Está en la página 1de 10

CONSECUENCI AS DEL CONSUMO DE SUSTANCI AS PSI COACTI VASEN

ADOLESCENTES EN LA CI UDAD DE VALLEDUPAR.


El consumo de drogas a cargo de poblaciones juveniles, a través del
tiempo se ha ido
convirtiendo en un recalcitrante problema en múltiples esferas de la
sociedad
contemporánea, la multiplicidad de nociones desde diversos campos hace de
esta
eventualidad un tema holístico, que involucra a todos los niveles de la
sociedad, tanto
morales, éticos, e institucionales; sobre este fenómeno son interminables
las disertaciones
planteadas por la comunidad académica, de igual forma la sociedad a
través de sus
instituciones ha generado la búsqueda de soluciones concretas que propendan a
socavar esta
práctica negativa, sin embargo, la solución real aparece como un objetivo lejano
y difuso,
pero, todo esfuerzo es considerado como un peldaño más que nos acerca a la
consecución
efectiva de soluciones reales a un problemática de esta magnitud.
Al momento de contextualizar esta problemática a nuestras realidades locales,
inmersas en
estas indagaciones investigativas, se definirá conscientemente el
significado de las
categorías de análisis establecidas y a partir de estos significados,
estableceremos cuales
han sido las consecuencias del consumo de droga por poblaciones
juveniles, en el marco
espacial de Valledupar, Cesar, Colombia, entendiendo que este escenario
esta imbuido en
un ambiente de ambigüedades que reproducen mitos relacionados con el
consumo y
consumidor, mitos estos, que generan o de gran forma imposibilitan la
comprensión
efectiva del fenómeno problemático; de igual forma, el problema planteado en el
marco de
esta investigación tiene un carácter amplio y absolutamente complejo, por lo
que nuestros
apuntes y disertaciones están apuntadas a establecer los puntos álgidos y las
consecuencias
generales a las que está expuesta una sociedad en cuyo seno proliferen
sujetos que se
exponen a una rutina de consumo que imposibilitan en gran o poca medida
la dinámica
organizada y coherente de una sociedad, dañando tanto sus estados físicos y
emocionales e
inclusive hasta convertirse en un problema de salud pública.
La columna vertebral de la tesis de este trabajo, consiste en demostrar que la
drogadicción
es un problema debe involucrar a toda la sociedad y a todas sus
instituciones, sin hacer
distingo de su naturaleza, la familia, la escuela, el estado y que la
transformación de esta
realidad solo puede ser sintetizada si existe un compromiso fehaciente
interinstitucional e
intersectorial que lo posibilite, con relación a los sectores involucrados, el
papel del sector
académico es fundamental a la hora de documentar, y explicar el problema
para que
posteriormente las instituciones sociales diseñen las soluciones.
Partiremos desde la premisa de que no existe problema sin antecedentes,
todo problema
investigativo tiene un pasado, tiene una construcción pretérita, consultar
sobre los
antecedentes del problema provee un panorama más completo sobre lo
indagado más aun
cuando la complejidad de la situación problemática lo requiere; algunos
de los primeros
informes que tenemos a disposición, indican la ancestralidad del uso de
psicoactivos en los
territorios que hoy se conocen como la república de Colombia.
El consumo de sustancias psicoactivas SPA
1
, es una práctica milenaria y ancestral, que se
remonta a periodos precolombinos y están fuertemente relacionados con las
estructuras
culturales de determinadas etnias y su uso generalmente estaba asociado
con rituales de
sacerdotes con autoridad espiritual y jerarquía terapéutica y medicinal en sus
comunidades,
dentro de estas prácticas, se destaca el mambeo de hoja de coca y el
consumo de cohoba
por los orificios nasales, las culturas nativas que tenían estas costumbres eran,
los Muiscas,

1
En adelante cuando nos refiramos a sustancias psicoactivas lo haremos con las
siglas SPA.
los Amazonas, los Sierra nevada de santa marta; a excepción de la
marihuana, el opio y
algunas bebidas alcoholicas, el mayor numero de sustancias provienen del
viejo mundo o
euroamerica. (Gomez, 1998).
En nuestro país y teniendo en cuenta el contexto sociopolítico, algunos
hechos históricos
fueron detonantes del uso acelerados de SPA, a principios del siglo XX, y con la
seguridad
de que los antiguos pobladores de estas comarcas, consumían, coca, yahe
y guarapo,
empieza a evidenciarse el fenómeno del uso y el abuso de los SPA y
narcóticos, aunque
este periodo de la historia este deficientemente documentado, se presume que a
comienzos
de este siglo empezó a haber una vinculación directa con las modas y
usos impuestos por
los adolescentes y jóvenes europeos y norteamericanos, evidencia de ello
es la gran
influencia en los años sesentas en adelantes de las contraculturas
hippies y otras
expresiones culturales de los jóvenes de occidente(Gomez,1998), sin
embargo, no puede
tomarse solo como referente la imposición cultural de los jóvenes del
llamado primer
mundo con relación a los del mal llamado tercer mundo, debe tenerse
como referencia
fundamental el hecho de que en los años ochentas se incremento el
consumo de SPA en
Colombia, debido al comienzo de la imposición de un modelo neoliberal y
un dominio
neocolonial con estados Unidos de América, también al incremento del
narcotráfico y los
bajos precios de los SPA, posibilitaron que un gran número de jóvenes y
adolescentes
ingresaran al mundo del consumo de estas sustancias modificadoras de los
estados
anímicos.
La mención parcial de estos antecedentes históricos dan cuenta de algunos
de los factores
que generaron el consumo en los años pasados y deja la puesta abierta a todo lo
relacionado
con la producción de saberes destinados a estudiar este fenómeno.
El escenario epistémico, relacionado con el uso y abuso de las drogas
en una población
determinada, plantea diversas y muy variadas cuestiones, que involucra
individuos,
instituciones y producción de saberes, en esta última instancia los interrogantes
emergen, en
la forma como los distintas disciplinas, conciben este fenómeno, ya sea como un
problema
social, como una construcción individual, como una malformación moral,
sicológica o
emocional, realidades estas que configuran las más complejas y expeditas
de las
problemáticas de las comunidades o sociedades contemporáneas (llañes Briseño,1982).
El consumo de droga, como fenómeno problemático de determinada sociedad,
debe ser
entendido como el resultado de grandes disensos en el sistema de
valores, y que para su
comprensión es necesario entender su complejidad en relación a los
innumerables
componentes que interactúan para posibilitar su dinámica, tal como la
conocemos en la
actualidad, en ese sentido el hilo relacional de nuestras preocupaciones
investigativas se
centran puntualmente en categorías de análisis tales como: el consumo de
drogas o
sustancias psicoactivas, como generador de consecuencias y las juventudes o
adolescentes
en un espacio determinado, en este caso, la ciudad de Valledupar, como
los individuos
sujetos o expuestos a regímenes de consumos que generan diversos tipos de
consecuencias
en todos los aspectos de la vida social, tanto físicos como sicológicos.
Con miras a entender este complejo fenómeno, es necesario definir lo que hemos
entendido
como consumo de droga, lo cual no es posible si previamente no hemos definido
consumo,
el consumo de droga está directamente relacionada con la adicción y su
correlación al
adicto; desprendiéndonos de las definiciones etimológicas de las que han sido
objeto ambos
términos, entendemos como adicción tal como lo plantea J, M Jaffe
“una forma de conducta relacionada con el uso compulsivo de droga, caracterizado
por una abrumadora subordinación al uso de sustancias psicoactivas, asegurarse su
suministro y una alta tendencia a la recaída después de la suspensión de su
suministración”
2

Según la anterior definición el consumo acelerado de droga, provoca en


gran o menos
cantidad algún tipo de dependencia que genera adicción, sin embargo,
algunas
consideraciones sobre el adicto o enfocadas al sujeto, dejan de lado el corte
epidemiológico
y se insertan en un claro enfoque sicológico, planteando que el adicto
es una especie de
“despojado o desposeído, que ha perdido su identidad y ha adoptado una
identidad
inapropiada… renunciando a una identidad verdadera, pero, insostenible al
cumplimiento.”
3

Los dos contrastes conceptuales que hemos analizado, tanto de la adicción como del
adicto
son sumamente importantes y resultan capitales a la hora de entender
este entramado
categórico, sin embargo, debemos puntualizar a cerca de las características
concretas de la
adicción, para evitar recaer en abstracciones dispersantes, por o que se considera
la adicion
como:
 Proceso patológico con un cuadro clínico propio para cada droga.
 Tiene un pronóstico predecible.
 Afecta la salud física, mental y emocional del consumidor.
 Afecta la vida familiar, altera relaciones interpersonales y laborales.

2
J, M. Jaffe en Gonzales y Gonzales. Drogas que producen dependencia.
Monte Ávila
Editores, CA. 1981.
3
Kalina, E y S KOVADLOFF. La droga: mascara del miedo, Monte Ávila Editores. 1978.
Tanto ha impactado la adición a os sectores médicos, que hoy se habla de la
adiccionologia
y adiccionologos (Gonzales, Gonzales, 1981), la especificidad que ha ganado esta
práctica
generalmente reconocida como negativa, muestra la prominencia que ha
ganado esta
problemática en el marco de las indagaciones teóricas y prácticas de las
disciplinas de la
salud y sicológicas, sin omitir el fuerte interés de las ciencias sociales en
desentrañar todos
las dimensiones de la drogadicción.
Hemos podido constatar que los estudios de la droga son y necesitan ser
inter y
transdisciplinares, porque claramente esta cuestión está impregnada de una
transversalidad
categórica, que la dota de una profundidad estructural, argumentos estos
que podemos
corroborar cuando nos preguntamos ya no por el adicto o la adicción, si no por las
drogas
específicamente, la pregunta por las drogas no redirige a la definición
de este concepto o
categoría, teniendo en cuenta los diversos tipos de narcóticos o drogas según su
naturaleza.
Etimológicamente la palabra droga proviene del holandés “drog” que
significa “seco” su
utilización genérica involucra la designación a cierto tipo de minerales,
sustancias vegetales
o animales, que se han empleado en la medicina, industria y química,
pero, teóricos
especializados en estudios sobre la droga la han definido como:
Cierto tipo de sustancias que disipan los deseos satisfactoriamente y
eliminan la
enfermedad de la abstinencia (Hemphill, 1970), o también puede ser
entendida como
sustancia química que transforma el estado anímico y la forma de percepción del
mudo o el
conocimiento y de la cual se abusa produciendo daños a la sociedad,
esta puede ser
manufacturada en un laboratorio o no, y se emplea con la finalidad de
drogarse (Laurie,
1969) debe plantearse igualmente el reconocimiento socila de la droga como una
sustancia
nociva o peligrosa y que tiene cierto tipo de control legal, institucional y
estatal (González,
González. 1981)
4

Existen muchos tipos de drogas y drogadictos según la composición de la


sustancia, y
según la sustancia a la que se es adicto, sobre esta cuestión el
esqueleto conceptual
consultado lo configura de esta forma:
 Toxicomanía: Las organizaciones internacionales encargadas del estudio y
regulación de la toxicomanía han tenido que renovarse producto inequívoco
de las
ambigüedades de las que se hace conforme los diversos tipos de consumo,
por un
lado se distinguen las drogas que engendran acostumbramiento o
habituación, que
pueden producir todos lo componentes reconocidos como toxicomanía pero que
la
sociedad no las considera nocivas para el individuo.
 Farmacodependencia: concebido como un estado de adaptación que se manifiesta,
por intensos trastornos físicos, cuando se suspende la administración del fármaco…
estos trastornos, es decir síndrome de abstinencia, están constituida por
grupos
específicos y signos de naturaleza física y síquica, características de
cada tipo de
fármacos.
En este grupo de farmacodependientes existen unas subcategorías:
 Dependencia de tipo morfínico.
 Dependencia de tipo barbitúrico.
 Dependencia de tipo cocainico.
 Dependencia de tipo anfetaminico.

4
Ibidem
 Dependencia de tipo cannabico.
Las dependencias pueden entenderse como consecuencias del consumo de droga y pueden
resumirse así:
Como un estado provocado por la administración repetitiva de la droga, sus
características
generales son: necesidad irremplazable de usar la droga y de obtenerla
por todos los
medios, tendencia a aumentar la dosis por aparición de tolerancia,
dependencia síquica
respecto a los efectos de la misma.
Una vez aclarada conceptualmente el tipo de dependencias y sus características
fisiológicas
en el cuerpo humano, es necesario abordar como ha sido el uso y el abuso de los SPA
en los
adolescentes, una reciente investigación de cuyo objeto de estudio fue la población
escolar

Sustancias.
Prevalencia %
vida Año mes
Alcohol 63,38

56,71

39,81

Tabaco/cigarrillo 24,31

16,13

9,78

marihuana 7,01

5,22

2,83

Dick 4,10

2,73

1,27

Pegantes y o solventes 3,05

1,83

1,83

Cocaína 2,77

1,87
1,02

Popper 2,49 1,39

0,59

alucinógenos 1,53

0,98

0,43

Éxtasis 1,22

0,79

0,38

Tranquilizantes sin prescripción 1,09

0,78

0,37

Cualquier sustancia 64,72 58,04 41,29

Fuente: Estudio Nacional de Sustancias Psicoactivas en la población escolar- 2011.


5

Las interpretaciones estadísticas realizadas por este estudio demuestran que:

“En primer lugar, se debe destacar que el 64,7% de los estudiantes del país
declararon
haber usado alguna sustancia17alguna vez en la vida, un 58% usó en el último año y
un
41,3% en el último mes. Claramente, la sustancia de mayor uso entre los escolares
es el
alcohol, seguida de tabaco. Si se considera la prevalencia de último año como
indicador,
a las dos anteriores le siguen marihuana,dick, cocaína, pegantes y/o solventes,
popper
, alucinógenos y éxtasis. Si se excluyen tabaco, alcohol, tranquilizantes y
estimulantes, se
tiene que un 12,1% de los estudiantes ha usado alguna sustancia en la
Vida, un 8,7% en el último año y un 4,7% en el último mes”.

Cifras realmente escalofriantes que demuestran por un lado, la fuertísima


participación de
los y las adolescentes en Colombia en la práctica de consumo de SPA, y
por otro se
corrobora que la tasa de consumidores adolescentes va en ascenso, y que
las diversas

5
Estudio Nacional de Sustancias Psicoactivas en la población escolar- 2011: estudio
fue realizado por el
Gobierno Nacional de la República de Colombia, a través del Ministerio de Justicia
y del Derecho
(Observatorio de Drogas de Colombia), el Ministerio de Educación Nacional, y el
Ministerio de Salud y
Protección Social (MSPS), con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito
(UNODC), la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de
la Organización de los
Estados Americanos (OEA), y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, extraído
de:
https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolar
es.pdf

sustancias son consumidas sin control ni de la familia ni tampoco de


las instituciones
educativas; sobre este escenario nacional se fundamenta lo que está ocurriendo en
la ciudad
de Valledupar, sitio este que carece de estudios especializados y rigurosos sobre
este tema,
al igual que en el orden nacional se estima que aproximadamente el 20% de os
estudiantes
de la ciudad de Valledupar en el 2010, incorporaron es sus vidas un régimen de
consumo ya
sea de alcohol o de drogas, situación esta que fue puesta en
conocimiento por el entonces
alcalde la ciudad, Luis Fabián Fernández, este mandatario también asevero
que las
instituciones deberían ejercer mayores filtros que permitan tanto la identificación
como las
oportunas acciones preventivas para evitar que la población joven caiga en este
flagelo.
Este flagelo como hemos dicho anteriormente genera consecuencias
irreversibles físicas,
sicológicas, emocionales, que impactan de manera irreversible en el normal
desarrollo de la
vida social de los y las adolescentes en la ciudad.

Conclusiones.
A manera de conclusión, podemos establecer que el fenómeno de la drogadicción,
trastoca
todas las esferas de la vida social, tanto para el individuo consumidor
como para la
sociedad en general; un sujeto que se expone a una rutina de consumo de SPA
repetitivos,
tiene mayores probabilidades de desarrollar una patología siquiátrica
además de ello, está
más propenso a vincularse con la delincuencia, producto del ambiente de
inseguridad e
inestabilidad que produce el consumo de SPA.
Se observa que en Colombia y en la ciudad de Valledupar este fenómeno tiende al
alza, es
decir, cada vez mas adolescentes y jóvenes se suman al ejercicio de
esta práctica, en
Valledupar y en general en el territorio nacional no existe una política
pública realmente
eficiente que generen soluciones, tanto como al consecuente fenómeno de
salud pública,
como aquel fenómeno relacionado con la vida social, sicológica y física
del adolescente
consumidor
En el aspecto epistémicos, son muchos los avances y mucho lo que se ha
aportado para
configurar un cuerpo teórico riguroso que permita la solución y
comprensión de la
problemática, en Valledupar persiste una crisis documental frente a este
tema, pues, no
existen trabajos serios sobre esta cuestión, que posibiliten detallar los aspectos
particulares
de este evento conflictivo en el seno de la sociedad valduparense.

Por lo anterior consideramos que deben plantearse políticas públicas, actos


administrativos
y proyecciones y planes coherentes con el problema social, pero, esta
política debe estar
sujeta a estudios serios y rigurosos que permitan hacer realidad las
transformaciones
necesarias que mitiguen esta cruda realidad que esta fragmentando la sociedad, la
familia y
concretamente la vida del menor consumidor.

BIBLIOGRAFIA.
- Gonzales y Gonzales. Drogas que producen dependencia. Monte Ávila
Editores,
CA. 1981.
- Kalina, E y S KOVADLOFF. La droga: mascara del miedo, Monte Ávila Editores.
1978.
- Jaff, JM. Drugs adiction and drug abuse in goodman, LS and Gilman, a
the
Pharmacologhical basic of therapeutics, 5ta edition P285. The macmilan publishing
co. inc 1975.
- Hemphill,RN. Drug addiction and drug misuse, SA medical, Jm 1970.
- Laurie, P. las drogas, aspectos médicos, sicológicos y sociales. P 11,
Allianza
editorial, Madrid, 1969.
- Perez Gonzalez. Historia de la drogadicción en Colombia. Tercer mundo
editores.
1988.
- Cuaderno técnico N 27. Psicofarmacología en niños y adolescentes. Un manual para
el médico. Organización panamericana de la salud. 1990.

También podría gustarte