SRL Informe

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Empresa y responsabilidad social

Definición de empresa.

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines


económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la
par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus
necesarias inversiones.

Clasificación de las empresas

Según la actividad económica que desarrolla:

1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza
(agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en
otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción.
3. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales,
transporte, turismo, asesoría, etc.

Según La Forma Jurídica:

1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con todos sus
bienes, tiene responsabilidad ilimitada.
2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas.

Según su Tamaño:

1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.


2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.
3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

Según el Ámbito de Operación:

1. Empresas locales
2. Regionales
3. Nacionales
4. Multinacionales

Según la Composición del Capital:

1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares


2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida
4. Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores

TIPOS DE EMPRESAS EN BOLIVIA

La legislación Boliviana contempla la existencia de diferentes tipos de empresas, a continuación se


describe:

 Sociedades Comerciales
 Transformación de Empresas Comerciales
 Fusión de Empresas Comerciales
 Sociedad de Economía Mixta
 Sociedad Constituida en el Extranjero
 Contratos de Riesgo Compartido (Joint Ventures)
 Sociedades Comerciales:

Empresa Unipersonal.

Es aquella en la que una sola persona es la propietaria y se hace cargo delas responsabilidades sociales
generadas por ésta. El tamaño de la Empresa está dado por los aportes que realice.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL.)

Empresa conformada por dos o más personas denominadas “socios”, en la

que los socios son responsables de las obligaciones sociales de la empresa según el monto de sus
aportes de capital a la empresa. El fondo común está dividido en cuotas de capital en dinero efectivo, no
así en acciones o títulos valor. Este tipo de sociedad no debe tener más de veinticinco socios.

Sociedad Colectiva (SC)

Empresa cuya constitución es igual a la de una SRL pero con la diferencia de que sus socios se hacen
responsables de las obligaciones sociales de la empresa en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada según
el monto de su aporte.

Sociedad en Comandita Simple (SCS)

Empresa conformada por uno o más socios que sólo responden con el capital que se obligan a aportar, y
por uno o más socios que responden por las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada, hagan o
no hagan aportes al capital social.

Sociedad Anónima (SA)

Empresa conformada por dos o más personas, denominadas “socios”. El


capital de esta empresa está representado por acciones y las responsabilidades de sus socios queda
limitada a la cantidad de acciones con que cuente cada uno de ellos.

Sociedad en Comandita por Acciones (SCA)

Empresa conformada por dos o más personas denominadas “socios”. Sus

socios se hacen responsables de las obligaciones sociales de la empresa de forma subsidiaria, solidaria e
ilimitada según la cantidad de acciones conque cuente cada uno de ellos. Sólo los aportes de los socios
comanditarios se representan por acciones.

Asociación Accidental o de Cuentas en Participación.

Se caracteriza por el contrato de asociación accidental o de cuentas en participación, en la que dos o


más personas toman interés en una o más operaciones determinadas o transitorias, a cumplirse
mediante aportaciones comunes, llevándose a cabo las operaciones por uno, dos, tres o hasta todos los
asociados, según se convenga en el contrato. Este tipo de asociación no tiene personalidad jurídica
propia y carece de denominación social. No está sometida a los requisitos que regulan la constitución de
sociedades comerciales, ni requiere la inscripción en el Registro de Comercio. Su existencia se puede
acreditar por todos los medios de prueba. El o los asociados encargados de las operaciones, actúan en
su propio nombre. Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones solamente respecto a dichos
asociados y su responsabilidad es solidaria e ilimitada. Los asociados no encargados de las operaciones,
carecen de acción directa contra terceros.

Contando con el consentimiento de los demás asociados, el o los encargados de las operaciones hacen
conocer los nombres de éstos, entonces, todos los asociados quedan obligados ilimitada y
solidariamente frente a terceros.

Sociedad de Economía Mixta

Es una empresa conformada por alguna institución pública (dependiente del estado) y por una empresa
privada para la realización de actividades de interés colectivo o la implantación, el fomento o el
desarrollo de actividades industriales, comerciales o de servicios. La responsabilidad de ambas partes
está limitada a los aportes efectuados y compromisos establecidos al momento de la constitución de la
empresa mixta. La sociedad de economía mixta, en su denominación, deberá necesariamente llevar,
seguida de sociedad anónima o sus iniciales S.A., la palabra Mixta o su abreviatura SAM

Sociedades Constituidas en el Extranjero

Este tipo de sociedad, se constituye de conformidad a las leyes del lugar de su constitución, es decir se
rige por las disposiciones existentes en el mismo, en cuanto a su forma y existencia legal. Para
desarrollar actividades en Bolivia, se le reconocerá capacidad jurídica, quedando sujeta a las normas del
Código de Comercio y demás leyes bolivianas. La sociedad constituida en el extranjero puede realizar
actos aislados u ocasionales en el país, pero no puede ejercer habitualmente actos de comercio sin
antes cumplir con los requisitos de las leyes bolivianas. Estas

sociedades, para su inscripción en el Registro de Comercio y el ejercicio habitual de actos comprendidos


en su objeto social, deberán: Protocolizar, previa orden judicial, en una notaría del lugar designado para
su domicilio en la República, el contrato constitutivo de sociedad, sus modificaciones, estatutos y
reglamentos que acrediten su existencia legal en el país de origen, así como la autorización legal o
resolución del órgano administrativo competente de la sociedad, para establecer sucursal o
representación permanente en el país. Igualmente, la persona o personas que tengan la representación
de la sociedad, con poderes amplios y suficientes para realizar todos los actos comprendidos en el
objeto social. Los mismos tendrán la representación judicial y extrajudicial de la sociedad, para todos los
efectos legales.

Contrato de Riesgo Compartido (Joint Venture).

De conformidad con la legislación boliviana, las sociedades constituidas en el país – como las entidades y
corporaciones del Estado – incluyendo las empresas autárquicas y las personas individuales, nacionales
o extranjeras, domiciliadas o representadas en el país, pueden asociarse entre sí mediante contratos de
riesgo compartido, debiendo constituir domicilio legal en Bolivia y cumplir con los demás requisitos
establecidos por las leyes nacionales. El contrato de riesgo compartido no constituye sociedad, ni
establece personalidad jurídica, ya que los derechos y/u obligaciones del riesgo compartido se rigen por
lo acordado en el contrato.

Áreas funcionales de la empresa

Parte de las áreas funcionales de una empresa son las siguientes:

 Dirección General
 Auxiliar Administrativo
 Administración y Recursos Humanos
 Finanzas y Contabilidad
 Publicidad y Mercadotecnia
 Informática

Como se aprecia en la siguiente figura:


Las áreas de la empresa, siempre serán indispensables, puesto que las actividades más importantes que
se desempeñan para alcanzar los objetivos, son precisamente, planteadas y llevadas a cabo por cada
departamento.

Generalmente una empresa está formada por al menos 5 a 6 áreas funcionales básicas: Dirección
General, Administración y Recursos Humanos, Producción, Finanzas y Contabilidad, Publicidad y
Mercadotecnia e Informática, pero puede estar formada por muchas más.

El número de áreas de la empresa dependerá del tamaño de la organización. En las pequeñas empresas
las áreas funcionales se simplifican y se integran unas dentro de las otras.

Dirección General

Es un área considerada la cabeza de la empresa. Establece los objetivos y la dirige hacia ellos. Está
relacionada con el resto de áreas funcionales, ya que es quien las controla. En ¿Qué es un
administrador? podrás conocer más acerca de las tareas que componen esta función, asimismo
aprenderás cuáles son las habilidades y el perfil que se requiere para el cargo de director(a) general,
administrador o gerente.

Auxiliar Administrativo

Se trata por lo regular de una persona encargada de auxiliar a dirección general y ser el filtro de
información con mayor importancia o urgencia, además es el vínculo entre la dirección y los demás
departamentos.

Administración y Recursos Humanos

Relacionada con el funcionamiento de la empresa. Es la operación del negocio desde contrataciones,


hasta aplicación de campañas en el recurso humano. Por lo general es el emprendedor o empresario
quien se encarga de esta área funcional. Te sugerimos consultar Administración de Recursos Humanos
¿cómo funciona?para hacerte una idea en profundidad del engranaje de esta área funcional de
la organización.
Producción

Lleva a cabo la producción de los bienes que la empresa comercializará. En otras palabras,
este subsistema de operaciones o de producción tiene como objetivo la consecución de los bienes y
servicios destinados a satisfacer las necesidades de mercado detectadas por el área de mercadotecnia o
comercial.

Finanzas y Contabilidad

Es obligatorio que lleven un registro contable. Tendrá en cuenta todos los movimientos de dinero, tanto
dentro como fuera de la empresa, además realiza el cálculo de pagos para los empleados que el
departamento de recursos se encarga de llevar acabo el pago o en algunas ocasiones también este
departamento lo realiza sí se trata de depósito en banco. Las anteriores son sólo algunas de las
funciones de la gerencia financiera o el departamento financiero de una organización empresarial.

Publicidad y Mercadotecnia

Se encarga de realizar las investigación en el mercado, determinar cuál será el siguiente producto o
mantenimiento de producto para llegar a una negociación en el mercado, además, se encarga de
mantener vínculos con el departamento de producción para que éste lleve a buen puerto los resultados
obtenidos en la investigación. Por otro lado, se encargará de realizar el mercadeo de los productos,
posicionar en el mercado y presentar al mismo por medio de la publicidad. Esto, en resumen, y mucho
más es lo que hace el departamento comercial o de marketing de una empresa.

Informática

Se encarga de mantener siempre en buen estado el funcionamiento técnico y tecnológico de la empresa


para evitar que aquellas tareas que se realizan por medio de un servidor computacional estén en mal
estado y no se lleven a cabo los objetivos de la empresa.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)


La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través
del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la
sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de
toda la comunidad.

El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan estas
prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas.
Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora
en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio ambiente, a las
condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas humanitarias.

La responsabilidad social empresarial es una herramienta de ventajas en la calidad de sus trabajadores.


Con esta actividad se puede crear lazos y lograr un buen clima laboral, cosa que es muy importante en la
producción. Si los empleados se sienten a gusto en su trabajo, los resultados serán positivos.

La RSE puede influenciar positivamente la competitividad de las empresas de las siguientes formas:

Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una mayor satisfacción y lealtad
del cliente
Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo cual aumenta su creatividad e innovación.
Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la empresa en la comunidad.
Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios empresariales y
autoridades, mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la mejor imagen de la empresa.
Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el uso de los recursos
humanos y productivos.
Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos citados.
ASPECTO ECONOMICO

Aunque se suele hacer más hincapié en los aspectos sociales y medioambientales de la responsabilidad
social y sostenibilidad empresarial, también las buenas prácticas tienen un componente claramente
económico, aunque en ocasiones, éste dé resultado a largo plazo. También es cierto, que la apreciación
de los beneficios económicos no siempre es fácil de medir y/o identificar con acciones concretas.

Es por esto que, incluso, la motivación principal para adoptar una buena práctica de responsabilidad
social y sostenibilidad puede ser la económica.

1. Reducir el coste de capital

El coste de capital es un concepto financiero y se refiere al ‘retorno’ que espera un inversor de su


inversión en una empresa. Si se trata de un accionista, el retorno se calcula como el porcentaje que
representa el dividendo. En el caso de un préstamo es el tipo de interés que la empresa tiene que pagar
a quien le ha prestado el dinero.

2. Aumentar ingresos

La satisfacción de los clientes es un elemento clave para la competitividad de cualquier empresa.

Considerar los impactos sociales y económicos de los productos y servicios ofrecidos permite identificar
nuevas oportunidades de negocio.

3. Reducir costes

Una falsa creencia sobre la responsabilidad social y sostenibilidad empresarial es que cuesta dinero. Es
cierto que, para conseguir algunos de los beneficios, se requiere hacer cambios y para ello hace falta un
esfuerzo añadido, a veces inversiones adicionales también, pero a la larga, todos reportan un retorno
positivo para la empresa.

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

El emprendimiento empresarial, es una alternativa diferente a la ya conocida, que permite más


libertades a quien la ejerce; el emprendimiento empresarial se define como la iniciativa de un individuo
para desarrollar un proyecto de negocios o una idea en particular que genere ingresos, crear
microempresa. Es tomar acciones humanas, creativas, para construir algo de valor a partir de nada. Es la
insistente búsqueda de la oportunidad sin tener los recursos disponibles; lo que requiere de misión,
visión, pasión y compromiso para guiar a otros en el alcance de ese objetivo, tener disposición para
tomar riesgos calculados, vislumbrar que ventajas aporta la microempresa para el desarrollo de una
propio, de su entorno y de la nación.

También podría gustarte