Está en la página 1de 4

ENSAYO

“Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender es peligroso”1

I.- INTRODUCCIÓN

La comunicación como tal se presenta ante el cuerpo policial como la opción primera

cuando nos enfrentamos a conflictos en donde es menester la utilización de medios de

disuasión y conciliación como alternativas de uso de la fuerza. Su implementación en el

ejercicio de nuestras actividades se encuentra debidamente fundamentado en la Constitución

de la República del Ecuador, de ahí que como profesionales éticos y responsables en el

ejercicio de nuestra labor nos vemos comprometidos a actuar en irrestricto apego a los

derechos humanos.

1.- Tema General: TÉCNICAS DE VERBALIZACIÓN

2.- Asunto: LA COMUNICACIÓN

3.- Actitud: La Comunicación y su importancia como una herramienta para el desempeño

profesional de los servidores policiales.

4.- Idea de apoyo:

 El uso de la fuerza toma un papel secundario cuando existe una comunicación eficaz,

capaz de dejar la utilización de tecnologías letales y no letales como último recurso.

El diálogo fluido y amistoso siempre llevará consigo un mensaje claro de

mantenimiento del orden y aseguramiento ciudadano, haciendo de esto un hecho

fáctico y constante.

1
Confucio (551 a. C. - 479 a. C.)
II.- DESARROLLO

En el desarrollo del presente ensayo se entenderá como comunicación a “el intercambio

de sentimientos, opiniones, órdenes, o cualquier otro tipo de información mediante el habla,

escritura u otro tipo de señales que emplea el funcionario policial para cumplir con el

mandato constitucional de atender la seguridad ciudadana y el orden público2."

Para que la comunicación exista es menester la incidencia de 3 componentes: emisor,

canal y mensaje. En todas las formas de comunicación estarán presente estos elementos que

hacen que este intercambio de sentimientos, opiniones, órdenes, etc. tenga razón de ser. El

emisor se entiende como tal a la persona que se encarga de difundir un determinado mensaje

y es el quién codifica el mensaje, es decir, ordena las ideas para que su mensaje fue ser

transmitido. El receptor por su parte, es la persona que recibe el mensaje, este descifra y

decodifica lo emitido, es decir, comprende el mensaje. Para que dicho mensaje llegue a su

destino debe existir un canal de transmisión, este puede ser un medio físico a través del cual

se trasmite la comunicación. Ejm: el aire.

El mensaje viene a ser lo trascendente de la comunicación, pues es esto lo que se desea

transmitir, se entiende como mensaje el hecho mismo que generó la existencia de emisor y

receptor.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denomina contexto

situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su

significado3, es el entorno mismo en donde se desarrolla la comunicación.

Así mismo, la comunicación se encuentra en 3 grandes categorías que son:

2
2Recuperado de la web: http://es.scribd.com/doc/67803580/La-comunicacion-oooooooo, 10 de septiembre
del 2012
3
Recuperado del sitio web: http://es.scribd.com/doc/67803580/La-comunicacion-oooooooo 10 de septiembre
del 2012
1.- El Lenguaje Corporal, que es expresado y desarrollado dando una apariencia ya sea

objetiva o subjetiva.

2.- El Lenguaje escrito.- Es la representación de una lengua por medio del sistema de

escritura4

3.- El Lenguaje Oral.- Representado a través del diálogo, conversación o mediante avisos y

anuncios.

El Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial identifica los

modelos de uso de la fuerza en forma piramidal en donde la presencia policial y la

verbalización son la base frente a un riesgo latente aunque se mantienen hasta la última fase

del proceso lo que nos indica que tanto la presencia policial como lenguaje corporal y la

verbalización como lenguaje oral hacen de la comunicación un elemento imprescindible en el

desempeño correcto de nuestro labor como guardianes del orden.

III.- CONCLUSIONES

 La comunicación es una herramienta fundamental cuando se trata de cumplir y hacer

cumplir con la ley en pos del mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana

 Para que exista la comunicación deben intervenir 3 elementos: Emisor, mensaje y

receptor

 La comunicación se divide en 3 categorías: Lenguaje corporal, escrito y oral.

 El Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial denota la relevancia

y trascendencia que tiene la comunicación en el procedimiento del uso de la fuerza y

4
Recuperado del sitio web: http://ellenguajeescrito.blogspot.com/p/lenguaje-escrito.html 25 de agosto del
2015
su impacto en el ejercicio de nuestra profesión fortalece nuestro compromiso con la

ciudadanía.

Opinión:

Una comunicación real está fundamentada en la capacidad que tenemos como seres

humanos de ponernos en la realidad de otro, es decir, es la empatía social el motor de

arranque para que tanto policía nacional como ciudadanía pueda hacer uso de esta

herramienta en pos de la resolución de conflictos que a diario atañen a la sociedad

ecuatoriana.

También podría gustarte