Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo: Barquisimeto

Curso: Historia Económica y social de Venezuela

Facilitador: Lcdo. Jose Matie


Sección: O

Participantes:

Piña Mariangela C.I.: 20920670


Época Pre- Colonial
Poblamiento Americano

En el desarrollo de la reedificación de la Historia de Venezuela de acuerdo a los


últimos estudios de Cruxent, nos han permitido describir cronológicamente y
geográficamente el proceso de poblamiento y erudición de América; así mismo afianzar
nuestras raíces y tener una mejor visión de la Época Pre- Colonial siendo esta una
época que inauguró nuevas maneras de pensar a la vez que redujo libertades sociales.

La Historiografía tradicional nos patento una visión estructural de lo prehispánico


o pre-europea nos reseña una figura distorsionada de la historia, convenciéndonos de
que nuestra cultura nacional venezolana por falta de pruebas y evidencias no
representa ni es de mayor importancia para la historia del mundo; que nos conllevan a
una realidad incierta, creando una sensación de un pasado prehispánico insignificante;
el europeo en su contacto con los pueblos prehispánicos en tiempos de colonización
transmitió esta figura a los cronistas, poetas, burócratas, relatores de que ellos fueron
los creadores de nuestra cultura.

Se desconoce gran parte de la historia indígena de América antes de la


conquista porque ésta se conservaba principalmente en la memoria colectiva, y era
transmitida oralmente y desafortunadamente por el choque de la conquista destruyó su
historia. Los textos que permiten reconstruir el pasado de civilizaciones más avanzadas
se reducen a los códices de escritura pictográfica que sobrevivieron la destrucción
generalizada de este tipo de material por los españoles como el Códice Florentino, Los
códices americanos son unas largas hojas de una especie de papel-tela, enviados por
Hernán Cortés al rey Carlos I. Existen dos clases de códices: los de la América
septentrional, y los de la América Central. La escritura de los primeros no ha sido del
todo interpretada; la de los segundos trata de rituales religiosos y astrológicos. Las
historias indígenas escritas después de la conquista por autores mestizos, y a las
crónicas redactadas por los conquistadores y clérigos españoles.
Los estudios científicos han evidenciado notorios secretos sobre la vida, cultura
y problemática social de esos pobladores, venturosamente gracias a los arqueólogos,
antropólogos, etnógrafos, lingüistas que a través de los años con sus investigaciones
han llevado aproximarse a la historia prehispánica, obteniendo mayores conocimientos
y desenlaces importantes de ese largo periodo. Demuestran que el hombre no se
originó en América, por lo tanto los primeros habitantes de este continente fueron
inmigrantes de otros continentes.

De acuerdo a la teoría más aceptada, los primeros habitantes de américa


inmigraron desde Asia, y penetraron a través del estrecho de Behring y llegaron hasta
Alaska. Luego se dirigieron hacia las llanuras centrales de Norteamérica y de allí se
dispersan por México, Centroamérica y Suramérica.

Los primeros pobladores que llegan a lo que hoy es el territorio de Venezuela, lo


hacen en la época paleo india hace 15000 A.C. Esta población había llegado por el
Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe.
La filosofía

Durante su larga migración y especialmente después del descubrimiento de la


agricultura, los antiguos pobladores americanos fueron estableciéndose en las áreas y
sectores que consideraban propicias para su desarrollo y modos de vida. En situación
de aislamiento durante milenios con respecto a las sociedades del Viejo Mundo, los
pueblos americanos conformaron civilizaciones autónomas originales hasta el punto de
producir dos revoluciones neolíticas separadas, en Mesoamérica y los Andes que
dieron origen a cientos de civilizaciones agrocerámicas, entre ellas, algunas de las más
destacadas son:

 Norteamérica: Algonquinos, Anasazi, Indios Pueblo, Haudenosaunee


(Confederación Iroquesa), Mississipiano.
 Aridoamérica: Chichimeca, Yaquis, Seris, Rarámuris, kumiai, Nahuatlacas
(Náhuatl), Paquimés.
 Mesoamérica: Mexica, Maya, Olmeca, Zapoteca, Cuicuilco, Tlatilco,
Mixteca, Tarasco, Tolteca, Tlapexcalneteca, Teotihuacán, Totonaca,
Chupicuaro, Tlaxcalteca, Acolhuas, Cholultecas, Teuchitlánes, Otomíes,
purepechas(tarascos), Quauquecholtecas.
 Centroamérica:Pipil
 Sudamérica: Arachanes, Aymara, Caras, Cañaris, Caral, Chavín,
Charrúas, Chincha, Chimú, Chibchas, Diaguita, Guaraní, Inca, Mapuche,
Moche, Muisca, Nasca,Quitus, Quimbayas,Shuar, Imperio Tiwanaku-Wari,
Tiahuanaco, Wari, Valdivia.

En la América precolombina se desarrollaron cientos de civilizaciones originales


a todo lo largo del continente. Las consideradas "altas" culturas precolombinas
surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las culturas
azteca, mixteca, tolteca, maya, chibcha, moche, nazca, tiahuanaco , cañaris e inca,
entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y social
y son notables por sus tradiciones artísticas y sus elaborados sistemas de creencias.

Los cultivos más importantes en el caso de Sudamérica, el papel predominante


del maíz (papa en las tierras altas de los Andes, batata en las de menor altitud, raíces
como la yuca, oca, olluco, cereales como la kiwicha, el mango (Bromus mango), cereal
extinguido en cultivo, frutos como la lucuma además de otros como el tarwi, el madi y la
quinua de suma importancia en la alimentación en los andes y utilizaban complejas
técnicas de gestión de los ecosistemas, así como la cría de algunos animales
domésticos (muy pocos) el perro peruano (Perro sin pelo del Perú) en la Cordillera de
los Andes. Las civilizaciones andinas desarrollaron también una depurada tecnología
textil de que permitía tejidos de hasta 500 hilos por pulgada estructurados en capas
sucesivas.

Los tiempos precolombinos corresponden a una etapa prehistórica en la que se


dieron distintos movimientos migratorios, salvo por las evidencias que se han ido
encontrando a través de excavaciones arqueológicas que han permitido establecer
cuatro períodos prehistóricos bien diferenciados Estos cuatro períodos permiten
explicar la diversidad de grados de desarrollo de las sociedades indígenas en
Venezuela hasta la llegada de los europeos y esta periodización no es precisa ni rígida
ya que el inicio de un nuevo período no significa necesariamente la finalización de la
anterior, ya que los grupos étnicos que poblaban Venezuela experimentaron líneas
diferentes de evolución y desarrollo.

Los períodos Paleo-Indio y Meso-Indio se caracterizaron por la elaboración de


instrumentos de caza de grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el
gliptodonte; así como el posterior desarrollo de artes de pesca y la navegación a las
islas del Caribe.

Durante el período Neo-Indio se desarrollan la agricultura, la arquitectura y la


cerámica: se construyen terraplenes, elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y
bóvedas para alimentos; se adquieren conocimientos sobre los ciclos naturales de la
flora y fauna local para su mejor aprovechamiento; y se esculpen también esculturas y
otras obras en cerámica, destacándose la serie de las Venus de Tacarigua alrededor
del lago de Valencia, así como los ornamentos cerámicos de la región andina, como los
de la cultura carache. En el Periodo Indo-Hispano se inicia con el descubrimiento de
Venezuela, a fines del Siglo XV hasta la actualidad, se caracterizó por el impacto de la
conquista española en los pueblos aborígenes venezolanos, principalmente por la
política de exterminio que adoptaron los españoles sobre los nativos y evangelización.

Al llegar los primeros europeos a Venezuela, su principal objetivo y motivación


era la localización y rápida explotación de minas de oro, plata y metales preciosos.
Filósofos y enciclopedistas como Locke,Rousseau y Montesquieu criticaban los
sistemas de gobierno existentes en Europa

Y cuando la densidad poblacional aumentó, los grandes animales empezaron a


desaparecer, por lo que fue necesario afinar las técnicas de caza de animales más
pequeños; aparecieron implementos más sofisticados, al igual que la producción de
artesanías y utensilios hechos con piedra, madera, huesos y barro, entre otros

Los Caribes fueron una gran tribu guerrera y fue a etnia indígena que combatió
mas fieramente a los conquistadores, desarrollaron la joyería, la música a través de
tambores y maracas, danzas apropiadas pintados de pies a cabeza. Eran animeros y
Adoradores de la Naturaleza, creían en la existencia de ánimas y espíritus que
animaban y dominaban ; Los hechiceros llamados Piazama tenían alta posición social
por sus poderes curanderos mientras que los timotocuicas representaron los grupos
más avanzados e importantes en los Andes y en Venezuela, vinculados étnicamente a
los chibchas; los caribes en las regiones del oriente y centro del país, Guayana y partes
del Zulia y los llanos, aunque después de conflictos territoriales adquirieron la costa
norte de Sudamérica; los arawakos, asentados en parte de las regiones del que es hoy
el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas.

También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la


cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país. Los indígenas de Venezuela
usaban barro y paja u hojas de palma para edificar viviendas y otras construcciones,
como palafitos con madera, cañas y paja. Los timoto-cuicas, por su parte, utilizaban la
roca como principal material arquitectónico

Otros materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio


comercial ordinario, o trueque. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos
estaba formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.16
Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas
caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní. Además, pudieron diseñar una mitología muy
rica, y la cosmogonía de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentes
similitudes con el Génesis bíblico.

En este extenso y apreciado periodo, teniendo más expectativas con nuestros


avances en la evolución del mundo y que poco a poco se ha demostrado como los
exploradores decidieron descubrir nuestras tierras, nuestros habitantes debieron
someterse a las inclemencias e injusticias de los españoles, fueron sometidos a
trabajar como sus esclavos. Nos demostró el impacto que tuvo la llegada de los
exploradores españoles y la colonización en nuestro territorio. Sabemos que ellos
fueron una de las bases fundamentales en el establecimiento de nuestras sociedades
contemporáneas, y que sin ellos, probablemente, todo sería diferente. A pesar de que
nuestros aborígenes fueron los que sufrieron terribles consecuencias, algunos grupos
étnicos de nuestras regiones no permitieron ser subordinados de los españoles.
Mencionado anteriormente los Caribes que lucharon incansablemente durante un largo
período de tiempo para evitar ser esclavizados; incluso fueron tildados de salvajes y
caníbales por parte de la Corona Española.

Nuestras civilizaciones actuales están basadas en las sociedades antiguas. Que


se dieron en el correr del siglo XVII trayendo como finalidad dar a conocer todos los
diversos aspectos que trajeron junto a el a lo largo de nuestra existencia
Glosario de Término

 Historiografía: f. Arte de escribir la historia. En la evolución historiográfica


podemos distinguir un salto cualitativo en el s. XIX, gracias pralte. al
materialismo histórico de K. Marx. A partir de aquí se pasa a entender la
evolución de la sociedad como un todo en que la economía, la ideología, la
cultura, etc, aparecen interrelacionados.
 Reedificar: Volver a edificar o construir de nuevo lo arruinado o lo que se
derriba con tal intento.
 Neolítico: Del periodo prehistórico también conocido como el de la piedra
pulimentada, que se desarrolló entre el mesolítico y el eneolítico y se caracteriza
por la aparición de actividades agrícolas y ganaderas o relacionado con él.
 Canibalismo: Acción o costumbre humana de comer carne de seres de su
misma especie, generalmente de forma colectiva y siguiendo un ritual.
Bibliografía

 BRITO Figueroa, Federico Historia Económica y Social de Venezuela


EBUC
 DASCOLI, Carlos. Esquema Histórico Económico y Social de Venezuela.
U.C.V
 Gustavo Rojas Lugo. Los Cyparicotos
 Pedro Pablo Linarez. Pueblo Gayon Ana Soto Nro 1 1995

http://kuainabaida.blogspot.com/2011/12/epoca-precolombina-en-venezuela.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela#.C3.89poca_precolombina

https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau

http://es.slideshare.net/gomeroto/culturas-precolombinas-en-venezuela

http://riie.com.ve/?a=29289

http://www.wordreference.com/definicion/neolitica

También podría gustarte