Está en la página 1de 4

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.

1. DEFINICIÓN: Son las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
incluido el sistema de salud, y que impactan en la salud de las personas.

MODELO DE DAHLGREN Y WHITEHEAD


Dahlgren y el modelo frecuentemente citado de Whitehead explica cómo las desigualdades sociales en
salud son el resultado de las interacciones entre los diferentes niveles de las condiciones causales, de lo
individual a las comunidades a nivel de las políticas nacionales de salud

LAS CAPAS DE INFLUENCIA

1. En el centro del cuadro están los individuos dotados de edad, sexo y factores genéticos que
indudablemente influyen en su potencial final de salud.

2. En el exterior del centro, la próxima capa representa conductas y estilos de vida.


 Las personas con una situación económica desfavorable tienden a exhibir una mayor prevalencia
de factores de comportamiento, como el tabaquismo y la mala alimentación. También se
enfrentan a mayores barreras financieras a la elección de un estilo de vida saludable.

3. En la próxima capa se representa las influencias sociales y comunitarias.


 Las influencias sociales influyen en los comportamientos personales ya sea de forma positiva o
negativa. Indicadores de la organización de la comunidad registra un menor número de redes y
sistemas de apoyo disponibles a las personas hacia la escala social, agravada por las
condiciones prevalecientes en el área de alta marginación, que tienen un menor número de
servicios sociales y servicios para la comunidad actividad y débiles medidas de seguridad.

4. En el próximo nivel, encontramos factores relacionados con las condiciones de vida y trabajo,
provisión de alimentos y acceso a los servicios esenciales.
 Consideran que las pobres condiciones de vivienda, la exposición a un trabajo más peligroso,
condiciones estresantes y los más pobres el acceso a los servicios crean riesgos diferenciales
para las personas socialmente desfavorecidos
5. Por sobre todos los otros niveles están las condiciones económicas, culturales
 Las condiciones económicas, culturales y ambientales prevalentes en la sociedad en su conjunto,
así como la situación económica del país y condiciones del mercado laboral, tienen una
influencia en todos los aspectos antes mencionado. El nivel de vida alcanzado en una sociedad,
por ejemplo, puede influir en la elección de un individuo de la vivienda, el trabajo social e
interacciones, así como los hábitos de comer y beber. Del mismo modo, las creencias culturales
sobre el lugar de la mujer en la sociedad o las actitudes dominantes en las comunidades de
minorías étnicas pueden influir en su estándar de vida y posición socioeconómica

MARCO PROPUESTO POR DAHLGREN Y WHITEHEAD


Señala cuatro niveles interrelacionados hacia los cuales pueden dirigirse qué políticas:
1. El primer nivel es el fortalecimiento de los individuos.
2. El segundo nivel es el fortalecimiento de las comunidades.
3. El tercer nivel apunta a mejorar el acceso a los medios y servicios esenciales.
4. El cuarto nivel de la política apunta a alentar los cambios macroeconómicos o culturales.

MARCO CONCEPTUAL DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.

A partir del esquema presentado, es posible identificar los distintos determinantes sociales de la salud,
los cuales son expuestos a continuación.

1.- DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LAS DESIGUALDADES DE LA SALUD.

1.1.- El contexto socioeconómico y político.


Este determinante se refiere a factores estructurales del sistema social que afectan de forma significativa
a la estructura social, incluyendo como principales elementos a considerar, los siguientes:
 Gobierno en su aspecto amplio, es decir, considerando la tradición política, la transparencia y la
corrupción.
 Políticas macroeconómicas como, por ejemplo, las políticas fiscales o las políticas que regulan el
mercado de trabajo.
 Políticas sociales que afectan al mercado de trabajo, al estado del bienestar y a la distribución de la
tierra y la vivienda.
 Políticas públicas que inciden en el acceso de la población a distintos servicios, como son las
políticas de educación, salud, vivienda, etc.
 Valores sociales y culturales, como el valor que la salud y los servicios de salud tienen para la
sociedad.

1.2.- La posición socioeconómica.

 Entre los determinantes estructurales de las desigualdades en salud, también se incluyen distintos ejes
de desigualdad de la estructura social, en concreto, la clase social, la posición socioeconómica, el
género y la etnia o la raza.
 Estos ejes determinan las oportunidades de tener una buena salud y ponen de manifiesto la existencia
de desigualdades en salud debidas a las jerarquías de poder o de acceso a los recursos. La
desigualdad que se produce se define relacionalmente, en el sentido de que el mayor poder y el mejor
acceso a los recursos por parte de las personas más privilegiadas, están en relación con el menor
poder y el peor acceso de las menos favorecidas.
 Estos ejes de desigualdad se vinculan con el concepto de discriminación o de “las relaciones de clase,
género o raza injustas basadas en prácticas institucionales e interpersonales donde miembros de un
grupo dominante adquieren privilegios a base de subordinar a otras personas, y justifican estas
prácticas mediante ideologías de superioridad o diferencias “lo que se denominan clasismo, sexismo o
racismo.

2.- DETERMINANTES INTERMEDIOS O INTERMEDIARIOS DE LA SALUD.


En el enfoque de determinantes sociales de la salud, la estructura social determina desigualdades en los
factores intermediarios, los cuales, a su vez, determinan las desigualdades en materia de salud. Estos
factores son:
 Las circunstancias materiales en las que las personas crecen, viven, trabajan y envejecen, como la
vivienda, el barrio de residencia, el nivel de ingresos percibidos y las condiciones de trabajo, entre
otras.

 Las circunstancias psicosociales en las que las personas se desenvuelven, como la falta de apoyo
social, las situaciones de estrés (acontecimientos vitales negativos), el poco control sobre la vida, los
estilos de afrontamiento (o la falta del mismo), etc.

 Los factores conductuales y biológicos que inciden en la calidad de vida de las personas como, por
ejemplo, los estilos de vida que dañan la salud; la nutrición, la actividad física, el consumo de tabaco
y el consumo de alcohol, que se distribuyen de forma diferente entre los distintos grupos sociales. Los
factores biológicos también incluyen los factores genéticos.

 El sistema de salud que juega un importante rol en cuanto a la distribución desigual de la salud en la
población, ya que el menor acceso a los servicios sanitarios y la menor calidad de los mismos para
las personas de clases sociales menos favorecidas, afectan los derechos humanos de estos grupos y
aumentan su vulnerabilidad. Además, el pago de los servicios de salud puede generar o agudizar las
situaciones de pobreza de la población de estas clases sociales.
3. INEQUIDAD EN SALUD
 Las inequidades en salud son las diferencias en salud, entre los grupos socioeconómicos de una
población y que son resultado de la desigual distribución de los Determinantes Sociales de la Salud
(DSS) a lo largo de la escala social.
 Las inequidades en salud afectan a todas las personas de todos los países, aunque en mayor medida a
quienes disponen de menos recursos.
 Para afrontar las inequidades en salud es necesario desarrollar estrategias poblacionales (medidas
universales) y no solo estrategias dirigidas a los grupos de riesgo o más vulnerables (medidas
selectivas).

4. GESTIÓN TERRITORIAL EN SALUD

Implica un manejo ordenado, planificado, sostenible y eficiente de los recursos del territorio para
mejorar la salud de la población.
Tiene como propósito la coordinación de acciones intersectoriales y abordaje de la equidad y los
determinantes de la salud.
Por eso es necesario que el sector público adopte una perspectiva de Gestión Territorial que le permita
comprender y actuar sobre ese sistema de relaciones:
a) Pasar de una gestión fragmentada a una gestión integrada
b) Empezar desde un territorio
c) Del trabajo por escenarios al trabajo por territorio
d) De la prestación de servicios a la articulación de actores

a) PASAR DE UNA GESTIÓN FRAGMENTADA EN SALUD A UNA GESTIÓN INTEGRADA

 La Gestión Territorial que surge como perspectiva de desarrollo desde los esfuerzos por pensar el
desarrollo local, es para la Promoción de la Salud la manera de superar el “enfoque sectorial” que
tenía como resultado acciones fragmentadas y que no desencadenaba procesos de desarrollo rural.
b) EMPEZAR DESDE UN TERRITORIO
 El enfoque territorial permite la participación ciudadana porque se trata de relaciones cara a cara y
de enfrentar problemas mayormente de la vida cotidiana. La cual propone centrar la acción pública
en el nivel local. Sin embargo, cada gobierno debe generar condiciones para la intersectorialidad
con participación ciudadana en un territorio.
 El trabajo intersectorial a nivel de distrito permite la participación social, que fue identificada por la
comisión sobre los determinantes sociales de la salud como un componente decisivo para hacer frente
a las desigualdades en salud.
 Según Monteiro de Andrade, Pellegrini solar y otros, “la participación social tiene un valor
intrínseco, como el derecho del ciudadano a participar en las decisiones que lo afectan, y un
importante valor instrumental.

También podría gustarte