Está en la página 1de 7

EMPEDOCLES DE AGRIGENTO

BIOGRAFIA:

 También llamado Empédocles de Akragas; Agrigento, Sicilia, 484 a.C. - Etna, 424 a.C.
 Filósofo y poeta griego. Fue el primero de los pensadores del eclecticismo pluralista que
intentó conciliar las visiones contrapuestas de la realidad a que habían llegado
Parménides y Heráclito.
 Empédocles postuló como principios constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o
elementos inalterables y eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse
en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas cósmicas (el Amor y el Odio), dan
lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico.
 Realmente se conoce muy poco de la biografía de Empédocles; su personalidad está
envuelta en la leyenda, que lo hace aparecer como mago y profeta, autor de milagros y
revelador de verdades ocultas y misterios escondidos.
 Nació en el seno de una familia ilustre, y llegó a ser jefe de la facción democrática de su
ciudad natal.
 Su fama como científico y médico-taumaturgo, unida a su posición social, le permitió
ocupar importantes cargos en la vida pública.
 El final de su vida lo pasó exiliado en el Peloponeso. Se forjaron varias versiones en torno
a su muerte, la más conocida de todas es aquella según la cual se habría arrojado al volcán
Etna para ser venerado como un dios por sus conciudadanos.
 De sus escritos conocemos únicamente los Políticos, el tratado Sobre la medicina, el
Proemio a Apolo, el poema Sobre la naturaleza (sólo nos han llegado unos 450 versos de
los 5.000 de que constaba la obra) y las Purificaciones (de argumento místico e inspirado
en el orfismo).

PENSAMIENTOS Y APORTES:

 La naturaleza dual del ser y los 4 elementos: A diferencia de otros pensadores,


Empédocles es único en su característica dual. Es decir, mientras que algunos filósofos
desarrollaban ideas totalmente místicas–espirituales y otros se enfocaban en la
descripción de la realidad y la razón, Empédocles retomó con seguridad ambos caminos
en su pensamiento. Por estas razones, a Empédocles se le reconoce como un ecléctico. El
eclecticismo o pensamiento ecléctico es aquél que no toma posturas extremas, sino que
trata de conciliar y unir las diferentes vertientes, valores o ideas presentadas.
En esta posición, Empédocles retoma los estatutos e ideas de sus antepasados, como fue
el caso de Tales de Mileto, Anaxímenes, Heráclito y Jenófanes; ellos propusieron la
existencia de diferentes elementos: fuego, agua, aire y tierra. Empédocles propone,
retomándolos, que el Ser en su totalidad se compone de estos cuatro elementos en
conjunto. Como se nota en la flexibilidad de sus ideas, argumenta que el Ser es unidad y
dualidad. Antes que él, el filósofo Parménides habló sobre el Ser, y de cómo nada puede
emerger de la nada, pero a la vez, todo lo que existe no puede simplemente desaparecer.
Empédocles está de acuerdo con esta tesis, sin embargo, se muestra reacio ante esta idea
rígida del Ser como un “es o no es”. Para el filósofo, todo Ser tiene una doble faceta, todo
Ser es transitorio. Sobre el nacimiento y la muerte, Empédocles retoma la idea de los
cuatro elementos y propone que estos nunca se convierten o cambian su forma, sino que
entran en armonía con el resto de los elementos creando así la vida de las cosas. Según
él, la vida entonces comienza con la interacción de estos elementos. Cuando estos se
reacomodan, el Ser crece y se desarrolla. De esa misma manera, la muerte ocurre cuando
los elementos vitales se separan y vuelven a retomar su camino.

 El amor y la distancia ciclo cósmico: Para el filósofo, existen dos fuerzas principales
que rigen el cosmos: el amor y la discordia. La unión o separación de los elementos
depende de la lucha de estas dos fuerzas: cuando hay amor, los elementos entran en
armonía y se unen; la discordia, en cambio, causa separación y diferencia. Estas fuerzas
que rigen el cosmos se encontraban inicialmente separadas. El planeta era una esfera
donde sólo habitaba el amor y la discordia se encontraba en las partes más recónditas.
Con estas raíces, el cosmos se encontraba en su estado más divino y puro, sin embargo,
esta esfera que sólo contenía amor era inmóvil e inactiva.
Fue hasta que la discordia comenzó a tener influencia en los elementos de la esfera que
se creó la vida y el cosmos ahora se componía de cosas diferentes. Entre más había
discordia, más se separaban los elementos, y al llegar a su separación máxima se crearon
cuerpos exclusivos de un solo elemento, como los océanos, el cielo y las montañas. En
cambio, entre más amor, más comunión había entre los elementos y las creaturas como
el humano y los animales cobraban vida. Empédocles se refiere a esto como el ciclo
cósmico y asegura que en él se encuentran cuatro etapas:
A. La esfera llena de amor, la discordia alejada en lo recóndito
B. La discordia se aproxima a la esfera
C. La esfera llena de discordia, el amor alejado en lo recóndito
D. El amor se aproxima a la esfera
En su época, Empédocles decía que la humanidad se encontraba en la segunda etapa,
donde la discordia, cada vez más cerca de la tierra, se notaba en los oscuros sucesos que
afligían a la humanidad; en el pasado, en la primera etapa, la humanidad vivía en armonía
con la vida. Este, según dice, es un ciclo que se repite por toda la eternidad.

 El origen de los seres vivos: Teniendo una idea de la composición de las cosas, el
filósofo dedicaba su tiempo a la observación de la naturaleza, las plantas, los animales y
el ser humano.
Llegó incluso a proponer una muy temprana concepción de la selección natural y la
evolución estableciendo que los seres vivos con elementos en armonía serían aquellos
que avanzaran más en la vida. Según él, el balance es necesario, por lo que un humano
con patas de cordero –por ejemplo– estaba destinado a desaparecer. Además, estableció
que el pensamiento se genera en el corazón, y esta propuesta fue aceptada por mucho
tiempo en la medicina. Finalmente, Empédocles hablaba de estos ciclos por los que
pasaban los seres vivos, indicando que cada uno de nosotros tiene que atravesar por
10,000 “reencarnaciones” para volver a nuestro estado puro y ascender con los dioses.
Incluso pregonaba de sí mismo haber sido varón, hembra, pájaro y pez en el mar
anteriormente.
ANAXAGORAS DE CLAZOMENAS

BIOGRAFIA:

 Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.


 Junto con Empédocles y Demócrito, es el principal representante del eclecticismo
pluralista que intentó conciliar las tesis contrapuestas de las dos grandes figuras de la
filosofía presocrática, Parménides y Heráclito.
 Anaxágoras postuló como arjé o principio constitutivo de las cosas una pluralidad de
partículas materiales inmutables, las homeomerías, que, por acción de un nous o
inteligencia ordenadora, pasaron de un caos original a constituir la multiplicidad de seres
observables en el mundo físico.
 Nacido en Clazómenas, ciudad griega del Asia Menor fundada por unos refugiados de
Mileto, Anaxágoras se trasladó en su juventud a Atenas, donde residiría por espacio de
unos treinta años. Allí se dedicó a la enseñanza (se dice que entre sus discípulos figuraron
el gran estadista Pericles y el dramaturgo Eurípides, y tal vez Sócrates), y gozó de la
protección de Pericles cuando éste pasó a dirigir los destinos de la ciudad.
 Por una acusación promovida por Cleón, Anaxágoras fue sometido a un proceso de
impiedad a causa de ciertas atrevidas teorías astronómicas. Afirmaba, entre otras cosas,
que el Sol no era un dios, sino una masa de fuego incandescente, y que era más grande
que el Peloponeso.
 Según los testimonios de la época, sin embargo, la motivación real del proceso fue su
afinidad con Pericles. Condenado a muerte, Anaxágoras buscó la salvación en la fuga,
ayudado por Pericles, y se trasladó a Lámpsaco, donde abrió una nueva escuela y falleció
unos años más tarde.
 Anaxágoras de Clazomene expuso sus ideas en la obra Sobre la naturaleza, de la que sólo
se conservan algunos fragmentos; pero poseemos los resúmenes y comentarios a sus
doctrinas trazados por Platón, Aristóteles y Teofrasto, entre otros.

PENSAMIENTOS Y APORTES:

 Explicación del origen de la materia: Mantenía que toda la materia había existido en su
forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito
e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que
surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de
una inteligencia eterna (nous). También consideraba que todos los cuerpos son simples
agregaciones de átomos; así, una barra de oro, acero o cobre se compone de inconcebibles
partículas diminutas del mismo material.
 Inmutabilidad: Anaxágoras acepta la teoría de la inmutabilidad del ser, siguiendo en
esto el pensamiento de Empédocles. Pero se esfuerza por conciliar las dos tendencias: la
de la inmovilidad del ser y la del eterno devenir. Si Empédocles explicó la constitución
de los seres desde el punto de vista cuantitativo (a base de los cuatro elementos),
Anaxágoras lo hará apelando al aspecto cualitativo. No son cuatro las partículas
constitutivas, sino infinitas. Se trata de que en cada cosa existen muchos gérmenes
(spérmata) cualitativamente diferentes. Anaxágoras se pregunta cómo podría surgir el
pelo del no-pelo, por ejemplo. Llega a la conclusión de que para que algo surja ha de estar
antes presente en aquello de lo cual procede. Es decir: llega así al principio Todo está en
todo. Se tiene aquí una doctrina precursora de la teoría de los átomos.

 Arché: Anáxagoras situó el principio de todas las cosas (arché) en el nous


(entendimiento), encargado de imprimir orden al caos original, y en su tratado Sobre la
naturaleza, del que apenas nos han llegado algunos fragmentos, afirmó la divisibilidad
indefinida del espacio y del tiempo.

 Eternidad e indestructibilidad: El propósito esencial de la filosofía anaxagoriana es


conciliar la eternidad e indestructibilidad del ser verdadero, que los eleatas había
proclamado, con los cambios, el movimiento y la multiplicidad de que los sentidos nos
dan la razón. Para Anaxágoras, el universo no es unidad ajena a la diversidad y a la
multiplicidad. Forman el mundo un número infinito de gérmenes o semillas que se
subdividen en partículas infinitas. En cada cosa hay una partícula de otra. Lo mismo que
en los gérmenes hay pelos, uñas, tendones, arterias, nervios, huesos, en todas las demás
cosas está presente lo otro: por ejemplo, en lo blanco lo negro; en lo negro lo blanco.
DEMOCRITO DE ABDERA

BIOGRAFIA:

 Abdera, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 460 a.C. - id., h. 370 a.C.
 Discípulo de Leucipo, es el principal representante del atomismo, escuela que, ya a
finales del llamado periodo cosmológico de la filosofía griega, postuló los átomos
(minúsculos corpúsculos indivisibles) como arjé, como principio constitutivo y
originario de la multiplicidad de seres de la naturaleza.
 En este sentido, el atomismo de Demócrito representa un nuevo intento de resolver el
problema del arjé, intento verificado casi al mismo tiempo en que, con Sócrates, la
filosofía griega experimentaba una reorientación hacia el ser humano como centro de sus
reflexiones, iniciando el periodo antropológico.
 Demócrito fue tan famoso en su época como lo serían otros filósofos de la importancia
de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la
Antigüedad.
 Diógenes Laercio le atribuyó multitud de libros, y Cicerón alabó su estilo.
Desgraciadamente, todas sus obras se han perdido; solamente nos han llegado fragmentos
de algunas de ellas, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyeron
diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas.
 Demócrito era algo más joven que su famoso conciudadano Protágoras, con el que solía
conversar, y falleció según fuentes autorizadas hacia los cien años de edad.
 Realizó al parecer largos viajes de estudio por Egipto y Asia; sin embargo, nada sabemos
con certeza de ello.
 La tradición lo retrata, en oposición a Heráclito, como el filósofo que se ríe de las locuras
humanas, lo cual acaso se deba a la serenidad y facilidad de adaptación manifestadas por
Demócrito en su ética.
 Demócrito desarrolló la doctrina atomista de su maestro Leucipo, quien había formulado
ya sus principios fundamentales, e incluso es probable que, en tal desarrollo, existiese
una colaboración intelectual entre ambos.

PENSAMIENTOS Y APORTES:

 La escuela del atomismo: Uno de los aportes más relevantes de Demócrito fue la
creación de la escuela filosófica del atomismo. Esta línea de pensamiento surgió en
respuesta a lo planteado por Parménides, quien afirmó que la materia es inmutable y
eterna y que los cambios que observan nuestros sentidos son errores de percepción.
En este sentido, Demócrito y Leucipo señalaron que existían, de hecho, ciertos materiales
inmutables, los cuales se combinaban en distintas formas para dar lugar a los cambios
que observamos en la materia. Estos “materiales inmutables” fueron denominados
“átomos” (que quiere decir “indivisible” en griego). De acuerdo con la escuela atomista,
los átomos son partículas minúsculas, sólidas, que varían en tamaño, masa y forma y que
se mueven en el vacío repeliéndose. Cuando chocan entre sí, forman conglomerados que
dan origen a otros materiales más complejos. Esto quiere decir que los objetos
macroscópicos que observamos a diario son en realidad cúmulos de pequeños átomos.

 Teoría de la percepción: Señalaba que las imágenes (eidôla) eran en realidad capas de
átomos. En este sentido, son los cambios producidos en las películas de átomos los que
nos permiten percibir la realidad. Asimismo, las propiedades visibles de los objetos
macroscópicos (como el tamaño y la forma) son producto de dichas películas. La teoría
de la percepción de Demócrito incluye también otros sentidos. Por ejemplo, con respecto
al gusto, el filósofo señaló que los distintos sabores eran producidos por las formas de los
átomos: algunos son suaves y generan sensaciones dulces, mientras que otros son ásperos
y amargos.

 El conocimiento: En materia de epistemología, Demócrito distinguió dos tipos de


conocimiento: el conocimiento bastardo y el conocimiento legítimo. El conocimiento
bastardo es aquel subjetivo e insuficiente, que se obtiene a través de la percepción
sensorial. Por su parte, el conocimiento legítimo es el conocimiento genuino, el cual se
obtiene a través del procesamiento del conocimiento bastardo, empleando un
razonamiento inductivo.

 “El bien supremo”: Fue uno de los primeros filósofos en plantear la existencia de un
“bien supremo” o meta, al que llamó “buen humor” o “alegría”. Este buen humor se
relacionaba directamente con la capacidad del ser humano de disfrutar la vida sin tener
que preocuparse por los problemas que lo rodeen. Asimismo, señaló que este estado de
bienestar se lograba a través de la búsqueda moderada de placeres, distinguiendo dos
tipos: los placeres útiles y los dañinos, siendo los útiles los que generaban alegría.

 Matemática y geometría: Demócrito fue uno de los pioneros en matemáticas y


geometría. De hecho, escribió tratados sobre los números, las figuras, las tangentes, los
números irracionales, entre otros. Sin embargo, en nuestros días no existen copias de estos
tratados y se sabe de ellos solo gracias a fuentes secundarias.

También podría gustarte