Está en la página 1de 7

Lección 2: Para el 11 de enero de 2014

DISCIPULAR MEDIANTE
METÁFORAS

Sábado 4 de enero

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: 2 Samuel 12:1-7; Isaías


28:24-28; Mateo 7:24-27; 13:1-30; Lucas 20:9-19.

PARA MEMORIZAR:
“Todo esto habló Jesús por parábolas a la gente, y sin parábolas no les ha-
blaba; para que se cumpliese lo dicho por el profeta, cuando dijo: Abriré en
parábolas mi boca; declararé cosas escondidas desde la fundación del mundo”
(Mat. 13:34, 35).

EL CRISTIANISMO ES RAZONABLE Y LÓGICO. Debemos cultivar el intelecto. Sin


embargo, el intelecto expresa solo de manera insuficiente la personalidad hu-
mana completa. A diferencia de los robots, que están programados para pro-
cesar razón y lógica, los humanos son capaces de amar, sentir, herir, llorar,
preocuparse, reír e imaginar. Jesús enmarcó verdades eternas en formas que
fueron más allá del solo intelecto. Jesús habló por medio de cuadros concretos
tomados de la vida diaria, para alcanzar a la gente donde esta se encontraba.
Los niños y los adultos podían comprender las profundas verdades entregadas
por medio de parábolas, llenas de imágenes y metáforas.
Entretanto, conceptos complejos como la justificación, la justicia y la santi-
ficación eran fácilmente captados por medio del arte del Maestro narrador. En
otras palabras, los conceptos que a veces son difíciles de captar en el lenguaje
ordinario pueden enseñarse mediante símbolos y metáforas.

12
Domingo 5 de enero // Lección 2

EJEMPLOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO


Lee 2 Samuel 12:1 al 7; Isaías 28:24 al 28; Jeremías 13:12 al 14; y Eze-
quiel 15:1 al 7. ¿De qué modo estas parábolas y alegorías expanden nues-
tra comprensión de la relación de Dios con la humanidad? ¿Qué objetos
o ambientes usados por los profetas aparecen más tarde en las parábolas
de Jesús?

Como vemos, Natán cuenta una parábola para disimular el verdadero pro-
pósito de su visita. David se implica como el transgresor, pronunciando su
propia sentencia. Usando un recurso literario (una parábola), Natán realiza
algo que, de otro modo, podría haber producido una confrontación y, tal vez,
incluso una ejecución (¡la propia!).
La historia poética de Isaías proviene del trasfondo agrícola familiar para sus
oyentes. Siglos más tarde, Jesús emplearía algunos de esos mismos ambientes.
La parábola de Isaías enseña acerca de la ilimitada misericordia de Dios du-
rante los tiempos de castigo. El capítulo 12 de Hebreos aplica los castigos de
Dios como herramientas de corrección en vez de armas para la venganza. Los
castigos divinos reflejan sus propósitos redentores; fueron suficientes para esti-
mular el arrepentimiento, el reavivamiento y la reforma. Sin embargo, cuando
aparecían grandes terquedades y rebelión, les seguían castigos mayores.
La parábola de Jeremías es una aterradora ilustración del juicio. Cada vez
que los seres humanos frustran los propósitos redentores de Dios, él los deja
que sufran las consecuencias de lo que eligieron. Del mismo modo, Cristo com-
partió parábolas de juicio con sus oyentes. Ezequiel usa un símbolo diferente
para transmitir un mensaje similar.

¿Qué hay en los relatos de historias que las hacen un medio tan poderoso para
expresar verdades? ¿Cuáles son algunas de tus historias favoritas, y por qué te
gustan? Lleva tu respuesta a la clase el sábado.

13
Lección 2 // Lunes 6 de enero

SABIDURÍA ARQUITECTÓNICA
Lee Mateo 7:24 al 27. ¿Cómo contribuyen estos versículos a nuestra
comprensión del discipulado cristiano? ¿Por qué usó Jesús este ejemplo
de la naturaleza para enseñar esta verdad tan vital?

Las sociedades cultas modernas dan por sentada la capacidad de leer y


escribir. Sin embargo, aún hoy existen muchas sociedades analfabetas. En la
antigüedad, el alfabetismo era la excepción, y no la regla. Las clases gober-
nantes, especialistas en escritura (escribas), obtenían poder por su capacidad
de leer. Así, Jesús dio sus mensajes de manera tal que la gente analfabeta (y la
educada) podía comprenderlos.
Antes de que Gutenberg inventara la imprenta moderna, los libros eran es-
critos a mano, un proceso que consumía mucho tiempo. Relativamente pocos
podían darse el lujo de poseer elementos tan valiosos. Por lo tanto, la comuni-
cación oral por medio de leyendas, parábolas y otros medios era la norma para
la transmisión de información.
Dios ofrece salvación a toda la raza humana. ¿Nos sorprende que Cristo
usara esa forma de comunicación para alcanzar al mayor número de personas?
La tradición oral, transferida de generación en generación por medio de histo-
rias sencillas, fue la forma corriente para el pensamiento redentor.

Lee Lucas 14:27 al 33. ¿Qué lecciones podemos obtener de estas his-
torias? ¿De qué modo estas metáforas iluminan nuestra comprensión del
discipulado?

La edificación incluye preparación. Mucho antes de que comience la cons-


trucción, se estima su costo. El discipulado también involucra preparación. Ali-
mentaciones milagrosas, curaciones espectaculares y éxitos aparentes podían
llevar a los discípulos a suponer que seguir a Jesús era fácil. Jesús animó a sus
oyentes a estudiar el cuadro completo. Sacrificio propio, sufrimientos, humilla-
ciones y rechazo son costos considerables. Nota que Jesús eligió transmitir este
mensaje usando un lenguaje metafórico cuando simplemente podría haber
ofrecido una lista de cosas negativas específicas que sus discípulos podrían
tener que afrontar.

14
Martes 7 de enero // Lección 2

ANALOGÍAS AGRÍCOLAS
Lee Mateo 13:1 al 30. ¿Qué les enseñó Jesús a sus oyentes acerca del
discipulado? ¿Qué lecciones podemos derivar los cristianos modernos de
estas metáforas?

La parábola del sembrador es familiar para muchos lectores. El ambiente


de esta historia era un lugar corriente en una sociedad agrícola, algo que los
oyentes de Jesús podían identificar con facilidad. La conexión con el discipu-
lado es obvia. En esencia, Jesús desafía a sus oyentes a evaluar su posición
como discípulos. En vez de confrontar a cada persona específicamente, habló
por medio de parábolas, invitando a los discípulos a confrontarse a sí mismos.
Al mirar en el espejo de su alma, podían evaluar sus tendencias materialistas,
repasar su capacidad de perseverancia, analizar sus enredos mundanos y elegir
el estilo de vida de un discipulado sin componendas.
Al mismo tiempo, el verdadero discipulado pone el juicio (condenación)
en las manos del Maestro, no en las del discípulo. El discernimiento humano
es incompleto, el conocimiento humano es parcial. Solamente Dios posee una
comprensión sin fallas. Jesús también advierte que ocurrirán infiltraciones sa-
tánicas. Los discípulos no pueden entregar su juicio (discernimiento) a otros
creyentes profesos, porque estos pueden ser cizaña y no trigo. Ambos crecen
juntos hasta el tiempo de la cosecha.
“En la enseñanza de Cristo mediante parábolas, se nota el mismo principio
que el que lo impulsó en su misión al mundo. A fin de que llegáramos a conocer
su divino carácter y su vida, Cristo tomó nuestra naturaleza y vivió entre noso-
tros. La Deidad se reveló en la humanidad; la gloria invisible en la visible forma
humana. Los hombres podían aprender de lo desconocido mediante lo cono-
cido; las cosas celestiales eran reveladas por medio de las terrenales” (PVGM 8).

En la parábola del sembrador, Jesús habló acerca del “engaño de las riquezas”.
¿Qué quiso decir él? ¿Cómo pueden las “riquezas” engañar aun a los que no las
tienen?

15
Lección 2 // Miércoles 8 de enero

LA GUERRA DEL REVOLUCIONARIO


El ministerio de Cristo fue revolucionario pero sin las armas comunes. Sus
herramientas eran infinitamente más poderosas que las espadas o los cuchillos.
Palabras que cambian la vida, expresadas con frecuencia mediante parábolas y
metáforas, fueron sus armas no tan secretas en la lucha contra el mal.
Las tácticas y las estrategias de Cristo tomaron por sorpresa a muchos lí-
deres; no estaban bien equipados para contrarrestar el poder de la apelación
de Jesús a las masas. Muchas de sus parábolas contenían mensajes que de-
nunciaban a los líderes. Los dirigentes religiosos vieron correctamente que su
influencia sería en gran manera limitada dondequiera que el mensaje de Cristo
penetrara en los corazones de la gente.

Lee Mateo 21:28 al 32; y Lucas 14:16 al 24 y 20:9 al 19. ¿Qué podero-
sos mensajes surgen de estas parábolas? Aunque las parábolas a menudo
eran dirigidas a personas específicas, ¿qué principios se aplican aquí a
nosotros, no importa quiénes seamos?

“La parábola de la viña se aplica no solo a la nación judía. Tiene una lec-
ción para nosotros. La iglesia en esta generación ha sido dotada por Dios de
grandes privilegios y bendiciones, y él espera los resultados correspondientes”
(PVGM 238).
No hay dudas de que hemos sido grandemente bendecidos por el Señor:
hemos sido redimidos por la sangre de Cristo, la salvación se nos ha prometido
basada en su justicia (no la nuestra), se nos da la seguridad de la vida eterna y
se nos ofrece al Espíritu Santo; mucho se nos ha otorgado. Sin embargo, es fácil
olvidar todo lo que tenemos, o darlo por sentado, o aun burlarnos de ello. Como
los labradores de la parábola, podemos no darnos cuenta de las implicaciones
de lo que hacemos. Al fin, la ignorancia de ellos no los excusará en el Día del
Juicio. Tampoco nos excusará a nosotros.

¿Cuán a menudo has sido engañado en el pasado acerca de tu condición espiri-


tual? ¿Qué aprendiste de esas experiencias que podría ayudarte a evitar cometer
los mismos errores otra vez?

16
Jueves 9 de enero // Lección 2

EL LEGADO CREATIVO DE CRISTO


Después de completarse el registro del ministerio de Cristo, parece que la
enseñanza con parábolas desapareció de las Escrituras. ¿Qué pasó? Vemos que
la mayor parte del resto del Nuevo Testamento se centra en Pablo. Él escribió
catorce libros del Nuevo Testamento, y casi la mitad del relato de Lucas en He-
chos gira casi exclusivamente alrededor de Pablo. Aunque él no usó historias
de la manera en que lo hizo Jesús, Pablo usó numerosas metáforas, símiles y
otros medios creativos (ver Rom. 7:1-6; 1 Cor. 3:10-15; 2 Cor. 5:1-10). Aunque Pablo
no narra historias, sus presentaciones no son aburridas ni descoloridas. Existen
diferencias de estilo entre los discursos públicos de Jesús y los de Pablo, pero
ambos exhiben considerable creatividad expresiva.
Otros escritores del Nuevo Testamento se acercan algo más al uso de las
parábolas de Cristo. Santiago, el hermano de Jesús, escribió: “Supongamos que
en el lugar donde se reúnen entra un hombre con anillo de oro” (Sant. 2:2, NVI),
y comienza una lección narrativa. Pero ni el hermano de Jesús ni ningún otro
discípulo utilizaron tantas historias como Cristo. Sin embargo, los símiles y los
símbolos están bien difundidos. “El rico pasará como la flor del campo” (Sant.
1:10, NVI). “Fíjense también en los barcos” (Sant. 3:4, NVI). La visión de Pedro
(Hech. 10) toma una forma simbólica. Las narraciones simbólicas dan forma a
porciones importantes del libro del Apocalipsis. “Cuando el dragón se vio arro-
jado a la tierra, persiguió a la mujer” (Apoc. 12:13, NVI).

Elige un par de los textos siguientes e identifica las metáforas que con-
tienen. ¿Cuáles son los diversos mensajes presentados en estos pasajes?
¿Qué imágenes se usan para transmitirlos? Hech. 10:9-16; Sant. 3:3-12;
Apoc. 12:7-17; 18:9-20; 19:11-16.

El principio es el mismo, no importa cómo se expresen; metáforas, símiles,


parábolas, alegorías, y otros ejemplos de lenguaje creativo nos permite comu-
nicarnos de una manera comprensible. Basados en las experiencias de los
oyentes, Cristo y sus discípulos usaron comparaciones e ilustraciones para ayu-
darlos a entender la verdad. Cuando sea apropiado, tampoco nosotros debemos
tener miedo de usarlas.

17
Lección 2 // Viernes 10 de enero

PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “La enseñanza más eficaz”, Pala-


bras de vida del gran Maestro, pp. 8-15.
“Jesús quiso incitar el espíritu de investigación. Trató de despertar a los des-
cuidados, e imprimir la verdad en el corazón. La enseñanza en parábolas era
popular, y suscitaba el respeto y la atención, no solamente de los judíos, sino
también de la gente de otras nacionalidades.[...]
“Otra vez Cristo tenía verdades para presentar, que la gente no estaba prepa-
rada para aceptar, ni aun para entender. Por esta razón, también él les enseñó
en parábolas. Relacionando sus enseñanzas con las escenas de la vida, la ex-
periencia o la naturaleza, cautivaba su atención e impresionaba sus corazones.
Más tarde, cuando ellos miraban los objetos que ilustraban sus lecciones, recor-
daban las palabras del divino Maestro. [...]
“Jesús buscaba un camino hacia cada corazón. Usando una variedad de
ilustraciones, no solamente presentaba la verdad en sus diferentes fases, sino
también hablaba al corazón de los distintos oidores” (PVGM 11).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:


1. En la clase, compartan las respuestas dadas a la pregunta del domingo.
¿Qué pueden aprender de las historias de los demás?
2. Jesús usó imágenes y metáforas de cosas que eran familiares a sus
oyentes. ¿Qué podrías usar de tu propia cultura que te ayudará a transmitir
verdades espirituales?
3. Aunque Jesús usó metáforas mayormente de ambientes agrícolas, gran
parte de los cristianos provenía de ambientes urbanos. ¿Qué imágenes “ur-
banas” encuentras en los escritos de Pablo o de cualquiera de los otros autores
en el Nuevo Testamento?
4. Piensa en los elementos que constituyen una buena historia. ¿Cuáles son?
¿Cómo actúan? ¿Cómo podemos aprender a usar estos elementos en nuestro
testimonio?
5. Lee Lucas 16:19 al 31. ¿Qué clase de historia usó Jesús aquí? ¿Qué lec-
ciones puedes obtener de ella acerca del uso de la ficción al transmitir men-
sajes espirituales?

18

También podría gustarte