Está en la página 1de 8

Crecimiento demográfico y densidad

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en


la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el
número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición.
El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier
especie, pero se refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso
frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del
crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al
crecimiento de la población humana mundial.
Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del
crecimiento de Thomas Malthus y el modelo logístico. Las teorías que explican
los cambios demográficos modernos son la teoría de la revolución
reproductiva—apoyada en estudios longitudinales—, la teoría de la transición
demográfica y la teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas
últimas en estudios transversales.
En demografía, geografía de la población y ecología, la tasa de crecimiento
poblacional o tasa de crecimiento demográfico (PGR de las siglas
en inglés: Population growth rate) es la tasa que indica el crecimiento o
decrecimiento de la población. Específicamente, la tasa de crecimiento
demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un
período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos
existentes en un país o lugar a fines de un año sobre la población inicial en el
mismo año. También puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad
de un país menos la tasa de mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada
país a través de la información obtenida del número anual de nacimientos y de
defunciones obtenida del Registro civil de cada país.
Se llama crecimiento demográfico o poblacional al cambio que se registra
en una población en un periodo específico. La cuantificación de este cambio
se refleja como la modificación del número de habitantes por unidad
de tiempo.
La tasa de crecimiento demográfico, por otra parte, expresa de
manera porcentual el cambio en el número de integrantes de una
población en un periodo dado. Por ejemplo, un país puede registrar una
tasa de crecimiento demográfico del 4% en un año: su población total, por
lo tanto, creció un 4%en doce meses.
Un concepto fuertemente ligado al de crecimiento demográfico es el
de población en equilibrio, el cual también se conoce como población
estable o constante. Pertenece al ámbito de la demografía y se trata de
la población cuyo crecimiento demográfico es nulo. Los términos técnicos
usados en este caso son crecimiento nulo de la población, crecimiento
poblacional cero o crecimiento cero de la población.
Es importante señalar que el hecho de que el crecimiento demográfico
sea nulo no indica que la región estudiada se encuentre, por así decirlo,
congelada en el tiempo; por el contrario, es posible que atraviese cambios de
gran importancia en sus índices de mortalidad y natalidad, además de sus
tasas de inmigración y la distribución de edad de los habitantes entre las dos
fechas de muestreo, aunque esto depende de que la cantidad de población
nueva o entrante (el resultado de los nacimientos más la inmigración)
equivalga a la cantidad de población cesante o saliente (la suma de la
emigración más la mortalidad).

Densidad de población
La densidad de población, algunas veces también denominada población
relativa(para así poder diferenciarla de la absoluta, la cual por su propio lado
simplemente equivale a un número determinado de habitantes en cada
territorio), se refiere al número promedio de habitantes de un país, región, área
urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada del territorio donde
se encuentra ese país, región o área. F. J. Monkhouse la define como
el promedio de habitantes por unidad superficial en un determinado territorio. Y
el Diccionario Rioduero de Geografía la define como el número medio de
habitantes de un país que viven sobre una unidad de superficie (km2). Este
número no refleja fielmente la realidad, ya que dentro de un mismo territorio
existen normalmente grandes diferencias.
La idea de densidad de población se emplea para nombrar a la cantidad de
individuos que habitan por unidad de superficie. Se trata del promedio de
personas de una región o de un país que existe en relación a una cierta unidad
superficial.

Por lo general la densidad de población se refiere al número medio de sujetos


que residen en un kilómetro cuadrado de territorio. La fórmula de cálculo
para obtener la densidad poblacional consiste en dividir la población total por
la superficie territorial.
Si en una ciudad que tiene una superficie de 10 kilómetros
cuadradosviven 40.000 personas, la densidad de población de dicha localidad
es de 4.000 habitantes / kilómetro cuadrado. Esto quiere decir que, en
promedio, en cada kilómetro cuadrado de superficie viven 4.000 personas

Habitualmente las zonas urbanas presentan una densidad de población más


alta que las zonas rurales. Esto se debe a que en las zonas urbanas suele
construirse en altura (edificios), mientras que en las regiones rurales la mayor
parte del terreno se destina al cultivo o a la ganadería.
INTSTITUCIONES DE LA SAUD EN GUATEMALA ( AREA URBANA Y
RURAL)

EL sistema de salud de Guatemala está compuesto por un sector


público y otro privado. El sector público comprende, en primer lugar,
al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el cual
formalmente brinda atención a 70% de la población.13 En segundo
lugar está el Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que
ofrece cobertura a menos de 17.45%14 de la población vinculada con
el empleo formal. Finalmente, la Sanidad Militar cubre a los miembros
de las fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias, menos
de 0.5% de la población. Otras instituciones gubernamentales
participan de manera marginal en ciertas actividades de salud.

El 12 % de los guatemaltecos recurre al sector privado en busca de


atención a su salud.15 En este sector participan organizaciones de la
sociedad civil (OSC) y/o religiosas que operan sin fines de lucro.
También existe un poco significativo sector de seguros privados de
salud. De acuerdo con estimaciones del MSPAS, las organizaciones no
gubernamentales ofrecen cobertura a cerca de 18% de la población.
Los seguros privados cubren a menos de 8% de la población,
principalmente perteneciente a los dos quintiles más ricos y
predominantemente urbanos. De acuerdo con el MSPAS, la
ampliación de la cobertura en el periodo de 1990 a 2004 fue de
66%.16

Los recursos del MSPAS provienen de ingresos fiscales del Estado, de


recursos externos en forma de asistencia, préstamos y donaciones
internacionales y, de manera poco significativa, de cuotas por
servicios, cuyos aranceles son muy bajos. En 2008 el gobierno
impulsó la gratuidad de los servicios en un escenario caracterizado
por el déficit de insumos en los servicios hospitalarios y falta de
presupuesto para el pago del recurso humano. El IGSS obtiene
recursos de las cotizaciones de los asalariados afiliados, de los
empleadores y del Estado.

El sector privado, subdividido en lucrativo y no lucrativo, se financia


en 86% con pagos de bolsillo. Sólo 14% de su financiamiento
corresponde a la compra de planes de salud a empresas de seguros.
El sector privado no lucrativo puede subdividirse en una variedadde
OSC laicas y asociaciones religiosas, ambas con una importante
presencia en zonas rurales, las cuales ofrecen planes de educación,
prevención y atención en dispensarios, clínicas, centros de salud y
hospitales. Desde 1997 las OSC han participado en el Programa de
Extensión de Cobertura de Servicios Básicos (PECSB) mediante el
establecimiento de contratos.17
La subsistencia de la medicina comunitaria tradicional indígena dentro
del sector privado no debe ser soslayada. Es utilizada por más de un
tercio de la población y aunque opera en el marco de estructuras
comunitarias también funciona con base en pagos de bolsillo.

El MSPAS y el IGSS brindan atención en sus respectivas instalaciones,


hospitales, centros de salud y puestos de salud, sin que exista
coordinación entre ambas instituciones. La Sanidad Militar cuenta
también con sus propios hospitales y enfermerías para dar atención a
sus beneficiarios. El sector privado provee servicios en consultorios,
clínicas y hospitales privados.

¿Quiénes son los beneficiarios?

A pesar de que la Constitución establece el derecho de todos los


ciudadanos al seguro social, la cobertura real alcanzada por el IGSS
es de 17.45%, y aunque el MSPAS formalmente funciona como
prestador de servicios gratuitos para todos los guatemaltecos, la
cobertura efectiva total que ofrecen el IGSS y el MSPAS sólo llega a
48% de la población.

De acuerdo con el MSPAS, el PECSB ha permitido pasar de 2.42


millones de habitantes cubiertos en 2000 a 4.14 millones en 2006, es
decir, una proporción cercana a 32% de la población. Fuentes del
ministerio señalan que, tan sólo en 2006, 1 300 000 niños y 500 000
mujeres fueron incorporados a su población beneficiaria.

El IGSS ofrece cobertura a los trabajadores asalariados y sus familias.


Tienen derecho a recibir atención a la salud tanto el cónyuge como
los hijos menores de cinco años. En caso de maternidad tienen
derecho tanto las trabajadoras afiliadas como las esposas o mujeres
cuya unión cumpla con las reglamentaciones concernientes. Según la
ley, se trata de un "régimen nacional, unitario y obligatorio"
destinado a garantizar la participación financiera de empleados y
empleadores, así como a evitar duplicación de los esfuerzos. No
obstante, salvo por lo que se refiere a la atención de accidentes, las
posibilidades reales de acceso se hallan limitadas por los programas
existentes en cada departamento. Ciertas barreras de ingreso, como
la inexistencia de disponibilidad de los programas del IGSS en
algunos departamentos, impiden la afiliación de los empleados de
empresas pequeñas o de las personas que trabajan por cuenta
propia. Por ejemplo, la cobertura para maternidad y enfermedad sólo
alcanza 19 de los 22 departamentos.

La Sanidad Militar cubre al personal militar a través de acciones de


prevención y promoción de la salud, de hospitalización y de
rehabilitación. También realiza actividades de docencia e
investigación y apoya a la población civil en casos de emergencia y
desastres. No obstante, la cobertura efectiva de la Sanidad Militar
alcanza a un porcentaje mínimo de la población inferior a 0.5%.

Los beneficiarios de los planes privados de seguros cubren las primas


correspondientes, ya sea a título personal, o como parte de las
prestaciones que ofrecen sus empleadores. Más de 90% de los
asegurados con planes privados pertenecen al decil más alto de
ingresos.

El aseguramiento público y el privado, en conjunto, sólo cubren a


alrededor de 25% de la población, dejando a más de tres cuartas
partes de los guatemaltecos formalmente en manos del MSPAS y de
más de 90 ONG que ofrecen servicios a cerca de cuatro millones de
habitantes.

De acuerdo al Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009, en 2007


alrededor de 6% de la población no contaba con ningún acceso a
servicios formales de atención a la salud.

El IGSS ofrece servicios de medicina preventiva, curativa y de rehabilitación


para los afiliados directos y sus beneficiarios. El aseguramiento relacionado
con enfermedades, maternidad y accidentes incluye asistencia médico
quirúrgica general y especializada, así como asistencia odontológica. Se trata
del conjunto de exámenes, investigaciones, tratamientos, prescripciones,
intervenciones y actividades "incluidas en los programas del IGSS", aunque los
documentos disponibles del IGSS no definen con precisión el contenido de sus
programas.

Las prestaciones se proporcionan fundamentalmente en las instalaciones del


IGSS y por medio de su personal médico, técnico, auxiliar y administrativo.
Algunos aspectos del programa de Enfermedad y Maternidad se otorgan a
domicilio. Además, el IGSS ha establecido convenios con el MSPAS y con
médicos particulares como proveedores en determinados casos.

En los seguros privados, generalmente los usuarios no pueden elegir al


prestador de la atención, a menos de haber pagado un copago suplementario a
la prima. Por lo demás, el contenido de cada plan se define de acuerdo con las
condiciones contractuales. La limitada cantidad de afiliados genera un costo
muy elevado de las primas

HABIOS EN COSTUMBRE EN SALUD Y ENFERMEDAD

ALIMENTACIÓN
De los alimentos adquirimos los elementos necesarios para mantener las
funciones de nuestro organismo. Es evidente que, como los otros fenómenos
de la vida, si la materia prima es de buena calidad el resultado siempre es
mejor. En nuestro caso, la materia prima son los alimentos frescos no
procesados, de temporada y, si puede ser, adquiridos en nuestro entorno más
cercano. Actualmente, conseguir estas premisas es muy difícil y por ello la
calidad de nuestra salud también se resiente.

Hábitos y costumbres en la alimentación: Comer hasta quedar siempre


harto, cenar tarde, frío y crudo, desayunar poco, beber durante las comidas…
El exceso de sal o de azúcares, de fritos, de carne, el consumo de productos
envasados o conservados en latas, consumir muchos congelados, salsas
preparadas etc… son hábitos y / o costumbres que perjudican a nuestra salud.

EL DESCANSO
Normalmente relacionamos el descanso con el hecho de dormir porque
llevamos un ritmo de vida tan obligado y estresante que estos dos fenómenos
coinciden en la noche y no se dan en ningún otro momento del día. Pero no
debería de ser así si queremos vivir mejor. Durante la noche, el cuerpo todavía
trabaja, pero lleva a cabo funciones distintas de las del día: elimina células,
repara mucosas etc. Los órganos aprovechan la noche para recuperar energía
y desintoxicarse, los músculos se abastecen de sangre y nutrientes y el
sistema nervioso simpático se mantiene en stand by mientras el parasimpático
restablece la energía consumida. Pero los pequeños descansos durante el
día son también necesarios. Quizás diez minutos de desconexión dos veces
por día son los que marcan la diferencia entre alcanzar o no nuestros objetivos
o vivir de una forma más o menos saludable.
Hábitos y costumbres en el descanso: dormir harto, descansar expuestos a
aire acondicionado frío o caliente, descansar o dormir en lugares poco
ventilados, contaminados acústica o ambientalmente. Ir a dormir enojados o
tener que tomar medicamentos para dormir auguran una mala calidad del
descanso.

EJERCICIO FÍSICO Y MENTAL


Pensar que el ejercicio físico y mental tiene relación sólo con correr, sudar,
esforzarse o realizar ejercicios de cálculo mental y aprender cosas de memoria,
es mantener el ritmo de estrés que nos ha llevado a tener que buscar
soluciones a nuestro estado. Es decir, queremos mejorar la salud con las
mismas técnicas con las que la hemos empeorado. Por otra parte, la
imposibilidad de hacer deporte y cálculo mental por razones de edad, de
estado físico u otros, excluiría de la posibilidad de mejorar la salud a una gran
parte de la población mundial.

Hacer ejercicio debería querer decir: hacer correr sangre oxigenada y


llena de buenos nutrientes para los tejidos del organismo para
abastecerlos de energía y retirar los residuos producidos por el
metabolismo de sus células.

Hábitos y costumbres en el ejercicio físico y mental: Hacer ejercicio hasta


quedar agotado, sudar en exceso o sobrecargar músculos y articulaciones son
fenómenos comunes a la hora de hacer deporte. Dedicamos normalmente
demasiado tiempo del ejercicio a tonificar y quemar (destruir) y poco a tirar y
construir, para mantener un cuerpo saludable y sacar el máximo provecho del
ejercicio, el calentamiento debería ocupar un cuarto del tiempo empleado así
como el momento dinámico del ejercicio y la mitad debería dedicar al
estiramiento
.
COSTUMBRES QUE EMPEORAN NUESTRA SALUD

OTROS HÁBITOS Y COSTUMBRES


Tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, el uso excesivo de productos de
limpieza, la sobreexposición a la luz artificial y aparatos eléctricos, a espacios
poco ventilados o contaminados. Por otra parte, el uso excesivo del ordenador
y de las consolas sobrecargan el sistema nervioso. El uso indiscriminado de
medicamentos altera de forma definitiva la bioquímica de nuestro organismo…
El organismo se debilita con hábitos y costumbres poco saludables y puede
enfermar fácilmente ante un fenómeno agresor relativamente suave. Conviene
pues tenerlo en cuenta y cambiar de hábitos para mejorar nuestra salud.

SOCIALIZACION Y RESOCILIAZCION

Socialización

La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a


una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores
y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias
para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social; aún más allá de
esta, puesto que las habilidades intelectuales y emocionales se adquieren a
través de actividades interactivas, numerosas corrientes psicológicas y
filosóficas sostienen que la identidad individual —es decir, el concepto que la
persona tiene de sí misma, sus modelos cognitivos y sus impulsos emotivos—
es ella misma el resultado de la socialización.
El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma
de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible
gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos
representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos
culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia
y la escuela. Por lo general se distingue la socialización primaria —aquella en
la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y
que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad— de los
procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas —
como la escuela o el ejército— proporcionan competencias específicas, más
abstractas y definibles. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la
socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los
mecanismos de control social, estos pueden resultar internalizados tan
efectivamente como los adquiridos en la infancia.

El proceso de socialización como su nombre lo indica nos habla de como un


individuo socializa, es decir, logra unirse a la sociedad o medio donde habita.

Esto significa que la persona sea capaz de acatar las leyes, normas y demás
estatutos impuestos por la sociedad donde se desarrolle, siguiendo esas
normas el individuo adopta una actitud así la sociedad y al forma en que este
puede interactuar con ella aportando cada vez cosas para mejorarla.

Resocialización

Es un proceso evolutivo mediante un individuo se reintegra a la sociedad.

Cuando algún individuo por cualquiera que sea el caso abandona las normas y
reglas de una sociedad, al querer regresar o evolucionar a otra sociedad, se da
este proceso de resocialización, donde el individuo debe de nueva cuenta
aprender las normas que rigen la sociedad y adoptar una actitud de cambio
para poder integrarse de nuevo a una sociedad porque el hombre por el solo
hecho de ser hombre, debe ser parte de una comunidad o sociedad.

También podría gustarte