Está en la página 1de 21

ORGANISMO LEGISLATIVO

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

DECRETO NUMERO 82-87

El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que los artículos 85, 86, 87, 88,89, y 90 de la Constitución Política de la


República de Guatemala ordenan la emisión de una ley que regule la materia
relativa a las funciones encomendadas al Consejo de la Enseñanza Privada
Superior.

POR TANTO,

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171 inciso a) de la


Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente

LEY DE UNVIERSIDADES PRIVADAS

CAPITULO I

Universidades Privadas

Artículo 1.- Naturaleza y fines. Las universidades privadas, como instituciones


independientes a las que corresponde organizar y desarrollar la educación
superior privada de la Nación, gozarán de libertad para crear sus facultades,
departamentos e institutos, desarrollar sus actividades académicas y docentes,
así como para el desenvolvimiento de sus planes y programas de estudio, con el
fin de contribuir a la formación profesional, a la investigación científica, a la
difusión de la cultura y al estudio y solución de los problemas nacionales.

CAPITULO II
Consejo de Enseñanza Privada Superior

Artículo 2.- Creación e integración. Se crea el Consejo de la Enseñanza Privada


Superior el cual se integra de la siguiente forma:

a. Dos delegados de la universidad de San Carlos de Guatemala;


b. Dos delegados de las universidades privadas ; y
c. Un delegado electo por los presidentes de los colegios profesionales que no
ejerza cargo alguno en ninguna universidad.

Los delegados de la Universidad de San Carlos de Guatemala serán nombrados


por el Consejo Superior Universitario. Los delegados de las Universidades
Privadas serán nombrados por los Rectores de las mismas en sesión especial que
realicen con esta finalidad. El delegado de los presidentes de los Colegios
Profesionales será electo por éstos de acuerdo con las disposiciones
reglamentarias que los rijan. Los miembros del Consejo de Enseñanza Privada
Superior desempeñaran sus funciones en forma ad honór em.

Artículo 3.- Delegados Suplentes. Las entidades antes mencionadas designarán,


además, un suplente por cada uno de sus delegados titulares, los que integrarán
el Consejo con voz y voto, en caso de ausencia del titular a quien les corresponda
sustituir. Para el nombramiento de los delegados suplentes se observará el mismo
procedimiento del artículo anterior.

Artículo 4.- Funciones. Corresponde al Consejo de la Enseñanza Privada Superior


velar porque se mantenga el nivel académico en las universidades privadas sin
menoscabo de su independencia, autorizar la creación de nuevas universidades y
acordar la aplicación de sanciones de conformidad con lo establecido en la
presente ley.

Artículo 5.- Presidencia del Consejo. Los miembros del Consejo de la Enseñanza
Privada Superior en la primera sesión que realicen elegirán entre sus miembros al
Presidente de dicho organismo. La presidencia se ejercerá en forma rotativa, por
períodos de seis meses, correspondiendo cada período a uno de los delegados de
cada una de las instituciones representadas en el consejo, no pudiendo los
delegados de unas misma institución ocupar la presidencia en forma consecutiva
ni desempañarla dos veces hasta que cada uno de los representantes la hubiere
ejercido una vez. Esta presidencia corresponderá en primer lugar a la Universidad
de San Carlos de Guatemala; en segundo lugar, a las universidades privadas del
país y en tercer lugar, a los colegios profesionales. Deberá observarse en el futuro
el mismo orden.
Artículo 6.- Calidades. Para ser miembro, titular o suplente del Consejo de
Enseñanza Privada Superior, se requiere:

a. Ser guatemalteco mayor de treinta y cinco años;


b. Tener título profesional expedido o reconocido por la Universidad de San
Carlos de Guatemala o expendido por una universidad privada del país;
c. Haber servido cátedra universitaria durante un mínimo de cinco años o
haber obtenido su título profesional por lo menos, diez años antes de su
nombramiento; y
d. Ser profesional colegiado activo.

Artículo 7.- Quórum y forma de tomar decisiones. El Consejo de la Enseñanza


Privada Superior se tendrá por legalmente reunido con la presencia de tres de sus
miembros y tomar sus resoluciones por la mayoría de votos, teniendo cada
delegado derecho a un voto.

Artículo 8.- Duración. Los miembros del Consejo de la Enseñanza Privada


Superior durarán dieciocho meses en el ejercicio de sus funciones y podrán ser
reelectos.

Artículo 9.- Sede de sesiones. El Consejo de la Enseñanza Privada Superior fijará


su propia sede, se reunirá en forma ordinaria una vez al mes y
extraordinariamente cuando sea convocado, por escrito, por dos de sus
miembros.

Artículo 10.- Régimen financiero. Las universidades privadas deberán destinar


dentro de su presupuesto y por partes iguales una asignación para sufragar el
pago de los gastos administrativos que ocasiones el funcionamiento del Consejo y
sus órganos auxiliares.

CAPITULO III

Creación de nuevas universidades

Artículo 11.-Solicitud. La solicitud para la creación de una universidad privada


deberá presentarse ante el Consejo de la Enseñanza Privada Superior, en papel
sellado del menor valor, por una persona individual o jurídica y deberá contener
la siguiente información:

a. Nombre y demás datos personales de identificación del solicitante si fuere


persona individual o del representante legal de la persona jurídica, cuando
fuere el caso;
b. Lugar para recibir notificaciones;
c. Exposición razonada sobre los motivos que justifiquen la creación de la
universidad;
d. Nombre y sede que se dará a la universidad que se propone crear y detalle
de su organización administrativa;
e. Establecimiento de, por lo menos, dos Facultades que respondan a las
necesidades del país;
f. Indicación de los medios económicos con que se cuenta para el
establecimiento y funcionamiento de la universidad;
g. Término dentro del cual iniciará sus actividades al autorizarse su creación.

Artículo 12.- Documentos. Con la solicitud deberá presentarse los siguientes


documentos:

a. Acreditar debidamente la personería de quien comparezca.


b. Nómina de sus autoridades.
c. Nómina del personal docente e investigador y currículum vitae de cada uno
de sus integrantes.
d. Proyecto de los planes y programas de estudio de cada una de las
facultades.
e. Proyecto de organización de la universidad y sus estatutos.

Artículo 13.- Recursos materiales y humanos. Para que el Consejo de la


Enseñanza Privada Superior pueda considerar y autorizar la creación de una
universidad deberá comprobarse que ésta cuenta con:

a. Medios económicos suficientes para el establecimiento de sus facultades,


departamentos e institutos.
b. Suficiente y capacitado personal para ejercer la docencia, la investigación,
la administración y la extensión.
c. Profesionales o personas idóneas suficientes para integrar órganos
directivos.
d. La infraestructura y los recursos técnicos adecuados y necesarios.

Artículo 14.- Autorización. Cumplidos a satisfacción del Consejo de la Enseñanza


Privada Superior todos los requisitos; éste autorizará la creación de la universidad
e inmediatamente ordenará la publicación en el Diario Oficial, por una sola vez,
de la resolución respectiva.

Artículo 15.- Personalidad Jurídica. Desde que sea autorizado el funcionamiento


de una universidad privada, ésta tendrá personalidad jurídica.

Artículo 16.- Autoridades. La autoridad máxima de las universidades privadas es


la que señale sus propios estatutos.

Artículo 17.- Representación legal. El Rector es el representante legal de la


universidad y tiene a su cargo las funciones que le asigne sus estatutos.

Artículo 18.- Nombramiento y requisitos de admisión. La forma de nombramiento


del Rector, decanos, catedráticos y personal administrativo de cada universidad,
sus atribuciones y obligaciones, así como los requisitos de admisión de
estudiantes, serán establecidos en sus propios estatutos y reglamentos.
La denegatoria de inscripción o matrícula estudiantil puede ser impugnada
mediante recurso de apelación que el interesado interpondrá ante el Consejo
Directivo de la Universidad correspondiente, dentro de los tres días hábiles
siguientes al de la notificación por escrito de la resolución respectiva. El Consejo
elevará el recurso, con informe circunstanciado, dentro de los ocho días
siguientes al Consejo de la Enseñanza Privada Superior, quien lo resolverá en su
sesión ordinaria más próxima.

Artículo 19.- Estudios. Los estudios de las universidades privadas deben regirse
por sus respectivas normas, planes y programas.
Su inicio debe fundamentarse en inscripción formal que sólo podrá concederse
mediante la presentación de título o diploma otorgado o reconocido por el Estado
de Guatemala, que acredite la aprobación total de la enseñanza de nivel medio.

Artículo 20.- Estatutos. Las universidades privadas podrán, de conformidad con


resolución emitida por su autoridad máxima, aprobar y reformar los estatutos y
reglamentos que requieran para el desenvolvimiento de sus actividades, planes y
programas de estudio, copia certificada de los mismos deberán enviar al Consejo
de la Enseñanza Privada Superior en un plazo máximo de treinta días a partir de
la fecha de emisión. Si el Consejo de la Enseñanza Privada Superior estableciere
anomalías o ilegalidades en estas reformas, deberá comunicarlo a la universidad
respectiva para su corrección.

rtículo 21. Reconocimiento de cursos y diplomas. Los cursos aprobados y los


diplomas obtenidos en cualquier universidad privada tendrán plena validez en las
otras, siempre que los contenidos programáticos lo permitan, de acuerdo con sus
estatutos y reglamentos.

Artículo 22.- Títulos y grados académicos. Las Universidades privadas están


facultadas para expedir títulos y grados académicos que permitan el ejercicio
profesional. Deberá crearse y reconocerse los grados intermedios a nivel de
estudios superiores en todas las carreras universitarias. Dicho ejercicio estará
siempre sujeto a las leyes y los Convenios internacionales.

Artículo 23.- Colegiación obligatoria. Los graduados de las universidades privadas


deben colegiarse de conformidad con la ley de Colegiación Obligatoria.

Artículo 24.- Apoliticidad. Las universidades privadas deberán mantener un


carácter eminentemente académico y técnico; y , sólo en ese carácter podrán
participar en actividades políticas.

CAPITULO IV

De las sanciones

Artículo 25.- Sanciones. El incumplimiento de las disposiciones de esta ley por


parte de las universidades privadas podrá ser objeto de las siguientes sanciones,
según los casos y circunstancias:

a. Amonestación por escrito;


b. Suspensión temporal de sus actividades y
c. Clausura definitiva.

Artículo 26.- Audiencias. Antes de imponerse las sanciones a que se refiere el


artículo veinticinco, se dará audiencia a las universidades afectadas por el término
de treinta días improrrogables, a partir de la fecha de su notificación.

Artículo 27.- Prohibición. Cuando uno de los representantes de las universidades


privadas ante el Consejo de la Enseñanza Privada Superior, fuese miembro de la
universidad afectada con alguna de las sanciones a que se refiere este capítulo,
éste participará en las sesiones en que se trate el asunto, con voz pero sin voto.

Artículo 28- Amonestación por escrito. La amonestación por escrito se hará


cuando una universidad privada contravenga la presente ley y no conlleve la
aplicación de otra sanción establecida.

Artículo 29.- Suspensión temporal. La suspensión temporal no podrá exceder de


un año lectivo y será acordado por el Consejo de Enseñanza Privada Superior por
votación unánime y el acuerdo será notificado de inmediato a la universidad
privada afectada, la que suspenderá su funcionamiento cuando quede firme la
resolución.
rtículo 30.- Clausura definitiva. La clausura definitiva de una universidad privada,
será acordada por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior, con el voto
unánime de sus integrantes y se aplicará en casos de reincidencia que afecten o
desvirtúen el nivel académico y los fines de la enseñanza superior.

Artículo 31.- Recursos. Contra las resoluciones dictadas por el Consejo de la


Enseñanza Privada Superior caben los recursos de ley, según el caso.

CAPITULO V

Descentralización

Artículo 32.- Proyección de servicios. Todas las universidades privadas actuales,


como las de futura creación deberán, dentro de lo posible, proyectar sus servicios
a cada una de las regiones establecidas por la ley correspondiente.

CAPITULO VI

Disposiciones Transitorias

rtículo 33.- Convocatoria e integración del primer Consejo. Para integrar el primer
Consejo de la Enseñanza Privada Superior, convocará a la primera sesión de
elección de los delegados titulares y suplentes por las universidades privadas y
por los colegios Profesionales, el Rector de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Este Consejo deberá estar totalmente integrado a más tardar sesenta
días después del inicio de la vigencia de la presente ley.

Artículo 34.- Universidades privadas existentes. Las Universidades privadas ya


reconocidas por la Universidad de San Carlos de Guatemala y por las leyes
anteriores continuarán sus actividades con sujeción a las disposiciones de esta
ley, sin que sea necesaria nueva autorización.

Artículo 35.- Universidades privadas con expedientes en trámite. Los expedientes


relativos a la creación de nuevas universidades privadas, que se encuentre en
trámite, seguirán siendo conocidos por el Consejo de la Enseñanza Privada
Superior tan pronto como haya sido integrado de conformidad con esta ley.

Artículo 36. Reglamento. El Consejo de la Enseñanza Privada Superior deberá


emitir el Reglamento de la presente ley con un plazo máximo de sesenta días a
contar de la fecha de su integración y deberá publicarse en el Diario Oficial.
Artículo 37.- Derogatorias. Se derogan el Decreto ley cuatrocientos veintiuno
(421) del veintisiete de enero de mil novecientos sesenta y seis, su Reglamento y
cualquier otra disposición que se oponga a la presente ley.

Artículo 38.- Vigencia. La presente Ley entrará en vigencia ocho días después de
su publicación en Diario Oficial.

PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU PUBLICACION Y


CUMPLIMIENTO

DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE


GUATEMALA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DE MIL
NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE.

ROBERTO ADOLFO VALLE VALDIZAN,

Primer Vicepresidente

en funciones de Presidente.

JUAN MORALES GAVARRETE, Secretario.

GUILLERMO MORALES SILVA, Secretario.

PALACION NACIONAL, Guatemala, veinticinco de noviembre de mil novecientos ochenta y


siete.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE.

CEREZO AREVALO.

La Viceministro de Educación,

Encargada del Despacho,

CARMEN MARIA GALO LAINEZ DE LARA.

Publicado en el Diario de Centro América No. 62 del 1 de diciembre de 1987.

PUBLICACIONES VARIAS
Reglamento de la Ley de Universidades Privadas.

EL CONSEJO DE LA ENSEÑANZA PRIVADA SUPERIOR,

CONSIDERANDO

Que el Artículo 36 del Decreto 82-87 del Congreso de la República de Guatemala


(Ley de Universidades Privadas) ordena a este Consejo el emitir el reglamento de
dicha ley dentro del plazo de sesenta días a contar de la fecha de su integración
y publicarlo en el Diario Oficial.

POR TANTO

En el ejercicio de las facultades que le otorga la ley citada

EMITE

el siguiente

REGLAMENTO DE LA LEY DE UNIVERSIDADES PRIVADAS

CAPITULO I

FORMACION DEL CONSEJO

Artículo 1.-
INTEGRACION DEL CONSEJO.

El Consejo de la Enseñanza Privada Superior se integra con dos delegados de la


Universidad de San Carlos de Guatemala; dos delegados de las Universidades
Privadas y un delegado electo por los Presidentes de los Colegios Profesionales,
que no ejerza cargo alguno en ninguna universidad.
Los miembros del Consejo de la Enseñanza Privada Superior durarán dieciocho
meses en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelectos.

Artículo 2.-
PRESIDENCIA.

La Presidencia del Consejo se ejercerá en forma rotativa, por períodos de seis


meses, correspondiendo cada período a uno de los delegados de cada una de las
instituciones representadas en el Consejo, no pudiendo los delegados de una
misma institución ocupar la presidencia en forma consecutiva ni desempeñarla
dos veces hasta que cada uno de los representantes la hubiere ejercido una vez.
Esta presidencia corresponderá en primer lugar a la Universidad de San Carlos de
Guatemala, en segundo lugar, a las universidades privadas del país y en tercer
lugar, a los colegios profesionales. Deberá observarse en el futuro el mismo
orden.

Artículo 3.-
NOMBRAMIENTO DE DELEGADOS.

Los delegados de la Universidad de San Carlos de Guatemala serán nombrados


por el Consejo Superior Universitario. Los delegados de las universidades
privadas serán nombrados por los Rectores de las mismas en sesión especial que
realicen con esta finalidad. El delegado de los presidentes de los Colegios
Profesionales será electo por éstos de acuerdo con las disposiciones
reglamentarias que los rijan.

Artículo 4.-
DELEGADOS SUPLENTES.

Las diversas entidades cuyos delegados integran el Consejo, designarán igual


número de delegados suplentes, quienes sustituirán a los titulares, con voz y
voto, sólo en caso de ausencia temporal o definitiva de ellos, para evitar que se
interrumpa el normal funcionamiento del Consejo. En caso de falta definitiva, los
respectivos delegados suplentes finalizarán el período ordinario para el que fue
electo el titular. Los delegados suplentes podrán asistir a las sesiones del Consejo
aún en presencia de los miembros a los que les corresponda sustituir pero, en
este caso, tendrá voz pero no voto.

Artículo 5.-
COMUNICACIÓN DE NOMBRAMIENTO DE DELEGADOS.

En la comunicaci%oacute;n correspondiente, las respectivas entidades deberán


hacer constar que sus delegados reúnen los requisitos de elegibilidad que
establece el artículo 6 de la Ley de Universidades Privadas.

Artículo 6.-
TOMA DE POSESIÓN.

La persona que ejerza la Presidencia del Consejo en el momento en que proceda


que nuevos miembros del Consejo tomen posesión de sus cargos, antes de hacer
entrega de la Presidencia, dará posesión a los nuevos miembros. En este acto el
Presidente del Consejo hará entrega a los nuevos Consejeros de un resumen de
las resoluciones acordadas durante el período inmediato anterior y de un detalle
de los asuntos que se encuentren en trámite.

Artículo 7.-
PRESUPUESTO.

Los Rectores de las Universidades Privadas del país deberán aprobar el


presupuesto de gastos administrativos que ocasione el funcionamiento del
Consejo de la Enseñanza Privada Superior y sus órganos auxiliares, a propuesta
de dicho Consejo, previo a que sea implementado el mismo. Las Universidades
Privadas deberán poner a disposición del Consejo las sumas que a cada una de
ellas corresponda, en un plazo máximo de treinta días a contar de la fecha en
que les sea requerida, pudiendo, por una sola vez, el presentar al Consejo,
dentro del mismo plazo, una solicitud razonada de reconsideración de dicho
presupuesto. La resolución que adopte el Consejo con relación a esta solicitud de
reconsideración tendrá el carácter de definitiva.

CAPITULO II

SESIONES Y RESOLUCIONES

Artículo 8.-
CONVOCATORIAS.

Corresponde al Presidente hacer las convocatorias para las sesiones del Consejo,
las cuales se darán por escrito con indicación de la fecha y hora de la reunión.
Cada convocatoria debe ir acompañada del proyecto de agenda respectiva, y si
los hubiere, de los documentos o dictámenes pertinentes a los asuntos que se
van a tratar. Las convocatorias se harán, por lo menos, con siete días hábiles de
anticipación. Cuando la convocatoria sea solicitada por la mayoría de sus
miembros, el Presidente debe hacerla dentro de los tres días hábiles siguientes a
la recepción de la solicitud.

Artículo 9.-
SESIONES ORDINARIAS.

El Consejo de la Enseñanza Privada Superior se reunirá ordinariamente una vez


al mes. El día para la sesión ordinaria mensual será acordado por el propio
Consejo. No obstante lo anterior, el Presidente del Consejo deberá cumplir con
hacer la convocatoria respectiva en la forma prevista en el artículo precedente.

Artículo 10.-
SESIONES EXTRAORDINARIAS.

A solicitud de la mayoría de sus miembros o por iniciativa de su Presidente, y


previa convocatoria, el Consejo se reunirá en sesión extraordinaria. En estas
sesiones se conocerán única y exclusivamente los asuntos que fueron motivo de
la convocatoria.

Artículo 11.-
CELEBRACION DE LAS SESIONES.

Las sesiones ordinarias o extraordinarias, deben celebrarse en la sede del


Consejo el día y la hora indicados en la convocatoria, para cuyo efecto en
ausencia del Presidente, presidirá la sesión el suplente respectivo. Si por
cualquier motivo la sesión no puede celebrarse, el Secretario lo hará constar en
el libro de actas.

Artículo 12.-
QUORUM.

Para que el Consejo pueda celebrar sesión válidamente, se requiere la presencia


de tres de sus miembros.

Artículo 13.-
DISCUSION DE LOS ASUNTOS.

Los asuntos a tratar serán conocidos y discutidos en el orden que aparezcan en


la agenda aprobada, salvo que por mayoría de votos se disponga alterar ese
orden.

Artículo 14.-
PLAZO PARA RESOLVER.
Todos los expedientes y solicitudes presentados al Consejo deberán ser
conocidos por éste dentro de un plazo no mayor de treinta días. Agotado su
trámite, deberá resolverse en un plazo no mayor de treinta días.

Artículo 15.-
VOTACIONES.

Las votaciones serán indicativas, nominales o secretas. Las votaciones indicativas


se realizarán levantando una mano para externar su voluntad; las nominales,
externado cada uno de sus integrantes de viva voz, su decisión y las secretas
mediante cédulas sin firma.
Las votaciones nominales y las secretas se practican solamente en los casos en
que el propio Consejo decida adoptar cualquiera de esas formas de votación.
Las resoluciones, salvo las especificadas en este reglamento, se tomarán por
mayoráa de votos, teniendo cada delegado derecho a un voto.
Si algún miembro del Consejo, disiente de la mayoría, podrá razonar su voto,
debiendo dejarse constancia de tal circunstancia en el acta respectiva.

Artículo 16.-
REVISION DE LAS RESOLUCIONES.

El Consejo puede revisar sus propias resoluciones, siempre que no estén firmes
las mismas, mediante solicitud escrita y razonada de, por lo menos, dos de sus
integrantes.

Artículo 17.-
ACTAS.
De cada sesión se levantará acta en el libro que, autorizado por el Presidente del
Consejo, llevará para el efecto el Secretario Ejecutivo.

Artículo 18.-
NOTIFICACIONES.

Toda resolución que se dicte y deba ser notificada, será redactada y aprobada su
redacción en la misma sesión, a menos que el Consejo decida lo contrario. Las
notificaciones se harán por escrito y sin ese requisito ninguna resolución surtirá
sus efectos. Las notificaciones serán hechas por el Secretario Ejecutivo o, en su
defecto, por la persona que designe el Presidente del Consejo, dentro de un plazo
no mayor de diez días, contados a partir de las fechas de la resolución.

CAPITULO III

ORGANOS AUXILIARES

Artículo 19.-
ORGANOS AUXILIARES

Para el cumplimiento de sus fines, el Consejo debe contar con los siguientes
órganos auxiliares:

1. Secretaría Ejecutiva, y
2. Comisiones Específicas

Artículo 20.-
SECRETARIA EJECUTIVA.

Estará a cargo de la persona que designe el Consejo dentro de una terna que
propondrán los Rectores de las Universidades Privadas. El Secretario Ejecutivo
tendrá las atribuciones siguientes:

1. Encargarse de la recepción de los documentos dirigidos al Consejo.


2. Cumplir los encargos, comisiones e instrumentos que reciba del Consejo.
3. Tramitar los expedientes y solicitudes y hacer las notificaciones y
transcripciones de las resoluciones que dicte el Consejo
4. Ordenar y conservar debidamente la documentación, archivos,
correspondencia, libros y demás documentación del Consejo.
5. Prestar la colaboración que le sea requerida por los miembros del Consejo
para el mejor desempeño de las funciones actividades de éstos.
6. Elaborar las actas de las sesiones del Consejo
7. Recabar de las Universidades Privadas, los documentos e informaciones
que sean necesarios para el conocimiento y resolución de determinados
expedientes y solicitudes.
8. Presentar a los Rectores de las Universidades Privadas del país, en el mes
de enero de cada año, el proyecto de presupuesto de los gastos
administrativos que ocasione el funcionamiento del Consejo y sus órganos
auxiliares, y
9. Cualquier otra atribución que le asigne el Consejo. La Secretaría Ejecutiva
contará con el personal necesario, a juicio del Consejo, que su presupuesto
lo permita.

Artículo 21.-
COMISIONES ESPECÍFICAS.
El Consejo designará comisiones específicas, en los casos que considere
conveniente, las que rendirán sus dictámenes, estudios o informes, dentro del
plazo, que, para el efecto señale el consejo.

CAPITULO IV

CREACION DE NUEVAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

Artículo 22.-
SOLICITUD.

La solicitud para la creación de una nueva universidad privada deberá


presentarse ante el Consejo de la Enseñanza Privada Superior, en papel sellado
del menor valor, por una persona individual o jurídica y deberá contener la
siguiente información:

a. Nombre y demás datos personales de identificación del solicitante si fuere


persona individual o del representante legal de la persona jurídica, cuando
fuere el caso;
b. Lugar para recibir notificaciones;
c. Exposición razonada sobre los motivos que justifiquen la creación de la
universidad;
d. Nombre y sede que se dará a la universidad que se propone crear y detalle
de su organización administrativa;
e. Establecimiento de, por lo menos, dos facultades que respondan a las
necesidades del país;
f. Indicación de los medios económicos con que se cuenta para el
establecimiento y funcionamiento de la universidad;
g. Término dentro del cual iniciará sus actividades al autorizarse su creación;
h. Fundamentación filosófica de la universidad; e
i. Perfil profesional del futuro egresado.

Los memoriales que se presenten al Consejo de Enseñanza Privada Superior no


requerirán de auxilio de Abogado o de otra formalidad especial.

Artículo 23.-
DOCUMENTOS A PRESENTARSE CON LA SOLICITUD.

Con la solicitud a que se refiere el artículo precedente deberán presentarse los


siguientes documentos:

a. Acreditar debidamente la personería de quien comparezca;


b. Nómina de sus autoridades;
c. Nómina del personal docente e investigador y currículum vitae de cada uno
de sus integrantes;
d. Proyecto de los planes y programas de estudio de cada una de las
facultades y contenidos y planeamiento didáctico de las materias a
impartirse;
e. Proyecto de organización de la universidad y sus estatutos, y
f. Comprobación de los medios económicos con que se cuenta para el
establecimiento y funcionamiento de la universidad.

Artículo 24.-
TRAMITE DE LA SOLICITUD.

Presentada la solicitud se pondrá en conocimiento del Consejo, para que éste


verifique si reúne los requisitos exigidos, proceda a su estudio, recabe los
dictámenes e informes que estime pertinentes y dicte, en su oportunidad, la
resolución correspondiente.
Presentada la solicitud se pondrá en conocimiento del Consejo para que éste
verifique si reúnen los requisitos exigidos, proceda a su estudio, recabe los
dictámenes e informes pertinentes y dicte, en su oportunidad, la resolución
correspondiente. El Consejo podrá solicitar los estudios y recabar dictámenes de
profesionales expertos con el objeto de tener elementos de juicio suficientes en
el estudio que realizará de cada solicitud presentada, así como recabar toda la
información que sea necesaria para el efecto. La persona que solicita la
autorización de la nueva universidad deberá cubrir los gastos y honorarios que se
incurran en la tramitación del expediente, lo cual le será comunicado para que
sea pagado dentro del tercer día hábil siguiente a la notificación correspondiente.
En caso no se efectúe el pago se tendrá por abandonada la solicitud y se
procederá a su archivo.
Los dictámenes, estudios u opiniones que se soliciten conforme este artículo no
son vinculantes a la resolución final del Consejo de la Enseñanza Privada
Superior, el Consejo podrá aceptarlos total, parcialmente, o rechazarlos.

Artículo 25.-
RESOLUCION.

La resolución que autorice la creación de una nueva Universidad Privada deberá


contener, por lo menos:

a. El nombre y sede de la Universidad.


b. Nombre de las Facultades con las que iniciará sus actividades.
c. Término dentro del cual debe iniciar sus actividades, y
d. Nómina de sus autoridades.

Esta resolución deberá ser publicada en el Diario Oficial, a costa del interesado,
antes de que la universidad inicie sus actividades.

CAPITULO V

UNIVERSIDADES PRIVADAS AUTORIZADAS

Artículo 26.-
INDEPENDENCIA.

Las universidades privadas, a partir de que haya sido autorizado su


funcionamiento, gozan de independencia para llevar a cabo, con libertad y de
acuerdo a sus estatutos, reglamentos y demás disposiciones normativas internas,
las actividades siguientes:

1. Crear sus facultades, departamentos e institutos;


2. Desarrollar sus actividades académicas, docentes, de investigación
científica, de difusión de la cultura y de estudio y solución de los
problemas nacionales;
3. Desenvolver sus planes y programas de estudio; y
4. Otorgar títulos y grados académicos que permitan el ejercicio profesional.

Artículo 27.-
NIVEL ACADÉMICO DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS.

Las universidades privadas son responsables del mantenimiento y mejoramiento


de su nivel académico.
En el ejercicio de su función de velar porque se mantenga el nivel académico de
las universidades privadas, el Consejo de la Enseñanza Privada Superior podrá
emitir disposiciones normativas de referencia sin carácter vinculante y formular,
a quien corresponda, las recomendaciones que estime pertinentes.
Para el efecto, el Consejo podrá requerir la información y documentación
académica que considere necesaria.

Artículo 28.-
RECONOCIMIENTO DE CURSOS Y DIPLOMAS.

Los cursos aprobados y los diplomas obtenidos en cualquier universidad privada


legalmente autorizada tendrán plena validez en las otras, siempre que los
contenidos programáticos lo permitan, de acuerdo con sus estatutos y
reglamentos.
Para el efecto, el interesado deberá acreditar ante la universidad a la que lo
solicite, el haber aprobado los mismos o el haber obtenido tales diplomas,
mediante la presentación del original de la constancia o título respectivo o una
copia legalizada de los mismos.

CAPITULO VI

SANCIONES

Artículo 29.-
SANCIONES.

El incumplimiento de las disposiciones de la Ley de Universidades Privadas por


parte de las universidades privadas podrá ser objeto de las siguientes sanciones,
según los casos y circunstancias:

a. Amonestación por escrito;


b. Suspensión temporal de sus actividades; y
c. Clausura definitiva.

Artículo 30.-
AUDIENCIAS.

Antes de imponerse las sanciones a que se refieren el artículo anterior se dará


audiencia a la universidad afectada por el plazo improrrogable de treinta días, a
partir de la fecha de su notificación.

Artículo 31.-
PROHIBICION.

Cuando uno de los representantes de las universidades privadas ante el Consejo


de la Enseñanza Privada Superior fuese miembro de la universidad afectada con
alguna de las sanciones a que se refiere este capítulo, éste participará en las
sesiones en que se trate el asunto con voz, pero sin voto.

Artículo 32.-
AMONESTACION POR ESCRITO.

La amonestación por escrito se hará cuando una universidad privada contravenga


la Ley de Universidades Privadas y no conlleve la aplicación de otra sanción
establecida.

Artículo 33.-
SUSPENSIÓN TEMPORAL.

La suspensión temporal no podrá exceder de un año lectivo y será acordada por


el Consejo de Enseñanza Privada Superior por votación unánime y el acuerdo
será notificado de inmediato a la universidad privada afectada, la que suspenderá
su funcionamiento cuando quede firme la resolución.

Artículo 34.-
CLAUSURA DEFINITIVA.

La clausura definitiva de una universidad privada, será acordada por el Consejo


de la Enseñanza Privada Superior, con el voto unánime de sus integrantes y se
aplicará en casos de reincidencia que afecten o desvirtúen el nivel académico y
los fines de la enseñanza superior.

CAPITULO VII

RECURSOS

Artículo 35.-
RECURSOS.

Contra las resoluciones que emita el Consejo de la Enseñanza Privada Superior


cabrán los recursos de ampliación o aclaración.
Procede la aclaración cuando los términos de la resolución sean oscuros,
ambiguos o contradictorios. Procede la ampliación cuando el Consejo hubiere
omitido resolver acerca de algún asunto sometido a su consideración. El plazo
para interponer tales recursos será de cuarenta y ocho horas a partir de la última
notificación y dichos recursos serán resueltos dentro del plazo de tres días.

Artículo 36.-
AMPARO.

Las resoluciones definitivas que el Consejo de la Enseñanza Privada Superior


dicte podrán ser objeto de amparo, en los casos previstos por la ley de la
materia.

CAPITULO VIII

REFORMAS

Artículo 37.-
REFORMAS A ESTE REGLAMENTO.

El presente Reglamento solo podrá ser reformado en una sesión extraordinaria a


la que concurra la totalidad de los miembros del Consejo.

Reformas aprobadas en sesión extraordinaria de fecha 5 de abril de 2016


(Acta No. 4-2016).

/f/
Delegado de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Dr. Otto Manuel España Mazariegos

/f/
Delegado de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Lic. José Norberto Villatoro Lemus

/f/
Delegado de las Universidades Privadas
Lic. Rolando Torres Moss

/f/
Delegado de las Universidades Privadas
Lic. Roberto Colmenares Arandi

/f/
Delegado de los Presidentes de los Colegios Profesionales
Ing. Manuel Enrique Urrutia Molina

Publicado en el Diario de Centro América No. 53 del 20 de junio de 1989


CONSEJO DE LA ENSEÑANZA PRIVADA SUPERIOR

REFORMA AL REGLAMENTO DE LA LEY DE UNVIERSIDADES PRIVADAS

EL CONSEJO DE LA ENSEÑANZA PRIVADA SUPERIOR


CONSIDERANDO

Que para llevar a cabo la revisión de los expedientes de nuevas universidades, y


llegar a determinar la viabilidad del proyecto desde el punto de vista académico,
jurídico y económico, es necesario contar con la opinión de expertos en la
materia, a efecto de que el Consejo de Enseñanza Privada Superior apruebe
aquellas solicitudes que respondan a los requerimientos legales, reglamentarios y
disposiciones emitidas por éste, que contribuyan a la educación superior
universitaria del país.

POR TANTO

En el ejercicio de las facultades que le otorga la Ley de Universidades Privadas,


Decreto 82-87 del Congreso de la República, y en lo que para el efecto establece
el artículo 36 del Reglamento de esta Ley.

EMITE

La modificación al Reglamento de la ley de Universidades Privadas.

Artículo 1.-Se modifica el Artículo 24 del Reglamento el cual queda así:

Artículo 24.-

TRAMITE DE LA SOLICITUD

Presentada la solicitud se pondrá en conocimiento del Consejo para que éste


verifique si reúnen los requisitos exigidos, proceda a su estudio, recabe los
dictámenes e informes pertinentes y dicte, en su oportunidad, la resolución
correspondiente.
El Consejo podrá solicitar los estudios y recabar dictámenes de profesionales
expertos con el objeto de tener elementos de juicio suficientes en el estudio que
realizará de cada solicitud presentada, así como recabar toda la información que
sea necesaria para el efecto. La persona que solicita la autorización de la nueva
universidad deberá cubrir los gastos y honorarios que se incurran en la
tramitación del expediente, lo cual le será comunicado para que sea pagado
dentro del tercer día hábil siguiente a la notificación correspondiente. En caso no
se efectúe el pago se tendrá por abandonada la solicitud y se procederá a su
archivo.
Los dictámenes, estudios u opiniones que se soliciten conforme este artículo no
son vinculantes a la resolución final del Consejo de la Enseñanza Privada
Superior, el Consejo podrá aceptarlos total, parcialmente, o rechazarlos.

VIGENCIA
La presente modificación al Reglamento entrará en vigor ocho días después de su
publicación en el Diario Oficial, la cual podrá aplicarse a los expedientes en
trámite, pendientes de resolución final a esa fecha.

/f/
Delegado de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Lic. Julio René Chinchilla Alonzo

/f/
Delegado de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Lic. Rodolfo Chang Shum

/f/
Delegado de las Universidades Privadas
Dr. Jorge Antillón-Matta

/f/
Delegado de las Universidades Privadas
Lic. Guillermo Aráuz Aguilar

/f/
Delegado de los Presidentes de los Colegios Profesionales
Ing. Gr. Guillermo Antonio de León Agreda

También podría gustarte