Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

PROCEDIMIENTOS
EXPERIMENTALES
DE FISICOQUIMICA I

Ms. Yéssica Bendezú Roca


Ms. Edgar Rojas Zacarías

HUANCAYO
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

2010
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

PRESENTACION

La preparación de esta guía para las prácticas de laboratorio de Fisicoquímica I de la


carrera de Ingeniería Química, tiene como finalidad establecer un conjunto de objetivos
comunes, en cuanto a contenidos y adquisición de destrezas, que resulten útiles al
estudiante para la realización exitosa de los experimentos.

Este manual enmarca los diferentes procedimientos que deben ser aplicados en el
desarrollo de las prácticas de Físicoquímica I, el cual está asociado al fortalecimiento de
habilidades y destrezas de los estudiantes, no solamente en el trabajo en el laboratorio
sino también en la manipulación, presentación y evaluación de datos experimentales,
siendo capaz de desarrollar actitudes críticas frente al hecho experimental, destacando
sus alcances y limitaciones, tomando como base sus conocimientos teóricos en la
materia, el estudiante debe lograr interpretaciones del trabajo experimental.

El contenido de este manual es el siguiente:

En la primera parte se considera el tema de la ley de gases ideales, realizando las


siguientes prácticas: efecto de la presión sobre un volumen de aire encerrado y efectos de
los cambios de temperatura en un volumen de aire encerrado. Al finalizar las experiencias
los estudiantes serán capaces de relacionar las diferentes variables que afectan el
comportamiento de los gases ideales, como son la presión, temperatura y volumen,
contrastando en la práctica los conocimientos adquiridos en el curso teórico.

En la segunda parte se considera la determinación de la capacidad calorífica de un


calorímetro, para después calcular el calor de neutralización y la capacidad calorífica de
un metal. La práctica de calorimetría es una introducción a las técnicas calorimétricas, que
tienen como finalidad la medida del cambio de energía que acompaña a una
transformación química o física, expresado como calor absorbido o desprendido por el
sistema (procesos endotérmicos o exotérmicos).

Y en la última parte se realiza la demostración de una de las propiedades coligativas,


descenso del punto de congelacion de electrolitos fuertes y debiles. Las propiedades
coligativas tienen tanta importancia en la vida común como en las disciplinas científicas y
tecnológicas, y su correcta aplicación permite por ejemplo, formular y crear mezclas
frigoríficas y anticongelantes, soluciones de nutrientes especiales para regadíos de
vegetales en general, determinar masas molares de solutos desconocidos etc.

Se espera que la información suministrada sirva como marco de referencia para todas
aquellas personas implicadas de un modo u otro en la experimentación y el estudio de la
Fisicoquímica.

La autora.
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

INTRODUCCION

Las prácticas de la asignatura de Fisicoquímica I permiten que el alumno observe


experimentalmente las diferencias en el comportamiento de los sistemas según su
estado físico, así como los cambios de energía involucrados en las transformaciones
físicas y/o químicas de acuerdo con las leyes termodinámicas, reforzando varios de
los conceptos teóricos.

El objetivo principal del desarrollo de las prácticas de laboratorio de Fisicoquímica I es


complementar el estudio teórico de la materia. Es decir, las prácticas demuestran los
principios de la Fisicoquímica, generalmente desde un punto de vista adicional a lo
visto en clase.

Otro aspecto importante es introducir al estudiante al rigor en las mediciones


científicas, interpretación de los datos y el informe de laboratorio. Finalmente, se trata
en lo posible de familiarizar al estudiante en la experimentación fisicoquímica y
seguridad en el laboratorio que es el sitio de trabajo de muchos Ingenieros Químicos.
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

INDICE

PRESENTACION 2
INTRODUCCION 3
INDICE 4

PRIMERA PARTE
1. Efecto de la presión sobre un volumen de aire encerrado 7
2. Efectos de los cambios de temperatura en un volumen de aire encerrado 10
SEGUNDA PARTE
3. Determinación de la capacidad calorífica de un calorímetro 15
4. Determinación del calor de neutralización 18
5. Determinación de la capacidad calorífica de un metal 19
TERCERA PARTE
6. Propiedades coligativas: Descenso del punto de congelación de electrolitos fuertes
y débiles 21

BIBLIOGRAFIA 25
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

PRACTICA No 1

EFECTO DE LA PRESION SOBRE UN VOLUMEN DE AIRE ENCERRADO

I. OBJETIVOS

Investigar el cambio que sufre el volumen que ocupa una mezcla gaseosa al
variar cuando la temperatura se mantiene constante.

Obtener la relación entre el volumen y presión a temperatura constante.

II. MATERIALES

01 jeringa de vidrio de 20cm3

01 aguja descartable para jeringa

01 tapón de jebe

Pesas de plomo u otro metal en forma de fichas

Soporte universal y abrazaderas

III. PROCEDIMIENTO
1. Montar el equipo como se muestra en el esquema.
2. Antes colocar el émbolo en la marca de la jeringa.
3. Asegurarse de que la punta de la jeringa quede encerrada herméticamente
en el tapón.
4. Colocar sucesivamente sobre el émbolo discos de plomo de 100g. Observe
la disminución de volumen al ir aplicando cada disco. Anotar las
observaciones en la hoja de datos.
5. Repita cada parte de la investigación.

IV. DATOS Y CALCULOS

Presiones g/cm2 Presión Volumen Densidad


Experimento Pesas PV D (g/L)
Pesas Embolo Atmosf. Total (cm3)
1
2
3
4
5

10

La presión total de la muestra confinada resulta de 3 presiones diferentes.


a. La presión ejercida por la pesa o pesas de plomo.
b. Presión del émbolo de la jeringa.
c. Presión atmosférica
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

V. CUESTIONARIO

1. Graficar:
a) P vs V
b) PV vs P
c) V vs 1/P
2. Incluir en tu reporte la proposición que mejor describa la relación observada.
3. Explicar cual es la relación de la densidad de un gas frente a la presión y el
volumen.

VI. ESQUEMA
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

PRACTICA No. 2

EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA EN UN VOLUMEN DE AIRE


ENCERRADO

I. OBJETIVOS

Investigar el cambio que sufre el volumen ocupado por una mezcla gaseosa al
variar la temperatura a presión constante.

Encontrar por extrapolación el cero absoluto.

II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. EFECTOS DE LA TEMPERATURA SOBRE LOS GASES

Hacia 1787 Jacques Alexandre César Charles (1746-1823) analizó los cambios
en los volúmenes del oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono y aire se
producían por las variaciones de temperatura. En el periodo comprendido entre
1802-1808, Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1850) estudió este mismo
fenómeno. Los datos de ambos científicos indicaban que el volumen de un gas
crece linealmente con su temperatura en grados centígrados.

2.2. ESCALA DE TEMPERATURA ABSOLUTA

Si imaginariamente el gas se continuara enfriando tendría que llegar un


momento en que su volumen fuera cero. Aunque es increíble la idea de que la
materia tenga un volumen cero, la temperatura a la cual sucedería es
importante científicamente. Esta temperatura se ha calculado, y es de 273.15
grados centígrados bajo cero y se le llama cero absoluto. Ésta es la
temperatura más fría alcanzable. A partir de este hecho puede construirse una
nueva escala llamada de temperaturas absolutas, en la que todas son
positivas.

En 1848 William Thompson, también llamado Lord Kelvin (1824-1907), fue


quien demostró la validez de la escala de temperaturas absolutas.

Con posterioridad, el SI sugirió el uso de esta escala para la medición de las


temperaturas. Para convertir grados centígrados (ºC) a Kelvin (K), la relación
es:
T = t + 273.
Donde T = temperatura en K
t = temperatura en ºC.

III. MATERIALES

01 vaso de 2000cm3

01 matráz de 50cm3

Un termómetro de 0 – 100°C
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..


Rejilla de asbesto

01 cocinilla eléctrica

01 jeringa de vidrio hipodérmica

Soporte con abrazaderas

IV. PROCEDIMIENTO

d) Colocar la jeringa de vidrio en el tapón de jebe, colocado en el matráz cerrado


solo con aire.
e) Sumergirlo en el vaso con agua que estará previamente lleno hasta el tope de
la jeringa.
f) Calentar el agua viendo la variación de temperatura, el cual hará variar el
volumen del émbolo de la jeringa. Anotar cada variación con el volumen.

V. EXPRESION DE LOS RESULTADOS

1. La temperatura T, expresarla en grados Kelvin (K),

T(K) = t(°C) +273,15

2. Los datos tomados se deben anotar para construir la siguiente


tabla.

Experimento Volumen T(°C) T(K)


(mL)
1
2
3
4
5

10

VI. CUESTIONARIO

4.1. Graficar estos datos temperatura versus volumen.


4.2. Encontrar por extrapolación el cero absoluto.
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

PRACTICA No. 3

DETERMINACION DE LA CAPACIDAD CALORIFICA DE UN CALORIMETRO

I. OBJETIVOS

Determinar la capacidad calorífica de un calorímetro.

Conocer un calorímetro y sus partes, para su posterior empleo en mediciones
calorimétricas.

II. CONSIDERACIONES TEORICAS

2.1. Concepto de temperatura

La temperatura es la sensación física que nos produce un cuerpo cuando


entramos en contacto con él.

Observamos cambios en los cuerpos cuando cambian su temperatura, por


ejemplo, la dilatación que experimenta un cuerpo cuando incrementa su
temperatura. Esta propiedad se usa para medir la temperatura de un sistema.
Pensemos en los termómetros que consisten en un pequeño depósito de
mercurio que asciende por un capilar a medida que se incrementa la
temperatura

2.2. Concepto de calor

Cuando dos cuerpos A y B que tienen diferentes temperaturas se ponen en


contacto térmico, después de un cierto tiempo, alcanzan la condición de
equilibrio en la que ambos cuerpos están a la misma temperatura.

Supongamos que la temperatura del cuerpo A es mayor que la del cuerpo B,


TA>TB

Observaremos que la temperatura de B se eleva hasta que se hace casi igual


a la de A. En el proceso inverso, si el objeto B tiene una temperatura TB>TA, el
baño A eleva un poco su temperatura hasta que ambas se igualan.

Cuando un sistema de masa grande se pone en contacto con un sistema de


masa pequeña que está a diferente temperatura, la temperatura de equilibrio
resultante está próxima a la del sistema grande.

Decimos que una cantidad de calor DQ se transfiere desde el sistema de


mayor temperatura al sistema de menor temperatura.

 La cantidad de calor transferida es proporcional al cambio de temperatura


DT.
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

 La constante de proporcionalidad C se denomina capacidad calorífica del


sistema.

Q=C·T

Si los cuerpos A y B son los dos componentes de un sistema aislado, el cuerpo


que está a mayor temperatura transfiere calor al cuerpo que está a menos
temperatura hasta que ambas se igualan

Si TA>TB

 El cuerpo A cede calor: DQA=CA·(T-TA), entonces DQA<0


 El cuerpo B recibe calor: DQB=CB·(T-TB), entonces DQB<0

Como DQA+DQB=0

La temperatura de equilibrio, se obtiene mediante la media ponderada

La capacidad calorífica de la unidad de masa se denomina calor específico c.


C=mc

La fórmula para la transferencia de calor entre los cuerpos se expresa en


términos de la masa m del calor específico c y del cambio de temperatura.

DQ=m·c·(Tf-Ti)

donde Tf es la temperatura final y Ti es la temperatura inicial.

El calor específico es la cantidad de calor que hay que suministrar a un gramo


de una sustancia para que eleve en un grado centígrado su temperatura.

Joule demostró la equivalencia entre calor y trabajo 1cal=4.186 J. Por razones


históricas la unidad de calor no es la misma que la de trabajo, el calor se suele
expresar en calorías.

El calor específico del agua es c = 1 cal/(g ºC). Hay que suministrar una caloría
para que un gramo de agua eleve su temperatura en un grado centígrado
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

III. MATERIALES Y REACTIVOS



01 calorímetro, conformado por un frasco Dewar (termo), su tapón horadado y
el aislamiento.

02 termómetros de 0 a 100°C

02 probetas de 250mL

02 vasos de precipitación de 400mL de capacidad

01 baño María

1 L de agua destilada.

IV. PROCEDIMIENTO

1. El calorímetro debe estar limpio y libre de residuos. Inspeccionar el calorímetro


para eliminar todo residuo y suciedad. De ser necesario, lavar y secar.

2. En una probeta, medir 250mL de agua destilada fría y verter al calorímetro.

3. Tomar la temperatura y anotarla como T1 cuando se hace constante.

4. En otro vaso de precipitación, colocar aproximadamente 300mL de agua destilada


y calentarla hasta una temperatura que sea superiores 5°C a T1.

5. De esta agua caliente, medir 250mL y hacer una lectura de la temperatura y


anotarla como T2.

6. Agregar inmediatamente al calorímetro.

7. Tapar y agitar el calorímetro, y anotar la lectura de la temperatura T3 cuando ésta


se hace constante. Se debe tratar de emplear el menor tiempo posible entre la
medición de la temperatura del líquido fuera del calorímetro y el tapado del
calorímetro.
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

V. EXPRESION DE LOS RESULTADOS

La capacidad calorífica se calcula según el siguiente balance:

Qganado = Qperdido

Qcalorímetro + Qagua fría = Qcedido por agua caliente

(mc) (Cec) (T3-T1) + (maf) (Cea) (T3-T1) = (mac) (Cea) (T2-T3)

Cpc = (mac) (Cea) (T2-T3) - (maf) (Cea) (T3-T1)


(T3-T1)

donde:

mac = masa del agua caliente, g


maf = masa del agua fría, g
mc = masa del calorímetro, g
Cec = calor específico del calorímetro, cal/g°C
Cea = calor específico del agua, cal/g°C
T1 = temperatura del agua fría y del calorímetro inicial, °C
T2 = temperatura del agua caliente, °C
T3 = temperatura final del sistema experimental, °C
Q = calor cedido o ganado, cal
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

PRACTICA No. 4

DETERMINACION DEL CALOR DE NEUTRALIZACION

I. OBJETIVOS

Determinar el calor liberado o absorbido durante la reacción entre un ácido diluido


y una base diluida.

Emplear el calorímetro al que en la parte anterior se determinó la capacidad


calorífica.

II. MATERIALES

01 calorímetro, conformado por un frasco Dewar (termo), su tapón horadado y
el aislamiento.

02 termómetros de 0 a 100°C

02 probetas de 250mL

02 vasos de precipitación de 400mL de capacidad

01 baño María

III. REACTIVOS

100 mL de HCl 0,1N

100 mL de NaOH 0,1N

100mL de HCl 0,5N

100mL de NaOH 0,5N

1 L de agua destilada

IV. PROCEDIMIENTO

1. Empleando una probeta previamente lavada y seca medir 100mL de


HCl 0,1N y verter al calorímetro.

2. Medir la temperatura una vez que ésta se haya estabilizado,


obteniendo ta.

3. Medir 100mL de NaOH 0,1N y añadir al calorímetro.

4. Tapar el calorímetro y agitar.

5. Leer la temperatura máxima del sistema, tb.


Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

6. Repetir todo el procedimiento anterior con las soluciones 0,5N de


HCl y NaOH.

V. EXPRESION DE LOS RESULTADOS

El calor de neutralización se calcula según el siguiente balance:

Qn = (Cc + Cdisol) (tb – ta)

Qn = (Cc + Mdisol Cagua) (tb – ta), cal

donde:

Qn = calor de neutralización, cal


Cc = capacidad calorífica del calorímetro, cal/g°C
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

PRACTICA No. 5

DETERMINACION DE LA CAPACIDAD CALORIFICA DE METALES

I. OBJETIVO
Determinar la capacidad calorífica del zinc y del estaño.

II. MATERIALES Y EQUIPOS


 01 Calorímetro con su tapón
 02 termómetros de -10 a 100°C
 02 probetas de 250mL
 02 vasos de precipitación de 400mL
 01 tubo de ensayo
 01 pinza metálica
 01 cocinilla eléctrica

III. REACTIVOS
 Granallas de zinc
 Limaduras de estaño o polvo de estaño.

IV. PROCEDIMIENTO
1. Tomar un tubo de ensayo grande, seco y limpio, introducir 10 g de
granallas de zinc.

2. Colocar durante 10 minutos el tubo de ensayo correctamente


tapado con un tapón de corcho o jebe en un vaso de 400mL que contenga agua
hirviendo. Anote exactamente la temperatura del agua en ebullición T 4
(temperatura del zinc en baño María).

3. Efectúe los tres primeros pasos de la “determinación de la


capacidad calorífica del calorímetro”, teniendo cuidado de eliminar previamente el
agua del experimento anterior y de secar bien el calorímetro.
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

4. Levante el tapón del calorímetro y vierta, lo más rápidamente


posible, el zinc metálico del tubo de ensayo, teniendo cuidado de que no entre
ninguna cantidad adicional de agua. Tapar el calorímetro, agite y anote la
temperatura máxima leída en el termómetro T5.

5. Calcular la capacidad calorífica del zinc, conociendo la capacidad


calorífica del calorímetro y los datos experimentales obtenidos. Considerar el
calor específico del agua = 1 cal/gx°C.

6. Efectuar la misma operación para el estaño.

Termómetro
Tapa de de mercurio
plástico Agua
cubriendo por
completo el
sólido

Calorímetro Sólido cuya


capacidad
térmica
queremos
Aislante medir

Fig.1 Calorímetro

V. CUESTIONARIO
1. ¿Qué diferencia hay entre calor y temperatura?.

2. Cuando se colocan 10g de Ni a 99°C en un recipiente aislado que contiene 80g de


agua a 20°C, el sistema alcanza el equilibrio a la temperatura de 21,11°C. Calcular
el calor específico del niquel.
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

PRACTICA No. 6

PROPIEDADES COLIGATIVAS: DESCENSO DEL PUNTO DE CONGELACION


DE ELECTROLITOS FUERTES Y DEBILES

I. OBJETIVOS

Determinar el grado de disociación de un electrolito débil y el coeficiente osmótico


de un electrolito fuerte en solución acuosa por un método crioscópico.

II. CONSIDERACIONES TEORICAS

Al enfriar una solución diluida se alcanza generalmente una temperatura a la cual


empieza a cristalizar el solvente puro. Esta temperatura T f se conoce como punto de
congelación de la solución y es menor que la temperatura de congelación del
solvente puro To. La diferencia ∆Tf=To-Tf se conoce como descenso crioscópico o
descenso del punto de congelación y se caracteriza por ser independiente de la
naturaleza del soluto y depender sólo de la relación entre el número de partículas de
soluto y el número total de partículas presentes (propiedad coligativa). Así en
soluciones diluidas que pueden considerarse ideales:

∆Tf = Kf - mt (1)
Donde.
Kf = constante molal del descenso del punto de congelación definida por la
ecuación (2).
mt = molalidad total de solutos.

MoRTo 2
Kf = (2)
1000H f
Donde:
Mo = peso molecular del solvente
R = constante de los gases
To = temperatura de congelación del solvente puro (K)
H f = Calor molar de fusión del solvente
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

Los solutos iónicos normalmente no cumplen la ecuación (1). Sin embargo, para
electrolitos débiles la concentración iónica es a menudo suficientemente baja para
tratar la solución como si fuera ideal.

Para un ácido débil, HA, de molalidad inicial m, debido a la disociación las


concentraciones en el equilibrio de las distintas especies son:

HA H + + A-
m(1-α) mα mα

donde α es el grado de disociación. La molalidad total m t de todas las especies de


solutos en el equilibrio es:

mt = m(1+α) (3)

Esta ecuación permite calcular el grado de disociación del electrolito débil una vez
calculada la molalidad mt mediante la ecuación (1). La constante de equilibrio K c en
términos de concentración puede, entonces, ser calculada mediante la relación:

2
Kc = m (4)
(1   )

Así, las mediciones de punto de congelación de soluciones de electrolitos débiles de


una molalidad m permiten conocer  y K c .

Las propiedades coligativas de los electrolitos fuertes por otra parte son siempre
mayores que los correspondientes a soluciones de no-electrolitos de igual
concentración dado que los primeros se encuentran totalmente disociados. Debido a
las fuertes interacciones interiónicas que existen en las soluciones muy diluidas de
electrolitos fuertes, éstos no se comportan en forma ideal y por lo tanto no es válida
para ellos las ecuación (1). Se ha definido entonces para los electrolitos fuertes un
factor llamado factor de van’t Hoff, i, que se define como:

i= efecto coligativo del electrolito de molalidad m


efecto coligativo de un no-electrolito de la misma m

En este caso:
T f T f
I= =
( T f ) mK f
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

La no idealidad de las soluciones de electrolitos fuertes se puede representar a


través de un coeficiente denominado coeficiente osmótico mediante la ecuación:

T i
g=
mK f
= (5)

donde:

 = número de iones formados por molécula de electrolito disociado.


m = molalidad del electrolito.

Si la solución del electrolito fuera ideal el descenso crioscópico debería ser igual a
mK f
y el coeficiente osmótico

RECOMENDACIÓN: Antes de realizar la práctica se recomienda estudiar


transformación de las unidades de molaridad a molalidad (a través de
densidad).

III. MATERIALES

 01 calorímetro
 01 termómetro de 0 a 100°C
 01 pipeta de 10mL
 02 matraces Erlenmeyer
 01 bureta
 01 soporte completo
 01 varilla
 01 probeta de 100mL
 • Un gotero

IV. REACTIVOS

 250 mL de solución de HCl 0,25m


 250 mL de solución de ácido acético glacial 0,5m
 Solución de NaOH 0,1M
 Indicador de fenolftaleína

V. OTROS
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

 02 kg de hielo
 Agua destilada enfriada a 0°C

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Para preparar 250mL de HCl 0,25m y 250mL de ácido acético


0,5m, utilizar en ambos casos agua destilada enfriada a 0°C. Mantener las
soluciones preparadas a esa misma temperatura.

2. Preparar una mezcla hielo-agua (100 cm3) en el calorímetro y


colocar el termómetro, de modo que quede sumergido en la mezcla.
3. Agitar la mezcla hasta que se alcance el punto de equilibrio y
registrar la lectura del termómetro (To).

4. Se vierte el agua y se sustituye por 100mL de solución de HCl


0,25m, previamente enfriada a 0°C. Después de agitar y una vez alcanzado el
equilibrio se registra la lectura del termómetro, correspondiente a Tf.

5. Se saca con una pipeta 10mL de solución y se recibe en un


Erlenmeyer limpio, seco y previamente pesado.

6. Se vuelve a agitar vigorosamente durante 5min, se hace


entonces una segunda lectura de la temperatura Tf, se toma una segunda
alícuota de 10mL y se procede igual que en el caso anterior.

7. Las alícuotas tomadas y vaciadas a los Erlenmeyer


previamente pesados, se calientan a temperatura ambiente (con el calor de la
mano) y se pesan nuevamente. Luego se valoran con NaOH 0,1M usando
como indicador fenolftaleína.

8. Se vacía el contenido del calorímetro y se lava con agua


destilada; luego se repite el experimento con la solución de ácido acético.

VII. CALCULOS
Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

1. Para la solución de HCl, electrolito fuerte, calcular el valor


experimental de g y de i.

2. Para la solución de HAc, electrolito débil, además, calcular la


molalidad total efectiva, mt, mediante la ecuación (1). Para el agua Kf = 1.855

grado/mol. Calcular entonces  y Kc .


Prácticas de Laboratorio: Fisicoquímica I FIQ-UNCP Y. Bendezú R., E. Rojas Z..

BIBLIOGRAFÍA

 Atkins P.W “Fisicoquímica”, Fondo Educativo Interamericano. 1986.

 Ball W. David. “Fisicoquímica” Ed. Thomson, 2004, México.

 Castellan G. W. “Fisicoquímica”. Ed. Pearson. 1998, México.

 Daniel F. “Experimentos en Fisicoquímica” Mc Graw Hill, 1987.

 Glastone S. “Termodinámica para Químicos”. Aguilar 1983.

 Levine Ira N. Fisicoquímica – Ed. Mc Graw Hill – 2da ed. – Colombia 1992.

 Propiedades coligativas. htt.


http://www.medmayor.cl/odontologia/primero/quimica/coligat.doc

 Entalpía de combustión
http://ellaboratorio.275mb.com/practicas/calorcomb.pdf

También podría gustarte