es grato dirigirnos a
usted para expresarle nuestro cordial saludo y a la
vez, remitir el Proyecto del Plan Lector 2018
denominado “LECTURA - LLAVE DEL ÉXITO” elaborado
por el suscrito y sustentado en la reunión de docentes,
en el presente mes. Asimismo, indicarle la necesidad de
la conformación del Equipo Multidisciplinario del Plan
Lector Institucional; según normatividad vigente.

Sin otro particular,


aprovechamos la ocasión para renovarles las muestras
de nuestro aprecio y estima.

Atentamente,
Profesor PERCY JESUS SOTO VALDEZ
DOCENTE RESPONSABLE

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

AURAHUÀ marzo, 2018

OFICIO Nº 02 - 2018 - DUGEL N° 313 - I.E. CAVM-D –


A- C - H.

SEÑOR:
SOTO PABLO JUAN OBALDO
DIRECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “CESAR
ABRAHAM VALLEJO MENDOZA” AURAHUÀ

ASUNTO: REMITO PROYECTO DE PLAN


LECTOR 2018 DE LA I.E “CAVM”

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para saludarlo


cordialmente en nombre de la Institución Educativa “César
Abraham Vallejo Mendoza” correspondiente al Distrito de
AURAHUA, y a la vez remitirle el Proyecto de plan lector
2018 denominado LECTURA – LLAVE DEL ÉXITO.
Elaborado por el profesor del área de comunicación de las
secciones correspondientes del 1ª “A” y “B” y segundo
grado “A” y el plan lector institucional correspondiente al
año lectivo 2018.

Sin otro particular, me despido no sin antes reiterar a


Ud. las muestras de nuestra especial consideración.
Atentamente,

Profesor: PERCY JESUS SOTO VALDEZ

DOCENTE RESPONSABLE

ENCUESTA PARA LOS MAESTROS (*)

1. ¿Cuánto tiempo dedicas (+/-) semanalmente a la


lectura en clase?
_________________________________________________________
_______________

2. ¿Crees que es positivo el trabajo de lectura que


realizas en clase?
_________________________________________________________
_______________

3. ¿En qué crees que podría mejorar tu didáctica de la


lectura?
_________________________________________________________
_______________

4. ¿En qué aspectos de la lectura encuentras más


dificultades prácticas?
a) Comprensión b) Despertar gusto por la
lectura
c) Técnica lectora

5. Concreta por qué tienes dificultades con la técnica


lectora.
_________________________________________________________
_______________
6. Concreta por qué tienes dificultades con la
comprensión.
_________________________________________________________
_______________

7. Concreta por qué tienes dificultades en despertar el


gusto por la lectura.
_________________________________________________________
_______________

8. ¿Qué tipo de materiales utilizas en tu didáctica de la


lectura?
Libro de texto de Lectura : _______ Biblioteca
de Aula :_______
Libros de Biblioteca Pública : _______
Prensa :_______
Libros que traen los estudiantes : _______
LIJ : _______
*L.I.J. y Libros documentales :_______
Otros (especificar) : _______

9. Explica escuetamente cómo trabajas la Técnica


Lectora: velocidad, entonación, pausas,
ritmo____________________________________________________
________

10. Explica escuetamente cómo trabajas la Comprensión


Lectora.
_________________________________________________________
_______________

11. Explica escuetamente cómo trabajas la Animación a la


Lectura.
_________________________________________________________
_______________

12. ¿Qué es para ti una biblioteca escolar?


_______________________________________

13. ¿Consideras que en tu centro hay una biblioteca


escolar?
_________________________________________________________
_______________
14. ¿En qué podría mejor la biblioteca escolar si existe?
_________________________________________________________
_______________

15. ¿Qué esperarías de la biblioteca escolar que ahora no


obtienes?
_________________________________________________________
_______________

16. ¿Está bien dotada tu aula de libros de ficción y


documentales?
_________________________________________________________
_______________

17. ¿Crees que sería interesante organizar un curso de


Formación de Profesores sobre Lectura y Biblioteca
Escolar?______________________________________________

18. ¿Qué contenidos te gustaría que tratara dicho curso de


Formación?
_________________________________________________________
______________

ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES (*)

1. ¿Te gusta leer? (Mucho - Bastante - Poco - Nada) ¿Por


qué?
_________________________________________________________
_______________

2. ¿Qué es lo que más te gusta de los libros para niños o


jóvenes?
_________________________________________________________
_______________

3. ¿Y qué es lo que te gusta menos?


__________________________________________

4. ¿Entiendes bien cuando lees libros? (todo, bastante,


poco, nada)________________
5. ¿Por qué crees que a veces no entiendes bien los
libros?
_________________________________________________________
_______________

6. ¿Para qué crees que lees en clase?


_________________________________________

7. ¿Qué te gustaría hacer en clase en torno a los libros?


_________________________________________________________
_______________

8. ¿Qué te gustaría dejar de hacer en clase en torno a los


libros?
_________________________________________________________
_______________

9. ¿Cómo crees que son los libros que tienes que leer en
clase? (divertidos - aburridos - interesantes -
complicados -
sencillos)________________________________________________
________________

10. ¿Qué es para ti una biblioteca?


_____________________________________________

11. ¿Crees que en tu clase hay biblioteca? Sí (


) No ( )

12. ¿Y en el cole? Sí (
) No ( )

13. ¿Sabes lo que es una biblioteca pública? Sí (


) No ( )

14. Si es así, intenta explicármelo, por


favor._____________________________________

15. ¿Has visitado alguna biblioteca pública? Sí (


) No ( )

16. ¿Te gusta leer...? (M = mucho – B = bastante – P =


poco – N = nada)
Tebeos/Cómics : ________ Libros de aventuras
: ________
Libros de terror : ________ Libros de poesía
: ________
Libros de humor : ________ Libros sobre películas
: ________
Periódicos : ________ Revistas : ________

17. Escribe el título y el autor de tres libros que te hayan


encantado
_________________________________________________________
_______________

18. ¿Qué libros te gustaría que comprásemos para la


biblioteca?
_________________________________________________________
_______________

19. ¿Consideras que tus padres son lectores, poco lectores


o nada lectores?
_________________________________________________________
_______________

20. ¿Te cuentan cuentos o leen poesías tus padres en


casa?
_________________________________________________________
_______________

21. ¿Te gustaría que lo hicieran?


_______________________________________________

22. ¿Te cuentan cuentos o leen poesías tus maestros en


clase?_____________________

23. ¿Te gustaría que lo hicieran?


_______________________________________________
INSTRUMENTO PARA DETERMINAR EL PERFIL DE LOS LECTORES (*)

1. Cuando lees ¿Por qué lo 4. Cuando lees un libro o una


haces? separata ¿qué haces?
a) Me gusta a) Subrayo o uso resaltador para
b) Tengo que hacer mis tareas / identificar los párrafos interesantes
preparar las clases b) Escribo en los márgenes blancos
c) Me obligan del texto
d) Mis amigos o colegas leen c) Hago anotaciones y esquemas en
e) Otras razones: una hoja o cuaderno aparte.
____________________________________ d) Uso fichas para registrar lo que
____________________________________ me interesa
___________________________ 5. ¿Dónde prefieres leer?
2. ¿Qué lees con más a) En casa
frecuencia? b) En la Biblioteca
a) Historietas (cómics, chistes) c) En el campo / al aire libre
b) Libros escolares (textos, d) En el salón de clase
enciclopedias, diccionarios) 6. ¿En qué momento prefieres
c) Periódicos leer?
d) Revistas a) La hora de recreo
e) Libros de novelas, cuentos, b) Por las noches antes de dormir
poesías c) Mientras viajo en el ómnibus
f) Otros libros d) Mientras estoy comiendo
(desayuno, almuerzo, cena)
Indicar____________________________ 7. ¿Cómo te gusta leer?
3. ¿Sobre qué temas te gustaría a) Solo
leer? b) En grupo
a) Literatura (cuentos, novelas,
poesías)
b) Deportes, cine, tv, farándula
c) Arte: pintura, arquitectura,
plástica, música (*)Ministerio de Educación –
d) Historia, biografías, geografía, Orientaciones específicas para la
tradiciones implementación del Plan Lector.
e) Ciencias naturales: biología,
medio ambiente
f) Matemática, física
11

13
12
10
09
08
07
07
06
05
04
03
02
01
Nº ALUMNOS

INDICADORES
j) Otros
Indicar:

ALUMNOS
g) Religión
h) Filosofía
i) Economía, Sociedad

la lectura. Identifica a los protagonistas de


(0-1)
____________________________

principales a secundarios. Enumera los hechos de


(0-1)

narración. Señala los elementos de la


(0-1)

NIVEL LITERAL
Identifica los elementos de la
(0-1) obra; autor, género, especie.

partir de los datos de la obra. Amplia y mejora la información a


(0-2)

su sociedad actual. Contrasta la información


(0-3) presentada con otra parecida en
NIVEL
INFERENCIAL

la información procesada Infiere conclusiones a partir de


(0-3)

Emite juicios y opiniones sobre


(0-4) el tema que muestra la obra.
MODELO DE INSTRUMENTO DE EVALUACION DE COMPRENSIÓN LECTORA

NIVEL
CRÍTICO

Juzga la actitud de los


(0-4) personajes en la narración

PUNTAJE TOTAL (20)


14
15
16
17
18
19

………………………………………………
PROFESOR PERCY JESUS SOTO VALDEZ
Coordinador del Plan Lector

FICHA DE EVALUACIÓN DE LECTURA “PLAN LECTOR”


LISTA DE COTEJO
AREA: COMUNICACIÓNGRADO: _____________ FECHA: _____/____/_____

N° - Leen en - Identifica y - Identifica - deduce el - Juzga el


INDICADORES forma clasifica las los desenlace mensaje de
fluida palabras personajes del texto la obra
respetando según el principales antes de literaria
La acento. y terminar
acentuació secundarios la lectura
n de las de la obra
Palabras. literaria.
NOMBRES Y APELLIDOS
0-4 0-4 0-4 0-4 0-4
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
LEYENDA: la valoración por indicador es de 0 a 4, dándose un total de 20 pts.

Docente de área
Prof. PERCY J. SOTO VALDEZ

RÚBRICA – EVALUACIÓN FINAL PLAN LECTOR


AREA: COMUNICACIÓNGRADO: _____________ FECHA: _____/____/_____
CRITERIO 4 pts. 3 pts. 2 pts. 1 pts. PUNTAJE
PERSONAJES SINOPSIS GENERALES (autor,

Muestra claramente Muestra algunos datos Muestra pocos datos


género, editorial,

todos los datos generales solicitados generales solicitados


generales solicitados
DATOS
publicación,)

Muestra un extracto de los Muestra un extracto de Muestra un extracto de Muestra un extracto


aspectos más relevantes aspectos relevantes los aspectos relevantes de los aspectos
año de

de la trama (excepto del de la trama (excepto e irrelevantes de la relevantes e


desenlace) formándole al del desenlace) trama (excepto del irrelevantes de la
lector una visión general de formándole al lector desenlace) formándole trama (incluso del
la misma. una visión parcial de al lector una visión vaga desenlace)
Presenta a los diversos Presenta a los Presenta a los diversos Presenta a los
personajes, describiendo diversos personajes, personajes, diversos personajes,
integralmente a los describiendo describiendo describiendo
principales. parcialmente a los vagamente a los parcialmente solo a
principales. principales. algunos principales.
(principales y
secundarios)
TRASCENDENTAHECHOS

Muestra breve y claramente Muestra claramente Muestra algunos hechos Muestra hechos
los hechos más relevantes los hechos más relevantes de la trama, relevantes e
de la trama, incluyendo el relevantes de la trama, incluyendo el desenlace. irrelevantes de la
desenlace. incluyendo el trama, incluyendo el
LES x2 (línea de

desenlace. desenlace.
tiempo)
LITERARIAS

Identifica las distintas Identifica las distintas Identifica algunas Identifica


TÉCNICAS

(narrador,

técnicas narrativas (3) y las técnicas (2) narrativas técnicas narrativas, pero erróneamente
ejemplifica por medio de y las ejemplifica por no las ejemplifica por algunas técnicas
fragmentos extraídos. medio de fragmentos medio de fragmentos narrativas y no las
extraídos. extraídos. ejemplifica por medio
de fragmentos
perspectivas,

extraídos.
tiempo)

Identifica distintas Identifica algunas Identifica


LITERARIAS

Identifica distintas figuras figuras literarias (2) y figuras literarias, pero no erróneamente
FIGURAS

literarias (3) y las las ejemplifica por las ejemplifica por medio algunas figuras
ejemplifica por medio de medio de fragmentos de fragmentos literarias y no las
fragmentos extraídos. extraídos. extraídos. ejemplifica por medio
de fragmentos
extraídos.
TOTAL

Nombres y Apellidos: _________________________________________________________


----------------------------------------------------------------------------------
PROFESOR PERCY JESUS SOTO VALDEZ
AREA DE COMUNICACIÓN
FICHA DE ESTIMACIÓN DE LECTURA “PLAN LECTOR” (Expresión y comprensión oral)
AREA: COMUNICACIÓN GRADO: _____________ FECHA: _____/____/_____

LOGROS
CASI POCAS
NIVEL INDICADORES SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE VECES
04 03 02 01
Parafrasea la información.
Identifica los personajes principales y secundarios
Nombra o señala el significado de palabras o expresiones.
LITERAL Extrae palabras conocidas y forma oraciones
Identifica los lugares donde suceden los hechos
TOTAL
Traduce el significado de palabras nuevas al vocabulario propio.
Deriva ideas implícitas a partir de la información explicita del texto.
Formula conclusiones.
INFERENCIAL Interpreta los datos en el contexto en que fueron recogidos.
Extrae conclusiones a partir del análisis de la información.
TOTAL
Integra la lectura a experiencias propias
Hace valoraciones sobre el lenguaje empleado.
Reconstruye el proceso de comprensión.
CRITERIAL Verifica el valor de la verdad de las informaciones
Señala las intenciones del autor.
TOTAL
PUNTAJE TOTAL

----------------------------------------------------------------------------------
FICHA DE ESTIMACIÓN DE LECTURA “PLAN LECTOR
PROFESOR: PERCY JESUS SOTO VALDEZ
(Comprensión de textos) AREA DE COMUNICACIÓN

AREA: COMUNICACIÓN GRADO: _____________ FECHA: _____/____/_____

LOGROS
NIVEL

DESCRIPCIÓN INDICADORES SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA


04 03 02 01
Capta el significado de palabras, oraciones y cláusulas
Identifica detalles.
LITERAL

Recoge formas y
contenidos Precisa el espacio y el tiempo.
explícitos Secuencia los sucesos.
del texto

TOTAL
Complementa detalles que no aparecen en el texto.
INFERENCIAL

Conjetura sobre sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir.


Descubre aspectos Formula hipótesis de las motivaciones internas de los personajes
implícitos en el texto Deduce enseñanzas
Propone títulos para un texto.
TOTAL

Se expresa con
Asocia las ideas del texto con ideas personales.
ideas propias, Reafirma o cambia su conducta.
CREACION

integrando las
ideas que ofrece
Formula ideas y rescata vivencias propias.
el texto Hace nuevos planteamientos.
a situaciones
parecidas a la Aplica principios a situaciones nuevas o parecidas
realidad TOTAL
PUNTAJE TOTAL

----------------------------------------------------------------------------------
PROFESOR: PERCY JESUS SOTO VALDEZ
AREA DE COMUNICACIÓN
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PLAN LECTOR – 2018 (secundaria)

VISION INSTITUCIONAL OBJETIVOS ACTIVIDADES / TAREAS INDICADOES


GENERALES ESPECIFICOS PROCESO RESULTADO
La Institución Educativa “Cèsar  Fomentar el hábito de  Propiciar el gusto  Selección de textos por  Leen un texto
A. Vallejo M.” lidera la gestión la lectura. por la lectura. parte de los alumnos (as) seleccionado.
de la Educación Jornada para ser leídos fuera de las
Escolar Completa del distrito horas de clase  Leen un texto clásico
de AURAHUA desarrollando una  Fomentar la acompañado de la
educación transformadora del lectura de textos  Lectura recreativa de observación de versiones
entorno social con teatrales. textos teatrales de la
competitividad y efectividad, literatura clásica en video subtituladas al
basado en una cultura reflexiva, acompañada de lectura de español.
 Desarrollar la
analítica, crítica, ambiental y películas subtituladas.
productiva. comprensión  Reconocen textos por su
de textos  Búsqueda de información función y estructura a
escritos en textos escritos través de la exploración
aplicando las técnicas de los mismos.
 Fomentar la pertinentes
 Desarrollar
comprensión de  Seleccionan textos en
capacidades para
textos de  - Selección de textos función a sus
la comprensión de pertinentes a sus
estudio. propósitos.
textos escritos. propósitos.
VISITE Y CONSULTE las siguientes herramientas en línea. Se basan en los parámetros de ECE y
PISA. www.lectoresenred.com.pe
PERMITE A LOS ESTUDIANTES:
 Ejercitar las habilidades necesarias para la comprensión lectora.
 Reflexionar sobre lo leído para regular la comprensión.
 Utilizar las TIC como herramientas de aprendizaje.

PERMITE A LOS DOCENTES:


 Identificar las dificultades de los procesos lectores en los estudiantes y planificar
acciones para mejorar la comprensión.
 Medir el impacto de la lectura de textos literarios en la comprensión lectora a
través de gráficos estadísticos. www.lainfotecasantillana.com
www.Colgadodelalectura.com
Espacio dirigido a los lectores, la familia y los maestros. Aquí encontrarán actividades,
información de interés, juegos, videos para promover y consolidar el hábito lector.
Además, podrán descargar las primeras páginas de los libros que figuran en los catálogos.

----------------------------------------------------------------------------------
PROFESOR PERCY JESUS SOTO VALDEZ
AREA DE COMUNICACIÓN

También podría gustarte