Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

CARRERA DE BIOTECNOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

QUÍMICA ORGÁNICA

NOMBRE: Manuel Esteban Gómez

FECHA: 21 de marzo de 2012

TEMA: Usos específicos de las parafinas

Usos (General)

Los cuatro primeros alcanos son usados principalmente para propósitos de calefacción y cocina. El
metano y el etano son los principales componentes del gas natural.

El propano y el butano pueden ser líquidos a presiones moderadamente bajas y son conocidos
como gases licuados. Estos dos alcanos son usados también como propelentes en pulverizadores.

Desde el pentano hasta el octano los alcanos son líquidos razonablemente volátiles. Se usan
como combustibles en motores de combustión interna. Además de su uso como combustibles, los
alcanos medios son buenos solventes para las sustancias no polares.

Los hidrocarburos de 9 a 16 átomos de carbono son líquidos de alta viscosidad y forman parte del
diesel y combustible de aviones.

Los alcanos a partir del hexadecano en adelante constituyen los componentes más importantes de
los aceites lubricantes.

Los alcanos con una longitud de cadena de aproximadamente 35 o más átomos de carbono se
encuentran en el betún y tienen poco valor.

Uso (específico)

METANO:

El metano constituye el mayor componente del gas natural, y la fuente de anhídrido amónico
líquido que se utiliza como fertilizante o se transforma en otros productos petroquímicos.

Oxidado produce ácido nítrico, que con amoníaco produce nitrato amónico, de uso como
fertilizante y fabricación de explosivos.

El amoníaco en reacción con el ácido sulfúrico produce sulfato amónico, fertilizante. La urea se
emplea como fertilizante y como producto intermedio para plásticos, adhesivos, etc; generándose
de la reacción del amoníaco con el dióxido de carbono.
El alcohol metílico o metanol es un importante derivado petroquímico del metano, muy utilizado
para la fabricación de formaldehído o para su adición a las naftas. El alcohol isobutílico es un
subproducto de la síntesis del metanol. El negro de humo se obtiene desde el metano por
combustión controlada del gas natural

ETANO-ETILENO

El etano es importante tanto como materia prima como fuente del etileno por craqueo térmico.

El etileno constituye una importante materia prima de la petroquímica, pudiéndose obtener más
de 100 productos a partir de él. El polietileno, procedente de la polimerización del etileno, es el
más conocido dado su empleo entre los productos provenientes del etileno. El óxido de etileno se
obtiene por oxidación directa, y éste se transforma en etilenglicol, etanolaminas, acrilonitrilo, etc.
El alcohol etílico o etanol se obtiene por hidratación catalítica del etileno o por absorción de
etileno en ácido sulfúrico, produciendo una mezcla de sulfatos de etilo que se hidroliza para dar
alcohol etílico. Es empleada como anticongelante, como solvente y agente de extracción;
constituyendo la materia prima para el acetaldehído.

El etlbenceno, obtenido por reacción del etileno y benceno, se emplea para la producción de
estireno, que constituye la base de la industria del caucho sintético y del poliestireno. Cloruro de
etileno y dicloruro de etileno son otros importantes productos petroquímicos procedentes del
etileno.

PROPANO-PROPILENO

El propano es el hidrocarburo sencillo de cadena más larga, empleado como materia prima en la
petroquímica. Se oxida directamente para producir alcohol metílico, formaldehído, acetaldehído,
acetona, otros alcoholes y productos oxigenados.

La mayor parte del propano se emplea en la conversión a propileno y etileno. El alcohol se


transforma en acetona por deshidrogenación. La acetona se utiliza como solvente y también en la
manufactura de plásticos. Además el óxido de propileno, tri y tetramonomeros de propileno son
productos importantes.

La cloración del propileno produce cloruro de alilo, la cual constituye la materia prima para el
alcohol alilo, glicerina sintética y resinas epoxídicas. El polipropileno es un importante producto
derivado del propileno, de elevado peso molecular.

BUTANO-BUTILENO

El butano es el mayor componente del G.L.P (gases licuados del petróleo). El isobutano y butilenos
son alimentadores para naftas y alquilados. La oxidación de butanos y butilenos producen ácido
acético, acetaldehído, metanol, ácido propiónico, ácido butírico, alcohol propílico y alcohol
butílico. Por deshidrogenación catalítica el butano se transforma en butileno e isobutilenos. Los n-
butilenos son utilizados mayormente para obtener butadieno, componente del caucho sintético. El
alcohol butílico proviene de los n-butilenos, siendo empleado para fabricar el solvente metil-
etilcetona.

El isobutilom e isopreno se utilizan para obtener el caucho butílico

PENTANO

Los pentanos son componentes de algunos combustibles y se emplean como disolvente de


laboratorio. Sus propiedades son muy similares a las de los butanos y hexanos.

Usos industriales

El n-pentano es uno de los agentes espumantes primarios que se usan en la producción de espuma
de poliestireno.

Debido a su bajo punto de ebullición, bajo coste, y relativa seguridad, el pentano se usa como
medio de trabajo en las centrales de energía geotérmica.

Usos en laboratorio

Los pentanos son relativamente baratos y son los alcanos, líquidos a temperatura ambiente, más
volátiles, por lo que se usan en laboratorio como disolventes que se evaporan con facilidad. Sin
embargo, debido a su falta de polaridad y ausencia de grupos funcionales, solo pueden disolver
sustancias no-polares y compuestos ricos en grupos alquilo. Los pentanos son miscibles con la
mayoría de los disolventes no-polares como clorocarbonos, derivados aromáticos y éteres.
También se usan con frecuencia en cromatografía en fase líquida.

El n-pentano también sirve como fuente de fenilamina

El isopentano e isopenteno son deshidrogenados para dar isopreno para producir caucho butílico
sintético.

HEXANO

El hexano es utilizado como disolvente para algunas pinturas y procesos químicos y para quitar
etiquetas de precios ya que disuelve el pegamento con que se adhieren. También fue muy
utilizado en la industria del calzado y la marroquinería, aunque su uso en industrias controladas
está más restringido.

El ciclohexano oxidado o ácido adípico, para producción de nylon.


HEPTANO

El heptano se utiliza en los laboratorios como un disolvente totalmente apolar. El heptano se


encuentra disponible comercialmente mezclado con sus isómeros, para el uso en pinturas y
revestimientos y también puro para la investigación y desarrollo, la fabricación de productos
farmacéuticos y como componente minoritario en la gasolina.

Escala del octanaje

El n-heptano es el punto cero en la escala del octanaje. No es un producto deseable del petróleo,
ya que arde de forma explosiva, a diferencia de sus isómeros ramificados que arden de una forma
más lenta y dan un mayor rendimiento. Se eligió como punto cero de la escala del octanaje, por la
posibilidad de obtener n-heptano de alta pureza, sin estar mezclado con otros isómeros del
heptano u otros alcanos.

OCTANOS

El octano tiene un uso muy importante: la gasolina es una mezcla de octanos.

El octanaje o número de octanos, es una medida de la calidad y capacidad de la gasolina para


evitar las detonaciones y explosiones en los motores de autos, camiones y motos.

La prueba de determinación del octanaje de la gasolina, se efectúa en un motor especial de un


sólo cilindro, aumentando progresivamente la compresión hasta que se manifiestan las
detonaciones.

Los principales problemas al usar gasolinas de bajo numero de octanos son la generación de
detonaciones o explosiones en el interior de los motores de combustión, aparejado esto con un
mal funcionamiento y bajo rendimiento del combustible, cuando el vehículo está en movimiento,
aunado a una elevada emisión de contaminantes.

NONANO

Los derivados de biciclononano según la invención son apropiados para la obtención de nuevas
composiciones interesantes de productos aromáticos. Referido a la composición total, el
contenido de las mezclas según la invención se sitúa entre un 1 y un 50 % en peso, preferente-
mente entre un 1 y un 25 % en peso. Estas composiciones pueden emplearse para el perfumado
de artículos técnicos, como agentes de limpieza y desinfección, de agentes de tratamiento textil,
de cosméticos de todo tipo, como aguas perfuma-das, cremas, lociones, aerosoles, jabones de
tocador, maquillajes, y barras de labios, así como en la perfumería extrait. En los productos
perfuma-dos, el contenido de las composiciones de productos aromáticos se sitúa entre un 2 y un
20 % en peso.

DECANO

Es uno de los componentes de la gasolina.


El n-Decano es una sustancia de referencia para cromatografía de gases.

También es disolvente en la industria.

BIBLIOGRAFÍA:

 Los alcanos. Propiedades y usos. Miércoles, 05 De agosto de 2009. Disponible en la web


en: http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/08/00030-los-alcanos-propiedades-
y-usos.html

 Hidrocarburos. Contenidos Didácticos. Gobierno de Argentina. Disponible en la web en:


http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/contenidos_didacticos
/Hidrocarburos.pdf

También podría gustarte