Está en la página 1de 6

QUIMICA

I Ciclo
Laboratorio Nº 1

“SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y MATERIALES DE


LABORATORIO”

INFORME
Alumnos:
Ronaldinho, Micha
Mario Daniel, Huayhua
, Mario
Profesor
Carlos Zegarra Tello
Sección:
C-114-C
Fecha de realización: 7 de abril
Fecha de entrega: 11 de abril
2017 – 1

pág. 1
5. PARTE EXPERIMENTAL

5.1 ENCENDIDO DEL MECHERO BUNSEN


1) Procedimos a instalar el mechero bunsen, conectando la mangare con el conductor del gas.

IMAGEN 1. MECHERERO DE BUNSEN

2)Abrimos la llave de gas

3)Abrimos la válvula del mechero bunsen

4)Lo encendemos con un fosforo y con el regulador de aire elegimos el tipo de llama que
queremos utilizar.

4.1 LLAMA LUMINOSA: Es el producto de una combustión incompleta de hidrocarburo.

pág. 2
IMAGEN 1.1 LLAMA LUMINOSA
4.2 LLAMA NO LUMINOSA: Es azulada y más caliente; se produce con la entrada de aire
bien abierta permitiendo la combustión completa.

1.2 LLAMA NO LUMINOSA

5.2 DETERMINACION DE LA DENCIDAD

5.2.1 POR EL METODO GEOMETRICO

En esta parte experimental utilizamos los siguientes materiales:

MATERIALES PESO(g)
Papel de filtro 1.00
Capsula de porcelana 41.45
Varilla 41.50
Cubo 66.35
Tuerca 16.00

1)Procedimos a pesar el cubo, la varilla y la tuerca.

2)Medimos las dimensiones del material para calcular el volumen

3)Hallamos el volumen mediante:

3.1 Si es de forma rectangular: volumen=largoxanchoxaltura

3.2 Si es de forma esferica: v=4/3 𝜋r3

pág. 3
4)Hallamos la densidad con la siguiente formula:
𝑴𝑨𝑺𝑨
DENSIDAD=
𝑽𝑶𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵

Es así que obtenemos este cuadro:

SOLIDO MASA FORMA DIMENSIONES VOLUMEN DENSIDAD


(g) (cm3) (g/cm3)
BARILLA 41.50 RECTANGULAR 14.5-1.3-0.1 1.885 22.016
CUBO 66.35 CUBICA 5.2-1.3-1.2 6.76 9.829
TUERCA 16 ESFERICA RADIO:0.54 0.209 𝜋 76.56

ANALICIS DEL RESULTADO

La densidad no depende del volumen, sino que es una característica del propio
material, los cálculos que se realizaron son para determinar experimentalmente la
densidad de los materiales.

5.2.2 POR EL METODO DE LA PROBETA

1)Llénanos en la probeta 500ml, que sería nuestro volumen inicial.

IMAGEN 2 LA PROBETA

2)Pesamos los materiales

3)Introducimos cada material en distintas probetas, teniendo un incremento de volumen en la


probeta, la cual sería nuestro volumen final.

pág. 4
4)Restamos el: volumen final-volumen inicial obteniendo el volumen del material.

Es así que obtenemos el siguiente cuadro:

SOLIDO VOLUMEN INICIAL VOLUMEN FINAL VOLUMEN DEL


(ml) (ml) MATERIAL(ml)
VARILLA 500 502 2
CUBO 500 503 5
TUERCA 500 500.8 0.8

ANALICIS DE RESULTADO

Observamos que con el método de la probeta es más fácil hallar el volumen de cualquier objeto
del que no se pueda hallar con el método geométrico.

7.Conclusiones:
Para el primer taller lo primero que hicimos fue conocer el laboratorio para saber los riesgos,
los equipos, señalizaciones, líneas de fluidos y la salida de emergencia. Y también saber que
para trabajar con el mechero nunca se debe usar guantes de jebe.

Para hallar la densidad de un objeto tenemos dos métodos: Método Geométrico y Método de la
Probeta.

Nuestro grupo halló la densidad por el método geométrico, primero hallando la masa del
material para ello lo teníamos que pesar en un balanza.

Para hallar la densidad tenemos que dividir el volumen del objeto con la masa y así obtenemos
la densidad.

Por el método de la probeta, el sólido se sumerge con cuidado y completamente en una


probeta que contiene un volumen exacto de agua (Vo ). Luego se lee cuidadosamente el
volumen final (Vf ). El volumen del sólido corresponde a la diferencia:

V= V = V f - Vo

Y es así como hallamos la densidad por los dos métodos.

pág. 5
IMAGEN 3 PROBETAS EN DIFERENTES VOLUMENES.

8.Recomendaciones:
Cada taller debemos tener los todos los equipos de protección personal (los lentes - casco -
guardapolvo – botas).

Ver que todas las llaves de salida del gas, agua y aire estén cerradas.

Saber todas las señalizaciones.

Mantener el área de laboratorio bien ventilado.

Para trabajar con el mechero nunca se debe usar guantes de jebe.

Siempre trabajar cautelosamente y siempre estar atento a las indicaciones de la profesora


encargada del laboratorio.

pág. 6

También podría gustarte