Está en la página 1de 169

ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y


COMPUTACIÓN

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES

DISEÑO DE UNA LÍNEA DE


TRANSMISIÓN

Integrantes
Oscar Daniel Lliguicota Rivera
Diego Javier Bravo Cedeño
Iván Arturo Morán Gárate
Joselyn Lizbeth Carbo Tomalá

I TÉRMINO
2016-2017

Guayaquil - Ecuador
CONTENIDO
CAPÍTULO 1................................................................................................................................... 9
1.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 9
1.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10
CAPÍTULO 2................................................................................................................................. 11
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 11
2.1 SISTEMA DE TRANSMISIÓN ........................................................................................ 11
2.1.1 Cálculo de impedancias serie y capacitancias en paralelo de las líneas de transmisión ... 11
2.1.2 Carga de la impedancia característica ........................................................................... 12
2.1.3 Límite de estabilidad en estado estacionario.................................................................. 12
2.2 ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS .................................................................................. 13
2.3 ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO ................................................................................. 14
2.3.1 Objetivo de un estudio de corto circuito. ....................................................................... 14
2.3.2 Importancia del estudio de cortocircuito. ...................................................................... 14
CAPÍTULO 3................................................................................................................................. 16
ESTADO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA .............................................................................. 16
3.1 DATOS DEL SISTEMA .................................................................................................... 16
3.2 NIVEL DE VOLTAJE ELEGIDO .................................................................................... 17
3.3 CARGA MÁXIMA Y MÍNIMA DE OPERACIÓN ......................................................... 17
3.4 CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTOR ELEGIDO.................................................. 17
3.5 DATOS DE LAS SUBESTACIONES ............................................................................... 19
3.6 COMPENSACIÓN REQUERIDA .................................................................................... 19
CAPÍTULO 4................................................................................................................................. 20
ANÁLISIS DEL SISTEMA A DEMANDA MÁXIMA ................................................................ 20
4.1 NIVELES DE VOLTAJE .................................................................................................. 20
4.2 FLUJO DE CARGA EN LÍNEAS ..................................................................................... 21
4.3 SUBESTACIONES ............................................................................................................ 23
4.4 RESUMEN DE OPERACIÓN .......................................................................................... 23
4.5 ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS (N-1)......................................................................... 24
4.5.1 Niveles de voltaje ......................................................................................................... 24
4.5.2 Flujo de cargas en líneas ............................................................................................... 25
CAPÍTULO 5................................................................................................................................. 26
ANÁLISIS DEL SISTEMA A DEMANDA MÍNIMA ................................................................. 26
5.1 NIVELES DE VOLTAJE .................................................................................................. 26
5.2 FLUJO DE CARGA EN LÍNEAS ..................................................................................... 27

1
5.3 SUBESTACIONES ............................................................................................................ 28
5.4 RESUMEN DE OPERACIÓN .......................................................................................... 29
5.5 ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS (N-1)......................................................................... 29
5.5.1 Niveles de voltaje ......................................................................................................... 29
5.5.2 Flujo de cargas en líneas ............................................................................................... 30
CAPÍTULO 6................................................................................................................................. 31
ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO ............................................................................................. 31
6.1 DATOS DEL SISTEMA PARA ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO ............................. 31
6.1.1 Falla trifásica................................................................................................................ 33
6.1.2 Falla de una fase a tierra ............................................................................................... 35
CAPÍTULO 7................................................................................................................................. 36
DISEÑO INCIAL DE LA TORRE DE TRANSMISIÓN ............................................................ 36
7.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLADORES .............................................................. 36
7.2 ACCESORIOS PARA LA CADENA DE AISLADORES (HERRAJES) ........................ 37
7.2.1 Grapa de suspensión ..................................................................................................... 37
7.2.2 Bola horquilla............................................................................................................... 37
7.2.3 Rótula corta .................................................................................................................. 38
7.3 CÁLCULO DE LA FLECHA MÁXIMA.......................................................................... 38
7.4 CÁLCULO DEL NÚMERO DE AISLADORES .............................................................. 39
7.5 LONGITUD TOTAL DE LA CADENA ........................................................................... 40
7.6 DISTANCIA VERTICAL ENTRE FASES....................................................................... 40
7.7 CÁLCULO DE LONGITUD DE LA CRUCETA............................................................. 41
7.8 SEPARACIÓN HORIZONTAL ENTRE LOS CONDUCTORES .................................. 42
7.9 DISEÑO DE LA NUEVA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ................................................... 42
7.9.1 ELECCIÓN DEL CONDUCTOR ................................................................................ 42
CAPÍTULO 8................................................................................................................................. 47
ANÁLISIS ECONÓMICO Y DISEÑO FINAL DE LA TORRE DE TRANSMISIÓN .............. 47
8.1 ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................................................ 47
8.2 DISEÑO FINAL................................................................................................................. 49
8.2.1 Separación mínima del hilo de guarda al conductor....................................................... 49
8.2.2 Separación con cruceta inferior ..................................................................................... 49
8.2.3 Distancia mínima del conductor al suelo ....................................................................... 50
8.2.4 Altura total del hilo de guarda....................................................................................... 50
8.2.5 Zona de seguridad ........................................................................................................ 51
CAPÍTULO 9................................................................................................................................. 53

2
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE POTENCIA EN EL PERIODO ACTUAL ............................... 53
9.1 PRIMERA SIMULACIÓN................................................................................................ 53
9.2 SEGUNDA SIMULACIÓN ............................................................................................... 55
CAPÍTULO 10............................................................................................................................... 58
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE POTENCIA PROYECTADO A 10 AÑOS Y 30 AÑOS ........... 58
10.1 ANALISIS PROYECTADO A 10 AÑOS .......................................................................... 58
10.2 ANALISIS PROYECTADO A 30 AÑOS .......................................................................... 59
CAPÍTULO 11............................................................................................................................... 61
ANÁLISIS DE FALLAS Y ESTABILIDAD ................................................................................ 61
11.1 ANÁLISIS DE FALLAS .................................................................................................... 61
11.1.1 Periodo actual: Fallas trifásicas..................................................................................... 61
11.1.2 Periodo actual: Fallas monofásicas ............................................................................... 62
11.1.3 PERIODO 30 AÑOS: Fallas trifásicas .......................................................................... 63
11.1.4 PERIODO 30 AÑOS: Fallas monofásicas ..................................................................... 63
11.2 CORRIENTES DE INTERRUPCIÓN .............................................................................. 64
11.3 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ........................................................................................ 66
CAPÍTULO 12............................................................................................................................... 69
COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO...................................................................................... 69
12.1 AISLAMIENTO DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ................................................. 69
12.2 ESTUDIOS ......................................................................................................................... 70
12.2.1 Selección del aislamiento frente a contaminación en los aisladores ............................... 70
12.2.2 Sobrevoltaje de frecuencia industrial ............................................................................ 74
12.2.3 Sobrevoltaje de maniobra ............................................................................................. 77
12.2.3.1 Conexión de la línea de alta de 230 [kv] en funcionamiento sin carga .................... 79
12.2.4 Sobrevoltaje por descargas atmosféricas ....................................................................... 85
12.2.4.1 Descarga atmosférica ............................................................................................ 87
12.2.4.2 Línea de transmisión ............................................................................................. 87
12.2.4.3 Torre de transmisión ............................................................................................. 88
12.2.4.4 Cadena de aisladores............................................................................................. 89
12.2.4.5 Pararrayos ............................................................................................................ 89
12.2.4.6 Cálculo de sobrevoltajes ....................................................................................... 95
CAPÍTULO 13............................................................................................................................... 98
ESTUDIO MECÁNICO ................................................................................................................ 98
13.1 Vano económico .............................................................................................................. 98
13.2 Tabla de tendido............................................................................................................. 103

3
CAPÍTULO 14............................................................................................................................. 106
DISEÑO DE LA TORRE DE TRANSMISIÓN CONSIDERANDO ESTUDIOS DE
COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO Y ESTUDIO MECÁNICO ....................................... 106
14.1 Diseño final.................................................................................................................... 106
CAPÍTULO 15............................................................................................................................. 109
ANALISIS DE LA TRAYECTORIA Y CARACTERISTICAS DE LA L/T ............................ 109
15.1 Análisis de Alternativas ..................................................................................................... 109
15.1.1 Alternativa Uno ........................................................................................................ 109
15.1.2 Alternativa Dos ......................................................................................................... 110
15.1.3 Alternativa tres ......................................................................................................... 111
15.1.4 Elección Final ........................................................................................................... 111
15.1.4.1 Vano para la línea de tierra ................................................................................. 111
15.1.4.2 Características principales ................................................................................... 113
15.1.4.3 Capacidad de carga de la línea de transmisión ..................................................... 115
CAPÍTULO 16............................................................................................................................. 119
DISEÑO DE SUBESTACIONES................................................................................................ 119
16.1 TIPOS DE BARRAS........................................................................................................ 119
16.1.1 Barra principal y barra auxiliar ................................................................................... 119
16.1.2 Barra simple ............................................................................................................... 120
16.2 CARACTERÍSTICAS DE LA SUBESTACIÓN ............................................................ 123
16.3 DETERMINACIÓN DEL BIL .................................................................................... 123
16.4 DISTANCIAS DE DISEÑO............................................................................................. 125
16.4.1 Distancia entre fases ................................................................................................... 125
16.4.2 Distancia entre fase y tierra ........................................................................................ 127
16.4.3 Distancia de seguridad ................................................................................................ 128
16.4.3.1 Distancia de seguridad para maniobras de personal ............................................. 129
16.4.3.2 Zona de circulación de vehículos ........................................................................ 130
16.4.4 Altura de los equipos sobre el nivel del suelo .............................................................. 131
16.4.5 Altura de las barras colectoras sobre el nivel del suelo ................................................ 132
16.4.6 Altura de remate de las líneas de transmisión .............................................................. 132
16.5 DIMENSIONAMIENTO DE LA SUBESTACIÓN .................................................... 133
16.5.1 Ancho de barras...................................................................................................... 133
16.5.2 Ancho de campo ..................................................................................................... 135
16.5.3 Altura de campo ..................................................................................................... 136
16.5.4 Longitud de campo ................................................................................................. 139

4
16.6 DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS ................................................................ 139
16.6.1 Selección del interruptor ............................................................................................. 140
16.6.1.1 Tanque muerto.................................................................................................... 140
16.6.1.2 Tanque vivo ........................................................................................................ 141
16.6.2 Selección del seccionador ........................................................................................... 143
16.6.3 Selección del transformador de potencia ..................................................................... 144
16.6.4 Selección del pararrayos ............................................................................................. 144
16.6.4.1 Parámetros del pararrayo a 230 KV..................................................................... 144
16.6.4.2 Parámetros del pararrayo a 69 KV....................................................................... 147
16.6.4.3 Distancia del pararrayo al transformador ............................................................. 149
16.7 DISEÑO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA ...................................................... 152
16.7.1 Requisitos de una malla puesta a tierra ....................................................................... 152
16.7.2 Tensión de paso y de contacto permisible ................................................................... 152
16.7.2.1 Tensión de paso ...................................................................................................... 153
16.7.2.2 Tensión de contacto ................................................................................................ 154
16.7.3 Características principales de la S/E............................................................................ 155

5
TABLAS
Tabla 1. Datos del sistema .............................................................................................................. 16
Tabla 2. Distancia de las líneas de transmisión ................................................................................ 16
Tabla 3. Datos de las cargas puntuales para cada barra .................................................................... 17
Tabla 4. Capacidad de corriente de acuerdo al tipo de conductor ..................................................... 18
Tabla 5. Características en p.u del conductor FINCH para cada una de las líneas ............................. 18
Tabla 6. Potencia máxima permisible de cada línea que forma el sistema de transmisión ................. 18
Tabla 7. Niveles de voltaje en las barras a carga máxima ................................................................ 21
Tabla 8. Flujo de potencia en la línea de transmisión ....................................................................... 22
Tabla 9. MVAR que entregan las capacitancias paralelas de cada L/T ............................................. 22
Tabla 10. Voltajes de las líneas con falla ......................................................................................... 24
Tabla 11. Flujo de potencia en la línea de transmisión con falla ....................................................... 25
Tabla 12. Niveles de voltaje en las barras a carga mínima ............................................................... 26
Tabla 13. Flujo de potencia en la línea de transmisión ..................................................................... 28
Tabla 14. MVAR que entregan las capacitancias paralelas de cada L/T ........................................... 28
Tabla 15. MVAR que entregan las capacitancias paralelas de cada L/T ........................................... 30
Tabla 16. Flujo de potencia en carga máxima .................................................................................. 30
Tabla 17. Datos de las reactancias de secuencia para los transformadores ........................................ 32
Tabla 18. Datos de las reactancias de secuencia para los generadores .............................................. 32
Tabla 19. Datos de las reactancias de secuencia para las líneas de transmisión ................................ 33
Tabla 20. Corrientes de falla trifásica en cada una de las barras ....................................................... 34
Tabla 21. MVA nominales y en caso de fallas ................................................................................. 34
Tabla 22. Corrientes de falla de una fase a tierra ............................................................................. 35
Tabla 23. Datos de los conductores ................................................................................................. 43
Tabla 24. Características técnicas y operativas de las alternativas ................................................... 46
Tabla 25. Voltajes en p.u. para una falla de una fase a tierra ........................................................... 74
Tabla 26. Variación del exponente "n" según la longitud del elemento de aislación ......................... 76
Tabla 27. Variación del exponente "n" según longitud del elemento de aislación ............................ 83
Tabla 28. Resumen de los casos de estudio ..................................................................................... 97
Tabla 29. Altura de torres para diferentes longitudes de vanos ....................................................... 99
Tabla 30. Alternativas económicas para distintas longitudes de vanos ............................................. 99
Tabla 31. Datos para el diseño de la torre de transmisión .............................................................. 106
Tabla 32. Características de la L/T. ............................................................................................... 117
Tabla 33. Características de la S/E ................................................................................................. 123
Tabla 34. Valores del BIL por rayo y BIL por maniobra ................................................................... 125
Tabla 35. Características de los interruptores ................................................................................ 142
Tabla 36. Características de los seccionadores ............................................................................... 144
Tabla 37. Características del transformador .................................................................................. 144
Tabla 38. Selección del conductor para malla de tierra. ................................................................. 160

6
ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Sistema de transmisión radial simple ......................................................................... 11
Ilustración 2. Línea sin pérdidas determinada por su impedancia característica ............................... 12
Ilustración 3. Sistema eléctrico de potencia a simular ..................................................................... 16
Ilustración 4. Flujo de potencia a carga máxima ............................................................................. 20
Ilustración 5. Flujo de potencia a carga máxima cuando sale de operación L1 ................................. 24
Ilustración 6. Flujo de potencia a carga mínima .............................................................................. 26
Ilustración 7. Flujo de potencia a carga mínima cuando sale de operación L1 ................................. 29
Ilustración 8. Aisladores de vidrio .................................................................................................. 36
Ilustración 9. Grapa de suspensión ................................................................................................. 37
Ilustración 10. Bola horquilla ......................................................................................................... 37
Ilustración 11. Rótula rota .............................................................................................................. 38
Ilustración 12. Distancias mínimas según el tipo de aisladores ........................................................ 39
Ilustración 13. Norma alemana VDE. Factores K ........................................................................... 40
Ilustración 14. Configuraciones para la torre de transmisión ........................................................... 43
Ilustración 15. Simulación para cada uno de los conductores .......................................................... 45
Ilustración 16. Parámetros para cada terna ...................................................................................... 45
Ilustración 17. Datos de pérdidas para cada opción ......................................................................... 45
Ilustración 18. Seguridad según el nivel de voltaje ......................................................................... 51
Ilustración 19. Diseño de la torre de transmisión de 230 KV ........................................................... 52
Ilustración 20. Simulación del sistema de potencia con el 70% de generación hidráulica................. 54
Ilustración 21. Simulación del sistema de potencia proyectando la carga de la barra #10 a 30 años . 59
Ilustración 22. Valores del VCF según el número de aisladores ...................................................... 72
Ilustración 23. Distribución típica para la probabilidad acumulada de sobrevoltajes de maniobra .... 78
Ilustración 24. Diagrama en el simulador ATPdraw .......................................................................... 78
Ilustración 25. Ondas de las tensiones de fase en estado estable al principio de la L/T .................... 79
Ilustración 26. Tensiones al final de la línea en las fases ABC ........................................................... 79
Ilustración 27. Sobretensiones debidas a la energización ................................................................ 80
Ilustración 28. Oscilaciones de las tensiones al principio de la L/T ................................................... 81
Ilustración 29. Disminución de la carga de una línea en vacío .......................................................... 82
Ilustración 30. Curva de Voltaje instantáneo vs. Tiempo .................................................................. 85
Ilustración 31. Modelo electromagnético ........................................................................................ 86
Ilustración 32. Modelo de la línea de transmisión............................................................................ 90
Ilustración 33. Rompimiento de la cadena de aisladores cuando la magnitud de la onda supera el
nivel básico de aislamiento .............................................................................................................. 91
Ilustración 34. Ondas que viajan de izquierda a derecha en el impacto de la torre .......................... 92
Ilustración 35. Rompimiento del aislamiento de la cadena de aisladores ......................................... 92
Ilustración 36. Tabla de tendido .................................................................................................... 105
Ilustración 37. Diseño final de la torre de transmisión de 230KV ................................................... 108
Ilustración 38. Curva de la variación de coste en función del vano ................................................ 112
Ilustración 39. Ejemplo de configuración del terreno..................................................................... 112
Ilustración 40. Recorrido de la L/T ................................................................................................. 114
Ilustración 41. Curva de capacidad de carga de la línea ................................................................. 116
Ilustración 42. Línea sin pérdidas terminada en su impedancia característica ................................ 117
Ilustración 43. Valores de la impedancia característica y de la carga SIL ........................................ 118
Ilustración 44. Esquema de barra principal y barra auxiliar ............................................................ 120
7
Ilustración 45. Esquema de barra simple ....................................................................................... 121
Ilustración 46. Diagrama unifilar de la S/E ..................................................................................... 122
Ilustración 47. Tensión máxima de los equipos .............................................................................. 124
Ilustración 48. Selección del BIL..................................................................................................... 124
Ilustración 49. Distancia fase - fase ............................................................................................... 126
Ilustración 50. Distancias mínimas entre fase-fase y fase-tierra según norma IEC 60071-2 (1996) . 126
Ilustración 51. Distancia fase - tierra ............................................................................................. 128
Ilustración 52. Distancias de seguridad .......................................................................................... 129
Ilustración 53. Distancia de vehículos a partes energizadas ........................................................... 130
Ilustración 54. Distancias de seguridad.......................................................................................... 131
Ilustración 55. Distancias de seguridad mínima ............................................................................. 132
Ilustración 56. Distancias de seguridad.......................................................................................... 133
Ilustración 57. Distancia de ancho de barras - barra rígida ............................................................. 134
Ilustración 58. Efecto de deflexión de aisladores ........................................................................... 135
Ilustración 59. Ancho de campo determinado por los equipos....................................................... 136
Ilustración 60. Estructuras no adyacentes a seccionadores ............................................................ 136
Ilustración 61. Altura de barraje .................................................................................................... 137
Ilustración 62. Altura de barras con seccionadores tipo pantógrafo............................................... 138
Ilustración 63. Altura de templa superior ...................................................................................... 138
Ilustración 64. Distancias entre equipos ........................................................................................ 139
Ilustración 65. Tanque muerto ...................................................................................................... 141
Ilustración 66. Características del interruptor SF6, Tanque muerto................................................ 141
Ilustración 67. Interruptores por nivel de voltaje ........................................................................... 141
Ilustración 68. Características del interruptor LTB E1 ..................................................................... 142
Ilustración 69. Seccionador ABB tipo SDF ...................................................................................... 143
Ilustración 70. Características de pararrayos ................................................................................. 148
Ilustración 71. Descargador óxido de zinc PEXLIM Q ...................................................................... 149
Ilustración 72. Curva estándar de voltaje en pararrayos y en equipos a proteger ........................... 150
Ilustración 73. Datos del pararrayo ............................................................................................... 151
Ilustración 74. Tensión de paso ..................................................................................................... 154
Ilustración 75. Tensión de contacto ............................................................................................... 155
Ilustración 76. Falla trifásica en la barra #10 .................................................................................. 155
Ilustración 77. Falla de una fase a tierra en la barra #10 ................................................................ 156
Ilustración 78. Longitud para formar la cuadrícula ......................................................................... 157
Ilustración 79. Dimensiones de la malla......................................................................................... 158
Ilustración 80. Características de conductores ............................................................................... 162
Ilustración 81. Curva voltaje - tiempo ............................................................................................ 163
Ilustración 82. Dimensiones del interruptor LTB E1 ....................................................................... 163
Ilustración 83. Dimensiones del interruptor SF6 de 72,5 KV ........................................................... 163
Ilustración 84. Implantación de la S/E............................................................................................ 164
Ilustración 85. Vista lateral L/T 1,2 ................................................................................................ 165
Ilustración 86. Vista lateral bahía de acople de barras ................................................................... 166
Ilustración 87. Vista lateral bahía del transformador y combinación de barrajes............................ 167

8
CAPÍTULO 1

1.1 OBJETIVOS

Objetivo general

 Diseñar una línea de transmisión teniendo en cuenta el nivel de voltaje y conductor a


usar.

Objetivos específicos

 Escoger un nivel determinado de voltaje para el diseño de la torre de transmisión.


 Escoger el conductor más conveniente que será usado en cada una de las líneas.
 Realizar el análisis de contingencia.
 Realizar un análisis de cortocircuito para el respectivo dimensionamiento de equipos
de protección.
 Hacer un análisis económico para la construcción de la línea de transmisión.

9
1.2 INTRODUCCIÓN

Constantemente el país tiene cambios en el ámbito energético, es por esto, que las diferentes
empresas del sector eléctrico deben acondicionar la infraestructura del sistema eléctrico
cumpliendo criterios técnicos de calidad, confiabilidad y seguridad que permitan atender las
necesidades de la demanda de energía y potencia con eficiencia económica.

En el presente proyecto correspondiente a la materia Líneas de Transmisión y Subestaciones


se realizará el diseño de una línea de transmisión de alta tensión de 200km y a su vez se
determinarán los parámetros para el diseño de la misma aplicando los conocimientos
adquiridos a lo largo de la carrera de Ingeniería en electricidad con especialización en Potencia.

Se mostrarán las simulaciones en el programa POWERWORLD, el cual, dará a conocer el


estado de operación actual del sistema y a la vez ayudará a analizar los eventos que ocurren en
contingencias con sus respectivos resultados de potencia, voltajes y pérdidas que dan un aporte
esencial para el objetivo planteado inicialmente. A todo esto, se suma un análisis de
cortocircuito que permitirá dimensionar los equipos de protección.

Así mismo, constan varios parámetros para el diseño; que se muestran a continuación:
- Temperatura
- Velocidad del viento
- Radiación solar
- Lluvia
- Humedad
- Altitud
- Contaminación atmosférica
- Tormentas eléctricas
- Características del suelo
- Factor sísmico

Además, como característica principal del proyecto se encuentra la economía. Éste debe tener
costos bajos respetando todos los parámetros de construcción de la línea de transmisión, sin
que el sistema deje de ser confiable y estable. Se tiene como enfoque principal una carga
puntual de 810MW, una adicional de 250MW y una generación de 200MW.

10
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO
2.1 SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Los sistemas de transmisión son el medio de transporte de la energía eléctrica, una
representación de un sistema radial simple muestra en la Figura 1. [1]

Ilustración 1. Sistema de transmisión radial simple

2.1.1 Cálculo de impedancias serie y capacitancias en paralelo de las líneas de transmisión


Para el cálculo de las impedancias de las líneas de transmisión se hizo uso de las siguientes
ecuaciones que se presentan a continuación.

𝐷𝑒𝑞
𝐿 = 2𝑥10−4 ln
𝐺𝑀𝑅
𝑥𝐿 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑓 ∗ 𝐿

2∗𝜋∗𝑘
𝐶= ; 𝑘 = 8.85𝑥10−9
𝐷𝑒𝑞
ln ( 𝑟 )

1
𝑥𝐿 =
2∗𝜋∗𝐶

Donde L es la inductancia expresada en [H/km], 𝐷𝑒𝑞 es la media geométrica de las distancias,


𝐺𝑀𝑅 es el radio geométrico del conductor, 𝑥𝐿 es la reactancia inductiva expresada en [ohm/km]
y que al multiplicar por la distancia de cada línea se obtiene la reactancia en ohmios.

11
C es la capacitancia expresada en [F/km] (sin considerar el efecto suelo), 𝐷𝑒𝑞 es la media
geométrica de las distancias, r es el radio externo del conductor y 𝑥𝑐 es la reactancia capacitiva
en [ohm.km] que al dividir por la distancia de cada línea se obtiene la reactancia en ohmios.
Nota: La susceptancia que es el inverso de la reactancia capacitiva, es el valor que debe ser
escrito en los datos del programa de simulación POWERWORLD (Los valores deben estar en
pu, tomando el voltaje elegido y 100MVA como base).

2.1.2 Carga de la impedancia característica


La carga de la impedancia característica, es la potencia entregada por una línea sin pérdidas a
una resistencia de carga igual a la impedancia característica:

𝑍𝑐 = √𝐿/𝐶

En la figura 2 se muestra, una línea sin perdidas terminada en una resistencia igual a su
impedancia característica. Esta línea representa una línea monofásica a neutro de una línea
trifásica balanceada. [2]

Ilustración 2. Línea sin pérdidas determinada por su impedancia característica

El flujo de potencia real a lo largo de una línea sin perdidas con la carga SIL permanece
constante, desde el extremo emisor hasta el receptor. El flujo de potencia reactiva es cero. A la
tensión nominal de la línea, la potencia real entregada, o la carga SIL, es:
𝑣𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 2
𝑆𝐼𝐿 =
𝑍𝑐
En donde se usa la tensión nominal para una línea monofásica, y la tensión nominal línea a
línea para la potencia real total entregada por una línea trifásica.

2.1.3 Límite de estabilidad en estado estacionario


Pmáx representa el límite teórico de estabilidad en estado estacionario sin pérdidas. Si se
intentara sobrepasar este límite de estabilidad en estado estacionario, entonces las máquinas
sincrónicas en el extremo emisor perderían el sincronismo con las del extremo receptor.

12
a) Se calcula el SIL (la potencia consumida por una resistencia de carga que tiene como
valor a la impedancia característica de la línea).

𝑣𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 2
𝑆𝐼𝐿 =
𝑍𝑐

b) Despreciando las pérdidas, se calcula la potencia máxima transmitida por las líneas
trasmisión. Se debe considerar la longitud de la línea y el desplazamiento angular
práctico (𝜕 = 35°).

𝑉𝑟 ∗ 𝑉𝑠 ∗ 𝑆𝐼𝐿 ∗ sin(35) 1
𝑃𝑚𝑎𝑥 = ; 𝜆=
2𝜋 ∗ 𝑙 𝑓 ∗ √𝐿𝐶
sin( 𝜆 )

2.2 ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS


El análisis de contingencias en sistemas eléctricos de potencia, se lo efectúa en sus fases de
planeamiento, diseño y operación y consiste en analizar el comportamiento del sistema de
transmisión y en el sistema de generación. En base a este análisis se establecen las estrategias
correctivas que deben efectuarse en la red para minimizar el efecto de la perturbación.

Hay que diferenciar dos tipos de contingencias que existen en la operación del sistema. Las
primeras son aquellas que después de la perturbación el sistema encuentra un nuevo estado
estable; con consecuencias como: sobrecarga de elementos, bajos o altos voltajes en
determinadas barras pero que permiten que se tomen acciones correctivas cambiando las
condiciones operativas de la red en tiempos relativamente largos (del orden de minutos). [3]

Las segundas son aquellas que el sistema puede desembocar en inestabilidad transitoria y deben
tomarse decisiones inmediatas para mantener estabilidad en la red, únicamente, por relés de
protección; todo depende de la planificación y diseño.

El operador del centro de control es quien toma las decisiones del primer tipo de contingencias
que son:
a) Determinar el efecto de la salida de un generador, línea o transformador (o ambos a la
vez) en las condiciones actuales de operación.

b) Establecer las medidas correctivas para solucionar el efecto de las contingencias


seleccionadas.

c) Si las medidas correctivas hacen que la perturbación ya no cause problemas en la red,


se toman las acciones sobre el sistema de potencia.

13
d) Repetir a) y c) para otra contingencia seleccionada.

Todas las contingencias de estado estable pueden analizarse con el flujo de potencia, pero
disponiendo para cierto caso base de una lista de probables contingencias el proceso tomaría
demasiado tiempo, tanto en el procesamiento y más aún en el análisis, lo cual, lo hace
impracticable sobre todo para operación en tiempo real.

Por lo tanto, el objetivo del análisis de contingencias es el obtener resultados rápidos y lo


suficientemente aproximados para la toma de decisiones oportunas y acertadas mediante
resultados que parten de un caso base de flujo de potencia obtenido de un simulador de
contingencias; para de esta manera, determinar si el estado de un sistema es aceptable después
de que una perturbación ha alcanzado el estado estable. Generalmente, que sea aceptable
significará que ningún componente del sistema se cargue excesivamente y que todas las
demandas estén en voltajes adecuados.

2.3 ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO

2.3.1 Objetivo de un estudio de corto circuito.


El objetivo del estudio de corto circuito es calcular el valor máximo de la corriente y su
comportamiento durante el tiempo que permanece el mismo. Esto permite determinar el valor
de la corriente que debe interrumpirse y conocer el esfuerzo al que son sometidos los equipos
durante el tiempo transcurrido desde que se presenta la falla hasta que se interrumpe la
circulación de la corriente.

2.3.2 Importancia del estudio de cortocircuito.


Un aspecto importante a considerar en la operación y planificación de los sistemas eléctricos
es su comportamiento en condiciones normales, sin embargo, también es relevante observarlo
en el estado transitorio; es decir, ante una contingencia. Esta condición transitoria en las
instalaciones se debe a distintas causas y una gran variedad de ellas está fuera del control
humano.

Ante ello los equipos y/o sistemas pueden sufrir daños severos temporales o permanentes en
condiciones de falla. Por lo tanto, es necesario definir equipos y esquemas de protección
adecuados al momento de diseñar las instalaciones, de tal forma que se asegure el correcto
desempeño de la red eléctrica, apoyada por los dispositivos de monitoreo, detección y
señalización. Debido a lo indicado, se hace indispensable realizar estudios de corto circuito
para determinar los niveles de corriente ante fallas, las cuales permiten obtener información
necesaria para seleccionar correctamente la capacidad de los equipos en función de los
requerimientos mínimos que deben cumplir y así soportar los efectos de las contingencias.

Sin embargo, la presencia de fallas es una situación indeseable en un sistema eléctrico, pero
lamentablemente no se pueden prever pues se presentan eventualmente teniendo diversos
orígenes, por lo que, ante estas condiciones, se debe estar en posibilidad de conocer las
magnitudes de las corrientes de corto circuito en todos los puntos de la red.

14
En general, se puede mencionar que un estudio de corto circuito sirve para: [4]
 Determinar las capacidades interruptivas de los elementos de protección como son
interruptores, fusibles, entre otros.

 Realizar la coordinación de los dispositivos de protección contra las corrientes de corto


circuito.

 Permite realizar estudios térmicos y dinámicos que consideren los efectos de las
corrientes de corto circuito en algunos elementos de las instalaciones como son:
sistemas de barras, tableros, cables, etc.

 Obtener los equivalentes de Thévenin y su utilización con otros estudios del sistema,
como son los de estabilidad angular en los sistemas de potencia y ubicación de
compensación reactiva en derivación, entre otros.

 Calcular las mallas de puesta a tierra, seleccionar conductores alimentadores. Se debe


entender que la duración del corto circuito es el tiempo en segundos o ciclos durante el
cual, la corriente de falla se presenta en el sistema. El fuerte incremento de calor
generado por tal magnitud de corriente, puede destruir o envejecer los aislantes del
sistema eléctrico, por lo tanto, es de vital importancia reducir este tiempo al mínimo
mediante el uso de las protecciones adecuadas.

15
CAPÍTULO 3
ESTADO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA
3.1 DATOS DEL SISTEMA
Como iniciación del proyecto se tienen los siguientes datos de carga, generación,
distancias de las líneas, factor de carga y factor de planta. Se da principal
importancia a la carga B1 y a la línea L1 de 200km.
Tabla 1. Datos del sistema

Cargas, Puntual Adicional Total, Mw Gen, Mw F. Carga F. Planta


Mw
B1 810 250 1060 600 60% 50%
B2 60 100 160 200 55% 85%
B3 970 300 1270 800 64% 85%
B4 180 150 330 1200 58% 50%
B5 50 100 150 400 55% 50%
B6 270 60 330 200 60% 85%
Total 2340 960 3300 3400

Tabla 2. Distancia de las líneas de transmisión

B1 - B2 200 Km L1
B2 - B3 120 Km L2
B3 - B4 150 kM L3
B4 - B5 200 Km L4
B1 - B5 110 Km L5
B2 - B6 150 kM L6

Ilustración 3. Sistema eléctrico de potencia a simular

16
3.2 NIVEL DE VOLTAJE ELEGIDO
Habiendo realizado varias simulaciones con cada nivel de voltaje, se llegó a la conclusión que
para 500KV y 230KV el control de voltaje era muy aceptable; sin embargo, para el nivel de
138KV se hacía más difícil de controlar, así mismo para 69KV.
Se descartó hacerlo a nivel de 500KV debido a los altos costos que la construcción conlleva,
además que los MVAR que entregan las capacitancias de las líneas son muy elevadas y eso
afecta la estabilidad del sistema y elevaciones de las tensiones en las barras durante los periodos
de carga ligera.
Para 230KV los costos se ven reducidos, lo cual da una ventaja para el nivel de voltaje
anteriormente descrito, existe reducción de los MVAR debido a que las susceptancias son
menores y aunque se tienen más pérdidas, el control de voltaje continúa siendo manejable.

3.3 CARGA MÁXIMA Y MÍNIMA DE OPERACIÓN


Como se explicó anteriormente, el valor de la carga máxima fue dado y para el valor de la carga
mínima de barra se tiene el 30% de la carga máxima de la barra. En la Tabla #4 se presentan
los valores para cada barra en ambas situaciones. Como carga máxima total se tienen
2340[MW] y como mínima 702[MW]. Las barras 1 y 3 son las más grandes del sistema, siendo
cargas importantes.

Tabla 3. Datos de las cargas puntuales para cada barra

Cargas, Puntual Puntual


MW Máxima Mínima
B1 810 243
B2 60 18
B3 970 291
B4 180 54
B5 50 15
B6 270 81
Total 2340 702

3.4 CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTOR ELEGIDO


Se presentaron varias alternativas de conductores: Bluejet, Finch, Drake, Dove, Flicker y
Patridge. Luego de seleccionar el nivel de voltaje por las razones descritas en la sección 3.2, se
eligieron los 4 primeros que era aptos para la tensión que fue elegida (Bluejet, Finch, Drake y
Dove) luego de analizar el más económico, el que presente menos pérdidas y el que dé
estabilidad al sistema, por lo tanto, la elección final fue el coductor Finch.

17
Tabla 4. Capacidad de corriente de acuerdo al tipo de conductor

TIPO DE CONDUCTORES CAPACIDAD DE CORRIENTE [A]


Finch 1092
Bluejay 1081
Drake 907
Dove 726

En la Tabla #5 se encuentran los resultados de las impedancias serie, las capacitancias en


paralelo y las susceptancias, una vez que se usaron las ecuaciones presentadas en el Capítulo
2.

Tabla 5. Características en p.u del conductor FINCH para cada una de las líneas

TIPO MW (base) KV (nom) Long. (km) XL [pu] R [pu] Xc [pu]


FINCH 100 230 200 0.18523 0.02201 2.83428
FINCH 100 230 120 0.11114 0.01321 4.72380
FINCH 100 230 150 0.13892 0.01651 3.77904
FINCH 100 230 110 0.10187 0.01211 5.15323

Como se puede observar en las tablas, los valores de reactancia inductiva de las líneas son de
8 a 10 veces mayor que las resistencias de los conductores, sin embargo, no es aceptable para
el diseño de las líneas que se desprecie estos valores si se desea un buen estudio de
confiabilidad y diseño del sistema.

La cargabilidad práctica de cada línea, al nivel de tensión de 230 [KV], fue calculada tomando
en consideración la Inductancia, Capacitancia, longitud de la línea, longitud de onda de voltaje,
Impedancia característica y El SIL para cada línea del sistema. Se consideró para ello que el
nivel de tensión en los extremos de las líneas era de 1[p.u] y un desplazamiento angular práctico
de 35[grados] a través de la línea, esto con el fin de mantener la estabilidad durante las
perturbaciones transitorias. Los resultados son mostrados en la Tabla #6

Tabla 6. Potencia máxima permisible de cada línea que forma el sistema de transmisión

XL R Xc L C Long. Onda Zc SIL Cargabilidad


[ohm] [ohm [ohm] [mH/k [nF/km [km] [ohm] [MW] práctica [MW]
] m] ]
98.0 11.6 1499.3 1.2996 8.8459 4915.66 383.29 138.02 313
58.8 7.0 2498.9 1.2996 8.8459 4915.66 383.29 138.02 518
73.5 8.7 1999.1 1.2996 8.8459 4915.66 383.29 138.02 415
53.9 6.4 2726.1 1.2996 8.8459 4915.66 383.29 138.02 565

18
3.5 DATOS DE LAS SUBESTACIONES
Para la barra en estudio, se puso un transformador elevador de generación de 13.8/230 [KV]
fue calculado en base a la ponencia máxima del generador de 600 [MW] y a un factor de
potencia de 0.8 resultando la potencia nominal de 750 [MVA]. El transformador reductor
230/69 [KV] fue calculado en base a una potencia media de carga y a un factor de potencia
promedio de 0.95, esto se asumió debido a que no se contaba con los perfiles de carga de
potencia activa y reactiva.
Es muy importante contar con las dos curvas debido a que la carga no es la misma en cada
instante de tiempo, se tienen diferentes consumos de potencia reactiva y activa. Los datos de
los transformadores de potencia usados son los siguientes:

Transformador #1
13.8/230[KV]
750[MVA]
X=12%

Transformador #2
230/69[KV]
1100[MVA]
X=12%

3.6 COMPENSACIÓN REQUERIDA


En el sistema fue necesario el uso de bancos de capacitores para poder aliviar la carga de los
trasformadores y líneas, así también para elevar el voltaje cuando la carga es máxima.
Para carga mínima el banco de capacitores no es necesario y se lo debe quitar.
Se colocó un banco de capacitores de 240 [MVA] en la barra #8, elevando así el voltaje a 0,98
por unidad. En la barra el consumo de reactivos es de 266 [MVA] de manera que gran parte de
los reactivos que necesita la carga son generados en la misma barra.

19
CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DEL SISTEMA A DEMANDA MÁXIMA


En este capítulo se muestra la operación del sistema con los valores de cargas máximas
expuestas en la Tabla #4. Para este y todos los demás flujos de potencia presentados en este
informe se los realizarán con el simulador de sistemas de potencia POWERWORLD.

Ilustración 4. Flujo de potencia a carga máxima

Como se puede ver en la Ilustración 4 las líneas no se encuentran sobrecargadas y los voltajes
se encuentran en el rango del +-5% permisible.

4.1 NIVELES DE VOLTAJE

Para el sistema se observa en la Tabla #7 que todos los valores en encuentran en el rango
requerido, para esto fue necesario agregar un banco de capacitores en la barra 8 para mantener
el potencial de la barra dentro del rango permitido, esto es ±5% de la nominal.

20
Tabla 7. Niveles de voltaje en las barras a carga máxima

Bus Bus Bus Bus Bus Switched


Records Records Records Records Records Shunts
Number Nom Load Volt (kV) Angle Load Load Gen Gen Mvar
kV max PU (Deg) MW Mvar MW Mvar
Volt
1 230 0,98298 226,086 -26,79
2 230 1,01653 233,803 -31,91 60 20 45 31
3 230 1,00914 232,101 -26,33 970 320 750 411
4 230 1 230 0 180 60 603,63 36,76
5 230 1,03691 238,489 -10,34 50 20 245 93
6 230 1,0146 233,357 -41,02 270 90 155 98
7 13,8 1 13,8 -21,42 575 133,31
8 69 0,97573 67,325 -32,07 810 266 238,48
TOTAL 2340 776 2373,63 803,07

Gráfica #1 Niveles de voltaje en las barras a carga máxima

Load max P.U Volt


1,04

1,03

1,02

1,01

0,99

0,98

0,97
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Se puede notar de la Gráfica #1 que las barras que se encuentran más cercanas, pero no fuera,
del rango de los 0,05 son las barras 5 y 8.

4.2 FLUJO DE CARGA EN LÍNEAS


En Tabla #8 se muestran las pérdidas de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión
durante la operación en carga máxima y a un factor de potencia de 0.95, estas pérdidas son de
alrededor del 0.5% de la potencia total generada.

21
Tabla 8. Flujo de potencia en la línea de transmisión

From To Branch MW Mvar MVA Lim Limit MW Mvar Loss


Number Number Device Type From From From MVA (%) Loss
1 5 Line -280,7 12,9 281 565 52,2 9,93 63,76
2 3 Line -87,1 20,1 89,4 518 17,3 1,03 5,95
2 1 Line -45,1 7,7 45,7 313 19 0,58 -30,43
3 4 Line -308,1 105,2 325,6 415 78,6 17,68 122,03
4 5 Line 97,8 -40,1 105,7 313 33,8 2,22 -17,95
6 2 Line -115 8 115,3 415 28,5 2,2 -8,81
7 1 Transformer 575 133,3 590,3 750 78,7 0 55,74
8 1 Transformer -810 -27,5 810,5 1100 74,2 0 75,27
TOTAL 33,64 265,56
PORCENTAJE DE PÉRDIDAS 1,42 33,07

Tabla 9. MVAR que entregan las capacitancias paralelas de cada L/T

From To R X B MVAR (B) MVAR (B)


Number Number FROM TO
1 226,086 5 238,489 0,01211 0,10187 0,19405 9,38 10,43
2 233,803 3 232,101 0,01321 0,11114 0,02642 1,37 1,35
2 233,803 1 226,086 0,02201 0,18523 0,35282 18,23 17,05
3 232,101 4 230 0,01651 0,13892 0,26462 13,47 13,23
4 230 5 238,489 0,02201 0,18523 0,35282 17,64 18,97
6 233,357 2 233,803 0,01651 0,13892 0,26462 13,62 13,67
7 13,8 1 226,086 0 0,016 0 0,00 0,00
8 67,325 1 226,086 0 0,01091 0 0,00 0,00
TOTAL 73,70 74,69

Existe gran cantidad de potencia reactiva que aportan las capacitancias de las líneas al sistema,
teniendo inclusive potencia reactiva perdida como -63.8 [MVAR], esto quiere decir que son
estas las susceptancias que entregan los reactivos que requieren las reactancias inductivas de
las impedancias serie de las líneas del sistema de transmisión y también a las cargas en cada
una de las barras.

Las pérdidas de potencia activa en demanda máxima representan el 1.42% de la potencia activa
total generada en operación y las reactivas el 24.23% de la potencia reactiva total generada.
Los MVAR de las capacitancias de las líneas de transmisión suman 168 [MVAR] en
condiciones de carga máxima.

Con todo el análisis realizado en condiciones de carga máxima podemos afirmar una operación
exitosa debido a que el sistema cumple con los siguientes requisitos para una operación en
estado estable:

22
1. La generación abastece la demanda más las pérdidas.
2. Las magnitudes de tensiones en las barras permanecen cercanas a sus valores
nominales.
3. Los generadores operan dentro de los límites específicos de potencia real y reactiva.
4. Las líneas de transmisión y los transformadores no están sobrecargados.

4.3 SUBESTACIONES
Existen 2 subestaciones en el sistema de las cuales en la Tabla #8 se especifica que éstas que se
encuentran en una capacidad de 78,7% y 74,2% usados. Es decir, queda casi un 22% de la
capacidad para un incremento de la carga. El haber puesto el banco de capacitores, ayudó a
aliviar la carga del trasformador de manera que disminuyeron los reactivos que pasaban por
ahí.

Se puede reducir el uso del transformador si se colocan bancos de capacitores de mayor


capacidad en caso de requerir un incremento de más del 22% de la carga.

4.4 RESUMEN DE OPERACIÓN


Si se asumiera que el sistema es para un país o ciudad, a pesar que aún no se han realizado
otros estudios para el diseño de las líneas, sería conveniente tener el anillo de 230 [KV] robusto
con doble terna para que de este modo el sistema de potencia cumpla con su objetivo principal
que es el abastecer de energía eléctrica a las cargas con un nivel aceptable de calidad, seguridad
y confiabilidad.

Los flujos de potencia realizados para condición de carga máxima en el simulador POWER
WORLD no trajeron ningunos inconvenientes en cuanto al control de las tensiones en las
barras. En demanda máxima los flujos de potencia no sobrecargan ninguna línea de transmisión
del sistema. Esto quiere decir que el sistema de transmisión puede soportar el incremento de la
demanda en cualquier condición.

Todos los generadores que conforman el sistema no operan a plena carga debido a que la
potencia de generación total es mucho mayor que la potencia total de la carga más las perdidas
por transmisión.

Pg=3400 [MW] (Potencia total de generación)


Pc=2340 [MW] (Demanda máxima)
Pg.op=2373.75 [MW] (Potencia generada en operación)
Ploss=33.64 [MW] (Perdidas en las líneas de transmisión)

23
4.5 ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS (N-1)
Se analizará el sistema para demanda máxima, teniendo una falla en la línea que va de la barra
2 a 1. Se corrió el flujo de potencia con los siguientes resultados.

Ilustración 5. Flujo de potencia a carga máxima cuando sale de operación L1

Como se puede notar para carga máxima y con la falla, el sistema converge quedando los
valores de los voltajes dentro del rango permitido.

4.5.1 Niveles de voltaje


Teniendo una falla, se observa que los valores de voltajes no se elevan fuera de lo normal.
Como se puede apreciar en la Tabla #10 y los ángulos de las barras también se encuentran
correctos ya que no se acercan a 90°. Recordemos que si el valor es muy cercano a 90° el
sistema puede ser inestable, no siendo el caso para este.
Tabla 10. Voltajes de las líneas con falla

Number Nom PU Volt Volt (kV) Angle Load Load Gen Gen Switched
kV (Deg) MW Mvar MW Mvar Shunts
Mvar
1 230 0,97934 225,248 -18,85
2 230 0,99009 227,722 -37,13 60 20 65 33
3 230 0,98156 225,758 -29,52 970 320 750 411
4 230 1 230 0 180 60 583,23 69,99
5 230 1,03427 237,882 -5,16 50 20 245 73
6 230 0,98634 226,859 -46,75 270 90 155 98
7 13,8 1 13,8 -13,46 575 156,2
8 69 0,97181 67,055 -24,18 810 266 236,57
TOTAL 2340 776 2373,23 841,19
24
4.5.2 Flujo de cargas en líneas

En la Tabla #11 se puede apreciar que al momento de existir la falla las líneas cercanas se cargan
un poco más pero estas no llegan a sobrecargarse. La línea más cargada en caso de falla es la
3 a 4 con un valor del 86%. Los trasformadores no se han sobrecargado tampoco y se
encuentran en valores correctos.

Es claro que no hay pérdidas activas en ese bus al no estar conectado, pero si reactivos al ser
un circuito Pi y tener capacitancias en paralelo conectado.

Tabla 11. Flujo de potencia en la línea de transmisión con falla

From To Branch MW Mvar MVA Lim % of MVA MW Mvar


Number Number Device Type From From From MVA Limit Loss Loss
(Max)
1 5 Line -235 -5,9 235,1 565 43,6 6,97 63,76
2 3 Line -112,3 27,4 115,6 518 22,3 1,81 5,95
2 1 Line 0 0 0 313 0 0 -30,43
3 4 Line -334,1 105,7 350,4 415 86,5 21,53 122,03
4 5 Line 47,6 -39,5 61,9 313 19,8 0,6 -17,95
6 2 Line -115 8 115,3 415 28,5 2,32 -8,81
7 1 Transformer 575 156,2 595,8 750 79,4 0 55,74
8 1 Transformer -810 -29,4 810,5 1100 74,3 0 75,27
TOTAL 33,23 265,56

El porcentaje de pérdidas en MW disminuyó con respecto a la operación normal, mientras que


las pérdidas en MVAR aumentaron en el mismo estado de operación, esto se debe a que el
sistema debe entregar más reactivos para regular el voltaje en este caso de contingencia. Se
concluye que el sistema puede soportar alguna situación de falla.

25
CAPÍTULO 5
ANÁLISIS DEL SISTEMA A DEMANDA MÍNIMA
En este capítulo se muestra la operación del sistema con los valores de cargas mínimas
expuestas en la Tabla #4.

Ilustración 6. Flujo de potencia a carga mínima

Como se puede ver en la Figura #6 las líneas no se encuentran sobrecargadas y los voltajes se
encuentran en el rango del +-5% permisible.

5.1 NIVELES DE VOLTAJE


Se muestra en la Tabla #12 que todos los valores en encuentran en el rango requerido, para esto
fue necesario retirar el banco de capacitores utilizado en el sistema para carga máxima.
Tabla 12. Niveles de voltaje en las barras a carga mínima

Number Nom Load Volt (kV) Angle Load Load Gen Gen
kV min PU (Deg) MW Mvar MW Mvar
Volt
1 230 0,98598 226,776 -26,98
2 230 1,00211 230,486 -21,88 18 6 30 24
3 230 0,97426 224,079 -15,16 291 96 210 71
4 230 1 230 0 54 18 399,34 16,7
5 230 0,99308 228,409 -17,18 15 5 25 18
6 230 0,97924 225,225 -26,77 81 27 20 8
7 13,8 1 13,8 -26,66 35 87,74
8 69 0,97667 67,39 -28,56 243 80
TOTAL 702 232 719,34 225,44

26
En demanda mínima las tensiones varían entre ±2% y en demanda máxima entre ±4% del
nominal.
Se tiene una potencia activa total de carga de 702 [MW] y la potencia que inyectan los
generadores en operación al sistema suman 719.34 [MW]. Las pérdidas por transmisión son de
17.28 [MW] que representan el 2.4 % de la potencia activa total generada en operación y las
reactivas suman -9.81 [MVAR] lo que significa que entre todas las potencias reactivas de las
susceptancias paralelas (inyectan potencia reactiva) y las reactancias en serie (consumen
reactivos) existe una aportación de 9.81 [MVAR] al sistema en demanda mínima, esto ocurre
siempre que se opere en demanda mínima debido a que los potenciales en las barras son mejores
que en demanda máxima. No hubo la necesidad de instalar bancos de reactores para disminuir
el efecto de las capacitancias de las líneas.

Gráfica #2 Niveles de voltaje en las barras a carga mínima

PU Volt Load min


1,005

0,995

0,99

0,985

0,98

0,975

0,97
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Se puede notar de la Gráfica #2 que las barras que se encuentran más cercanas, pero no fuera,
del rango de los 0,05 es la barra 3.

5.2 FLUJO DE CARGA EN LÍNEAS


En la Tabla #8 se muestran las pérdidas de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión
durante la operación en carga máxima y aun factor de potencia de 0.95, estas pérdidas son de
alrededor del 0.5% de la potencia total generada.

27
Tabla 13. Flujo de potencia en la línea de transmisión

From To Branch MW Mvar MVA Lim % of MVA MW Mvar


Number Number Device Type From From From MVA Limit Loss Loss
(Max)
1 5 Line -160,5 16,8 161,4 565 29 3,29 8,71
2 3 Line -97,7 32,1 102,8 518 20,7 1,5 -8,1
2 1 Line 48 -12,6 49,6 313 16,2 0,51 -30,56
3 4 Line -180,2 15,2 180,8 415 44,8 5,78 22,84
4 5 Line 159,4 -8,9 159,6 313 51 5,61 12,16
6 2 Line -61 -19 63,9 415 15,4 0,65 -20,53
7 1 Transformer 35 87,7 94,5 750 12,6 0 1,43
8 1 Transformer -243 -80 255,8 1100 23,5 0 7,49
TOTAL 17,34 -6,56

Se requiere poner banco de capacitores ya que en la barra que demandaba cuando está en
mínima carga la caída de voltaje es pequeño.
Se puede ver en la Tabla #13 que en carga mínima las líneas están cargadas en menos del 53%.
El incremento de reactivo se lo puede apreciar en la Tabla #14 comparado con la Tabla #9 que
se generan casi 8 MVA más en carga mínima. Esto se podría solucionar con banco de
inductores, siembargo como los valores no son tan grandes no es necesario. Es lógico entender
que aunque se puede no se deben tener a los generadores consumiendo reactivos del sistema.

Tabla 14. MVAR que entregan las capacitancias paralelas de cada L/T

From To R X B MVAR MVAR


Number Number (B) (B) TO
FROM
1 226,776 8 67,39 0,01211 0,10187 0,19405 9,43 0,83
1 226,776 5 228,409 0,01321 0,11114 0,21169 10,29 10,44
2 230,486 1 226,776 0,02201 0,18523 0,35282 17,72 17,15
2 230,486 3 224,079 0,01651 0,13892 0,26462 13,29 12,56
3 224,079 4 230 0,02201 0,18523 0,35282 16,74 17,64
4 230 5 228,409 0,01651 0,13892 0,26462 13,23 13,05
6 225,225 2 230,486 0 0,016 0 0,00 0,00
7 13,8 1 226,776 0 0,01091 0 0,00 0,00
TOTAL 80,70 71,67

5.3 SUBESTACIONES
De las 2 subestaciones existentes, como se puede ver en la Tabla #13 la capacidad en carga para
la operación en mínimo es del 12,6% y 23,5% con máximo permisible para cada transformador.

28
5.4 RESUMEN DE OPERACIÓN
La mayoría de los generadores están trabajando en valores pequeños de generación.

Pg=3400 [MW] (Potencia total de generación)


Pc=702 [MW] (Demanda mínima)
Pg.op=719,34 [MW] (Potencia generada en operación)
Ploss=17,34 [MW] (Perdidas en las líneas de transmisión)

Las pérdidas de potencia activa representan el 2,41% de la potencia activa esto debido a que a
carga mínima la línea presenta más reactivos y la corriente que circula se incrementa de manera
que las pérdidas por efecto joule aumentan. Aunque las pérdidas incrementaron estas aún se
encuentran dentro del rango necesario.

5.5 ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS (N-1)


Se analizará el sistema para demanda máxima, teniendo una falla en la línea que va de la barra
2 a 1. Se corrió el flujo de potencia con los siguientes resultados.

Ilustración 7. Flujo de potencia a carga mínima cuando sale de operación L1

Para carga máxima y con la falla, el sistema converge quedando los valores de los voltajes
dentro del rango permitido.

5.5.1 Niveles de voltaje


Los niveles de voltaje se encuentran dentro del rango requerido aún con la falla los valores de
los ángulos también se encuentran correctos demostrando que el sistema es estable en carga
mínima aun existiendo una falla. Todo esto se puede apreciar en la Tabla #15 .

29
Tabla 15. MVAR que entregan las capacitancias paralelas de cada L/T

Number Nom kV PU Volt Volt (kV) Angle Load Load Gen Gen
(Deg) MW Mvar MW Mvar
1 230 0,97702 224,714 -37,23
2 230 1,02552 235,869 -14,09 18 6 30 24
3 230 0,99867 229,694 -10,77 291 96 210 71
4 230 1 230 0 54 18 402,43 22,53
5 230 0,96478 221,899 -23,77 15 5 25 18
6 230 1,00426 230,981 -18,76 81 27 20 8
7 13,8 1 13,8 -36,9 35 143,74
8 69 0,96761 66,765 -38,83 243 80
TOTAL 702 232 722,43 287,27

5.5.2 Flujo de cargas en líneas


Al momento de la falla las líneas no tiene una sobrecarga significativa, esto ya que se encuentra
en carga mínima y permiten aumentar la corriente. Como se observa en la Tabla #16 la máxima
línea sobrecargada es la 4 a 5, sin embargo, aún se encuentran en los valores normales.
Tabla 16. Flujo de potencia en carga máxima

From To Branch MW Mvar MVA Lim % of MVA MW Mvar


Number Number Device Type From From From MVA Limit Loss Loss
(Max)
1 5 Line -208 52,6 214,6 565 38 5,97 31,96
2 3 Line -49,6 21,1 53,9 518 12,3 0,44 -17,99
2 1 Line 0 0 0 313 0 0 0
3 4 Line -131,1 14,1 131,8 415 32,5 2,97 -1,47
4 5 Line 214,4 20,1 215,3 313 68,8 10,43 53,72
6 2 Line -61 -19 63,9 415 15,4 0,61 -22,09
7 1 Transformer 35 143,7 147,9 750 19,7 0 3,5
8 1 Transformer -243 -80 255,8 1100 23,5 0 7,63
TOTAL 20,42 55,26
PORCENTAJE DE PÉRDIDAS 2,83

Es claro que no hay pérdidas activas en ese bus al no estar conectado pero si reactivos al ser un
circuito Pi y tener capacitancias en paralelo conectado. Las pérdidas tanto en potencia activa
como reactiva aumentaron, sobretodo en potencia reactiva. Ninguna línea se encuentra
sobrecargada, esto indica que el sistema de potencia responde bien ante un evento de salida de
la línea 1 en la zona B1 del sistema de potencia mostrado con anterioridad.

30
CAPÍTULO 6
ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO

La planificación, el diseño y la operación de los sistemas eléctricos, requieren de minuciosos


estudios para evaluar su comportamiento, confiabilidad y seguridad. Estudios típicos que se
realizan son los flujos de potencia, estabilidad, coordinación de protecciones, cálculo de corto
circuito, etc.
Un buen diseño debe estar basado en un cuidadoso estudio que se incluye la selección de
voltaje, tamaño del equipamiento y selección apropiada de las protecciones. La mayoría de los
estudios necesitan de un complejo y detallado modelo que represente al sistema eléctrico,
generalmente establecido en la etapa de proyecto. Los estudios de corto circuito son típicos
ejemplos de éstos, siendo esencial para la selección de equipos y el ajuste de sus respectivas
protecciones.
Las dimensiones de una instalación eléctrica y de los materiales que se instalan, así como la
determinación de las protecciones de las personas y bienes, precisan el cálculo de las corrientes
de cortocircuito en cualquier punto de la red. Un estudio de corto circuito tiene la finalidad de
proporcionar información sobre corrientes y voltajes en un sistema eléctrico durante
condiciones de falla.

6.1 DATOS DEL SISTEMA PARA ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO


Una vez realizado la selección de la configuración de la red, tipo de conductor, cargabilidad
para cada línea de transmisión, capacidad de los transformadores, nivel de tensión para el
sistema de transmisión, es importante el estudio de CORTOCIRCUITO para el sistema.
Los cortocircuitos ocurren en los sistemas de potencia cuando falla el aislamiento del equipo,
debido a sobretensiones del sistema por rayos o variaciones por maniobra de interruptores, la
contaminación del aislamiento o a otras causas mecánicas. El cortocircuito resultante o la
corriente de falla se determina por las tensiones internas de las máquinas síncronas y por las
impedancias del sistema entre las tensiones de la máquina y la falla. Las corrientes de
cortocircuito pueden ser mucho más grandes que las corrientes de operación normales y
podrían causar daños térmicos al equipo. Los devanados y las barras colectoras también
podrían sufrir daño mecánico debido a altas fuerzas magnéticas durante las fallas. Por
consiguiente, es necesario eliminar del servicio las secciones con fallas de un sistema de
potencia tan pronto como sea posible.
El estudio de cortocircuito para el sistema que se está analizando comprende de dos tipos de
fallas en las barras principales, la falla trifásica y la falla de una fase a tierra, siendo la primera
una falla simétrica y la segunda una asimétrica. Se utilizó un programa de cortocircuitos para
la obtención de todas las corrientes de falla, el programa se llama POWERWORLD. Este
programa nos entrega la información necesaria para seleccionar, ajustar y coordinar los equipos
de protección, como interruptores, fusibles, relevadores y transformadores de instrumento.
31
Para este estudio son necesarios todos los datos de secuencia positiva negativa y cero para cada
una de los elementos que conforman nuestro diagrama, a continuación en las siguientes tablas
se muestran todos los valores de reactancia y resistencia de secuencia:
Tabla 17. Datos de las reactancias de secuencia para los transformadores

TRANSFORMADORES

X0 X1 X2 MVA MVA X0 [pu] X1 [pu] X2 [pu]


[pu] [pu] [pu] NOM BASE nuevo nuevo nuevo
CARGA 0,12 0,12 0,12 1100 100 0,010909 0,010909 0,010909
GENERACION 0,12 0,12 0,12 750 100 0,016000 0,016000 0,016000

Para los transformadores las impedancias de secuencia positiva, negativa y cero son las mismas
e igual a 12% en la base propia de cada transformador. El simulador permite el ingreso
únicamente de la impedancia de secuencia cero, es decir, asume que las de secuencia positiva
y negativa tienen los mismos valores que la de secuencia cero.
Una característica importante en los transformadores es que la impedancia de secuencia cero
depende de las conexiones del bobinado y, en algunos casos, de la construcción del núcleo. La
conexión de las bobinas de los transformadores es delta-estrella aterrizada, para el
transformador elevador la delta se encuentra en el lado de generación, 13.8 [KV], y la estrella
aterrizada en el lado de la barra de 230 [KV], para el transformador reductor la conexión delta
de las bobinas está en el lado de 230 [KV] y la estrella aterrizada en el lado de la barra de carga.
Por razones de facilidad se asumió los valores que se muestran en la tabla.
Tabla 18. Datos de las reactancias de secuencia para los generadores

GENERADORES

X0 X1 X2 MVA MVA X0 [pu] X1 [pu] X2 [pu]


[pu] [pu] [pu] NOM BASE nuevo nuevo nuevo
1 0,06 0,12 0,12 600 100 0,01 0,02 0,02
2 0,06 0,12 0,12 200 100 0,03 0,06 0,06
3 0,06 0,12 0,12 800 100 0,0075 0,015 0,015
4 0,06 0,12 0,12 1200 100 0,005 0,01 0,01
5 0,06 0,12 0,12 400 100 0,015 0,03 0,03
6 0,06 0,12 0,12 200 100 0,03 0,06 0,06

Para el caso de los generadores es común que las impedancias de secuencia positiva y negativa
sean iguales y la de secuencia cero menor a las anteriores. Para nuestro análisis se consideró el
valor de reactancia de secuencia cero de 6% y la de secuencia positiva y negativa dos veces la
de secuencia cero en base a los valores nominales, se despreciaron los valores de secuencia
para la resistencia de los generadores. El programa asume la conexión estrella aterrizada para
cada uno de los generadores que conforman el sistema.

32
Tabla 19. Datos de las reactancias de secuencia para las líneas de transmisión

LINEAS DE TRANSMISIÓN
X0 [pu] X1 [pu] X2 [pu] R0 [pu] R1 [pu] R2 [pu] XC0 XC1 XC2 [pu]
[pu] [pu]
L 1-2 0,37046 0,18523 0,18523 0,04402 0,02201 0,02201 0,70564 0,35282 0,35282
L 2-3 0,22228 0,11114 0,11114 0,02642 0,01321 0,01321 0,05284 0,02642 0,02642
L 3-4 0,27784 0,13892 0,13892 0,03302 0,01651 0,01651 0,52924 0,26462 0,26462
L 4-5 0,37046 0,18523 0,18523 0,04402 0,02201 0,02201 0,70564 0,35282 0,35282
L 5-1 0,20374 0,10187 0,10187 0,02422 0,01211 0,01211 0,3881 0,19405 0,19405
L 2-6 0,27784 0,13892 0,13892 0,03302 0,01651 0,01651 0,52924 0,26462 0,26462

En las líneas de transmisión de potencia las impedancias de secuencia dependen de un


fenómeno muy interesante, al circular corriente por un conductor genera un campo magnético
intenso en el espacio que lo rodea, de manera que induce una tensión en las otras fases,
estableciendo un acoplamiento magnético caracterizado por una reactancia mutua. Depende
también del hecho de que la línea se encuentre transpuesta, esto implica que las impedancias
series sean iguales, de manera que las componentes de cualquier secuencia dan lugar a caídas
de tensión de igual secuencia.
Los valores de las resistencias y reactancias de secuencia positiva y negativa se asumieron
iguales y la de secuencia cero, dos veces la de secuencia positiva o negativa. El valor de la
impedancia de secuencia cero puede ser de dos a tres veces el valor de la de secuencia positiva
o negativa, el simulador asigna el factor para la secuencia cero como 2.5 veces, pero con el
objetivo de conocer la corriente máxima de falla que puede existir en cada una de las barras
principales se asumió el factor de 2 veces.

6.1.1 Falla trifásica


A fin de calcular la corriente de falla subtransiente para el sistema de potencia trifásico que se
está analizando, se insertaron en el simulador los datos más importantes.
Los transformadores se representan por sus reactancias de dispersión. Se ignoraron las
resistencias de devanados, las admitancias en derivación y los desfasamientos debido a las
conexiones de las bobinas.
Las líneas de transmisión están representadas por sus impedancias equivalentes en serie y
paralelo, es decir, no se ignoraron las resistencias en serie y las admitancias en derivación.
Las maquinas síncronas están representadas por fuentes de voltaje constante detrás de las
reactancias subtransitorias. Se ignoraron la resistencia de armadura, la salida y la saturación.
Para la condición de pre-falla, en el simulador se seleccionó la opción Solved Power Flow que
quiere decir que la condición de pre-falla se resuelve a partir del flujo de carga, tomando las
tensiones en las barras y las corrientes en las líneas de pre-falla a partir de este flujo.
Las corrientes de falla trifásica en cada una de las barras se muestran en la siguiente tabla en
[pu] y en [KA] y también el ángulo de fase de la respetiva corriente en cada una de las fases
para cada una de las barras.
33
Tabla 20. Corrientes de falla trifásica en cada una de las barras

Subtransient Phase Current


# PU KA DEG A DEG B DEG C
BARRA
1 ABC 41,23 10,350 -103,45 136,55 16,55
2 ABC 34,805 8,737 -116,14 123,86 3,86
3 ABC 67,128 16,851 -74,56 165,44 45,44
4 ABC 111,476 27,983 -88,19 151,81 31,81
5 ABC 47,578 11,943 -97,61 142,39 22,39
6 ABC 26,684 6,698 -122,96 117,04 -2,95

Las magnitudes de las corrientes de falla son las mismas en cada una de las fases para una falla
trifásica simétrica. La corriente que entrega el simulador es la corriente en el periodo
subtransiente y utiliza la matriz de impedancia y admitancia de secuencia positiva, estas
matrices son simétricas.
Las corriente de falla trifásica más elevada ocurren en las barras #4 y #3, estas son de 27.983
[KA] y 16.851 [KA] respectivamente y como se puede notar, las corrientes están desfasadas a
120 [grados]. Se puede apreciar también que en la barra #6 se obtiene la menor magnitud de
corriente de falla trifásica, esto se debe a que la impedancia equivalente vista de aquella barra
tiene mayor magnitud que las impedancias equivalentes vistas desde las barras #4 y #3.
Algo importante también que se debe analizar cuando se realiza el estudio de cortocircuito son
las cargabilidades de los componentes entre barras, ya sean estos líneas de transmisión,
transformadores, capacitores en serie, etc. La tabla que se muestra a continuación contiene los
MVA nominales de los elementos y los MVA que fluyen cuando ocurren cada una de las fallas
en los diferentes componentes del sistema conectados entre una barra i y una barra j para 𝑖 ≠ 𝑗.
Tabla 21. MVA nominales y en caso de fallas

From To Lim A Fault Fault Fault Fault Fault Fault


Name Name MVA B#1 B#2 B#3 B#4 B#5 B#6
2 1 313 464 445 104 54 135 66
1 5 565 814 281 282 247 738 278
7 1 750 2870 667 604 631 993 580
8 1 1100 0 725 802 808 640 811
2 3 518 153 812 682 124 99 167
6 2 415 132 518 162 117 113 575
3 4 415 317 257 660 646 321 311
4 5 313 113 92 106 479 510 94

Para la falla en una barra 𝑖 se puede observar que los elementos conectados a dicha barra se
sobrecargan, para el caso de la falla en la barra #1 las líneas de transmisión 1 y 5 sobrepasan
los límites de cargabilidad máxima para las que fueron diseñadas y de igual manera el
transformador conectado entre las barras 7-1, los MVA que fluyen hacia la falla son
aproximadamente 4 veces superiores a la potencia nominal.
34
En simulador PowerWorld muestra también las corrientes que fluyen a cada una de las cargas
en el sistema durante la falla. Se debe tener en cuenta que los valores de corriente que entrega
el simulador, es solo para el periodo subtransiente.

6.1.2 Falla de una fase a tierra


Para el caso de una falla asimétrica, el sistema trifásico se representa mediante las redes de
secuencia cero, positiva y negativa de los componentes del sistema (generadores,
transformadores y líneas de transmisión). Se realizaron las siguientes consideraciones:
1. El sistema de potencia opera en condiciones balanceadas de estado estable antes de que
ocurra la falla. Por tanto, las redes de secuencia cero, positiva y negativa están
desacopladas antes de que ocurra la falla. Durante las fallas asimétricas las redes se
interconectan solo en la ubicación de la falla.
2. La condición de pre-falla se resuelve de igual forma que para la falla trifásica, mediante
la solución del flujo de potencia. Como consecuencia, los voltajes internos de secuencia
positiva de las maquinas no son iguales al voltaje de pre-falla 𝑉𝐹 . Por tanto, el voltaje
de pre-falla en cada una de las barras de la red de secuencia positiva es diferente a 𝑉𝐹 .
3. Se despreciaron las resistencias de devanados del transformador y las admitancias serie.
4. No se despreciaron las resistencias serie y las admitancias en derivación de las líneas
de transmisión.

La siguiente tabla nos muestra las corrientes de falla de una fase a tierra en [KA] y en [pu] y el
ángulo de fase para cada una de las barras.

Tabla 22. Corrientes de falla de una fase a tierra

Subtransient Phase Current

# BARRA Fase Fallada PU KA DEG


1 A 54,848 13,768 -104,95
2 A 37,31 9,366 -117,3
3 A 75,571 18,970 -74,4
4 A 131,53 33,017 -88,53
5 A 54,387 13,652 -98,1
6 A 26,93 6,760 -124,78

En el simulador se tomó a la fase A como la fase fallada para todas las barras. Se aprecia
claramente que las corrientes de falla de una fase a tierra son mayores que las corrientes de
falla trifásica, esto es más frecuente que ocurra en los sistemas de transmisión o de distribución
en media tensión, sobre todo cuando la falla se ubica cerca de la subestación. Es poco frecuente
que la corriente de falla monofásica supere en amplitud a la corriente generada por una falla
trifásica en el mismo punto, en el caso de que la falla no involucre la malla de tierra.
35
CAPÍTULO 7
DISEÑO INCIAL DE LA TORRE DE TRANSMISIÓN

7.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLADORES


Existen aisladores de porcelana, de vidrio y de polímeros; pero los más utilizados en el medio
son los de porcelana de tipo de suspensión, los cuales van colocados en cadenas, las cadenas
de aisladores varían en las diferentes zona esto depende mucho del nivel de contaminación y
de las condiciones en las cuales van a operar la línea y el nivel de voltaje.

Ilustración 8. Aisladores de vidrio

Características Especificaciones
Tipo Ball & Socket
Diámetro de disco (mm) 255
Espaciamiento altura (mm) 146
Distancia de fuga (mm) 295
Carga de rotura (KN) 70
Peso ( KG) 3,5
P (mm) 146 mm

UNIDAD Características Especificaciones


Tensión soportada (impulso 1,2/50 us) KV 90
Tensión 50% de contorneo a impulsos tipo rayo (KV) 110
1
Tensión soportada a frecuencia industrial en seco (KV) 70
Tensión soportada a frecuencia industrial bajo lluvia (KV) 45

36
7.2 ACCESORIOS PARA LA CADENA DE AISLADORES (HERRAJES)

7.2.1 Grapa de suspensión

Ilustración 9. Grapa de suspensión

DIAMETRO
TIPO DIMENSIONES mm MAX ROTURA PESO
A B C D Mm KG KG
SA 13 225,4 76,2 38,89 16 35,31 11,34 2,27

7.2.2 Bola horquilla

Ilustración 10. Bola horquilla

DIMENSIONES mm ROTURA PESO


TIPO
A B C L KN KG
HB 16 M16 40 15 82 160 0,75

37
7.2.3 Rótula corta

Ilustración 11. Rótula rota

DIMENSIONES
TIPO mm ROTURA PESO
A B L KN KG
R16A 11 15 50,5 140 0,51

7.3 CÁLCULO DE LA FLECHA MÁXIMA

𝑊 × 𝑆2
𝑓𝑚𝑎𝑥 =
8𝑇
Donde:
𝑘𝑔
𝑊 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 1,512 [ ⁄𝑚]

𝑆 = 𝑉𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 300𝑚


𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 = 11107[𝑘𝑔]
𝑇 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎, 20% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 = 2221,4[𝑘𝑔 ]

1,512 × (300)2
𝑓𝑚𝑎𝑥 = = 7,7 𝑚
8 (2221,4)

38
7.4 CÁLCULO DEL NÚMERO DE AISLADORES

Fig. 11 Tipo de contaminación. Distancia de fuga, cm/KV-LL

En base al tipo de contaminación y el nivel de voltaje se puede calcular la distancia de fuga


entre fases. Como la contaminación es tipo B se toma el factor de 1,55.

𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒇𝒖𝒈𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒇𝒂𝒔𝒆𝒔 = 1.55 ∗ 230 = 356,5 cm


Se escoge un aislador tipo normal y con respecto a la distancia mínima de fuga, el valor es:
29,21.
Con estos datos podemos calcular el número de aisladores con solo hacer una relación entre
la distancia de fuga entre fase y la distancia mínima de fuga del aislador.

Ilustración 12. Distancias mínimas según el tipo de aisladores

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑔𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑓𝑎𝑠𝑒𝑠


#𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 =
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑔𝑎
356,5 𝑐𝑚
#𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = = 12,20 ≈ 12
29,21 𝑐𝑚

39
7.5 LONGITUD TOTAL DE LA CADENA
𝐿𝑐 = 𝐶𝑎 + 𝐻𝑒
Donde
N = Numero de aisladores = 12
La = Longitud de cada aislador = 146 mm
g = Longitud de la grapa de suspensión = 76,2 mm
bh = Longitud de la bola-horquilla = 82 mm
rc = Longitud de la rótula-corta = 50,5 mm

𝐻𝑒 = 𝑔 + 𝑏ℎ + 𝑟𝑐 = 0,0762 + 0,082 + 0,0505 = 0,2087𝑚


𝐶𝑎 = 𝑁 × 𝐿𝑎 = (12)(146 𝑚𝑚) = 1,752𝑚

He = Longitud de los herrajes = 0,2087 m


Ca = Longitud según el número de aisladores = 1,752m
Lc = Longitud total de la cadena
𝐿𝑐 = 𝐶𝑎 + 𝐻𝑒 = 1,752 + 0,2087 = 1,9607𝑚

7.6 DISTANCIA VERTICAL ENTRE FASES

Ilustración 13. Norma alemana VDE. Factores K

40
De acuerdo a la Fig. 13 se escogió el valor de K=0,95.

𝐾𝑉.
𝐷𝑣 = 𝐾 √𝑓𝑚 + 𝐿𝑐 +
150 × 𝑑

Donde:
K = coeficiente que depende del ángulo máximo de oscilación = 0,95
fm= flecha máxima dada por el conductor en su máxima temperatura y con vano máximo =
7,7m
Lc = longitud de la cadena de aisladores de suspensión = 196,07 cm
KV = voltaje de operación de la línea = 230
d = densidad relativa del aire = 0,8 Kg/𝑚3 (Altura de 1500m)

230
𝐷𝑣 = 0,95 √7,7 + 1,9607 + = 4,86 𝑚
150 × 0,8

Radio de separación para protección del conductor Ds y Do


𝐾𝑉 230
𝐷𝑠 = 𝐷𝑜 = = = 1.92 m
150 × 𝑑 150 × 0,8
Donde:
d = densidad relativa del aire = 0,8 Kg/𝑚3
KV= 230

7.7 CÁLCULO DE LONGITUD DE LA CRUCETA


Asumiendo un ángulo máximo de oscilación de 70°:
𝐺 = 𝐿𝑐 × 𝑠𝑒𝑛 ∝𝑛 + 𝐷𝑠
Donde:
G = longitud de la cruceta
𝐿𝑐 = longitud de la cadena de aisladores = 1,9607 m
∝𝑛 = Angulo máximo de oscilación (70°)
Ds = radio de separación del conductor con respecto a la cruceta inferior = 1.92 𝑚

41
𝐺 = 1,9607 × 𝑠𝑒𝑛(70°) + 1,92 = 3,76 𝑚

7.8 SEPARACIÓN HORIZONTAL ENTRE LOS CONDUCTORES

𝐷ℎ ′ = 2 (𝐿𝑐 × 𝑠𝑒𝑛 ∝𝑚 + 𝐷𝑜) + 𝑆


𝐷ℎ ′ = 2 𝐺 + 𝑆
Asumiendo S=4, donde:
S = Ancho de la estructura

𝐷ℎ′ = 2 (3,76) + (4) = 11,52𝑚

Dh = Separación horizontal total de los conductores en la estructura

Ahora, tomando como referencia la Fig. 13, para conductores dispuestos horizontalmente, se
tiene un valor de K=0,7.
230
𝐷ℎ = 0,7√7,7 + 1,9607 + = 3,98 𝑚
150 × 0,8

Más la estructura, se tiene una distancia horizontal entre fases para disposición horizontal de
aproximadamente 7,9 m.

7.9 DISEÑO DE LA NUEVA LÍNEA DE TRANSMISIÓN


Para proceder al comienzo del diseño de la nueva línea de transmisión se realizó, como primer
punto, la selección del conductor:

7.9.1 ELECCIÓN DEL CONDUCTOR

Considerando una carga de 250MW se hizo la proyección a 30 años, con una tasa del 3%:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒(1 + 𝑖)30
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 250(1 + 0.03)30
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 606.8 [𝑀𝑊]

42
Donde asumiendo un factor de potencia de 0,92, se obtiene el siguiente valor de corriente:
𝑃
𝐼=
√3 ∗ 𝑉 ∗ 𝑓𝑝
606,8
𝐼= = 1664 [𝐴]
√3 ∗ 230 ∗ 0,92

En base a la corriente calculada se tienen cuatro alternativas distintas, las cuales, dispondrán
de una configuración diferente.

1. RUDDY/GA (Doble terna con un conductor)


2. OSTRICH/AW (Doble terna con dos conductores)
3. CANARY/GA (Una terna con dos conductores)
4. PARTRIDGE/AW (Una terna con cuatro conductores)

Para la primera alternativa, teniendo una doble terna con un conductor, la corriente que se había
calculado sería la total; pero la que pasa en cada lado de la terna en realidad sería la mitad de
ésta y en el catálogo se encontró que el conductor conveniente sería el RUDDY.
Para la segunda alternativa, en que se tiene doble terna con dos conductores, la corriente debería
ser dividida para cuatro, dando como resultado la elección del conductor OSTRICH.
Así mismo, para la tercera y cuarta alternativa los conductores según la configuración tenían
la mitad y un cuarto de corriente, respectivamente.

Ilustración 14. Configuraciones para la torre de transmisión

Tabla 23. Datos de los conductores

No CONDUCTOR #HILOS #HILOS PESO DEL RMG A CAPACIDAD RESISTENCIA CARGA A LA RADIO RESISTENCIA
DE AL DE CONDUCTOR 60 HZ DE [ohm/km] ROTURA EXTERNO [ohm]
ACERO [Kg/km] [mm] CORRIENTE DEL BUNDLE
[A] [mm]
1 RUDDY/GA 45 7 1512 kg/km 11,4100 837 0,070170 11107 kg 14,38 14,0339

2 OSTRICH/AW 26 7 585,1 kg/km 52,9900 438 0,100883 5504 kg 58,78 14,0339

3 CANARY/GA 54 7 1727 kg/km 69,1700 847 0,034805 14478 kg 76,84 6,9609

4 PARTRIDGE/A 26 7 520,6 kg/km 156,380 407 0,056606 4900 kg 164,73 11,3213


W

43
Se puede observar la constitución de cada conductor con el número de hilos y las características
principales:

ASCR/GA
Descripción:
Alambres de aluminio 1350-H19 cableados concéntricamente, alrededor de un
núcleo de acero recubierto con zinc.
El núcleo puede ser un alambre de acero o un torón, conformado por 7 ó 19 alambres
cableados en forma concéntrica.
Los cables ACSR presentan muy buena carga de rotura, característica especialmente
útil para diseño de líneas aéreas. Con diferentes cableados de núcleo de acero se
pueden obtener diferentes cargas de rotura, sin sacrificar la capacidad de conducción
de corriente.

ASCR/AW
Descripción:
Alambres de aluminio 1350-H19 cableados concéntricamente, alrededor de un
núcleo de acero recubierto con aluminio.
El recubrimiento de los alambres de acero que componen el núcleo consiste de una
capa de aluminio.
Se usan donde se requiere una mayor protección a la corrosión que en los cables ASCR/GA.
Los conductores ACSR/AW se usan en líneas aéreas de transmisión y distribución de energía
eléctrica.
Los cables ACSR/AW presentan muy buena carga de rotura, característica especialmente útil
para diseño de líneas aéreas. Con diferentes cableados de núcleo de acero se pueden obtener
diferentes cargas de rotura, sin sacrificar la capacidad de conducción de corriente.

Elección final con respecto a las pérdidas:


A continuación se realizaron las simulaciones en PowerWorld con cada una de las opciones
tomadas para analizar las perdidas por transmisión en cada opción.

44
Ilustración 15. Simulación para cada uno de los conductores

Ilustración 16. Parámetros para cada terna

Según los resultados que presentó PowerWorld, la opción 1 sería la más favorable para el
sistema de potencia, ya que tienen un porcentaje de pérdidas menor a diferencia de las otras
opciones.

Ilustración 17. Datos de pérdidas para cada opción

45
Tabla de características técnicas y operativas de las alternativas en los diferentes períodos:

Tabla 24. Características técnicas y operativas de las alternativas

Porcentaje
Caída de Regulación
de
tensión de tensión
pérdidas
% % %
Opción 1 3,25 5,02 8,86
Año Opción 2 4,78 5,57 9,43
actual Opción 3 3,50 5,46 9,30
Opción 4 5,63 6,11 10,03

Opción 1 4,07 5,02 9,69


Año 10
Opción 3 4,10 5,70 9,59

Opción 1 6,11 4,97 8,79


Año 30
Opción 3 10,19 5,50 9,35

Se observa que las características operativas de las opciones para el sistema de transmisión en
el año actual se mantienen dentro de los valores normales, tanto en porcentaje de pérdidas,
caída de tensión y regulación de tensión.

Para el año 10, las opciones 2 y 4 fueron descartadas ya que en el flujo de potencia se
observaron pérdidas altas, por lo tanto, para el año 30 tampoco fueron consideradas.

Analizando cada una las opciones restantes, técnicamente hablando, se encuentra más viable
que para el esquema de transmisión la opción 1 es la más recomendada.

46
CAPÍTULO 8
ANÁLISIS ECONÓMICO Y DISEÑO FINAL DE LA TORRE DE
TRANSMISIÓN

8.1 ANÁLISIS ECONÓMICO


El conductor más económico es aquel para el cual resulta mínima la suma del costo anual de
las pérdidas de energía y de las cargas financieras anuales. Tal comparación, efectuada para
condiciones fijas, es decir, para un determinado valor y carácter de la carga, tipo de
construcción, distancia de transmisión y tensión, puede incluir todos los costos sin tener en
cuenta lo poco o mucho que tales costos estén afectando por la sección del conductor.
Para una carga dada transmitirá, en condiciones normales, una carga mayor con un mayor costo
anual pero a un menor costo por kilowatt. Generalmente no es necesaria gran precisión al hacer
los cálculos económicos de conductores, ya que es difícil prever las necesidades futuras, y el
mejor conductor será, en realidad, el que resulte según la curva de cargas durante la totalidad
de la vida útil de la línea.
Ahora, en este capítulo se realiza un análisis de la mejor alternativa a escoger con respecto a la
economía de las cuatro opciones que fueron elegidas.
A continuación se muestran las alternativas con los respectivos precios de cada conductor:

47
La inversión se debe recuperar en 20 años, por esta razón, para cada incremento de potencia en
cada año, se calcularon los costos totales, siendo estos costos, las anualidades que se deben
ubicar en nuestra línea de tiempo para cada año. La carga base en el año 0 es de 250 MW y se
mostró los resultados de los costos totales. Cada anualidad se la fue llevando al valor presente,
para luego con una inversión inicial de $140000 por cada km de la línea de transmisión, se
calculó el valor presente total de toda la línea de transmisión en un período de 20 años.

Estos resultados se muestran en la tabla siguiente y la decisión se basó en el método del valor
presente. Se asumió una tasa de descuento del 10% y un factor de recuperación de capital de
0,1175.

Con todo el análisis realizado y los resultados obtenidos, se llega a la conclusión que en cuanto
a lo económico es conveniente usar el conductor RUDDY. Todo esto coincide con el análisis
por pérdidas mostrado en el capítulo anterior.

48
8.2 DISEÑO FINAL
Una vez que se ha elegido el conductor y el tipo de configuración en cuanto a lo económico y
las pérdidas, se procede a realizar el diseño de la torre de transmisión según la configuración
elegida, en este caso, configuración vertical.

8.2.1 Separación mínima del hilo de guarda al conductor


Se considera un ángulo de apantallamiento de 30°

𝐺 + S⁄2
𝐷= − Lc
tan 30°

Donde:
D = Separación mínima del hilo de guardia y la cruceta inmediata inferior.
S = ancho de la estructura = 4 𝑚
G = longitud de la cruceta = 3,75𝑚

𝐺 + S⁄2 3,7591 + 4⁄2


𝐷= − Lc = − = 8,01 𝑚
tan 30 tan 30

A continuación calculamos el Dtc:


𝐷𝑡𝑐 = 𝐷 + 𝐿𝑐
Donde:
Dtc = Separación entre hilo de guardia y la cruceta inmediata inferior.
D = Separación mínima del hilo de guardia al conductor = 8,01 m
Lc = longitud de la cadena de aisladores de suspensión = 1,96 m

𝐷𝑡𝑐 = 𝐷 + 𝐿𝑐 = 8,01 + 1,96 = 9,98 𝑚

8.2.2 Separación con cruceta inferior

𝐴 = 𝐷𝑠 + 𝐿𝑐 + 0,5
Donde:

49
𝐿𝑐 = longitud de la cadena de aisladores = 1,9607 m

Ds = radio de separación del conductor con respecto a la cruceta inferior = 1.92 𝑚

𝐴 = 𝐷𝑠 + 𝐿𝑐 + 0,5 = 1,92 + 1,96 + 0,5 = 4,38 𝑚

8.2.3 Distancia mínima del conductor al suelo

𝐷𝑚𝑐𝑠 = 6 + 0,006 ∗ 𝑉

kV = 230 kV
d = 0,8 Kg/𝑚2

𝐷𝑚𝑐𝑠 = 6 + 0,006 ∗ 230 = 7,38 𝑚

8.2.4 Altura total del hilo de guarda

𝐻 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐷 + 3𝐴 + 𝑓𝑚𝑎𝑥 + 𝐷𝑚𝑐𝑠

Donde,
h = Altura total del hilo de guarda.
fmáx = Flecha máxima = 7,7 𝑚
A = Separación con cruceta inferior = 4,38 m
D = Separación mínima del hilo de guarda al conductor = 8,01 m
Dmcs = Distancia mínima del conductor al suelo = 7,38 m

𝐻 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 8,01 + (3 ∗ 4,38) + 7,7 + 7,38 = 36,18 𝑚

50
8.2.5 Zona de seguridad

𝑋 = 𝐷ℎ + 2 (𝐿𝑐 + 𝑓𝑚𝑎𝑥 ) 𝑠𝑒𝑛 ∝𝑚 + 2𝑒

Donde:
X = ancho total de la franja de seguridad

Ilustración 18. Seguridad según el nivel de voltaje

Dh = distancia horizontal entre conductores extremos = Dh = 11,52 𝑚


Lc = 1,96 𝑚
fmax = 7,7𝑚
∝𝑚 = 70 º
Se emplea un valor de e = 4,5 m

𝑋 = 11,52 + 2 (1,96 + 7,7) ∗ sen(70) + 2(4,5) = 38,79 𝑚

51
Ilustración 19. Diseño de la torre de transmisión de 230 KV

52
CAPÍTULO 9
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE POTENCIA EN EL PERIODO ACTUAL

Una vez que se ha elegido el conductor que será apto para la nueva línea de transmisión se
procede a realizar las respectivas simulaciones, con las especificaciones que se muestran más
adelante.
En esta parte del problema se requiere conocer las variables de estado, tensiones y ángulos en
las barras, cuando se adiciona en cada área diferentes cargas. En el área #1 se incorpora también
una línea de transmisión que alimenta una carga a 200 [Km] de distancia de la subestación del
área #1.
Se tiene ahora en el sistema dos tipos de generación, Hidráulica y Térmica. El problema
consiste en realizar dos simulaciones, las cuales tienen diferentes porcentajes de generación
Hidráulica en operación, y para completar la generación que abastezca a la carga se conectan
las unidades térmicas en las diferentes zonas. Para conseguir esto, se requiere adicionar
generación térmica en las zonas 1 y/o 3.

9.1 PRIMERA SIMULACIÓN


La primera simulación consiste en tener lo siguiente:
1. Tener en operación como mínimo el 70% de la generación Hidráulica.
2. Una vez realizado el despacho con la generación hidráulica, completar la generación
con las unidades térmicas ubicadas en las diferentes áreas.
3. Cada unidad térmica tiene una capacidad nominal de generación. Al final de la
simulación se requiere adicionar generación para mantener en operación el 70% de
generación hidráulica, este aumento se lo realizara en las zonas 1 y/o 3.
Al incorporar las cargas adicionales y la nueva línea al sistema surge un problema de
convergencia al realizar la simulación en el programa PowerWorld. Para solucionar este
problema lo que se hizo fue ir conectando paulatinamente cargas pequeñas y generación
Hidráulica hasta completar tener en generación el 70% hidráulica. Hay tres unidades
hidráulicas de 300, 1200 y 400 [MW] en las áreas 1, 4 y 5 respectivamente.
Luego de haber conectado las cargas pequeñas al sistema, se incorporaros las cargas de las
áreas 1 y 3 que son aquellas que demandan de mayor potencia.
En la siguiente figura se muestra el estado del sistema únicamente con el 70% de la generación
Hidráulica.

53
Ilustración 20. Simulación del sistema de potencia con el 70% de generación hidráulica

Una vez completada la generación térmica fue necesaria adicionar generación térmica en las
áreas 1 y 3, de 100 [MW] y 300 [MW] respectivamente. Con el objetivo de mejorar el nivel de
tensión en la barra de carga #10 se ubicó un banco de capacitores de 60 [MVAR], con eso se
consiguió aliviar la línea de transmisión de 200 [Km] y mejorar la regulación de tensión.
Las capacidades de carga de cada una de las líneas de transmisión que conforman el sistema
de potencia fue calculada en términos del SIL, esto se realizó debido a que el flujo de potencia
máximo para líneas largas, mayores a 80 Km, viene dada por la capacidad práctica de la línea
cuando existe un desfasamiento de 35 grados entre las tensiones de las barras en las extremas
de la línea. Para líneas cortas, menores a 80 Km, el flujo de potencia máximo viene dado por
la capacidad térmica nominal del conductor.
En la siguiente figura se muestra el estado del sistema en operación. Se observa que las
tensiones en las barras están dentro del margen de ±5% de la tensión nominal, y no existe
líneas ni transformadores sobrecargados.

54
El transformador de 230/69 [KV] incorporado en la subestación a 200 [Km] tiene una
capacidad de 300 [MVA] con una reactancia de dispersión del 10% en base a los parámetros
nominales del equipo.
En la siguiente figura se muestra el resumen de los resultados de esta primera simulación, en
donde se tiene 65.6 [MW] de pérdidas en las líneas de trasmisión lo que representa el 1.95%
de la potencia total generada.

9.2 SEGUNDA SIMULACIÓN


En la simulación #2 se debe tener en consideración los siguientes puntos:
1. Tener inyectada al sistema como máximo el 50% de la generación Hidráulica.

2. Una vez realizado el despacho con el 50% de la generación hidráulica, completar la


generación con las unidades térmicas ubicadas en las diferentes áreas.

3. Cada unidad térmica tiene una capacidad nominal de generación. Al final de la


simulación se requiere adicionar generación para mantener en operación el 50% de
generación hidráulica, este aumento se lo realizara en las zonas 1 y/o 3.

55
Esta simulación fue realizada de la misma forma que la anterior, conectando cargas pequeñas
y generación hidráulica hasta conseguir inyectar al sistema el 50% de la capacidad de cada
unidad. Luego de haber completado este requerimiento se conectaron las unidades térmicas y
las cargas mayores ubicadas en las áreas 1 y 3.

Para levantar el sistema no existió problemas de regulación de la tensión al final de la línea de


200 [Km] solucionado en la simulación anterior, y tampoco hubo problemas de líneas o
transformadores sobrecargados. Se podría decir que estas simulaciones fueron realizadas en el
periodo de carga máxima debido a que no se cuenta con los perfiles de demanda para cada una
de las cargas.

La siguiente figura muestra el flujo de potencia realizado en el simulador Power World, esta
herramienta de computadora es de bastante ayuda a la hora de seleccionar las respectivas
compensaciones reactivas al final de la línea para mejorar los niveles de tensión.

Con esta configuración de la generación se tiene únicamente 29.9 [MW] de pérdidas por
transmisión, lo que representa el 0.89% de la potencia total generada, y menos perdidas de
potencia reactiva en el sistema. Es importante señalar que en cada una de las unidades
generadoras se encuentran activada la opción del regulador automático de voltaje.

56
Realizando una comparación con respecto a la primera simulación, se puede notar que en la
primera se tiene un porcentaje de pérdidas del 1.95% y se añadieron dos unidades térmicas en
las barras 1 y 3 de 100[MW] y 300[MW] respectivamente, mientras que en la segunda
simulación se tiene menor porcentaje de perdidas, esto es del 0.89%, pero se añadieron dos
unidades térmicas de 350 [MW] y 525 [MW], es decir de mayores capacidades.
Por lo tanto, teniendo en consideración que el costo de operación de las unidades térmicas es
mucho mayor al costo de operación de las centrales hidroeléctricas, resulta más viable
mantener el sistema de potencia operando de acuerdo a la primera configuración por lo
mencionado anteriormente.
En cuanto a las perdidas por transmisión, en la primera simulación resulta aproximadamente el
55% mayor que las pérdidas en la segunda, pero es insignificante en comparación al aumento
de capacidad y operación de las dos unidades aumentadas en el sistema de la segunda
configuración.

57
CAPÍTULO 10

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE POTENCIA PROYECTADO A 10 AÑOS


Y 30 AÑOS

10.1 ANALISIS PROYECTADO A 10 AÑOS


Anteriormente se analizó el sistema en el denominado período actual, en el cual se verificó que
las variables de estado (tensión en las barras) se encontraban dentro de los límites de operación
permitidos, esto es ±5% y que los equipos que conforman el sistema no se encuentren
sobrecargados.
En esta parte se analizará el sistema con una proyección de la carga en la barra #10 de 10 años
a una tasa de crecimiento del 3% anual.
En comparación con el sistema del periodo actual, en lo que respecta al anillo de 230 [KV], no
existe la necesidad de realizar una repotenciación en los sistemas de generación y transmisión.
En la barra #10 se añadió generación con una capacidad del 50% del aumento de carga anual,
la cual se estableció para este año en 43 MW con un factor de potencia de ±0.8, así mismo se
agregaron dos bancos de capacitores en las barras 9 y 10 con unas capacidades nominales de
25 [MVAR] y 55 [MVAR] respectivamente.
Debido al aumento de la carga, el generador de la barra de oscilación (#4) realizó un despacho
de potencia de 963 [MW] que corresponde al 80% de su capacidad nominal, para satisfacer el
balance de potencia y operar en estado estable. El flujo de potencia en las líneas de transmisión
que forman el anillo de 230 [KV] también aumentaron, pero no existe sobrecarga. En la
siguiente figura se muestra el resumen del estado del sistema en cuanto a las pérdidas por
transmisión que resultaron ser, en este periodo, de 80.1 [MW] lo cual representa el 2.3% de la
potencia total generada por las unidades.

58
10.2 ANALISIS PROYECTADO A 30 AÑOS

Ilustración 21. Simulación del sistema de potencia proyectando la carga de la barra #10 a 30 años

La figura muestra la simulación del sistema de potencia proyectando la carga de la barra #10 a
30 años con una tasa de crecimiento del 3%. Las unidades de generación hidráulica operan por
encima del 80% de la capacidad nominal mientras que las unidades térmicas lo hacen a plena
carga.

59
30 AÑOS CARGABILIDAD P.LOSS [MW] CARGA %P.loss Vs[PU] Vr[PU]
X TERNA [MW]

Opcion 1 RUDDY/GA 324 27,724 426 6,11 1,00905 0,95895


Opcion 3 CANARY/GA 650 48,341 426 10,19 1,01708 0,95171

COMPENSACION COMPENSACION TAP GENERACION GENERACION TRANSFOR


SHUNT SERIE B10 B7

Opcion 1 RUDDY/GA 80 [MVAR] +55 0% -4% 180 [MW] 200 [MW] 450
[MVAR]

Opcion 3 CANARY/GA 2X50 [MVAR] + 80 36% -4% 180 [MW] 100 [MW] 450
[MVAR]+55
[MVAR]

Se añadió una unidad de generación en la barra 10 la cual aporta con el 50% del incremento de
la carga en esa barra, se agregó también una generación en la barra #7 de 200 [MW] que fueron
sumados a los 100 [MW] de la unidad del periodo actual.
Como se puede observar las tensiones en las barras del sistema se encuentran dentro de los
límites de operación de ±5%. Las pérdidas de potencia por transmisión son de 83.4 [MW] los
cuales representan el 2.23 % de la potencia total generada en este periodo.
La selección de la línea de transmisión entre las barras 1 y 9 fue correcta, esto debido a que no
presenta problema en el flujo de potencia corrido. La caída de tensión en la línea de trasmisión
es aproximadamente del 4% y potencia perdida es de 27.724 [MW] que representa el 6% de la
potencia transferida por la línea. Las otras opciones fueron descartadas debido a que
presentaban problemas en la regulación de la tensión a pesar de haber incorporado
compensaciones reactivas en serie y en derivación las pérdidas de potencia superaban el 10%
de la potencia transferida por la línea.

60
CAPÍTULO 11
ANÁLISIS DE FALLAS Y ESTABILIDAD

En este capítulo se mostrarán las fallas trifásicas y de una fase a tierra en el


periodo actual, proyectadas a 10 años y a 30 años. Así mismo, se analizará la
estabilidad del sistema de potencia.

11.1 ANÁLISIS DE FALLAS


11.1.1 Periodo actual: Fallas trifásicas

Barra #1

61
Barra #10

11.1.2 Periodo actual: Fallas monofásicas


Barra #1

Barra #10

62
11.1.3 PERIODO 30 AÑOS: Fallas trifásicas

Barra#1

Barra#10

11.1.4 PERIODO 30 AÑOS: Fallas monofásicas

Barra #1

63
Barra #10

11.2 CORRIENTES DE INTERRUPCIÓN

CORIENTES ACTUAL [A]


Barra 1 1 10 10
falla 3Ø 1Ø 3Ø 1Ø
230kV 69kV
A 6208,45 14516,2 7119,83 2076,85
B 6208,32 7119,67
C 6208,32 7119,67
I Momentánea I Interrupción

8691,83 20322,68 9967,762 2907,59


8691,648 9967,538
8691,648 9967,538
9933,52 23225,92 11391,728 3322,96
9933,312 11391,472
9933,312 11391,472

En la tabla se muestran las corrientes de fallas calculadas con el programa PW para una falla
de una fase a tierra y trifásica para la barra 10 y 1 correspondientes a los extremos de la línea
de transmisión.
Luego se muestran las corrientes de interrupción y momentánea. Para estos cálculos se
consideró lo siguiente, para la corriente momentánea que es la corriente del inicio de la falla
𝐼𝑚𝑜𝑚 = 𝑀 ∗ 𝐼𝑓
Donde M es un factor que depende del nivel de voltaje, para voltajes mayores a 15Kv el valor
de M 1,60 y esté fue el valor utilizados para los cálculos.
La corriente de interrupción definida como la corriente que despejará el interruptor se obtiene
mediante la ecuación:
𝐼𝑖𝑛𝑡 = 𝐾 ∗ 𝐼𝑓

64
Donde el valor de K está dado por el equipo. Para este proyecto tomó el tiempo del interruptor
3AT 2/3 DTC 245 kV SIEMENS donde su datasheet se describe abajo pudiéndose recalcar el
tiempo de ruptura de 2 ciclos. Para este valor, el coeficiente K es 1,40 el cual fue utilizado para
sacar los datos.
Se puede apreciar que el valor de la corriente de interrupción del equipo es grande y que al
abrir en los primeros ciclos esta aún no ha disminuido por lo que el equipo realiza mayor
esfuerzo mecánico.
La corriente en la barra 10 se puede notar que es mayor que la de la barra 1, esto debido que
en la barra 10 tenemos generación de reactivos.
El interruptor seleccionado cumple con las especificaciones para poder interrumpir la corriente
de interrupción.

CORIENTES 30 AÑOS [A]


Barra 1 1 10 10
falla 3Ø 1Ø 3Ø 1Ø
230kV 69kV
A 13741,2 17652,4 20455,8 2076,85
B 13740,9 20455,3
C 13740,9 20455,3
Moment Interrup

19237,68 24713,36 28638,12 2907,59


ción

19237,26 28637,42
I

19237,26 28637,42
21985,92 28243,84 32729,28 3322,96
ánea

21985,44 32728,48
I

21985,44 32728,48

Como se esperaba la corriente se incrementó proporcionalmente en cada una de las barras,


como el interruptor se lo mantiene, debemos comprobar que ese sirva incluso para el cambio y
efectivamente la corriente máxima de interrupción es menor que la máxima que soporta el
equipo por lo que este nos va a servir para dentro de 30 años.

65
11.3 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
Disturbio en la barra de carga #10 PERIODO ACTUAL
La grafica representa las oscilaciones en la frecuencia en cada una de las unidades del sistema.
Para una falla trifásica sólida en la barra #1 de 230 [KV], despejada en 0,1 [s] (6 ciclos), el
sistema no logra recuperarse ante dicho disturbio. Esto quiere decir que el sistema es inestable
ante este tipo de disturbio, la frecuencia y ángulo de rotación no logran amortiguarse llevando
al sistema rumbo al colapso. Las maquinas sincrónicas de las diferentes centrales se
desincronizan.

El colapso del sistema ante este disturbio es una reacción en cadena de las máquinas, es decir
que al colapsar la primera máquina, esta ocasiona que las otras unidades se desincronicen
también. La grafica en la izquierda muestra las oscilaciones en la frecuencia de las unidades
más cercanas a la falla, se puede observar que en los primeros ciclos oscilan por encima de 62
Hz, esto ya es un gran problema en los sistemas de potencia reales, oscilaciones de la frecuencia
en estos valores ponen al sistema en alarma de emergencia y rumbo al colapso. Las unidades
más alejadas de la falla, salen del sincronismo como reacción a la salida de las primeras
unidades, es decir que estas no pueden levantar al sistema sin las primeras unidades.

66
Lo anterior era con las oscilaciones en la frecuencia del sistema de generación, lo mismo ocurre
con la estabilidad del ángulo en el sistema de generación, las unidades más cercanas oscilan
por encima de los 90 grados, llevando a las demás maquina al estado de emergencia y colapso.

Se muestran también las oscilaciones en la potencia activa y reactiva que los generadores
inyectan o consumen del sistema debido al estado de emergencia del que se encuentran. Se
observa como el generador de la barra de oscilación (barra #4) intenta reestablecer el sistema,
inyectando mayor potencia que su capacidad nominal (1200[MW]).

Ahora se realizó una falla trifásica en la misma barra, pero se despeja en 3 ciclo (0,05 [s]). En
este caso el sistema logra reestablecerse y salir del estado de emergencia durante los primeros
5 segundos. Las protecciones deberán operar por debajo de este tiempo para evitar que el
sistema colapse por este tipo de disturbio.

67
Las potencias activas y reactivas de los generadores también se amortiguan y vuelven a
entregar las mismas potencias que en condiciones previas a la falla. Esto, cabe recalcar que se
da porque en el despeje de la falla no se modificó el sistema, es decir, la falla fue retirada sin
la operación de alguna protección que saque de operación a algún transformador, unidad de
generación, banco de capacitores, barras o alguna línea de transmisión del sistema.

68
CAPÍTULO 12
COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO

Uno de los aspectos más importantes y a considerar en el proyecto es el procedimiento de


coordinación de aislamiento de una línea, que debe efectuarse considerando los valores de
tensión que pueden aparecer derivado de eventos transitorios en el sistema eléctrico al que está
conectada. Se trata del balance entre los esfuerzos eléctricos sobre el aislamiento originado por
descargas, maniobras o tipo temporal (inducciones o contactos accidentales con otras líneas) y
el propio nivel de tensión que soporta el aislamiento por su diseño.
La coordinación de aislamiento es necesaria ya que los sistemas de transmisión están
expuestos a sobrevoltajes temporales que pueden ocurrir por una gran variedad de causas, entre
las más importantes se tienen: fallas, operación de interruptores y rayos. El aislamiento puede
ser seleccionado en función de la altitud de la línea sobre el nivel del mar manteniendo el nivel
básico de impulso de la tensión nominal de operación. El diseño de aislamiento consistirá en
la selección del espaciamiento entre fases, fases y tierra, número adecuado de aisladores. [6]
Derivado de su trazo, las líneas de alta tensión pueden cruzar zonas con topografía accidentada
o regiones con alta presencia de rayos, éstas son las líneas que generalmente presentan más
fallas por descargas atmosféricas.
Para reducir el número de salidas por esta causa, se debe analizar y controlar los siguientes
parámetros:
- La longitud de la cadena de aisladores.
- El ángulo de blindaje verificando el diseño de las estructuras.
- El sistema de conexión a tierra, considerando bajante corrido conectado directamente
de cable de guarda a varilla a tierra, en el caso de las torres por la parte inferior de la
celosía y en poste troncocónico en el interior del mismo.
- Instalación de apartarrayos tipo línea.
- Instalación de pararrayos.

12.1 AISLAMIENTO DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN


El aislamiento de una línea de transmisión debe ser determinado luego de un cuidadoso estudio
sobre las solicitaciones eléctricas a las que estará sometida la línea durante su operación. Entre
estas solicitaciones se encuentran las sobretensiones de frecuencia industrial, sobretensiones
de maniobra, sobretensiones de origen externo como impactos de rayos.
El aislamiento externo tiene restauración auto-restauración. Cuando una cadena de aisladores
de línea de transmisión parpadea más, ocurre un cortocircuito. Entonces, los disyuntores se
abren para desenergizar la línea, el aislamiento de la cadena se recupera, y la línea se puede re-
energizar rápidamente.

69
Las condiciones meteorológicas tienen gran influencia al momento de determinar el
aislamiento de una línea aérea. Los principales factores que ejercen influencia son: la densidad
del aire, la humedad, la lluvia, el nivel ceráunico del lugar y el grado de contaminación de la
zona. [2]

12.2 ESTUDIOS
Una línea opera la mayor parte del tiempo a unas condiciones que se denominan normales, las
cuales se caracterizan por estar cerca al voltaje nominal de operación. Para que la calidad de la
potencia sea adecuada, la variable voltaje debe estar alrededor del voltaje nominal y presentar
unas variaciones de acuerdo a la regulación de voltaje permitida en el nivel de voltaje
correspondiente.
Sobre una línea de transmisión de energía se presentan eventos de tipo interno o externo
ocasionando alteraciones importantes en el voltaje. El estudio de estos eventos y como
impactan la línea, es lo que corresponde a un estudio del aislamiento. En una línea en etapa de
diseño corresponde a la selección del aislamiento.

12.2.1 Selección del aislamiento frente a contaminación en los aisladores


En una línea de transmisión, el nivel de contaminación definido para el trazado de la línea, es
unas de las variables que determinan el largo de la cadena de aisladores. [7]
Como primer punto, se debe calcular la presión barométrica que se relaciona con la altitud (h,
en metros) sobre el nivel del mal de acuerdo a la siguiente ecuación:

log(𝑏) = log(76) −
18336
𝑏 = 62,95 𝑐𝑚 𝐻𝑔

Al tener el respectivo resultado, se calcula la densidad relativa del aire con la fórmula que se
muestra a continuación:
3,92 ∗ 𝑏
𝛿=
273 + 𝑡

Donde:
𝛿𝑟 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝑏 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑏𝑎𝑟𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎, 𝑒𝑛 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻𝑔 = 62,95 [𝑐𝑚 𝐻𝑔] (Para una altura de 1500m)

𝑡 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 20° C

70
3,92 ∗ 62,95
𝛿= = 0,8422 [𝑘𝑔/𝑚3 ]
273 + 20

El número de aisladores normales en una cadena está dado por la siguiente ecuación:

1,05 ∗ 𝑉𝐿𝐿 ∗ 𝐷𝐹
𝑁𝑎 =
𝛿 ∗ 𝑑𝑓

Donde:
1.05 V = Voltaje nominal máximo de operación del sistema supuesto un sobrevoltaje del 5%
según normas ANSI
𝑁𝑎 = Número de aisladores
𝑉𝐿𝐿 = Voltaje de línea a línea máximo = 230 KV
𝐷𝐹 = Distancia total de fuga requerida = 1,55 cm/KV
𝛿 = Densidad relativa del aire = 0,8422 kg/m3
𝑑𝑓 = Distancia de fuga por aislador = 29,21 cm

1,05 ∗ 230 ∗ 1,55


𝑁𝑎 = = 15,07 ≈ 15 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
0,8422 ∗ 29,21

Se tiene como resultado una cantidad de 15 aisladores normales; considerando el voltaje


y contaminación.

Para el cálculo del número de aisladores neblineros, cambia la distancia de fuga por aislador a
un valor de 43,18 cm.

1,05 ∗ 230 ∗ 1,55


𝑁𝑎 = = 10,29 ≈ 10 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
0,8422 ∗ 43,18

Se tiene como resultado una cantidad de 10 aisladores neblineros; considerando el voltaje


y contaminación.

71
Voltaje crítico de flameo (Vcf)
Voltaje Crítico de Flameo (VCF) depende del número de aisladores de la cadena, es la tensión,
en términos de valor de pico y de frente rápido, para la cual la aislación se rompe el 50% de las
veces que es aplicada, siendo es la desviación estándar de la prueba del voltaje crítico de
descarga. El Voltaje de Soporte de Aislamiento – BIL (Basic Impulse Level) se expresa en
términos del Voltaje Crítico de Descarga VCF (flashover) según los datos experimentales de
las pruebas, así:
𝑉𝐵𝐼𝐿 = 𝑉𝐶𝐹 (1 − 1.28𝜎)
Para una desviación estándar de 0.03 en pu, según la norma IEEE Std 1313.2-1999, y
considerando una corrección por altura, la rigidez de las aislaciones disminuye como función
lineal de la densidad relativa del aire.
𝑉𝐵𝐼𝐿
𝑉𝐶𝐹 =
0.961 ∗ 𝛿𝑅

Ilustración 22. Valores del VCF según el número de aisladores

72
Con aisladores normales
Según la Ilustración 22 al tener ese determinado número de aisladores, se tiene un voltaje
crítico de flameo de 1345 KV y al calcular el nivel básico de aislamiento al impulso el resultado
es el que se muestra a continuación:
𝑉𝐵𝐼𝐿 = 1345 ∗ 0,961 ∗ 0,8422 = 1089 𝐾𝑉
Debido a que los aisladores se diseñan de manera que el valor del voltaje necesario para
perforar el aislamiento sea mayor (por lo menos del orden de un 30%) que el voltaje necesario
para flamear exteriormente al aislador, se tienen problemas, ya que con lo calculado no alcanza
completamente un valor mayor al 30%. Para mayor seguridad se ve la necesidad de reducir el
número de aisladores a 14.
Con ese número de aisladores, según la Ilustración 22 se consigue un voltaje crítico de flameo
de 1265 KV y al volver a calcular el BIL se tiene lo siguiente:
𝑉𝐵𝐼𝐿 = 1265 ∗ 0,961 ∗ 0,8422 = 1024 𝐾𝑉
Para cumplir con las condiciones antes mencionadas, se llega a la conclusión de disminuir
a un número de 14 aisladores.

Con aisladores neblineros


Según la Ilustración 22 al tener ese determinado número de aisladores, se tiene un voltaje
crítico de flameo de 1345 KV y al calcular el nivel básico de aislamiento al impulso el resultado
es el que se muestra a continuación:
𝑉𝐵𝐼𝐿 = 930 ∗ 0,961 ∗ 0,8422 = 752,7 𝐾𝑉
Debido a que los aisladores se diseñan de manera que el valor del voltaje necesario para
perforar el aislamiento sea mayor (por lo menos del orden de un 30%) que el voltaje necesario
para flamear exteriormente al aislador, se tienen problemas, ya que con lo calculado no alcanza
completamente un valor mayor al 30%. Para mayor seguridad se ve la necesidad de reducir el
número de aisladores a 9.
Con ese número de aisladores, según la Ilustración 22 se consigue un voltaje crítico de flameo
de 845 KV y al volver a calcular el BIL se tiene lo siguiente:
𝑉𝐵𝐼𝐿 = 845 ∗ 0,961 ∗ 0,8422 = 683,9 𝐾𝑉
Para cumplir con las condiciones antes mencionadas, se llega a la conclusión de disminuir
a un número de 9 aisladores.
La selección del aislamiento de una línea de transmisión depende de los esfuerzos
representados en sobrevoltajes. Estos sobrevoltajes son de tres tipos:
 A frecuencia industrial
 Por maniobra
 Por descargas atmosféricas

73
12.2.2 Sobrevoltaje de frecuencia industrial
Estos sobrevoltajes se producen debido a pérdida súbita de carga (rechazo de carga);
desconexión de cargas inductivas o conexión de cargas capacitivas; efecto Ferranti y fallas a
tierra. Se debe establecer primeramente el voltaje crítico requerido por la aislación bajo
condiciones meteorológicas normales.
El voltaje máximo depende principalmente de las características del sistema y está dado por la
siguiente ecuación:
1,05 ∗ 𝐾𝑓𝑖 ∗ 𝑉
𝑉𝑓𝑖 =
√3

Para el presente proyecto se usará el factor de sobrevoltaje considerando una falla de una fase
a tierra, obteniendo los siguientes resultados en una de las barras:

Tabla 25. Voltajes en p.u. para una falla de una fase a tierra

Number Phase Phase Phase Phase Phase Phase


Volt A Volt B Volt C Ang A Ang B Ang C
1 0,92765 1,02333 1,01935 -43,4 -166,42 75,84
2 1,0168 1,02615 1,02368 -39,01 -159,23 80,76
3 0,97463 0,97512 0,97466 -28,86 -148,9 91,1
4 0,99981 1,00013 0,9998 0,03 -119,99 120
5 1,01644 1,02659 1,02295 -23,14 -143,53 96,43
6 1,02301 1,02511 1,02428 -49,37 -169,38 70,56
7 1,03362 1,05136 1,04047 -37,38 -157,52 81,7
8 0,96521 1,0044 0,98461 -49,02 -169,07 68,98
9 0 1,39616 1,35619 0 150,28 75,96
10 0,76926 0,95804 0,93703 -66,75 177,87 45,76

Se puede observar que el voltaje en una de las fases es de 1,39616≈ 1,4. Ese es el voltaje que
se elegirá para frecuencia industrial y según la norma IEC 60071-2 se puede considerar un
factor de 1.5, es decir, el valor encontrado es considerable para el caso.

Donde:
1.05 V = Voltaje nominal máximo de operación del sistema supuesto un sobrevoltaje del 5%
según normas ANSI
Vfi = Sobrevoltaje a frecuencia industrial máximo (en kV).
Kfi = Factor de sobrevoltaje a frecuencia industrial, se puede considerar 1,5 (Norma IEC
60071-2).

74
V = Tensión nominal de la línea, entre fases (en kV).

1,05 ∗ 1,4 ∗ 230


𝑉𝑓𝑖 = = 195,2 𝐾𝑉
√3

Considerando el aspecto ambiental:


𝐾𝐿𝐿 ∗ 𝐻
𝑉𝑓𝑖1 = 𝑉𝑓𝑖
𝛿𝑛
Donde:
𝑉fi1 = Es el voltaje corregido por ambiente
𝐾𝐿𝐿 = Factor de corrección por efecto de lluvia = 1.05
𝐻 = Factor de corrección por efecto de humedad = 1.10
𝛿 = Densidad relativa del aire = 0,8422 [kg/m3]
𝑛 = número empírico depende de la longitud de la cadena de aisladores

Para escoger el número empírico se necesita la longitud de la cadena de aisladores. Para este
caso de estudio de sobrevoltaje a frecuencia industrial también se halla el número de aisladores
en una cadena y está dado por la siguiente ecuación:

𝐾𝑓𝑖 ∗ 𝑉𝐿𝐿 ∗ 𝐷𝐹
𝑁𝑎 =
𝛿 ∗ 𝑑𝑓

Donde:
Kfi = Factor de sobrevoltaje a frecuencia industrial = 1,4
𝑁𝑎 = Número de aisladores
𝑉𝐿𝐿 = Voltaje de línea a línea máximo = 230 KV
𝐷𝐹 = Distancia total de fuga requerida = 1,55 cm/KV
𝛿 = Densidad relativa del aire = 0,8422 kg/m3
𝑑𝑓 = Distancia de fuga por aislador = 29,21 cm

1,4 ∗ 230 ∗ 1,55


𝑁𝑎 = = 20,28 ≈ 20 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
0,8422 ∗ 29,21

75
Se tiene como resultado una cantidad de 20 aisladores normales; considerando un
sobrevoltaje de frecuencia industrial.

Por lo tanto, se realiza el cálculo de la longitud como se explicó en el Capítulo 7:


𝐶𝑎 = 𝑁 × 𝐿𝑎 = (20)(146 𝑚𝑚) = 2,92𝑚

𝐿𝑐 = 𝐶𝑎 + 𝐻𝑒 = 2,92 + 0,2087 = 3,1287𝑚

Tabla 26. Variación del exponente "n" según la longitud del elemento de aislación

Con el resultado obtenido, el valor del exponente “n” sería 0,5.

Entonces:
1,05 ∗ 1,1
𝑉𝑓𝑖1 = 195,2 = 245,67 [𝐾𝑉]
0,84220,5

Con esto, el voltaje crítico de flameo es el siguiente:


𝑉𝑓𝑖1
𝑉𝐶𝐹 = = 303,5 [𝐾𝑉]
0.961 ∗ 𝛿𝑅

Ahora, para el cálculo del número de aisladores neblineros, cambia la distancia de fuga por
aislador a un valor de 43,18 cm.

1,4 ∗ 230 ∗ 1,55


𝑁𝑎 = = 13,72 ≈ 14 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
0,8422 ∗ 43,18

Se tiene como resultado una cantidad de 14 aisladores neblineros; considerando un


sobrevoltaje de frecuencia industrial.

76
Por lo tanto, se realiza el cálculo de la longitud como se explicó en el Capítulo 7:
𝐶𝑎 = 𝑁 × 𝐿𝑎 = (14)(146 𝑚𝑚) = 2,04𝑚

𝐿𝑐 = 𝐶𝑎 + 𝐻𝑒 = 2,04 + 0,2087 = 2,2487𝑚

Con el resultado obtenido, el valor del exponente “n” sería 0,7.


Entonces:
1,05 ∗ 1,1
𝑉𝑓𝑖1 = 195,2 = 254,26 [𝐾𝑉]
0,84220,7

Con esto, el voltaje crítico de flameo es el siguiente:


𝑉𝑓𝑖1
𝑉𝐶𝐹 = = 314,15 [𝐾𝑉]
0.961 ∗ 𝛿𝑅

12.2.3 Sobrevoltaje de maniobra


Estas sobretensiones son producidas principalmente por el cambio de topología o configuración
del sistema, al operar algún elemento de él, que provoque una conexión o desconexión de algún
componente del sistema de potencia, como por ejemplo el accionamiento de un interruptor de
una línea, en particular la apertura monopolar.
La magnitud de las sobretensiones de maniobra depende entre otras cosas de las características
del sistema y de los elementos conectados a él, como por ejemplo: líneas largas con altos
valores de capacitancias, cables de poder y ciertas conexiones de transformadores. Por otra
parte, los valores de estos sobrevoltajes varían como un fenómeno probabilístico, con muy baja
probabilidad de que se alcance el valor máximo, ya que éste depende además del estado y
configuración del sistema y del instante en que se produce la conexión o desconexión frente a
la onda sinusoidal del voltaje. Una aproximación bastante exacta consiste en aceptar que estos
sobrevoltajes satisfacen la curva de distribución normal de Gauss.
En la Ilustración 23 se muestran curvas típicas de distribución de probabilidad acumulada de
los sobrevoltajes de maniobra para distintos valores de sobrevoltaje máximo.

77
Ilustración 23. Distribución típica para la probabilidad acumulada de sobrevoltajes de maniobra

El sobrevoltaje transiente de maniobra puede estimarse en la siguiente ecuación:

𝐾 ∗ √2 ∗ 𝑉𝐿𝐿
𝑉𝑠𝑤 =
√3
Donde:
𝐾 = Valor en pu del transiente de maniobra, 2.5 – 3.5 del voltaje pico de fase a tierra
𝑉𝐿𝐿 = Voltaje máximo de línea a línea

Para determinar el efecto de la energización y desenergización de la línea de transmisión de


200 [km] de longitud a 230 [kV] se utilizó el simulador ATPdraw, en el cual se ingresó la
configuración de la línea de transmisión seleccionada. Una fuente de 187.794 [kV] pico de fase
a tierra, los interruptores al principio y al final de cada terna y los medidores de las ondas de
tensión que mostrarán el comportamiento de la tensión de cada una de las tres fases en el cierre
y apertura de los interruptores.
230
𝑉𝐿−𝑁 (𝑝𝑖𝑐𝑜) = ∗ √2 = 187.794 [𝑘𝑉]
√3

Ilustración 24. Diagrama en el simulador ATPdraw

78
12.2.3.1 Conexión de la línea de alta de 230 [kv] en funcionamiento sin carga
Ambos interruptores, que energizan las ternas de la L/T, se cierran al mismo tiempo. La figura
a continuación muestra las ondas de las tensiones de fase en estado estable al principio de la
L/T.

200
[kV]
150

100

50

-50

-100

-150

-200
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 [s] 0.10
(file Exa_14.pl4; x-var t) v:X0006A v:X0006B v:X0006C

Ilustración 25. Ondas de las tensiones de fase en estado estable al principio de la L/T

Las tensiones al final de la línea tienen comportamientos diferentes en la energización, los


picos de las ondas de las fases ABC son 435, 320, 380 [kV] respectivamente, el disturbio dura
aproximadamente 0.1 [seg].

440
[kV]
320

200

80

-40

-160

-280

-400
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 [s] 0.10
(file Exa_14.pl4; x-var t) v:X0011A v:X0011C v:X0011B

Ilustración 26. Tensiones al final de la línea en las fases ABC

La sobretensión por energización de la línea de transmisión depende de la tensión en cada fase


del sistema sobre las cuales los polos del interruptor cierran; luego de que la primera fase es
cerrada se tiene ondas viajeras en las demás fases debido al acoplamiento que existen entre
ellas, estas ondas de tensión se propagan por la línea, las cuales se reflejan en los terminales
abiertos donde ocurre la mayor sobretensión.

79
Las sobretensiones debidas a energización son mayores en virtud del acoplamiento mutuo entre
las tres fases y el hecho de que los tres polos del disyuntor no se cierran simultáneamente, para
la simulación todos los contactos fueron cerrados en t=0[seg].

440
[kV]
320

200

80

-40

-160

-280

-400
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 [s] 0.20
(file Exa_14.pl4; x-var t) v:X0011A v:X0011C v:X0011B

Ilustración 27. Sobretensiones debidas a la energización

12.2.3.2 Desconexión de la línea de alta de 230 [kv] en funcionamiento sin carga


En el estado inicial, la capacidad de la línea se encuentra cargada a un valor de tensión
característica de la red.
En el momento de abrir el interruptor se produce una diferencia de tensión entre la red y la
línea desconectada que puede desembocar en la aparición de un arco inverso entre los contactos
del dispositivo de desconexión si no estuvieran lo suficientemente alejados el uno del otro. Este
fenómeno tiene una duración de algunos milisegundos y puede repetirse varias veces a causa
del ajuste del valor de la tensión de red.
Se observa en la siguiente figura una oscilación amortiguada de algunos cientos de KHz, que
tiene una amplitud máxima en la fase A y cuyo potencial resulta ser de 300 [kV]. Esta tensión
es mucho mayor que el valor eficaz de la tensión de red. Esta gráfica representa las oscilaciones
de las tensiones al principio de la L/T.

80
350
[kV]
250

150

50

-50

-150

-250
1.00 1.05 1.10 1.15 1.20 1.25 [s] 1.30
(file Exa_14.pl4; x-var t) v:X0015A v:X0015B v:X0015C

Ilustración 28. Oscilaciones de las tensiones al principio de la L/T

Cuando el interruptor opera para desconectar la línea en vacío, la corriente capacitiva de la


línea es interrumpida cuando dicha corriente pasa por cero y cuando esto sucede la tensión está
pasando por su valor máximo, dejando consecuentemente una carga residual en la línea, la
misma que no es igual en las tres fases debido al acoplamiento existente entre ellas. Este
acoplamiento y el desplazamiento del neutro dejan en la fase que primero se interrumpe la
corriente una tensión de hasta un valor de 1.065 p.u en la fase A de la figura anterior
200
(187.794 = 1.065 [𝑝𝑢]) y a menos de que esta carga sea drenada por un transformador o un
reactor, permanecerá en la línea mucho tiempo.
Si la línea es reconectada antes de haber sido drenada la carga residual y se mandara a cerrar
los polos del interruptor cuando la tensión del sistema estuviera con polaridad opuesta a la de
la línea, la diferencia entre los valores de tensión con y sin carga residual es muy grande;
consecuentemente, la sobretensión transitoria también será mucho mayor. En líneas trifásicas,
sobretensiones de este tipo pueden alcanzar hasta 5.0 p.u.
La disminución de la carga de una línea en vacío, cuando no existen equipamientos especiales,
es muy lenta, y depende de las condiciones climáticas. De esta forma, una línea se mantiene
cargada prácticamente con su tensión máxima por un largo período después de la interrupción
de la corriente, este tiempo es en el orden de los 2 a 5 minutos para la descarga total de la línea,
pudiendo alcanzar los 15 minutos en condiciones ambientales muy secas, es decir, bastante
superior al tiempo muerto utilizado en los esquemas de reconexión que se sitúa en el orden de
los 30 ciclos.

81
350
[kV]

200

50

-100

-250

-400
1.00 1.05 1.10 1.15 1.20 1.25 [s] 1.30
(file Exa_14.pl4; x-var t) v:X0011B v:X0011C v:X0011A

Ilustración 29. Disminución de la carga de una línea en vacío

La mayor sobre tensión que se tuvo en el sistema luego de varias simulaciones por maniobras
en la L/T cuando se entra en vacío resulto ser 430 [kV] de fase a tierra esto representa un factor
K de:
𝑉𝐿−𝑁 (𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎) 430
𝐾= = ≈ 2.3
𝑉𝐿−𝑁 (𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎) 187.794
Este factor se lo utilizará para determinar el nivel del aislamiento de la línea de transmisión
cuando el disturbio es ocasionado por una sobretensión por maniobra.

2,3 ∗ √2 ∗ 230
𝑉𝑠𝑤 = = 431,93 𝐾𝑉
√3

Considerando el aspecto ambiental se tiene la siguiente fórmula:

𝐾𝐿𝐿 ∗ 𝐻
𝑉𝑠𝑤1 = 𝑉𝑠𝑤
𝛿𝑛
Donde:

𝑉sw = Es el voltaje corregido por ambiente


𝐾𝐿𝐿 = Factor de corrección por efecto de lluvia = 1.05
𝐻 = Factor de corrección por efecto de humedad = 1.10
𝛿 = Densidad relativa del aire = 0,8422 [kg/m3]
𝑛 = número empírico depende de la longitud de la cadena de aisladores

82
Antes de calcular el voltaje considerando el aspecto ambiental, para escoger el número
empírico se necesita la longitud de la cadena de aisladores. Para este caso de estudio de
sobrevoltaje por maniobra también se halla el número de aisladores en una cadena y está dado
por la siguiente ecuación:

𝐾𝑠𝑤 ∗ 𝑉𝐿𝐿 ∗ 𝐷𝐹
𝑁𝑎 =
√3 ∗ 𝛿 ∗ 𝑑𝑓
Donde:
Ksw = Factor de sobrevoltaje por maniobra = 2,3
𝑁𝑎 = Número de aisladores
𝑉𝐿𝐿 = Voltaje de línea a línea máximo = 230 KV
𝐷𝐹 = Distancia total de fuga requerida = 1,55 cm/KV
𝛿 = Densidad relativa del aire = 0,8422 kg/m3
𝑑𝑓 = Distancia de fuga por aislador = 29,21 cm

2,3 ∗ 230 ∗ 1,55


𝑁𝑎 = = 19,2 ≈ 19 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
√3 ∗ 0,8422 ∗ 29,21

Se tiene como resultado una cantidad de 19 aisladores normales; considerando un


sobrevoltaje por maniobra.

Por lo tanto, se realiza el cálculo de la longitud como se explicó en el Capítulo 7:


𝐶𝑎 = 𝑁 × 𝐿𝑎 = (19)(146 𝑚𝑚) = 2,774 𝑚

𝐿𝑐 = 𝐶𝑎 + 𝐻𝑒 = 2,774 + 0,2087 = 2,9827 𝑚

Tabla 27. Variación del exponente "n" según longitud del elemento de aislación

Con el resultado obtenido, el valor del exponente “n” sería 0,8.


83
Entonces:
1,05 ∗ 1,1
𝑉𝑠𝑤1 = 431,93 = 572,35 [𝐾𝑉]
0,84220,8

Con esto, el voltaje crítico de flameo es el siguiente:


𝑉𝑠𝑤1
𝑉𝐶𝐹 = = 707,16 [𝐾𝑉]
0.961 ∗ 𝛿𝑅

Ahora, para el cálculo del número de aisladores neblineros, cambia la distancia de fuga por
aislador a un valor de 43,18 cm.

2,3 ∗ 230 ∗ 1,55


𝑁𝑎 = = 13,02 ≈ 13 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
√3 ∗ 0,8422 ∗ 43,18

Se tiene como resultado una cantidad de 13 aisladores neblineros; considerando un


sobrevoltaje por maniobra.

Por lo tanto, se realiza el cálculo de la longitud como se explicó en el Capítulo 7:


𝐶𝑎 = 𝑁 × 𝐿𝑎 = (13)(146 𝑚𝑚) = 1,898 𝑚

𝐿𝑐 = 𝐶𝑎 + 𝐻𝑒 = 1,898 + 0,2087 = 2,1067 𝑚

Con el resultado obtenido, el valor del exponente “n” según la Tabla 26, tendría un valor de
0,9.

Entonces:
1,05 ∗ 1,1
𝑉𝑠𝑤1 = 431,93 = 582,27 [𝐾𝑉]
0,84220,9

Con esto, el voltaje crítico de flameo es el siguiente:


𝑉𝑠𝑤1
𝑉𝐶𝐹 = = 707,17 [𝐾𝑉]
0.961 ∗ 𝛿𝑅

84
12.2.4 Sobrevoltaje por descargas atmosféricas
Rayo: Onda de impulso que aumenta rápidamente hasta su valor máximo y luego, decrece
lentamente comparado con la velocidad de subida.
Descripción de una onda de rayo: Tiempo de frente, el tiempo de cola y amplitud máxima, la
pendiente de subida es fundamental y debe ser considerada, así, como las descargas
subsecuentes.
Las principales sobretensiones que se generan a causa de impulsos de rayo se deben a cambios
de medio (cambios de impedancia característica que llevan a reflexiones y refracciones que
originan problemas tanto en el aislamiento externo como interno, siendo el último el más
crítico).
En esta parte se realizará un estudio del comportamiento de la línea de transmisión de 230 [kV]
ante descargas atmosféricas directas. Se determinará la magnitud de las sobretensiones
ocasionadas por este fenómeno natural, se utilizará el simulador de transitorios
electromagnéticos ATP.
La descarga atmosférica puede definirse como rompimiento del aislamiento del aire entre dos
superficies cargadas eléctricamente con diferentes polaridades.
Los parámetros que determinan la forma de onda de la descarga atmosférica son de naturaleza
aleatoria.
Las ondas normalizadas de descargas atmosféricas están formadas por:
Frente de onda; es el tiempo que tarda la onda en alcanzar el 90% de su valor pico.
Tiempo de cola; es el tiempo que tarda la onda en decaer al 50% del valor pico.

Ilustración 30. Curva de Voltaje instantáneo vs. Tiempo

Los parámetros para una descarga eléctrica, que de acuerdo a estudios realizados sobre
tormentas eléctricas, son los siguientes:

85
VALOR
Amplitud [kA] 20
Rente de onda [𝜇𝑠] 5.63
Tiempo de cola [𝜇𝑠] 77.5
Pendiente máxima [kA/ 24.3
𝜇𝑠]

La probabilidad de que una descarga atmosférica presente una corriente de cresta igual o
superior que un valor de corriente I[kA] está dada por:
1
𝑃 (𝐼 ) =
𝐼 2.6
1 + (31)

𝑃 = 0.572643
Las descargas directas en líneas de transmisión pueden producirse ya sea en el conductor de
fase o en el cable de guarda, esto dependerá del grado de protección de la línea de transmisión
o grado de apantallamiento de la L/T.
Las descargas atmosféricas cuando se aproximan a impactar a la tierra o en partes de la L/T,
existe una distancia llamada distancia de arqueo. Esta distancia depende de la magnitud de la
corriente de la descarga. La siguiente ecuación permite calcular la distancia de arqueo:
𝑟 = 10 ∗ 𝐼 0.65
𝑟 = 10 ∗ 27.70.65 = 70[𝑚]
En el diseño del blindaje de la línea se consideró el ángulo de apantallamiento de 30 grados,
este ánulo es aquel que se forma entre la perpendicular trazada desde el cable de guarda a tierra
y la recta entre el cable de guarda y el conductor de fase más alto de la torre. Mientras más
pequeño es el ángulo mejor será el apantallamiento de la línea de transmisión.

Ilustración 31. Modelo electromagnético

86
Este modelo electromagnético permite determinar de forma aproximada la distancia de arqueo
r tomando en cuenta la configuración de la torre y la disposición de los conductores de fase y
los hilos de guarda.

𝑎 = √ℎ(2𝑟 − ℎ) − √𝑦(2𝑟 − 𝑦)

ℎ+𝑦
𝑟=
2(1 − 𝑠𝑒𝑛𝛼)

𝒂, es la distancia más corta entre un punto de la perpendicular trazada desde el hilo de guarda
a la tierra y el conductor de fase.
𝒉 𝑒 𝒚, son las alturas del hilo de guarda y el conductor de fase más alto respectivamente.
𝜶, es el ángulo de apantallamiento.
13.71
−2
𝛼 = tan−1 ( 2 ) = 22.23°
44.46 − 32.58

44.46 + 32.58
𝑟= = 61.96 [𝑚]
2 ∗ (1 − 𝑠𝑒𝑛(22.23))
Para la simulación de la sobretensión en ATP, debe representarse los siguientes elementos:
 Descarga atmosférica
 Línea de transmisión
 Torre de transmisión
 Resistencia de pie de torre
 Cadena de aisladores
 Pararrayos

12.2.4.1 Descarga atmosférica


Para el caso de la simulación de la corriente del rayo se utilizará la fuente de corriente Heidler
type 15 pues es la fuente que se ajusta con mayor exactitud a la forma de onda de corriente
propuesta por la norma IEC 61-1.

12.2.4.2 Línea de transmisión


En el modelo de la línea de transmisión es de sumo importancia la impedancia característica
de la línea y el factor de propagación que de forma general están dados por las expresiones:

𝑅′ + 𝑗𝑤𝐿′
𝑍 (𝑤 ) = √ ′
𝐺 + 𝑗𝑤𝐶′

87
𝛾 = √(𝑅′ + 𝑗𝑤𝐿′ )(𝐺 ′ + 𝑗𝑤𝐶 ′ )

Donde R’, L’, G’, C’, son los parámetros de la línea de transmisión de 200 [km] de longitud.
Asumiendo despreciables los valores de resistencia y conductancia de la línea de transmisión
se tiene el siguiente valor de impedancia característica y factor de propagación:

𝐷𝑀𝐺 = 3√𝐷𝑎−𝑏 ∗ 𝐷𝑏−𝑐 ∗ 𝐷𝑐−𝑎 = 7.31 [𝑚]


𝐷𝑀𝐺 𝐻 𝑚𝐻
𝐿𝑎 = 2 ∗ 10−7 ∗ 𝐼𝑛 ( ) [ ] = 1.2925[ ]
𝑅𝑀𝐺 𝑚 𝑘𝑚
2 ∗ 𝜋 ∗ 8.85 ∗ 10−12 𝐹 𝑛𝐹
𝐶𝑛 = [ 𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜] = 8.9234[ ]
𝐷𝑀𝐺 𝑚 𝑘𝑚
𝐼𝑛 ( 𝑅 )
𝑒𝑥𝑡

1
𝛾= [𝑚] = 4907.58[𝑘𝑚]
𝑓 ∗ √𝐿 ∗ 𝐶

𝑍𝑐 = √𝐿/𝐶 = 381[𝑜ℎ𝑚]

12.2.4.3 Torre de transmisión


Cuando se produce una descarga eléctrica la torre de transmisión debe considerarse como una
impedancia de impulso que varía a lo largo de la torre en cuya base se encuentra conectada la
resistencia de pie de torre.
La torre puede ser representada como una línea de transmisión monofásica de parámetros
distribuidos con una impedancia de impulso y una velocidad de propagación de onda igual a la
de la luz.
Uno de los modelos propuestos para determinar la impedancia característica de la torre es el
modelo cónico, cuya impedancia de impulso para descargas verticales está dada por:

√𝑟 2 + ℎ2
𝑍𝑡 = 60 ∗ 𝐼𝑛 (√2 ∗ )
𝑟

√22 + 44.462
𝑍𝑡 = 60 ∗ 𝐼𝑛 (√2 ∗ ) = 206[𝑜ℎ𝑚]
2

Donde h es la altura de la torre y r es el radio de la base de la torre.

88
12.2.4.3 Resistencia de pie de torre
La resistencia de pie de torre es determinada por la siguiente expresión:
𝑅𝑜
𝑅𝑇 =
𝐼
√1 + 𝐼
𝑔

𝑹𝟎 , es la resistencia de pie de torre medida a baja corriente y baja frecuencia en ohmios.


𝑹𝑻 , es la resistencia de puesta a tierra aparente en el momento de la descarga en ohmios.
𝑰𝒈 , es la corriente limitante para inicializar una ionización suficiente del suelo.

𝑰, es la corriente del rayo a través de la resistencia de pie de torre.


𝐸𝑜 ∗ 𝜌
𝐼𝑔 =
2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑅𝑜 2
𝝆, es la resistividad del suelo (150 ohm/m).
𝑬𝟎 , gradiente de ionización del suelo (300 kV/m).
La resistencia de puesta a tierra es de 10[ohm]. La resistencia de pie de torre se expresa
usualmente como el valor medio a los 60 [Hz], sin embargo, el comportamiento de la línea a
descargas atmosféricas depende del valor de impulso de la resistencia de pie de torre. Para la
simulación se mantendrá una resistencia de pie de torre máxima por norma de 10[ohm].

12.2.4.4 Cadena de aisladores


La cadena de aisladores es representada por interruptores controlados por tensión, los cuales
simularan la descarga inversa, cerrando el interruptor, si la tensión entre la cruceta y el
conductor de fase supera el nivel de aislamiento de la cadena.
Para una cadena de 20 aisladores a una altitud de 1500 msnm, el nivel de aislamiento (BIL)
resulta ser de 1391 [kV] y el la tensión critica de flameo de 1745 [kV]. Estos valores son
necesarios para poder representar los interruptores que modelaran las cadenas de aisladores en
la L/T.

12.2.4.5 Pararrayos
El pararrayos se modela con la característica de operación para descargas atmosféricas (8/20us)
proporcionada por los fabricantes y para corrientes entre 20 y 40 [kA]. El modelo utilizado en

89
ATP para la simulación de descargas atmosféricas es la resistencia no lineal con característica
exponencial (type 92, 5555).
La figura muestra el modelo de la línea de transmisión que se utilizó para obtener las
simulaciones de sobretensión por una descarga en la línea. Utilizando 5 vanos antes y 5 vanos
después (de 400 m) del impacto de la descarga.

Ilustración 32. Modelo de la línea de transmisión

Las siguientes figuras muestran las ondas de sobretensión que se obtuvieron en la simulación
para una descarga atmosférica en la mitad de la línea de transmisión a pocos metros de la torre.
Debido a que la mayor probabilidad de que existan descargas atmosféricas a lo largo de toda
la línea se encuentra específicamente en los alrededores de la mitad de la L/T.
En la figura se puede observar el rompimiento del aislamiento de la cadena de aisladores
cuando la magnitud de la onda supera el nivel básico de aislamiento. Esto representa que el
interruptor de modela a la cadena de aisladores de ha cerrado y como consecuencia la tensión
en la torre es la misma que los valores de la onda de la descarga atmosférica.

90
1.6
[MV]
1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 [us] 3.5
(file Exa_3n.pl4; x-var t) v:XX0172 v:RJORD

Ilustración 33. Rompimiento de la cadena de aisladores cuando la magnitud de la onda supera el nivel
básico de aislamiento

Las descargas que impactan los conductores de fase producen sobretensiones en la línea y de
acuerdo a su magnitud pueden provocar una falla del aislamiento desde el conductor de fase
hacia la torre de transmisión.
Las ondas que viajan a la izquierda y a la derecha de punto de impacto de la descarga se
muestran a continuación. A esta onda le toma unos cuantos microsegundos llegar a la siguiente
torre.

1.6
[MV]
1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
78 79 80 81 82 83 84 85 [us] 86
(file Exa_3n.pl4; x-var t) v:A v:XX0101

91
1.6
[MV]
1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
79 80 81 82 83 84 85 [us] 86
(file Exa_3n.pl4; x-var t) v:XX0170 v:XX0057

Ilustración 34. Ondas que viajan de izquierda a derecha en el impacto de la torre

La siguiente figura muestra las tensiones en todas las torres que se utilizaron para la simulación;
pero únicamente la torre más cercana colapsa. El rompimiento del aislamiento de la cadena de
aisladores se muestra en la figura.

1.5
[MV]

1.2

0.9

0.6

0.3

0.0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 [ms] 0.40
(file Exa_3n.pl4; x-var t) v:RJORD v:XX0099 v:XX0110 v:XX0121 v:XX0132 v:XX0007

Ilustración 35. Rompimiento del aislamiento de la cadena de aisladores

92
Una descarga atmosférica al impactar en la línea de transmisión, provoca una sobretensión
transitoria que en general tiene una duración de alrededor de 3.5 [us].
Se hace el cálculo de la altura media del hilo de guarda o conductor:
2
ℎ̅ = (ℎ − 𝐷) − (𝐹𝑚)
3
Donde:

ℎ̅ = Altura media
h = Altura total del hilo de guardia = 46,38 [m]
D = Separación mínima del hilo de guardia al conductor = 8,75 [m]
Fm = Flecha máxima = 13,6 [m]

2
ℎ̅ = (46,38 − 8,75) − (13,6) = 28,56[𝑚]
3
Ahora, se requiere conocer el número de descargas atmosféricas por Km – año. N1
Para ellos se recurre a la fórmula mostrada a continuación:
𝑇𝐷
𝑁1 = 2,7 ∗ ℎ̅ ∗
30
Donde:
N1 = No. de descargas/ [100 km – año]
ℎ̅ = Altura media = 28,56 [m]
TD = Nivel isoceráunico = 60
60
𝑁1 = 2,7 ∗ 28,56 ∗ 30 = 154,22 / [100 km – año]

Para el caso de flameo con hilo de guardia se hace el cálculo de la corriente de descarga Id de
la siguiente forma:
2 ∗ 𝑉𝐶𝐹
𝐼𝑑 =
𝑍𝑜
Donde:
Id = Corriente de descarga
VCF = Voltaje crítico de flameo = 1745 [KV] (Visto en tabla de la Ilustración 22 dependiendo
del número de aisladores, en este caso 20)
Zo = impedancia característica = 240 [ohms] (Asunción)

93
2 ∗ 1745
𝐼𝑑 = = 14,54 [𝐾𝐴]
240

Para la situación de encontrar la probabilidad de falla de la protección, en el caso de flameo


con hilo de guarda, se hacen las debidas asunciones y se aplican las fórmulas que se muestran
a continuación:

𝜃𝑠 ∗ √𝐻
log(𝑃𝜃 ) = −2
90
Donde:
𝜃𝑠 = Ángulo de protección ≤ 30℃
Se asume un caso de 30℃
H = Altura total del hilo de guarda = 46,38 [m]

30 ∗ √46,38
log(𝑃𝜃 ) = − 2 = 0,270096
90
𝑃𝜃 (%) = 1,86
𝑃𝜃 = 0,0186

Considerando la posibilidad de exceder la corriente de descarga:


𝐼𝑑
log(𝑃1 %) = 2 −
60

Id = Corriente de descarga = 14,54 [KA]

10,54
log(𝑃1 %) = 2 − = 1,757667
60

𝑃1 % = 57,24
𝑃1 = 0,5724

Para el cálculo del índice de falla de la línea (FR) se hace uso de los valores encontrados
anteriormente mediante la siguiente fórmula:
94
𝐹𝑅 = 𝑁1 ∗ 𝑃𝜃 ∗ 𝑃1

Donde:

FR = Índice de falla de línea, flameo


N1 = Número de descargas [100 km – año] = 154,22
𝑃𝜃 % = Probabilidad que falle el apantallamiento = 1,86
𝑃1 % = Probabilidad que excede Id = 57,24

𝐹𝑅 = 154,22 ∗ 0,0186 ∗ 0,5724


𝐹𝑅 = 1,6419 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠/ [100𝑘𝑚 − 𝑎ñ𝑜]

12.2.4.6 Cálculo de sobrevoltajes

Para los cálculos que se presentan a continuación, se asumen los datos presentados:

Para el impacto en la torre:


Io = 25 kA
Zt = 130 ohm
Zg = 400, factor de acoplamiento
K = 0.5

La impedancia vista es:

𝑍𝑡
𝑍= = 78,79 [𝑜ℎ𝑚𝑠]
2 ∗ 𝑍𝑡
1+ 𝑍
𝑔

Tensión soportada por la cadena de aisladores:

La onda de tensión en los hilos de guarda induce en los conductores de fase ondas de tensión
con acoplamiento según la relación de capacitancias propias y mutuas entre cables de guarda
y conductores. Las tensiones involucradas son de igual polaridad y K veces la tensión del cable
de guarda.
𝑉𝑡 = 𝐼 ∗ 𝑍
La cadena de aisladores estará sometida a la diferencia de tensión entre la punta de la torre y a
la tensión inducida en el conductor.
𝑉𝑠 = (1 − 𝐾 )𝑉𝑡 = 985 [𝐾𝑉]
95
Para el impacto en el conductor de fase:

𝑍𝑜⁄
𝑉𝑖 = 𝐼 ∗ 2
𝑍𝑜⁄
1+ 𝑍 2
𝑡
Zo = 400 ohmios
Zt= 1400 ohmios
𝑉𝑖 = 4375 [𝐾𝑉]

Descargas en el vano del hilo de guardia:

La incidencia de la descarga en los cables de guardia presenta como característica básica una
tensión en el punto de incidencia superior al caso del impacto en la torre (por la distinta
impedancia).

La tensión resultante en el medio vano (Vm) es:

𝐼𝑜
𝑉𝑚 =
𝑍𝑔

2

Esta tensión tendrá valores mayores cuantos mayores sea la distancia del punto del impacto
respecto a las torres, siendo para incidencia en el medio del vano máximo el crecimiento de la
tensión.
Vm= 5000 [KV]

Tensión en la torre:

La tensión en el extremo de la torre será:


Vt = b Vm = 1970 [KV]

Donde:
b : el coeficiente de refracción:

2∗𝑍
𝑏= = 0,3939
𝑍 + 𝑍𝑔

Z : la impedancia equivalente del cable de guardia y la torre

𝑍𝑔 ∗ 𝑍𝑡
𝑍 = 𝑍𝑔 ∥ 𝑍𝑡 = = 98 Ω
𝑍𝑔 + 𝑍𝑡

96
𝑉𝑚 ∗ 𝑍𝑡
𝑉𝑡 = = 2500 [𝐾𝑉]
𝑍𝑡 + 𝑍𝑔
2

Tensión en la cadena de aisladores:

La tensión que en este caso solicita la cadena de aisladores (Vs) será entonces:

(1 − 𝑘)𝑉𝑚 ∗ 𝑍𝑡
𝑉𝑠 = = 985 [𝐾𝑉]
𝑍𝑡 + 𝑍𝑔
2

Para las descargas que impactan en los cables de guardia las máximas solicitaciones que se
imponen al aislamiento de la torre son del mismo orden de magnitud de aquellas que impactan
directamente en la torre. De esta manera las descargas en el medio del vano pueden provocar
fallas en la torre, mientras que no a lo largo del vano.

Como resultado final para los cuatro casos de estudio, se tiene lo siguiente:

Tabla 28. Resumen de los casos de estudio

VCF [KV] VCF [KV] No. de


No. aisladores
No Estudios Aisladores Aisladores aisladores
neblineros
normales neblineros normales
Voltaje máximo de
1 operación más 1265 845 15 10
contaminación
Sobrevoltaje de
2 303,5 314,15 20 14
frecuencia industrial
Sobrevoltaje de
3 707,16 707,17 19 13
maniobra
Sobrevoltaje por
4 1745 1265 20 14
descargas atmosféricas

97
CAPÍTULO 13

ESTUDIO MECÁNICO

Este capítulo, así como el anterior, son de suma importancia para llegar a conclusiones más
sólidas en cuanto al diseño de una línea de transmisión, que es el objetivo de este proyecto.

En el Capítulo 7 se dio comienzo a este diseño sin considerar la coordinación de asilamiento y


el estudio mecánico que se mostrará en el presente capítulo, así como la economía en cuanto
al vano.

Tanto los conductores de fase con los hilos de guarda están sometidos a:
.
 Las mediciones de temperatura.
 La acción del viento.
 La acción del hielo.

Esta climatología actúa sobre los cables modificando la tensión mecánica que se les dio a los
mismos cuando se hizo el tendido. Las variaciones de temperatura alteran la longitud de los
cables, produciendo cambios en la longitud.

En la construcción de líneas aéreas de alta tensión, una vez efectuado el plantado de los soportes
en sus respectivas fundaciones, con todos sus herrajes y cadenas de aisladores, se debe realizar
el montaje de los conductores. El tendido de los conductores se efectúa sobre roldanas colgadas
de las cadenas de aisladores y crucetas de los postes y una vez ejecutado el flechado de los
cables por medio de los valores calculados en la Tabla de Tendido es fijado en las respectivas
morsas de las cadenas de suspensión y retención.

13.1 Vano económico


Para realizar el análisis económico del vano se considera el número de estructuras a construir
según la separación entre estructuras (vano), donde la alternativa más económica del vano a
seleccionar dependerá del costo total de las torres y el costo del conductor.
El vano es proporcional a la altura de la torre, mientras más grande sea el vano mayor será la
altura de la torre. El número de estructuras es menor mientras más grande es la longitud del
vano. La línea de transmisión tiene una longitud de 200 km, por lo que al utilizar estructuras
de 42m con separación de 400m, se necesitarían construir 500 torres, mientras que si la
separación entre torres es de 200m se necesitarían 1000 estructuras.
Para determinar la altura de la torre para los diferentes vanos se ha considerado la flecha de la
parábola ya que los valores de flecha de la catenaria están cercanos a estos valores.

98
Tabla 29. Altura de torres para diferentes longitudes de vanos

D = Separación mínima del hilo de guardia al 8,01 8,01 8,01 8,01 8,01
conductor
A= Separación con cruceta inferior 4,38 4,38 4,38 4,38 4,38
fmax= Flecha Máxima 3,4 5,3 7,7 10,4 13,06
Dmcs = Distancia mínima del conductor al suelo 7,38 7,38 7,38 7,38 7,38
h = Altura total del hilo de guarda 31,93 33,83 36,23 38,93 41,59

El costo total permite seleccionar la alternativa más económica para el vano y para el análisis
realizado se observa que es el vano de 400m con un costo total de $51.192.000 y era de
esperarse ya que con este vano el número de estructuras es menor y por tanto un menor costo
total de las estructuras.

Tabla 30. Alternativas económicas para distintas longitudes de vanos

VANO ECONOMICO
ALTURA DE LA TORRE(m) 31,93 33,83 36,23 38,93 41,59
VOLTAJE(KV) 230 230 230 230 230
VANO MEDIO(m) 200 250 300 350 400
Longitud Linea(km) 200 200 200 200 200
NO. TORRES 1000 800 667 571 500
COSTO TORRE, C/U ($) 28.000 30.000 32.000 34.000 36.000
COSTO TOTAL TORRES ($) 28.000.000 24.000.000 21.333.333 19.428.571 18.000.000
COSTO CONDUCTOR ($) 26.892.000 26.892.000 26.892.000 26.892.000 26.892.000
COSTO TOTAL ($) 54.892.000 50.892.000 48.225.333 46.320.571 44.892.000
COSTO TORRES, % 61,6% 61,6% 61,6% 61,0% 59,3%
COSTO CONDUCTOR, % 38,4% 38,4% 38,4% 39,0% 40,7%
TOTAL, % 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Ecuación de cambio de estado

La ecuación de cambio de condición es de tercer grado en t2.


El subíndice 1 corresponde a la situación inicial del cálculo, el subíndice 2 corresponde las
condiciones de otra hipótesis de posible trabajo.
La variable de la ecuación de cambio de condiciones es t2.

𝑡22 [𝑡2 + 𝐴] = 𝐵

𝐴 = 𝛼. 𝐸 (Ø2 − Ø1 ) − 𝐾

99
𝑎2 𝑚22 𝑤 2 𝐸
𝐵=
24

𝑎2 𝑚12 𝑤 2 𝐸
𝐾 = 𝑡1 −
24𝑡12

t= tensiones
Ø=temperaturas
α=Coeficiente de dilatación lineal
E= Módulo de elasticidad
a=vano
w=peso del conductor
m=sobrecarga en conductor

Las características mecánicas del conductor se deben analizar ante distintas situaciones
ambientales, para esto es necesario realizar un conjunto de hipótesis, hipótesis que tendrán que
ver con sobrecargas por viento y por la temperatura.

Estas hipótesis se enuncian a continuación:

 Hipótesis 1.- Temperatura mínima (5°C)


-Sin viento
-Temperatura 5°C

 Hipótesis 2.- Viento máximo


-Sobrecarga de viento, 40-50 Kg/m2
-Temperatura 15°-18°

 Hipótesis 3.- Tensión de cada día (EDS)


-Sin sobrecarga
-Temperatura 25 °C

 Hipótesis 4.- Temperatura máxima (50 °C)


-Temperatura 50 °C
-Sin viento

100
Hipótesis 1

Vano y temperaturas
Vano = 400 m
Temp 1 20 C
Temp 2 5 C
Tensiones
Tensión de rotura, T 11.107,00 kg
Sección total, S 396,00 mm2
Tc f.s.=0,18 1.999,26 kg
Tc 5,05 kg/ mm2
Sobrecargas
Diámetro del cable 22,450 mm
Peso propio, P 1,5120 kg/m
Hielo = 0.36( d ) ^(1/2) 0,0000 kg/m
Viento = 50 kg/m
Peso aparente 1,5120 kg/m
mc = pc /p 1,00
w = P/S 0,003818182 kg/m/mm2
K = (10,28)
A 5,57
B 318,51
T 6,70
T 1.999,26 18%
F. Seguridad 5,56
Flecha utilice tc 7,13 m

Hipótesis 2

Vano y temperaturas
Vano = 400 m
Temp 1 20 C
Temp 2 15 C
Tensiones
Tensión de rotura, T 11.107,00 kg
Sección total, S 396,00 mm2
Tc, con f seguridad 0,25 2.776,75 kg
tc,por sección 7,01 kg/ mm2
Sobrecargas
Diámetro del cable 22,450 mm
Peso propio, P 1,5120 kg/m
Hielo = 0.36( d ) ^(1/2) 0,0000 kg/m
Viento = 60 1,413 kg/m
Peso aparente 1,5120 kg/m

101
mc = pc /p 1,00
w = P/S 0,00381818 kg/m/mm2
K = Condición inicial (10,28)
A 6,87
B 894,51
T 9,70 kg/mm2
T 2412,22
F. Seguridad 4,97
Flecha 8,44 m

Hipótesis 3

Vano y temperaturas
Vano = 400 m
Temp 1 20 C
Temp 2 25 C
Tensiones
Tensión de rotura, T 11.107,00 kg
Sección total, S 396,00 mm2
Tc,con f seguridad 3.702,33 kg
tc,por sección 9,35 kg/ mm2
Sobrecargas
Diámetro del cable 22,450 mm
Peso propio, P 1,5120 kg/m
Hielo = 0.36( d ) ^(1/2) kg/m
Viento = 0 - kg/m
Peso aparente 1,5120 kg/m
mc = pc /p 1,00
w = P/S 0,003818182 kg/m/mm2
K = Condición inicial (10,28)
A 8.44
B 324,24
T 5,78 kg/mm2
T 1758.23
F. Seguridad 6,45
Flecha 7,97 m

102
Hipótesis 4

Vano y temperaturas
Vano = 400 m
Temp 1 20 C
Temp 2 50 C
Tensiones
Tensión de rotura, T 11.107,00 kg
Sección total, S 396,00 mm2
Tc, con f seguridad 3.702,33 kg
tc,por sección 9,35 kg/ mm2
Sobrecargas
Diámetro del cable 22,450 mm
Peso propio, P 1,5120 kg/m
Hielo = 0.36( d ) ^(1/2) kg/m
Viento = 0 - kg/m
Peso aparente 1,5120 kg/m
mc = pc /p 1,00
w = P/S 0,003818182 kg/m/mm2
K = Condición inicial (10,28)
A 12,48
B 318,28
T 5,78 kg/mm2
T 1.548,90
F. Seguridad 6,86
Flecha 9,21 m

13.2 Tabla de tendido


La tabla de tendido determina la tensión y flecha del conductor para cada grado de temperatura
considerada.
La ecuación para determinar el valor de la flecha para cada grado de temperatura en cualquier
vano en el tramo:

𝑉𝑛 2
𝑓𝑛 = 𝑓𝑎 ∗ ( )
𝑉𝑎

Donde fn es la flecha para una temperatura y tensión deseada, fa es la flecha para el vano que
se utiliza, que vino de los cálculos de vano económico, Vn es el vano al cual se desea encontrar
el valor del flechado y Va es el vano que se utiliza en la línea.

103
En este caso se tienen los siguientes datos:

Vano 400 M
Temperatura media 20 grados C
Peso del conductor 1512 kg/km
Tensión de ruptura 11107 Kg
Tensión máx aplicada 2221 Kg

Se asumen para efecto de la tabla de tendido los siguientes vanos para un tramo:
Vano s: 50, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 550, 600 metros
Cabe recalcar que en la Tabla de Tendido se asumieron 10 temperaturas, 5°C arriba de la
temperatura promedio en pasos de 1°C y 5°C debajo de la temperatura promedio.
Para las tensiones, se dejó para la temperatura promedio un 15% de la tensión máxima aplicada
del conductor y a medida que la temperatura disminuía se iba disminuyendo ese porcentaje
debido a la contracción térmica del conductor, y a su vez a medida que la temperatura
aumentaba se aumentaba el porcentaje para así darle mayor margen de tracción al conductor
debido a la dilatación térmica.
Para el armado de la tabla de tendido, en la columna con el vano de 400 metros, la flecha se
calcula con la ecuación:
𝑤 ∗ 𝑎𝑟 2
𝑓=
8 ∗ 𝑇𝑚𝑎𝑥

Es decir, para cada temperatura se tendrá distintas tensiones y con eso diferentes flechas, que
no deben variar mucho, debido a que en promedio tienen la misma temperatura, lo cual cumple
con el criterio de que las flechas deben ser prácticamente iguales.

Para el resto de longitudes de vanos se utiliza la ecuación:

𝑉𝑛 2
𝑓𝑛 = 𝑓𝑎 ∗ ( )
𝑉𝑎

104
Y así se va armando la tabla de tendido con los valores de flecha de la siguiente manera:

Ilustración 36. Tabla de tendido

La interpretación de la Tabla de Tendido muestra que si se quiere usar un vano de 400 metros
en un tramo de la línea donde se tiene una temperatura de 25°C se tendrá una tensión de 1777
kg y una flecha de 20.74 metros, y así al tener otros vanos por cuestiones geográficas y
determinando la temperatura que se encuentra en ese momento la zona, se puede saber el valor
de la flecha requerida.

105
CAPÍTULO 14
DISEÑO DE LA TORRE DE TRANSMISIÓN CONSIDERANDO ESTUDIOS DE
COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO Y ESTUDIO MECÁNICO

En el Capítulo 8 se dio por culminada la torre de transmisión sin considerar varios aspectos
que ya se mostraron en los capítulos anteriores. En el presente capítulo se volverá a realizar el
diseño de la torre con las nuevas características correspondientes a los diferentes estudios
mostrados en el capítulo 12 y 13, es decir, coordinación de aislamiento y estudio mecánico
respectivamente, en los cuales, para el primer caso fueron analizadas las situaciones de
contaminación, de sobrevoltaje de frecuencia industrial, de sobrevoltaje por maniobra y de
sobrevoltaje por descargas atmosféricas.

De los estudios mencionados con anterioridad se obtuvo como resultado final un total de 20
aisladores, con esto un VCF de 1745KV y un BIL de 1391KV.
Aplicando las fórmulas vistas en el Capítulo 7 y 8 para la determinación de las distancias que
tendrá la torre de transmisión, se obtienen los siguientes resultados:

14.1 Diseño final


Tabla 31. Datos para el diseño de la torre de transmisión

Número de aisladores 20

[Lc] Longitud total de


3,13
la cadena, m

[fm] Flecha máx, m 13,6

[Dv] Distancia vertical


5,80
entre fases, m

[Do=Ds] Radio
protección conductor, 1,92
m

106
[G] Longitud de la
4,86
cruceta, m

[Sx] Ancho de la
4
estructura, m

[Dh], Distancia
horizontal entre 13,71
fases, m

[A] separación
5,55
cruceta inferior, m

[Dtc] Separación
mínima entre hilo de
11,88
guarda y cruceta
inmediata inferior, m
[D] Separación del
hilo de guarda al 8,75
conductor, m
[Dmcs] Distancia
mínima del conductor 7,38
al suelo, m
[h] Altura total del
46,38
hilo de guardia m
[x] Zona de seguridad,
54,38
m

A continuación, se muestra el diseño final de la torre de transmisión con todas las


consideraciones requeridas una vez que se realizaron los diferentes estudios:

107
Ilustración 37. Diseño final de la torre de transmisión de 230KV

108
CAPÍTULO 15
ANALISIS DE LA TRAYECTORIA Y CARACTERISTICAS DE LA L/T

La descripción de la Línea de Base Ambiental contiene los parámetros ambientales de tipo


general vinculados con los siguientes componentes:
 Componente físico
 Componente biótico
 Componente social
 Componente arqueológico
El terreno donde se implantará la nueva subestación 230/69 kV contempla un área de 17
hectáreas ubicadas en el sector del Payacna, en la parroquia Janton, provincia de El Oro.
Se analizará y plantará la alternativa técnica, económica y ambientalmente viable, en base a
obtener una mayor eficiencia en la distribución de la energía eléctrica con un aseguramiento
medioambiental, que permita evitar en lo posible afectaciones al ecosistema.

15.1 Análisis de Alternativas

15.1.1 Alternativa Uno


La Línea de Transmisión recorre una distancia de 200 km. La ruta de la mencionada inicia a
los 1500 msnm, en la Subestación Engur, hasta llegar a la Subestación Bajoalto ubicada a 1500
msnm.
Para esta primera alternativa se identificó que la mayor parte de vanos atraviesan por terrenos
planos (46%), recorriendo además por formaciones onduladas (29%) y montañosos (25%).
Además, se constató que la ruta atraviesa principalmente terrenos no aprovechados y con
mucha maleza creciendo en el lugar. Un aspecto grave que se encontró es que la línea debería
pasar por un terreno donde se encuentra ubicada una reserva de protección de fauna donde no
es posible construir las torres debiendo bordearse el mismo llegando a tener un incremento de
30 Km más de línea.
Adicionalmente, se identificó presencia de invasiones en un pequeño sector con carteles de
prohibido el paso, oleoducto debajo de la línea haciendo que la torre se desplace paralela a esta
y un proyecto futuro urbanístico en el vano.

109
15.1.2 Alternativa Dos
La implementación de la Subestación 230/69 kV y su ubicación, cambiando el lugar de la
subestación con el fin de evitar los problemas ocasionados en la alternativa uno
Luego del análisis de nuevos lugares estratégicas para la ejecución de esta obra, se estableció
que el sector estudiado tiene características favorables para su implementación,
socioeconómica y cercana al centro de carga.
Para esta segunda alternativa se identificó que existe un centro de salud en medio del vano
además de edificios altos que cruzan. Esto dificultaría el proyecto ya que no se cumpliría con
las distancias mínimas de seguridad que debe existir entre el conductor y las edificaciones.
Se debe bordear el centro de salud existente ya que no cumple con las distancias de seguridad
necesarias para ese nivel de voltaje. Como otra opción al no cumplir con esas distancias
mínimas sería tener que demoler dicho dispensario y reubicar en otro sector, teniendo
inconvenientes e insatisfacciones que esto conlleva entre la población afectada, además del
costo que representa volver a construir y demoler esa edificación actual, adquisición de un
nuevo terreno, tiempos de construcción, socialización de la actividad con los directamente
involucrados, entre otros.
110
15.1.3 Alternativa tres
Esta alternativa evalúa los aspectos técnico ambiental considerado por la ejecución de la obra
y la ubicación final. La evaluación de la Alternativa No 3, respecto a la alternativa 2 es similar
al análisis realizado en la Alternativa, ya que se trata del mismo predio de implantación de la
Subestación en el mismo sector. Este análisis por tanto evaluará la situación técnica, ecológica
y socioeconómica de la ubicación definitiva.
Con esta nueva ubicación, la proyección de la Línea de Transmisión a 230 kV ,a la altura del
subcentro de salud, tendrá una distancia horizontal entre el conductor y la edificación que está
por sobre los 30 metros (distancia calculada desde el centro del trazado de la línea de
transmisión proyectada y el borde del terreno de la subestación), con esta medida no solamente
se asegura la distancia de seguridad actual hacia la edificación, sino también prevé futuras
ampliaciones que pudieran darse a dicho subcentro.
La decisión de cambiar la ubicación del vano de salida en la etapa temprana de diseño, permitió
no incurrir en gastos futuros, que pudieran haberse dado durante la etapa constructiva del
proyecto, al verse en la necesidad de mover la estructura del vano de salida a fin de cumplir las
distancias de seguridad, con sus correspondientes pérdidas económicas y de tiempo empleado.

15.1.4 Elección Final


La Alternativa N°3 , resulta como la opción más conveniente para ejecutar el proyecto; debido
a que cumple los requerimientos causando el menor impacto ambiental en base a criterios
técnicos, ecológicos y socio ambientales, logrando que el proyecto sea ambientalmente viable.
15.1.4.1 Vano para la línea de tierra
En el coste de una línea de transmisión, no menos del 30% corresponde a cables conductores
y de tierra, estos elementos no varían con el vano.
Sin embargo, el coste de las cadenas de aisladores y sus herrajes y las indemnizaciones por
ocupación de terrenos disminuyen al aumentar el vano, mientras que aumenta el coste de
apoyos (mayor altura y esfuerzo) y cimentaciones.

111
Si se dibuja una curva que refleje la variación del coste total en función del vano, se obtiene
una curva cóncava como se muestra en la figura, con una zona casi horizontal alrededor del
mínimo.

Ilustración 38. Curva de la variación de coste en función del vano

Por ello se puede emplear una gama de valores de vano económico bastante amplia, lo que
permite seleccionar el vano normal según otros condicionamientos, como por ejemplo la
configuración del terreno.

Ilustración 39. Ejemplo de configuración del terreno

Cuando se construye una línea de transmisión existen unos costes ‘’A’’ inversamente
proporcionales al vano, y ‘’B’’ directamente proporcionales al vano.
A estos últimos corresponden estructuras de apoyo, cimentaciones, etc, mientras que en el
grupo A se incluyen compra de terreno (sin incluir la servidumbre de paso), herrajes, aisladores,
etc.
112
Podemos considerar, por tanto, el coste de una línea compuesta por:
𝐶 =𝐴+𝐵+𝑅
Siendo R el coste de las restantes partidas que sensiblemente no dependen del vano.
El vano escogido en este proyecto fue de 400 [m], el cual se utilizó para determinar las distintas
distancias de la estructura base de la torre para el proyecto. El cálculo del vano económico
implica (si resultara diferente a 400 [m]) el cambio de las distancias en la estructura y la altura
total de la misma, la altura básica adoptada para las estructuras del proyecto resulto ser de
36[m].
Muchas veces el cálculo del vano económico en el diseño de líneas de transmisión no se
considera necesario, debido a que estas atraviesan regiones topográficas tan diversificadas que
es imposible mantener la misma distancia entre todas las torres de la L/T, por lo tanto se acude
a programas de computadora sofisticados de líneas (EPRI, PTI).
Lo que se podría seleccionar es un rango de valores de vanos para la línea de transmisión de
230[kV] que se está diseñando pero para tener una lista base de los elementos que formarán
pate de la línea (número de aisladores, torres, errajes, etc.), estos elementos serán determinados
con un vano de 400 [m].
Es ampliamente conocido el hecho que en estudios detallados de optimización las curvas costo
vs vano son suficientemente planas para que el proyecto se mantenga dentro de parámetros
económicos aún con variaciones de vanos de más o menos 50 m o a veces mayores.

15.1.4.2 Características principales


En base a la alternativa seleccionada de la trayectoria y el vano para la línea de transmisión de
200[Km] a 230[kV] en estructuras de acero galvanizado, se muestran en la siguiente tabla el
número total de estructuras y el número de torres de suspensión, retención y remate.

From To Distancia # de Torres # de Torres # de Torres


Number Number [Km] Suspensión Retención Remate
1 2 20 49 1 1
2 3 10 24 1 0
3 4 50 124 1 0
4 5 30 74 1 0
5 6 20 49 1 0
6 7 20 49 1 0
7 8 20 49 1 0
8 9 20 49 1 0
9 10 10 24 0 1
TOTAL 200 491 8 2
TOTAL DE ESTRUCTURAS 501

113
Ilustración 40. Recorrido de la L/T

Las siguientes tres tablas contienen los materiales necesarios para cada grupo de torres
(suspensión, retención, remate) que sostienen a los conductores en toda la trayectoria de la
línea.
TORRES DE SUSPENSIÓN Cantidad
Horquilla Bola tipo Y 2946
Aisladores de suspensión 41244
Rótula Corta 2946
Grapa de Suspensión 2946
Varilla preformada 2946

TORRES DE RETENCIÓN Cantidad


Horquilla Bola tipo Y 96
Aisladores Compresión 96
Rótula Horquilla 96
Grapa de Compresión 96

114
TORRES DE REMATE Cantidad
Horquilla Bola tipo Y 24
Aisladores de Suspensión 168
Aisladores Compresión 12
Rótula Corta 12
Rótula Horquilla 12
Grapa de Compresión 12
Grapa de Suspensión 12
Varilla preformada 12

Las características técnicas de la línea de transmisión son:


 Longitud de la línea: 200 [km]
 Voltaje Nominal: 230 [kV]
 Número de circuitos: 2 (toda la L/T)
 Estructuras: Acero galvanizado autosoportante, reticuladas.
 Numero de cables de guardia: Dos de acero
 Calibre del conductor: 900 kmil
 Material del conductor: Aluminio y aleación de aluminio, tipo ACSR
 Tipo de conductor: ACSR/GA Ruddy
 Tipo de Cable de Guardia: 3/8” acero galvanizado de alta resistencia.
 Aislamiento: Cadenas de 14 aisladores ANSI CLASE 52-5 de porcelana 254 mm x 146
mm
 Resistencia eléctrica a pie de torre: 10 ohmios

15.1.4.3 Capacidad de carga de la línea de transmisión

La construcción de la línea de transmisión de 200 [kM] de longitud al nivel de 230 [kV], tiene
por objetivo alimentar una carga de 250 [MW] en el periodo actual y proyectándola a 30 años
con una tasa de crecimiento del 3% anual resultando aproximadamente 606 [MW].
En la práctica, las líneas de potencia no se operan para entregar su potencia máxima teórica (la
cual se basa en las tensiones nominales en las terminales y en un desplazamiento angular 𝛿 =
90° a través de la línea). En la siguiente figura se muestra una curva práctica de capacidad de
carga de la línea trazada por debajo del límite teórico de estabilidad en estado estacionario.

115
Ilustración 41. Curva de capacidad de carga de la línea

𝑉𝑅
Esta curva está basada en el límite de caída de tensión ≥ 0.95, y en un desplazamiento
𝑉𝑆
angular máximo de 30 a 35 grados a través de la línea, con el fin de mantener la estabilidad
durante las perturbaciones transitorias. La curva es válida para líneas aéreas típicas de 60 [Hz],
sin compensación. Para líneas cortas de menos de 80 [Km] de largo, la capacidad de carga es
limitada por la capacidad térmica nominal de los conductores, no por la caída de tensión ni por
consideraciones de estabilidad.
Con el conductor seleccionado (RUDDY/GA) se calculará la capacidad práctica de carga de la
línea, suponiendo una tensión aproximada en el extremo receptor 𝑉𝑅 = 0.95 [𝑝𝑢] y un ángulo
máximo de 𝛿 = 35° a través de la línea y utilizando los parámetros que se muestran en la
siguiente tabla que fueron determinados en base a la disposición de los conductores, es decir,
de la DMG (Distancia Media Geométrica) y a las características propias del conductor.

Resistencia 60 RMG de la línea Radio externo


TIPO L (mH/Km) C(nF/Km) Hz 50*C a 60 Hz [mm] [mm]
[ohm/km]

Opción 1 1.2547 9.2028 0.0702 11.4 14.4

Para determinar la capacidad práctica de la línea se necesita calcular otors parámetros que
precisamente depende esta capacidad, estos parámetros se explican a continuación:
La longitud de onda es la distancia requerida para cambiar la fase de la tensión o de la corriente
en 2𝜋 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑜 360°. Y se la determina de la siguiente forma:
1
𝛾= [𝑚]
𝑓 ∗ √𝐿 ∗ 𝐶

116
Donde 𝑓 es la frecuencia (60 Hz), 𝐿 𝑦 𝐶 la inductancia y la capacitancia respectivamente. Las
longitudes de onda típicas de las líneas de potencia sólo son una pequeña fracción de la longitud
de onda de 60 [Hz].
La carga de la impedancia característica SIL, es la potencia entregada por una línea sin
pérdidas a una resistencia de carga igual a la impedancia característica 𝑍𝑐 = √𝐿/𝐶. En la
siguiente figura se muestra una línea sin perdidas terminada en una resistencia igual a su
impedancia característica, esta línea representa una fase de la línea trifásica.

Ilustración 42. Línea sin pérdidas terminada en su impedancia característica

El flujo de potencia a lo largo de una línea sin perdidas con la carga SIL es puramente real y
permanece constante, desde el extremo emisor hasta el receptor. El flujo de potencia reactivo
es cero.
A la tensión nominal de la línea, la potencia real entregada está dada por la ecuación:
2
𝐾𝑉𝑛𝑜𝑚
𝑆𝐼𝐿 = [𝑀𝑊]
𝑍𝑐
Donde 𝐾𝑉𝑛𝑜𝑚 es la tensión nominal de línea a línea para el caso de una línea trifásica.
Con estos dos parámetros determinados y con las suposiciones mencionadas anteriormente, la
capacidad práctica de la línea de transmisión de 200 [Km] de longitud se calcula con la
siguiente ecuación:
𝑉𝑆 [𝑝𝑢] ∗ 𝑉𝑅 [𝑝𝑢] ∗ 𝑆𝐼𝐿
𝑃= ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛿 ) [𝑊]
2∗𝜋∗𝑙
𝑠𝑒𝑛 ( 𝜆 )

Todos los parámetros determinados y la cargabilidad práctica de la línea se resumen en la


siguiente tabla:
Tabla 32. Características de la L/T.

KVnom Long de Onda Zc (Imp. Caract) SIL P [MW]


[Km] [OHM] [MW]
230 4904.84 369 143.27 324

117
Para una impedancia característica de 369 [ohm], de acuerdo a la Tabla #26, donde se dan los
valores de la impedancia característica y de la carga SIL para líneas trifásicas aéreas típicas de
60 [Hz], muestra el nivel de tensión al cual podría estar sometida la línea de transmisión. Con
la configuración de la línea y los parámetros obtenidos, el nivel de tensión no solo podría ser
230 [KV] sino también 138 o 69 [KV].

Ilustración 43. Valores de la impedancia característica y de la carga SIL

118
CAPÍTULO 16
DISEÑO DE SUBESTACIONES

En este capítulo se da a conocer lo necesario para el diseño de una subestación. Se muestran


los tipos de barras y selección de los equipos que conformarán la misma.

Para el presente proyecto, el transformador de 230/69 [KV] incorporado en la subestación a


200 [Km] tiene una capacidad de 450 [MVA], proyectado a 30 años.

Existen diferentes tipos de esquemas o configuraciones de conexión de barras, mismos que son
usados para mejorar la flexibilidad en las operaciones de los sistemas de potencia y facilitar el
mantenimiento de los elementos que lo constituyen y, por lo tanto, mejoran la seguridad y
continuidad del servicio.

Las subestaciones tendrán dos elementos fundamentales: patio de maniobras y posiciones, los
cuales se describen a continuación:

 Patio de maniobras
Es el espacio físico donde se encuentran los elementos de transformación, corte y
seccionamiento a niveles de voltaje específicos.

 Posición de una Subestación eléctrica


Denominada también como bahía o tramo y forma parte de un patio de maniobras. Está
constituido por equipos de control, protección y medición necesarios para la maniobra
de un circuito eléctrico, salvaguardar los mismos, control y monitoreo de los parámetros
eléctricos y parámetros de calidad.

De acuerdo a la función que cumplen, las bahías pueden clasificarse en:


1. Bahía de Generación
2. Bahía de Transformación
3. Bahía de Salida de línea
4. Bahía de Acoplamiento y/o seccionamiento de barra
5. Bahía de Transferencia

16.1 TIPOS DE BARRAS

16.1.1 Barra principal y barra auxiliar

Se dispone de un barraje duplicado con sus propios transformadores de potencial al cual se


conectan y a través de un seccionador de acople cada uno de los módulos de la subestación.
Las barras se interconectan a través de un módulo comodín compuesto de un interruptor y sus
seccionadores, que podría reemplazar a uno o más interruptores.
119
Características:
- Operación normal sobre la barra principal.
- La barra principal es la única que recibe alimentación directa, por lo que no existe
seguridad en barras.
- Redundancia en interruptores: el interruptor A puede reemplazar a cualquiera de los I.

En operación normal:
A, S1, S2, S5, abiertos.
I, S3, S4, cerrados.

Maniobra para sacar de servicio al interruptor I. (S5 seccionador bajo carga):


1. Se cierra S1, S2.
2. Se cierra A.
3. Se cierra S5.
4. Se abre I.
5. Se abren S3 y S4.

Ilustración 44. Esquema de barra principal y barra auxiliar

[8]

16.1.2 Barra simple

Se trata solamente de una barra para cada tensión, por lo que no ofrecen mayor grado de
flexibilidad, ya que una falla en barras produce la salida total, por lo que se procura que tengan
la capacidad de poder ser seccionados a través de cuchillos. El mantenimiento se dificulta al
no poder transferir el equipo, su utilización es principalmente en subestaciones de pequeña
capacidad o de tipo industrial pequeñas.

120
Características:

- Consiste en una barra principal que esta energizada todo el tiempo y a la cual todos los
circuitos están conectados
- Es el más simple pero el menos confiable. Una falla en barra o en el interruptor da como
resultado una pérdida completa de la subestación
- Se utilizan en subestaciones de pequeña capacidad o de tipo industrial

Ventajas:
- Bajo costo
- Área de terreno pequeña
- Fácil para realizar expansión
- Simple en concepto y operación
- Simple esquema de protección

Desventajas:
- Menor nivel de confiabilidad
- Falla en barra o interruptor produce la pérdida de la subestación
- La utilización de cuchilla para el mantenimiento puede complicar o desactivar el
sistema de protección
- El 80% de las subestaciones de distribución son de este estilo

Ilustración 45. Esquema de barra simple

[8]

121
A continuación, se presenta el esquema total que tendrá la subestación. Para el lado de alta
tensión que es de 230KV se tiene el esquema de barra principal y barra auxiliar, para el lado
de baja tensión que es de 69KV se tiene el esquema de barra simple.

Ilustración 46. Diagrama unifilar de la S/E

122
16.2 CARACTERÍSTICAS DE LA SUBESTACIÓN

Las especificaciones generales de la S/E se detallan a continuación:

Tabla 33. Características de la S/E

CARACTERÍSTICAS DE LA SUBESTACIÓN
PARÁMETRO CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS
TIPO Barra principal y auxiliar
VOLTAJE 230 Kv
PATIO DE 230 KV 2 bahías de entrada al
transformador 230/69 KV
El equipo en cada posición de
línea consta de:
a) 6 Interruptores
b) 19 Seccionadores
c) 3 Pararrayos
d) 2 Bancos de capacitores
TIPO Barra Simple
VOLTAJE 69 KV
PATIO DE 69 KV 4 líneas de salida 69 KV
1 línea de entrada 69 KV
El equipo en cada posición de
línea consta de:
a) 5 Interruptores
b) 13 Seccionadores
c) 2 Pararrayos
d) 2 Bancos de capacitores

16.3 DETERMINACIÓN DEL BIL

En la siguiente Ilustración 47 se muestra las tensiones máximas consideradas para los equipos
de acuerdo a las tensiones nominales del sistema.

123
Ilustración 47. Tensión máxima de los equipos

Y según los niveles de voltajes nominales 230KV y 69KV se eligen los valores de tensiones
máximas como 72.5 KV y 245 KV.
De la misma forma con estas tensiones máximas se obtiene de la siguiente tabla el BIL para
las tensiones nominales de 69 KV y 230 KV las cuales son: 450 KV y 1050 KV
respectivamente como lo indica la Ilustración 48.

Ilustración 48. Selección del BIL

124
Tabla 34. Valores del BIL por rayo y BIL por maniobra

Mediante la Tabla 34 se puede comprobar que el BIL por rayo debe ser mayor que el BIL por
maniobra.

16.4 DISTANCIAS DE DISEÑO

Este punto se refiere al cálculo de las distancias entre parte vivas que se requieren en
instalaciones convencionales (ya sea interiores e intemperie). No se tiene en cuenta las
instalaciones encapsuladas o aisladas en gas. Estas distancias son las siguientes:

 Distancia entre fases


 Distancia entre fase y tierra
 Distancia de seguridad
 Altura de los equipos sobre el nivel del suelo
 Altura de las barras colectoras sobre el suelo
 Altura de remate de las líneas de transmisión que llegan a la subestación

Nota: Las ecuaciones presentadas más adelante, son para alturas de hasta 1000 m.s.n.m, por
esta razón, para alturas superiores se considerará un 1.25% por cada 100 m en exceso. Para el
presente proyecto, se tiene una altura de 1500 m.s.n.m, en este caso, el porcentaje a aumentar
será del 6.25%

16.4.1 Distancia entre fases

Para calcular el espaciamiento entre fases se debe tomar en cuenta tanto las partes rígidas como
las flexibles. En estas últimas se consideran los desplazamientos debido al viento o a los sismos.
Para ello las distancias mínimas se pueden expresar como:

𝑑𝐹𝐹 = 𝑑𝑟𝐹𝐹 + (2 𝐿 𝑠𝑒𝑛 𝑞 )

Dónde:

125
drFF: Distancia permitidas entre fase y fase para elementos rígidos (m) según BIL.

dFF : Distancia entre fase y fase para elementos flexibles (m)

L ∶ Longitud de la cadena de aisladores

q ∶ Ángulo de desviación máxima igual a 30°

Ilustración 49. Distancia fase - fase

Se considera según la norma IEC 60071-2 (1996) para las separaciones mínimas en aire fase-
tierra y fase-fase para los diferentes valores de los niveles normalizados de BIL. En la
Ilustración 48 se muestran los valores de distancias permitidas según el BIL.

Ilustración 50. Distancias mínimas entre fase-fase y fase-tierra según norma IEC 60071-2 (1996)

126
- Para Bahía de 230 KV

drFF: 2.1 m
L ∶ 1.6 m
q ∶ Ángulo de desviación máxima igual a 30°

dFF = 2.1 + (3.2 sen 30°)

dFF = 3.7 ∗ 1.0625 = 3.9 𝑚

- Para Bahía de 69 KV

drFF: 0.9 m
L ∶ 0.9 m
q ∶ Ángulo de desviación máxima igual a 30°

dFF = 0.9 + (1.8 sen 30°)


𝑑𝐹𝐹 = 1.8 ∗ 1.0625 = 1.9 𝑚

16.4.2 Distancia entre fase y tierra

Para calcular el espaciamiento entre fase-tierra se considera el caso similar al espaciamiento


entre fase-fase considerando ciertas variaciones en distancias permitidas debido a la
disminución del nivel de voltaje (respecto a tierra).

dFT = drFT + ( L sen q)

Donde:

drFF: Distancia permitidas entre fase tierra para elementos rígidos (m) según BIL.

dFF : Distancia entre fase y tierra para elementos flexibles (m)

L ∶ Longitud de la cadena de aisladores

q ∶ Ángulo de desviación máxima igual a 30°

127
Ilustración 51. Distancia fase - tierra

Como se observa en la Ilustración 49 según norma IEC 60071-2 (1996) los valores de distancia
de fase-fase como de fase-tierra son iguales para valores de BIL menores a 750 KV por lo que
se utiliza la misma distancia de fase-fase para fase-tierra.

- Para Bahía de 230 KV

drFT: 2.1 m
L ∶ 1.6 m
q ∶ Ángulo de desviación máxima igual a 30°

dFT = 2.1 + ( 1.6 sen 30°)

dFT = 2.9 ∗ 1.0625 = 3.1 𝑚

- Para Bahía de 69 KV

drFF: 0.9 m
L ∶ 0.9 m
q ∶ Ángulo de desviación máxima igual a 30°

dFT = 0.9 + ( 0.9 sen 30°)

dFT = 1.4 ∗ 1.0625 = 1.5 𝑚

16.4.3 Distancia de seguridad

128
16.4.3.1 Distancia de seguridad para maniobras de personal

Se entiende a los espacios libres que se deben conservar en las subestaciones para que el
personal pueda circular y efectuar maniobras, sin que exista riesgo para sus vidas.

Las distancias de seguridad a través del aire están formadas por dos términos, el primero
corresponde a la distancia mínima fase tierra y el segundo término depende de la talla media
de los operadores.

Ilustración 52. Distancias de seguridad

Es necesario incrementar el valor básico en una cantidad que depende de la altura del personal
de mantenimiento y de la naturaleza del trabajo sobre el equipo, incluyendo requerimientos de
movimiento y acceso. Las dimensiones medias a considerar son función de la altura de los
operadores y de los diferentes movimientos que estos puedan efectuar.

Estas distancias se pueden expresar por las siguientes relaciones:

dH = dFT + 0.9 m

dV = dFT + 2.25 m

Donde:

dFT : Distancia mínima de fase a tierra correspondiente al BIL de la zona

dH : Distancia horizontal (en metros) que se debe respetar en todas las zonas de circulación.

dV : Distancia vertical (en metros) que se debe respetar en todas las zonas de circulación. Esta
distancia nunca debe ser menor a 3 metros.
129
Así, las distancias respectivas de seguridad son las siguientes:

dH = 2.9 + 0.9 = 3.8 ∗ 1.0625 = 4.03 𝑚

dV = 2.9 + 2.25 = 5.2 ∗ 1.0625 = 5.5 𝑚

16.4.3.2 Zona de circulación de vehículos

Debido a la necesidad de maniobras de operación y labores de mantenimiento, existen zonas


de circulación de vehículos.

Los espacios para la circulación de estos vehículos están definidos para un alcance horizontal
a las partes vivas de 0,7 metros mayor que la de fase a tierra y un alcance vertical a las partes
vivas por lo menos igual a la distancia base para conexiones rígidas. En el caso de barras
flexibles esta distancia será igual a la distancia base más 0,5 metros para absorber los
movimientos de los cables.

Ilustración 53. Distancia de vehículos a partes energizadas

De acuerdo a lo anterior se tendrá que las distancias para la zona de circulación de vehículos
están dadas por las siguientes expresiones:

dH = (dFT + 0.7) + 0.9 m

dV = (dFT + 0.5) + 2.25 m

Dónde:

dH : Distancia horizontal (en metros) que se debe respetar en todas las zonas de circulación.

dV : Distancia vertical (en metros) que se debe respetar en todas las zonas de circulación. Esta
distancia nunca debe ser menor a 3 metros.

130
dH = (2.9 + 0.7) + 0.9 = 4.5 ∗ 1.0625 = 4.8 𝑚

dV = (2.9 + 0.5) + 2.25 = 5.7 ∗ 1.0625 = 6.1 𝑚

16.4.4 Altura de los equipos sobre el nivel del suelo

A continuación, en la Ilustración 52 se observan las diferentes distancias de seguridad para el


personal tomando como referencia una persona de altura media con brazos estirados igual a
2.25 m.

Ilustración 54. Distancias de seguridad

Esta altura se considera también como el primer nivel de barras hs . En esta definición se
encuentran los equipos como pararrayos, transformadores de medida, trampa de onda,
desconectadores e interruptores.

La altura mínima hs de las partes vivas sobre el nivel del suelo, en ningún caso debe ser
inferiores a 3 metros, a no ser que se utilice una barrera de protección aislada.

En general, para cualquier equipo, la altura mínima de sus partes vivas se calcula de acuerdo a
la siguiente expresión válida hasta 1000 msnm. Para la altura de 1500 m.s.n.m. se aumenta un
6,25%.

hs = 2.3 + 0.0105 Vmax

Donde Vmax es la tensión máxima de diseño del equipo de que se trate, expresada en (KV).

Así se calcula la altura mínima utilizando Vmax = 245 KV

hs = 2.3 + 0.0105 (245KV)

hs = 4.9 ∗ 1.0625 = 5.2 𝑚

131
A continuación, en la Ilustración 53 se muestra una tabla con valores estándar sugeridos para
distancias mínimas de seguridad en zonas donde hay circulación del personal y en donde se
realiza trabajos del personal operador y de mantenimiento.

Ilustración 55. Distancias de seguridad mínima

16.4.5 Altura de las barras colectoras sobre el nivel del suelo

La altura de las barras colectoras sobre el nivel del suelo considera la probabilidad de que, al
pasar una persona por debajo de las barras, ésta no reciba la sensación del campo eléctrico, esta
definición se encuentra normada en el código Americano NESC y es igual a la suma de la altura
de los equipos sobre el nivel del suelo con la distancia fase-fase.

- Para Bahía de 230 KV


𝐻 = 5 + 0.0125 ∗ 𝑉𝑚𝑎𝑥
𝐻 = 8.06 ∗ 1,0625 = 8,56 𝑚

- Para Bahía de 69 KV
𝐻 = 5 + 0.0125 ∗ 𝑉𝑚𝑎𝑥
𝐻 = 5.9 ∗ 1.0625 = 6.26 𝑚

16.4.6 Altura de remate de las líneas de transmisión

132
Los conductores de las líneas de transmisión que llegan o salen de una subestación, no deben
rematar a una altura de remate inferior a 6 metros y es igual a la suma de la altura de las barras
colectoras sobre el nivel del suelo con la distancia fase-fase.

𝐻 = 5 + 0.006 ∗ 𝑉𝑚𝑎𝑥
𝐻 = 6.47 ∗ 1.0625 = 6.87 𝑚

Ilustración 56. Distancias de seguridad

16.5 DIMENSIONAMIENTO DE LA SUBESTACIÓN

El dimensionamiento de una subestación con una configuración, disposición física y nivel de


tensión determinados, está condicionado básicamente por lo siguiente:

 Ancho de barras
 Ancho de campo
 Altura de campo
 Longitud del campo

Estos aspectos son una aplicación directa de las distancias mínimas y las distancias de
seguridad descritas anteriormente, además se consideran otros aspectos tales como facilidad
para el mantenimiento y estética.

16.5.1 Ancho de barras

Las barras de una subestación pueden ser de tipo rígido, generalmente tubos de aluminio o
cobre, o del tipo flexible en donde se utilizan cables de cobre, aluminio, aleación de aluminio
o ACSR.

En el primero de los casos se utilizan directamente las distancias mínimas fase-fase en el aire
entre conductores, tomando un factor de seguridad entre el 5% y el 10%. En las fases exteriores

133
de la barra es necesario conservar la distancia mínima fase-tierra con cualquier objeto alrededor
de esta. Si existe otro barraje adyacente entre las fases más cercanas de los dos barrajes es
necesario conservar una distancia igual a la fase incrementada en, por lo menos, 25% ya que
los dos barrajes pueden estar sometidos a sobretensiones diferentes (especialmente en
configuraciones de doble barra). Se toma el incremento del 25% ya que la norma IEC no
recomienda valores para estos casos.

Ilustración 57. Distancia de ancho de barras - barra rígida

Cuando se utilizan conductores flexibles es necesario tener en cuenta el desplazamiento


horizontal durante cortocircuitos. La IEC y la CIGRE presentan una metodología para
encontrar la tensión de aisladores y el desplazamiento de los conductores debido al
cortocircuito que depende de la deflexión de los conductores soportados en aisladores por paso
de estructuras, la flecha máxima estática “𝛾𝑂 ” y la distancia de fase a fase mínima “𝛼𝑚𝑖𝑛 ”

De donde la separación entre fases es:

𝛼 = 𝛼𝑚𝑖𝑛 + 1,543 𝑌0 [𝑚]

En una práctica común diseñar los barrajes con una flecha máxima del 3% del vano, L,
pudiéndose representar la separación entre fases así:

𝛼 = 𝛼𝑚𝑖𝑛 + 0.0463𝐿

La deflexión de los conductores también debe ser considerada en los barrajes soportados por
cadenas de aisladores. Esto es debido a que se debe tener en cuenta el paso inferior por los
pórticos intermedios, tal como se muestra en la Ilustración 58.

134
Ilustración 58. Efecto de deflexión de aisladores

Para calcular el ángulo de deflexión de las cadenas es necesario tener en cuenta la longitud, el
área equivalente y la velocidad máxima del viento. Es normal utilizar ángulos de 15° para el
cálculo del ancho de barras.

16.5.2 Ancho de campo

Como ancho del campo se designa la distancia entre los ejes de las columnas que forman el
pórtico de entrada de líneas. El ancho de una subestación está determinado por la configuración
y las dimensiones de los equipos y de los barrajes utilizados.

Básicamente los aspectos determinantes del ancho de campo son:

 El ancho de barras
 Dimensiones de equipos
 Seccionadores de apertura central
 Desplazamiento de barras flexibles

Existen algunas prácticas para reducir el ancho de campo de las subestaciones, las principales
de ellas son:

 Utilizar conductores rígidos


 Evitando pórticos interiores
 Seccionadores de apertura central con polos desplazados
 Utilizando otro tipo de seccionadores
 No colocar seccionadores junto a pórticos

135
Ilustración 59. Ancho de campo determinado por los equipos

Ilustración 60. Estructuras no adyacentes a seccionadores

16.5.3 Altura de campo

La altura de los pórticos de un campo está determinada principalmente por:

 Utilización de pantógrafos

136
 Cuando se tienen conductores flexibles es necesario tener en cuenta la flecha de los
barrajes
 Conexión de los seccionadores fase más apartada
 Altura de los casilletes para cable de guarda
 Seccionadores de apertura vertical (punta cable)
 Primer nivel de conexión, determinado por las distancias de seguridad
 Segundo nivel, barrajes, altura determinada por la distancia de fase-fase con los equipos
 Tercer nivel, templas superiores, altura determinada por fase-fase más flecha más 25%
circuitos.

Ilustración 61. Altura de barraje

137
Ilustración 62. Altura de barras con seccionadores tipo pantógrafo

Ilustración 63. Altura de templa superior

138
16.5.4 Longitud de campo

La longitud del campo está determinada por la configuración de la subestación y por las
distancias entre los diferentes equipos.

Esta distancia no está determinada por las distancias mínimas o de seguridad, sino más bien
por razones de mantenimiento, montaje y estética. Para el montaje se recomienda que los
terminales de los equipos sean accesibles por el personal desde cualquier punto. Las distancias
típicas de separación entre centro de equipos para diferentes niveles de tensión se muestran en
la Ilustración 57.

Ilustración 64. Distancias entre equipos

16.6 DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS

Para seleccionar los equipos que se necesitan en la subestación se realiza un flujo de potencia
y análisis de cortocircuito, para poder seleccionar los valores nominales de estos equipos.

139
16.6.1 Selección del interruptor

La selección de un interruptor de potencia para una determinada aplicación consiste en definir


un conjunto de valores que limitan las condiciones de operación máximas del interruptor. Los
parámetros a indicar son algunos de los cuales deben tenerse presente:

 Tensión nominal.
 Frecuencia nominal.
 Corriente nominal.
 Rigidez dieléctrica (clase de aislación).
 Ciclo de trabajo.
 Corriente de cortocircuito momentánea.
 Corriente de cortocircuito de interrupción.

Se encuentra definido el tipo de tecnología cámara de interruptor para cada nivel de tensión.
Para bajo voltaje se eligió “Tanque muerto” y para alto voltaje se eligió “Tanque vivo”.

16.6.1.1 Tanque muerto

El modelo LW24-72.5 es un interruptor SF6 de tanque muerto para exterior con tecnología
slef-blast y un mecanismo de accionamiento por resorte.

La tecnología de self-blast está bien establecida e implementada en el sector. Cuando se


interrumpe la falta de corriente, el calor generado por el arco eléctrico comprime el gas SF6 en
el cilindro de compresión. Como resultado, el gas a alta presión que circula a través de la
boquilla elimina el arco. La tecnología self-blast es más eficaz y requiere menos energía
operativa que otros métodos de eliminación de arcos.

El mecanismo de funcionamiento utilizado en este interruptor, el CT20-II, es una tecnología


de accionamiento por resorte. Entre las ventajas de este mecanismo accionado por resorte, se
incluyen la mejora de la estabilidad y confiabilidad; Mayor estabilidad en los cambios de la
temperatura ambiente y un mantenimiento mínimo o nulo debido a la ausencia de gas o aceite.

140
Ilustración 65. Tanque muerto

Ilustración 66. Características del interruptor SF6, Tanque muerto

16.6.1.2 Tanque vivo

Debido al nivel de tensión que se requiere, según la Ilustración 67, el tipo de interruptor que
se usará es el LTB E1. Todos los interruptores LTB son capaces de interrumpir corrientes de
cortocircuito en 40 ms como máximo. También podemos garantizar una interrupción libre de
recebado de corrientes capacitivas debido a un diseño y movimiento optimizado de los
contactos. Para la conmutación de corrientes inductivas, las sobretensiones son bajas como
resultado de una extinción óptima en corriente cero.

Para la operación tripolar, los polos del interruptor y el mecanismo de operación están
conectados mediante barras de tracción. Cada polo tiene un resorte de apertura individual
controlado por la barra de tracción.

Ilustración 67. Interruptores por nivel de voltaje

141
A continuación, se presentan las características del interruptor seleccionado para el nivel de
230KV:

Ilustración 68. Características del interruptor LTB E1

La Tabla 34 detalla las características más importantes de cada interruptor:

Tabla 35. Características de los interruptores

Características 69KV 230 KV

Tecnología cámara de interruptor Tanque muerto Tanque vivo


Numero de polos 3 3
Voltaje nominal [Kv] 72.5 245
Frecuencia [Hz] 60 60
Corriente nominal [A] 3150 4000
Corriente decortocircuito [KA] 40 50
Tiempo de cierre [ms] ≤ 100 <55
Tiempo de apertura [ms] ≤ 30 17
Tiempo de despeje [ms] ≤ 60 40
142
16.6.2 Selección del seccionador

Aparato mecánico de maniobra sin carga, que, por razones de seguridad, asegura, en posición
de abierto, una distancia de aislamiento y que se emplea para aislar un elemento aislamiento
de una red eléctrica o una parte de la misma del resto de la red, con el fin de ponerlos fuera de
servicio, o para llevar a cabo trabajos de mantenimiento.

Un seccionador debe poder soportar de forma indefinida las corrientes que se presentan en
condiciones normales y las que se presentan en condiciones excepcionales, como las de
cortocircuito.

Los valores característicos son: Tensión nominal (kV) Intensidad nominal (A) Tensiones de
ensayo (kV) Intensidad de corta duración (kA,s)

Los seccionadores se clasifican en:


 Según el tipo de apertura: Rotativos de dos columnas Apertura lateral o central,
Rotativos de tres columnas Doble apertura lateral o lateral en V, Basculantes,
Pantógrafos
 Según el número de fases: Monofásico, Trifásico
 Según el tipo de mando: Neumático, Eléctrico, Manual
 Según el tipo de aislamiento: Al aire, En SF6

Se seleccionó el seccionador de la marca ABB tipo SDF y las características se muestran a


continuación:

Ilustración 69. Seccionador ABB tipo SDF

En la tabla que se muestra a continuación se presentan las características de los seccionadores


para cada nivel de voltaje:

143
Tabla 36. Características de los seccionadores

Características 69KV 230 KV

Voltaje nominal [Kv] 72.5 245


Frecuencia [Hz] 60 60
Corriente nominal [A] 1250 1250
Corriente pico [KAp] 104 104
Corriente de Corta duración (3s) [KA] 40 40
Voltaje a frecuencia industrial (60 Hz,1 min) [Kv]

-Contra tierra y entre polos 140 460

- Sobre distancia de aislación 160 530


Tensión soportada al impulso (250/2500 us) [Kv]

-Contra tierra y entre polos 325 1050

- Sobre distancia de aislación 375 1200

16.6.3 Selección del transformador de potencia

Para la nueva subestación se va a elegir un transformador de potencia de 230KV/69KV cuya


capacidad es de 450 MVA como ya se describió anteriormente. Las características de
aislamiento se presentan en la siguiente tabla 36:

Tabla 37. Características del transformador

Características Lado 69KV Lado 230 KV

Voltaje nominal [Kv] 69 230


Voltaje máximo [Kv] 72.5 245
Nivel básico de aislamiento BIL [Kv] 450 900
NBS = 0.83BIL [Kv] 374 747

16.6.4 Selección del pararrayos

16.6.4.1 Parámetros del pararrayo a 230 KV

Consideraciones:

 Sistema sólidamente aterrizado.


 Pararrayos de Óxido de Zinc (ZnO).
 Tensión máxima de 245 KV.

144
La tensión nominal de los pararrayos de ZnO, R, se encuentra teniendo en cuenta los siguientes
parámetros:

 Tensión Continua de Operación (COV):

𝑈𝑚 245 𝐾𝑉
𝐶𝑂𝑉 = = = 141,45 𝐾𝑉, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑠𝑒 − 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
√3 √3

 Sobretensión Temporal (TOV):

𝑇𝑂𝑉 = 𝐾𝑒 ∗ 𝐶𝑂𝑉

Donde Ke es el factor de puesta a tierra, el cual, en términos generales, es igual a 1.4 para
sistemas sólidamente puestos a tierra, y 1.73 para sistemas con neutro aislado. Un valor más
exacto de Ke puede ser determinado de los parámetros del sistema.

𝑇𝑂𝑉 = 1,4 ∗ 141,45 = 198,03 𝐾𝑉

La tensión nominal del pararrayos R, se elige seleccionando el mayor valor entre Ro y Re.

𝐶𝑂𝑉
𝑅𝑜 =
𝐾𝑜

Donde Ko es el factor de diseño según el fabricante el cual debe ser especificado por este. Un
valor de Ko normalmente encontrado es 0.8.

141,45
𝑅𝑜 = = 176,81 𝐾𝑉
0,8

Para hallar el valor de Re se usa el valor de la sobretensión temporal.

𝑇𝑂𝑉
𝑅𝑒 =
𝐾𝑡

Donde Kt es la capacidad del pararrayos contra sobretensiones temporales el cual depende del
tiempo de duración de la sobretensión.

Kt = 1.15 para 1 segundo.


Kt = 1.10 para 10 segundos.
Kt = 0.95 para 2 horas.

198,03 𝐾𝑉
𝑅𝑒 = = 180,02 𝐾𝑉
1,10

Se puede prever un margen extra de 10% para sistemas con tensiones inferiores a 100 KV y
5% para sistemas con tensiones mayores que 100 KV.

145
El mayor entre Ro y Re, es Re por lo consiguiente R es igual a:

𝑅 = 𝑅𝑒 ∗ 1,05 = 180,02 ∗ 1,05 = 189,03 𝐾𝑉

Corriente de descarga

Para una línea terminada en subestación, la corriente de descarga Id del apartarrayos


considerado como localizado en la subestación extrema se determina como:

2 𝐵𝐼𝐿 − 𝑉𝑟
𝐼𝑑 =
𝑍0
Donde:
𝑍0 = Impedancia característica de la línea.
BIL= nivel básico de aislamiento = 1050 KV
Vr= Tensión residual del apartarrayos. (Caída de tensión en KV).

Para una línea continua en la que el apartarrayos está localizado en algún punto intermedio la
corriente de descarga se obtiene como:

𝐵𝐼𝐿 − 𝑉𝑟
𝐼𝑑 =
𝑍0

Para hallar el valor de la impedancia característica se asumen despreciables los valores de


resistencia y conductancia de la línea de transmisión se tiene el siguiente valor de impedancia
característica y factor de propagación:

𝐷𝑀𝐺 = 3√𝐷𝑎−𝑏 ∗ 𝐷𝑏−𝑐 ∗ 𝐷𝑐−𝑎 = 7.31 [𝑚]


𝐷𝑀𝐺 𝐻 𝑚𝐻
𝐿𝑎 = 2 ∗ 10−7 ∗ 𝐼𝑛 ( ) [ ] = 1.2925[ ]
𝑅𝑀𝐺 𝑚 𝑘𝑚
2 ∗ 𝜋 ∗ 8.85 ∗ 10−12 𝐹 𝑛𝐹
𝐶𝑛 = [ 𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜] = 8.9234[ ]
𝐷𝑀𝐺 𝑚 𝑘𝑚
𝐼𝑛 ( )
𝑅𝑒𝑥𝑡
1
𝛾= [𝑚] = 4907.58[𝑘𝑚]
𝑓 ∗ √𝐿 ∗ 𝐶

𝑍𝑜 = √𝐿/𝐶 = 381[𝑜ℎ𝑚]

146
Para tener una idea de la magnitud de las corrientes de descarga para una línea de 230 KV con
un BIL de 1050 KV y una impedancia característica de 381 ohms, se desprecia la resistencia
del apartarrayos que da el valor de Vr, en el peor de los casos se tendría:

2𝐵𝐼𝐿 2 ∗ 1050
𝐼𝑑 = =
𝑍𝑜 381

𝐼𝑑 = 5.51 𝐾𝐴 ≈ 6 [𝐾𝐴]

Con esta corriente elegimos una corriente de descarga del pararrayo de 10 KA según la
Ilustración 63.

16.6.4.2 Parámetros del pararrayo a 69 KV

Para la selección del pararrayo a nivel de 69 KV se realiza el mismo procedimiento


anteriormente realizado para nivel de 230 KV.

Consideraciones:

 Sistema sólidamente aterrizado.


 Pararrayos de Óxido de Zinc (ZnO).
 Tensión máxima de 72.5 KV.

La tensión nominal de los pararrayos de ZnO, R, se encuentra teniendo en cuenta los siguientes
parámetros:

 Tensión Continua de Operación (COV):

𝑈𝑚 72.5 𝐾𝑉
𝐶𝑂𝑉 = = = 41,86 𝐾𝑉, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑠𝑒 − 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
√3 √3

 Sobretensión Temporal (TOV):

𝑇𝑂𝑉 = 𝐾𝑒 ∗ 𝐶𝑂𝑉 = 1,4 ∗ 41,86 = 58,6 𝐾𝑉

La tensión nominal del pararrayos R, se elige seleccionando el mayor= valor entre Ro y Re.

𝐶𝑂𝑉 41,86
𝑅𝑜 = = = 52,33 𝐾𝑉
𝐾𝑜 0,8

Para hallar el valor de Re se usa el valor de la sobretensión temporal.

𝑇𝑂𝑉 58,6 𝐾𝑉
𝑅𝑒 = = = 53,27 𝐾𝑉
𝐾𝑡 1,10

147
El mayor entre Ro y Re, es Re por lo consiguiente R es igual a:

𝑅 = 𝑅𝑒 ∗ 1,05 = 53,27 ∗ 1,05 = 55,93 𝐾𝑉

Corriente de descarga
Para tener una idea de la magnitud de las corrientes de descarga para una línea de 69 KV con
un BIL de 450 KV y una impedancia característica de 381 ohms, se desprecia la resistencia del
apartarrayos que da el valor de Vr, en el peor de los casos se tendría:

2𝐵𝐼𝐿 2 ∗ 450
𝐼𝑑 = =
𝑍𝑜 381

𝐼𝑑 = 2,36 𝐾𝐴 ≈ 2 [𝐾𝐴]

Con esta corriente elegimos una corriente de descarga del pararrayo de 3 KA según la
Ilustración 63.

Ilustración 70. Características de pararrayos

148
Con las características de corriente y voltaje se hizo la elección del pararrayos que se muestra a
continuación:

Ilustración 71. Descargador óxido de zinc PEXLIM Q

16.6.4.3 Distancia del pararrayo al transformador

La correcta protección de un equipo altamente sensible a las sobretensiones eléctricas, como


pueden ser los transformadores o los cables de potencia depende de la distancia entre el punto
en que se localizan los pararrayos y el punto en que se localiza el equipo por proteger.

Entre los factores principales que afectan la separación entre los pararrayos y el equipo a
proteger, se consideran los siguientes:

1. Magnitud y pendiente del frente de la onda de tensión incidente


2. Características de protección del pararrayos
3. Magnitud y forma de la onda de tensión que puede resistir el transformador
4. Impedancia característica de líneas y buses

Los pararrayos producen la máxima protección en el punto donde se encuentran localizados, y


su nivel de protección disminuye en ambos sentidos a partir del punto máximo, disminuyendo
la protección del equipo, a medida que este se va alejando del pararrayos.
La tensión originada por una onda que aparece en un punto, a una distancia determinada del
pararrayos, está dada por la expresión:
𝑥
𝑉𝑝 = 𝑉𝐷 + 2 𝑆
𝜇

149
Donde:
𝑉𝑝 = Tensión que aparece en punto p a una distancia D entre el punto y el pararrayos, originada
por una sobretensión transitoria
𝑉𝐷 = Tensión de máxima descarga del pararrayos, en 𝐾𝑉
𝑆 = Pendiente de la frente de onda incidente en 𝐾𝑉/𝜇𝑠
𝑥 =Distancia en metros entre el pararrayos y el punto a proteger
𝜇 = Velocidad de propagación de la onda 300 m/seg

Así de esta manera se puede calcular la distancia máxima a la que se debería ubicar el pararrayo
para una correcta protección del equipo a proteger utilizando los valores de fábrica que influyen
en esta distancia.

Ilustración 72. Curva estándar de voltaje en pararrayos y en equipos a proteger

Despejando tenemos:
𝜇
𝑥= (𝑁𝐵𝑆 − 𝑉𝐷 )
2𝑆

El BIL del transformador es igual a 900 KV, Además el pararrayo seleccionado presenta una
tensión de arqueo por maniobra de 567 KV, con una pendiente de frente de onda de 1200
𝐾𝑉/𝜇𝑠 como se puede observar en la siguiente Ilustración 73.

150
Ilustración 73. Datos del pararrayo

Así:
𝑁𝐵𝑆 = 0.83 × 900 = 747 𝐾𝑉
NBS =747-(0,05*747) = 709,65 KV
𝑉𝐷 = 567 𝐾𝑉
𝜇 = 300 m/s
𝑆 = 1200 𝐾𝑉/𝜇𝑠

Reemplazando, se tiene:

300
𝑥= (709,65 − 567)
2 × 1200

𝑥 = 17 𝑚

151
16.7 DISEÑO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA

El diseño de la malla de puesta a tierra en una S/E tiene como objetivo principal proteger la
seguridad del personal, además de proteger a los equipos y evitar que cuando se produzca una
falla a tierra se presenten diferencias de potencial.
En resumen, las mallas son diseñadas para limitar los voltajes a valores los cuales no presenten
peligro para el cuerpo humano.
Un bajo valor de resistencia de puesta a tierra es siempre deseable para disminuir el máximo
potencial de tierra, entonces es de gran importancia conocer las tensiones máximas aplicadas.

16.7.1 Requisitos de una malla puesta a tierra

Los requisitos que debe cumplir una malla de puesta a tierra son los siguientes:
a) Debe tener una resistencia tal, que el sistema se considere sólidamente puesto a tierra.
b) La variación de la resistencia, debido a cambios ambientales, debe ser despreciable de
manera que la corriente de falla a tierra, en cualquier momento, sea capaz de producir
el disparo de las protecciones.
c) Impedancia de onda de valor bajo para fácil paso de las descargas atmosféricas.
d) Debe conducir las corrientes de falla sin provocar gradientes de potencial peligrosos
entre sus puntos vecinos.
e) Al pasar la corriente de falla durante el tiempo máximo establecido de falla, (es decir
disparo de respaldo), no debe haber calentamientos excesivos.
f) Debe ser resistente a la corrosión.

16.7.2 Tensión de paso y de contacto permisible

Los voltajes de toque y de paso son las diferencias de potencial máximos que pueden
presentarse entre una mano y un pie o entre los dos pies, bajo cualquier condición dentro de la
subestación.
Además, se debe definir la corriente máxima que tolera el cuerpo humano sin que se produzcan
daños irreparables está definida por la siguiente expresión:
0.116
𝐼𝑏 =
√𝑡

Para su cálculo se requieren las siguientes recomendaciones:


 Las resistencias de contacto de la mano y del pie son despreciables, mientras que la del
suelo inmediatamente debajo del área de contacto del pie es considerada significante.

152
 Se toma cada pie como un electrodo en forma de plato con una resistencia de 3 𝜌𝑠 [Ω].
 Para el cuerpo humano se estima un valor de resistencia total de 2300 Ω entre manos y
1100 Ω de mano a pie, en ambos casos se usa 1000 Ω como un valor razonable y que
brinda seguridad.

De acuerdo con esto la resistencia total en la condición de paso es:


𝑅 = 1000 + 6𝜌𝑠
Para la condición de toque es:
𝑅 = 1000 + 1.5𝜌𝑠
Si la subestación se cubre con roca triturada (piedra chispa) u otro material de alta resistividad,
deberá utilizarse el valor 𝜌𝑠 del material en las ecuaciones anteriores.
Debido a que el voltaje es igual a la corriente por la resistencia se tiene:
𝑉𝑝 = 𝐼𝑏 ∗ 𝑅

16.7.2.1 Tensión de paso

Es la diferencia de potencial entre dos puntos de un terreno que pueden ser tocados
simultáneamente por una persona; su valor permisible está dado por:

(1000 + 6𝜌𝑠 ) ∗ (0.116)


𝑉𝑝 =
√𝑡
116 + 0.696𝜌𝑠
𝑉𝑝 =
√𝑡
Donde:
Vp= Tensión de Paso Permisible en voltios.
𝜌𝑠 = Resistividad de la superficie del terreno en (Ω.m)
t = Duración máxima de falla en segundos.

153
Ilustración 74. Tensión de paso

16.7.2.2 Tensión de contacto

Es la diferencia de potencial entre un punto en la superficie del terreno y cualquier otro punto
que pueda ser tocado simultáneamente por una persona; su valor permisible está dado por:

(1000 + 1.5𝜌𝑠 ) ∗ (0.116)


𝑉𝑐 =
√𝑡
116 + 0.174𝜌𝑠
𝑉𝑐 =
√𝑡

154
Ilustración 75. Tensión de contacto

16.7.3 Características principales de la S/E

Para la determinación de las características principales de la subestación de 230/69 KV, se


analizan la falla trifásica y la falla de una fase a tierra, para así, elegir la mayor corriente de
cortocircuito.
Se asumirá un tiempo de 6 ciclos, se usará conductor de cobre. La tensión de paso y la tensión
de contacto no deben ser mayor de 120 V.
Las siguientes figuras que se muestran a continuación corresponden a la falla trifásica y a la
falla de una fase a tierra en la barra #10, es decir, en la barra de 69 KV. De éstas se elige la
falla de una fase a tierra por ser la mayor, con un valor de 22002,5 [A].

Ilustración 76. Falla trifásica en la barra #10

155
Ilustración 77. Falla de una fase a tierra en la barra #10

Cambiando de ciclos a segundos se tiene el siguiente resultado:


𝑡 = 6 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 = 0.1 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
o Tipo de terreno

Tierra, 𝜌=300 Ω.𝑚


o Área y perímetro de la subestación

𝑃 = 2(𝑙1 + 𝑙2) = 260.4 [𝑚]


𝑙1 = 82.2 [𝑚] 𝑦 𝑙2 = 48 [𝑚]
Área = 3945.6 𝑚2
El voltaje de contacto que se producirá en el momento que ocurre la falla es de:
165 + 0.25𝜌
𝑉𝐶 =
√𝑡
165 + 0.25(300)
𝑉𝐶 =
√0.1
𝑉𝐶 = 758,95 [𝑉]

Debido a que se presenta un voltaje de contacto muy elevado, se elige como voltaje máximo
un valor de 120 V.
𝑉𝐶𝑚𝑎𝑥 = 𝑉𝑃𝑚𝑎𝑥 = 120 𝑉

Así se calcula la longitud máxima del conductor presente en la malla de puesta a tierra:
0.7 ∗ 𝜌 ∗ 𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑚á𝑥
𝐿=
𝑉𝐶

156
0.7 (300) (22002.5)
𝐿=
120

𝐿 = 38504.3 𝑚

La separación conductores (longitud a la que hay que formar la cuadrícula) está representada
por la siguiente ecuación:

2 ∗ 𝑙1 ∗ 𝑙2
𝑙=
𝐿 − 𝑙1 − 𝑙2

2 ∗ 82.2 ∗ 48
𝑙=
38504.3 − 82.2 − 48

𝑙 = 0.2 𝑚

Ilustración 78. Longitud para formar la cuadrícula

La resistencia de puesta a tierra con la malla es de:

2𝜌 2 × 300
𝑅𝑇 = =
𝑃 260.4

𝑅𝑇 = 2.3 Ω

157
Por lo tanto, el voltaje de descarga originado por la corriente de falla (tensión a tierra) es:

𝑉𝑇 = 𝑅𝑇 × 𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑥

𝑉𝑇 = 2.3 × 22002.5

𝑉𝑇 = 50605.8 𝑉

Ilustración 79. Dimensiones de la malla

En la Ilustración 79, D representa la diagonal de la red de tierras y que sirve para calcular los
gradientes de potencial máximos que se localizan en la periferia de la instalación, calculándose
como:
𝜌∗𝐼
𝐺𝑝 = 2 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷 = √𝑙1 2 + 𝑙2 2
𝐷
[ ]
2
300 ∗ 22002,5
𝐺𝑝 = 2
√82.22 + 482
[ ]
2

𝐺𝑝 = 2913.97 [𝑉]

Estos valores están en línea con la tensión de paso.

Debido a que la corriente de falla en 69 [KV] es 22002,5 [A] y asumiendo el conductor de


cobre, se puede calcular la sección del mismo.

158
𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
𝑆= ; (𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 16𝑚𝑚2 ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒
160
22002,5
𝑆= = 137.5 𝑚𝑚2
160
Esta es la sección que debería tener el conductor de la malla puesta a tierra.

Con relación al cable de conexión a tierra del apartarrayos en el lado de 69KV, si se parte de
la base que el sistema está sólidamente conectado a tierra, la tensión nominal del apartarrayos
se calcula a partir de la expresión:
𝑉𝑛 = 𝐾 ∗ 𝑉𝑚á𝑥

Siendo k el coeficiente de conexión a tierra, tomando en este caso por estar sólidamente
conectado a tierra un valor de 0.8 para 69KV.

𝑉𝑛 = 0.8 ∗ 72.5 = 58 𝐾𝑉

La sección del conductor para la conexión a tierra del pararrayos es:

𝑆 = 24 + 0,4 𝑉𝑛 [𝑚𝑚2 ] ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒

El valor real de la tensión nominal del apartarrayos debe estar alrededor de este valor, por lo
que la sección del conductor de conexión a tierra de los apartarrayos. Tendrá un valor
(suponiendo que sea de cobre) del orden de:

𝑆 = 24 + 0,4 ∗ 58 = 47.2 𝑚𝑚2

Donde:
Vn= Tensión nominal del apartarrayo en KV

Para 230KV:
𝑆 = 24 + 0,4(245) = 122 𝑚𝑚2

159
Para 69KV:
𝑆 = 24 + 0,4(72,5) = 53 𝑚𝑚2

Tabla 38. Selección del conductor para malla de tierra.

160
CONCLUSIONES
 Los cálculos iniciales de la red se vieron dimensionados de forma correcta desde un
principio, ya que al incrementar la nueva carga no se tuvo la necesidad de cambiar
ningún parámetro que no se solicitara.

 Dado la topología del sistema y la proyección de las cargas, se diseñó la línea de


transmisión para alimentar una carga con proyección a 30 años, determinando un nivel
de voltaje de 230 Kv siendo éste el más económico y operativamente mejor.

 El conductor seleccionado de las 4 posibles opciones y configuraciones fue Ruddy en


doble terna, siendo éste el que presentó menos pérdidas y el más económico.

 El sistema operará dentro de los parámetros correctos para 30 años, manteniendo los
mismos interruptores y transformadores.

 Los aisladores se diseñan de manera que el valor del voltaje necesario para perforar el
aislamiento sea mayor (por lo menos del orden de un 30%) que el voltaje necesario para
flamear exteriormente al aislador.

 Con un vano de 400m se obtuvo el menor costo ya que conllevaba a tener un menor
número de estructuras.

 Cuando se tienen conductores flexibles es necesario tener en cuenta la flecha de los


barrajes.

161
ANEXOS
A continuación, se presentan las tablas con las características de varios conductores:

Ilustración 80. Características de conductores

162
Ilustración 81. Curva voltaje - tiempo

Ilustración 82. Dimensiones del interruptor LTB E1

Ilustración 83. Dimensiones del interruptor SF6 de 72,5 KV

163
Ilustración 84. Implantación de la S/E

164
Ilustración 85. Vista lateral L/T 1,2

165
Ilustración 86. Vista lateral bahía de acople de barras

166
Ilustración 87. Vista lateral bahía del transformador y combinación de barrajes
167
BIBLIOGRAFÍA
[1] R. Canelos, “Determinación de la Potencia a Transmitirse en Líneas de Transmisión”, teoría
de la materia Diseño Electromecánico de Líneas de Transmisión, EPN, Quito.

[2] J. Duncan Glover & Mulukutla S. Sarma, “Análisis y Diseño de Sistemas de Potencia”,
3era. Edición.

[3] ABB Inc. Network Management Systems. “Contingency Analysis (CA) Subsystem Design
Document.” Junio 2001.

[4] Ramón M. Mujal, “Protección de sistemas eléctricos de potencia”, 3era. Edición.

[5] IEEE, Std 1313.1. «Standard for Insulation Coordination» 1996.

[6] I.E.C. Insulation Coordination, Part.1 Terms. Definitions Principals and Rules. Publication
71-1 Sixth Edition 1976.

[7] INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION. IEC Standard 60815-2


Guide for the Selection of Insulators in Respect of Polluted Conditions 2008.

[8] Introducción a las subestaciones, Capítulo II, UNIVALLE.

168

También podría gustarte