Está en la página 1de 21

2.

COMPOSICION DE LA SOCIOSFERA

Demografía:
Es la ciencia que estudia la población humana en continuo cambio, considerando los
ámbitos cuantitativos (estado) y cualitativo (dinámica), incluyendo el pasado y el presente,
con el propósito de anticipar eventuales variaciones futuras.
2.1 Demografía del Crecimiento y Distribución Poblacional.
El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un
cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una
población usando "tiempo por unidad" para su medición.
El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero
refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término
demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente
referirse específicamente al crecimiento de la población del mundo.
 TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
 En demografía, geografía de la población y ecología, la tasa de crecimiento
poblacional o tasa de crecimiento demográfico es la tasa que indica el crecimiento o
decrecimiento de la población. Específicamente, la tasa de crecimiento demográfico
se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período expresado a
menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar
a fines de un año sobre la población inicial en el mismo año.
 También puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos
la tasa de mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada país a través de la
información obtenida del número anual de nacimientos y de defunciones obtenida
del Registro civil de cada país. Puede expresarse bajo la fórmula:

La manera más común de expresar el crecimiento demográfico es mostrarlo como una


razón aritmética, y no como porcentaje. El cambio en la población durante un período de
unidad se expresa como porcentaje de la población al principio del período. Eso es:

 Una positiva razón aritmética o (tasa) del crecimiento indica que la población está
aumentando, mientras que un cociente del crecimiento negativo indica la
declinación de la población.
 Un cociente del crecimiento de cero indica que había el mismo número de gente en
los dos tiempos - la diferencia neta entre los nacimientos, las muertes y la migración
es cero. Sin embargo, una tasa de crecimiento puede ser cero incluso cuando hay
cambios significativos en los índices de natalidad, los índices de mortalidad, las
tasas de inmigración y la distribución de edad entre los dos tiempos.
Equivalentemente, el porcentaje del índice de mortalidad = el número medio de
muertes en un año para cada 100 personas en la población total.
 Una medida relacionada es la tasa neta de reproducción. En la ausencia de
migración, un índice de reproducción neta de más de uno indica que la población de
mujeres está aumentando, mientras que una tasa neta de reproducción menor a uno
(fertilidad del reemplazo secundario) indica que la población de mujeres está
disminuyendo.

3. ESTRUCTURA DE LA POBLACION.
Población económicamente activa:
Es el conjunto de personas de unas edades determinadas que, en un período de referencia
dado (la semana anterior a la de la entrevista), suministran mano de obra para la producción
de bienes y servicios económicos, o que están disponibles y hacen gestiones para
incorporarse a dicha producción.
-. Así la población activa de la Encuesta se subdivide en:
 Fuerzas Armadas (no incluye los que realizan el servicio militar obligatorio)
 Población activa civil, constituida por el resto de la fuerza de trabajo.

3.1. POBLACIÓN OCUPADA (O PERSONAS CON EMPLEO)


 Está formada por todas aquellas personas de 16 y más años que durante la semana
de referencia han tenido un trabajo por cuenta ajena (asalariadas), o ejercido una
actividad por cuenta propia.
 Son las personas que se hallan realizando una labor para la cual se prepararon y
perciben un ingreso superior al salario mínimo legal.
 Trabajan al servicio de un empleador, público o privado percibiendo una
remuneración en dinero, o en dinero más especies.
 Los miembros de las fuerzas armadas y el clero.
 Trabajan por cuenta propia en el negocio o propiedad agrícola.
 La EPA utiliza una tercera clasificación dentro del apartado de los ocupados que
comprende el "subempleo", que según las recomendaciones de la OIT se produce
cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a determinadas
normas o a otra ocupación posible; en la práctica la Encuesta mide sólo lo que se
denomina subempleo visible, que comprende a aquellos ocupados que trabajan
involuntariamente un tiempo inferior a la duración normal del trabajo para la
3.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA
Bajo esta definición se incluye a todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como
ocupadas ni paradas, ni como población contada aparte. Como categorías funcionales
comprende a las personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados,
pensionistas, personas que realizan sin remuneración trabajos sociales, los incapacitados
para trabajar, rentistas, etc.

 POBLACIÓN CONTADA APARTE


Los varones que cumplen el servicio militar obligatorio (o la prestación social
sustitutoria) se consideran población contada aparte, esto es, no se les incluye entre los
activos ni entre los inactivos, independientemente de que en la semana de referencia
trabajaran o no.
 POBLACION DE EDAD DE TRABAJO (PET)
Está constituido por aquellas personas de 15 a 64 años en condiciones de trabajar, pero
no lo hacen por carecer de trabajo, por enfermedad, por los bajos salarios o estar
estudiando, es el caso de los adultos, los estudiantes, las mujeres etc. Según el censo de
1993. La población económicamente activa es de 7 305 779 y la P.E. no activa es de 11
243 343.
4. EXPLOSION DEMOGRAFÍCA DEL PERÚ.
En los primeros años la población peruana se redujo a casi un millón en el siglo XVII.
Después la población comenzó a crecer explosivamente y origino un acelerado proceso de
urbanización y litorizacion. Este proceso, todavía en marcha, fue estimulado por avances
científicos y tecnológicos y por el desarrollo de servicios de salud, especialmente para el
control de epidemias. El 30 de Junio de 1990 la población llego a la cantidad de 22232,100
habitantes de los cuales el 65% vive en ciudades. El crecimiento explosivo de la población
nos permite:
Distinguir cinco problemas:
1. Alta tasa demográfica
2. Alta mortalidad
3. Alta fecundidad
4. Mala distribución sobre el territorio
5. Alto índice de población infantil y juvenil

4.1 Alta tasa demográfica


De acuerdo con las últimas estimaciones y proyecciones de población, el Perú al 30 de
junio de año 2020 alcanza los 32 millones 625 mil 948 habitantes y se prevé que empiece a
decrecer en aproximadamente 41 años. Del total de la población peruana, 16 millones 190
mil 895 corresponde a población masculina y 16 millones 435 mil 53 a población femenina,
correspondiendo una relación de masculinidad de 99 hombres por cada 100 mujeres. En el
año 1950 la población no pasaba de los ocho millones de habitantes. Asimismo, se estima
que durante este año nacerán 567 mil 512 personas y fallecerán 192 mil 215, que equivale a
un incremento natural (vegetativo) de 11,5 por cada mil habitantes. El saldo neto migratorio
arroja una ganancia de 57 mil 446 personas, por lo que finalmente en dicho año la
población aumentará en 432 mil 743 personas, que representa una tasa de crecimiento total
de 15 por cada mil personas.
Las personas mayores de 65 años representan el 6,4%. Tiene una alta esperanza de vida (76
años) y de alfabetización (97,18%). El Perú es un país multiétnico y pluricultural, el Estado
reconoce 72 grupos etnolingüísticas agrupados en 16 familias lingüísticas. Con respecto al
componente étnico, el grupo mayoritario lo constituyen los amerindios (45 a 49%); seguido
por los mestizos (30 a 37%), blancos (7 a 15%); negros y mulatos (5 a 7%); e inmigrantes
de origen asiático, principalmente chinos y japoneses.
4.2.3 Alta tasa de mortalidad y Fecundidad
Según las proyecciones oficiales del Perú la tasa global de fecundidad (TGF) para el año
2020 se estima en 2,2 hijos/as por mujer. El nivel de reemplazo generacional (2,1) será
alcanzado en el año 2023, es decir, el punto en el que cada mujer procreará, en promedio,
una hija o hijo a lo largo de su vida reproductiva.

En el periodo de análisis, la tasa bruta de natalidad presenta una disminución,


alcanzando en el año 2020 un nivel de 17,4 nacimientos por cada mil habitantes.
Similar situación sucede con la tasa bruta de mortalidad que alcanzó 5,9 defunciones
por cada mil habitantes, se espera prevalezca debido al proceso de envejecimiento de la
población
3.4. Distribución Territorial
Las corrientes migratorias hacia las áreas urbanas e industriales han determinado grandes
contrastes en la ocupación del territorio. A consecuencia de ello en la franja costera que
representa el 7,5% del territorio nacional vive el 54,6% de peruanos; en la sierra que
representa el 30,5% del territorio vive el 32%; y en la selva la mayor región natural del
Perú en cuanto a extensión, que representa el 62% del territorio, tan solo vive el
13,4%.Según el censo de 2007 los cinco departamentos con mayor población son Lima,
Piura, La Libertad, Cajamarca y Puno, en conjunto concentran más de la mitad de la
población nacional (52,5%). Al contrario, los cinco departamentos menos poblados en 2007
son Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna. Los departamentos de la selva han
experimentado un aumento considerable en cuanto al volumen de población, respecto del
resto de departamentos del país.
La población urbana a nivel departamental en el país se distribuye de manera muy
heterogénea, desde regiones como el Callao totalmente urbano (100%), hasta Huancavelica
con apenas el 31,7% de sus habitantes residiendo en centros urbanos. En general se puede
agrupar a los departamentos del Perú en dos grupos, uno predominantemente urbano,
constituido por 19 unidades político-administrativas, y otro rural. El primero está integrado
por todos los departamentos de la costa, los de la selva con excepción de Amazonas y más
de la mitad de los de la sierra. Al segundo grupo lo conforman 6 departamentos, casi todos
en la sierra; estos son Puno, Apurímac, Amazonas, Huánuco, Cajamarca y Huancavelica.
3.5 Alto índice de población infantil y juvenil.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, al primer
semestre del presente año, el Perú tiene una población de 9 millones 652 mil niñas, niños y
adolescentes. 
Según estimaciones y proyecciones de población efectuadas por el INEI al 30 de junio de
este año, del total de niñas, niños y adolescentes, el 50,5% (4 millones 878 mil) son
hombres y el 49,5% (4 millones 774 mil) mujeres.
 Del total de la población de 0 a 17 años de edad, el 34,2% (3 millones 301 mil) tiene de 0 a
5 años de edad, seguido del 33,4% (3 millones 221 mil) de 6 a 11 años de edad y el 32,4%
(3 millones 130 mil) está constituido por la población de 12 y 17 años de años de edad.
5.-LA POBLACION Y VIVIENDA, EDUCACION, ALIMENTACION
Definición:
La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las
personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas. Otras
denominaciones de vivienda son: apartamento, aposento, casa, domicilio, estancia, hogar,
lar, mansión, morada, piso, etc. El derecho a la vivienda digna se considera uno de los
derechos humanos.
 APUNTES HISTORICO
El ser humano siempre ha tenido la necesidad de refugiarse para paliar las condiciones
adversas de vivir a la intemperie. En la prehistoria, para protegerse del clima adverso o
las fieras, solía refugiarse en cuevas naturales, con su familia, bien sea nuclear o
extendida. Tradicionalmente, en el mundo rural eran los propios usuarios los
responsables de construir su vivienda, según sus propias necesidades y usos a partir de
los modelos habituales de su entorno; por el contrario, en las ciudades, era más habitual
que las viviendas fueran construidas por artesanos y/o arquitectos especializados. En los
países desarrollados, el diseño de las viviendas ha pasado a ser competencia exclusiva
de arquitectos e ingenieros, mientras que su construcción es realizada por empresas y
profesionales específicos, bajo la dirección técnica del arquitecto y/u otros técnicos.
Hoy por hoy, y debido a la situación económica, existen las denominadas viviendas
compartidas, que son utilizadas de forma comunitaria por varias personas sin ninguna clase
de relación familiar.
 Otro aspecto reseñable, ya que condiciona en gran medida las diversas formas de la
vivienda en las diferentes culturas, es el conjunto de funciones que se desarrollan en
su interior o aledaños.
 Tareas como la preparación y el cocinado de los alimentos, el lavado de la ropa, el
aseo personal o el cuidado de niños y enfermos, y la forma y los medios que se
emplean para realizarlas condicionan en gran medida la vivienda. En muchas
viviendas, gran parte de estas funciones se han mecanizado mediante los
denominados electrodomésticos, de forma que se ha sustituido por consumo
energético la necesidad de espacios amplios y la dedicación exclusiva de una o
varias personas a estas tareas domésticas.
 El último paso en esta tendencia lo constituye la domótica que pretende automatizar
el mayor número de elementos de la vivienda.
5.1 LA VIVIENDA SEGÚN LAS REGIONES GEOGRAFICAS.
 REGION COSTA
POBLADOR RURAL: Las viviendas están construidas de abobe y barro con pisos de tierra
y techos planos en el centro y sur. Antiguamente existían las casas haciendas, las cuales
disfrutaban de las mismas comodidades de las casas residenciales de las ciudades.
POBLADOR URBANO: Viviendas de material noble. Responden más que todo a las
exigencias urbanísticas y culturales, así como a la posición económica del poblador, se
distinguen: las zonas residenciales, las zonas residenciales, las zonas populosas, los barrios,
asentamientos humanos
 REGION SIERRA
DEL POBLADOR RURAL: Es variada, en las partes bajas las paredes son de adobes y
techos inclinados de carrizo y paja; en la zona quechua las paredes se construyen con
piedras, adobe y barro, con techos de paja.
DEL POBLADOR URBANO: Se construyen de materiales nobles, en las zonas marginales
son de madera a manera de Palafitos.
 DEMANDA DE LA VIVIENDA ACTUAL
Existen más de 11 000,000 de peruanos que no tiene vivienda y existen un déficit de
120,000 en el país. Por la situación misma que vivimos es imposible anular este déficit se
quiere solucionar este problema en un plazo de 10 años, se tendría que construir la cantidad
de 120,00 viviendas por año.
6. LA EDUCACION
La educación es un servicio que el estado y la sociedad organizan a favor de los niños a fin
de que estos puedan lograr la formación integral de su personalidad, en busca del desarrollo
de sus habilidades, destrezas y actitudes. La demanda educativa es el interés de las familias
por enviar a sus hijos a la escuela. La demanda está constituida por la población del país
entre 0-24 años. Los niveles son etapas graduales del proceso educativo caracterizado por
objetivos propios en función de los diferentes estados de desarrollo de los educandos.
6.1 DEMANDA EDUCATIVA
El concepto de demanda educativa puede entenderse en sentido amplio como el total de
personas que requieren de servicios educativos. Dentro de este conglomerado de personas
se pueden distinguir varios grupos etéreos dentro de los que están: en primer lugar la
población en edad escolar, que según los parámetros del DANE es de 3-17 años, que
incluye Preescolar, Formación Básica y Media y Vocacional, y de 18-23 años para la
Educación Superior; en segundo lugar, está el grupo poblacional conformado por las
personas que habiendo rebasado la edad escolar son demandantes del servicio educativo y
está integrado por los analfabetas y desertores, quienes no han finalizado su proceso de
formación básica. Si se entendiera en un sentido más amplio: la educación como un proceso
continuo durante toda la vida, la cuestión se complicaría para los cálculos que se esperan
realizar. Por tal razón y con fines específicos de esta investigación tomaremos como marco
de referencia la educación vista desde la perspectiva de la formación inicial (preescolar),
básica y media, solo por que tradicionalmente se han estudiado así y necesitamos un marco
de referencia comparativo. El primer ciclo de educación inicial o preescolar, ha sido
considerado como prioritario por parte del gobierno nacional en la asignación de recursos
teniendo en cuenta el impacto sobre el que pueden tener la asignación de recursos allí. Por
su parte el grupo conformado por analfabetas mayores y personas rezagadas o en extra edad
que no han culminado su formación básica es difícil cuantificar por otro medio que no sea
el censo de población, por eso los diagnósticos sobre el problema educativo hacen
referencia casi exclusivamente al problema con la población en edad escolar. En este
estudio se consideran dos dimensiones específicas de la demanda potencial en el sistema
educativo: población en edad escolar y analfabetismo, que son las variables sobre las que
mejor se puede hacer un seguimiento mediante estudios no censales.
6.2 POBLACION EN EDAD ESCOLAR (PEE)
En un mercado regulado como el de servicios educativos, la primera manifestación de la
demanda del servicio educativo está marcada por la población en edad escolar. Está
muestra el total de población que en un momento dado está en edad de acceder al servicio
educativo. El cálculo de la PEE es generalmente una estimación que se realiza a partir de
los censos de población, por eso es un resultado por naturaleza impreciso aun si se maneja
con rigurosidad estadística. Esta razón es la causa principal de las divergencias entre los
resultados de cobertura educativa presentada por parte de distintos organismos que estudian
la situación del sector. Existen varios aspectos que hacen encontrar resultados diferentes
entre quienes buscan realizar la medición de la población en edad escolar. Estos aspectos
son de dos tipos: uno de tipo institucional, es la poca disponibilidad de la información sobre
proyecciones de población por parte del DANE, desagregada por edades simples y por
municipios, además que el ejercicio de pronostico pierde credibilidad puesto que la más
reciente medición se realizó hace más de diez años y a que el fenómeno de un
desplazamiento demográfico que puede alcanzar a más de un millón de colombianos. Otro
aspecto es de tipo procedimental, por la falta de acuerdos en homologar unos cortes de
edades correspondientes a los niveles y grados educativos existentes. En este sentido en
Colombia hoy se presenta un fenómeno de transición demográfica en la población escolar,
en el coexisten dos cohortes: una que cubre el intervalo 5-18 años y otra que va de 3-16
años.
 EFECTOS DE LA DEMANDA DE EDUCACION
Entre los efectos de la demanda de educación tenemos:
• El AUMENTO del número de alumnos
• La NECESIDAD de nuevos profesores
• DE NUEVOS MEDIOS de formación
• EL AUMENTO del PRESUPUESTO
• Creación de NUEVOS TIPOS de estudios
• PROLONGACIÓN del periodo de escolaridad obligatoria
• Y AUMENTO DE NIVEL de algunas carreras
Como consecuencia, el sistema educativo hoy en día constituye uno de los sistemas sociales
más importantes, ricos y complejos.
 SU DESARROLLO SE ANALIZA A TRAVÉS DE ESTOS INDICADORES:
1. Totales de escolarización
2. Tasa de escolarización global por niveles
3. Tasas de escolarización por grupos de edad
4. Gasto público en educación
 FACTORES SOCIALES DE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN
Si la demanda de educación se explica desde el aspecto económico y social, es
importante conocer las características de la sociedad actual, la cual se distingue por.
• La explosión demográfica (que incrementa el nº de posibles alumnos)
• El desarrollo económico
• La lucha contra el hambre
• La implantación de la democracia
 OTRAS PECULIARIDADES SON:
• La revolución científica y técnica
• La multiplicación de conocimientos
• La promoción de las masas y la creación
• y la multiplicación de medios de información y comunicación.
Ya dijimos que en este contexto la educación es considerada tanto un bien de inversión
como de consumo, así como el medio de proporcionar trabajo cualificado a una economía
en crecimiento.
 LA EXPLOSIÓN ESCOLAR:
Se refiere al gran desarrollo que se ha producido en la educación en las últimas décadas,
sobre todo en la enseñanza superior.
Sin embargo, el problema de la escolarización mundial, se plantea sobre todo en la
enseñanza primaria (que es además básica), ya que el objetivo a conseguir es muy
ambicioso; conseguir la escolarización total. Después iría la enseñanza primaria superior
(segundo ciclo de EGB), y luego la enseñanza secundaria. Volviendo a la explosión escolar,
es producto de 2 factores principales:
• La política educacional (ya que el prestigio del país es proporcional a las posibilidades
educativas ofrecidas a los jóvenes)
• La presión familiar (que buscan asegurar un buen porvenir a sus hijos mediante los
estudios)
 CONTRATES EN EL DESARROLLO EDUCACIONAL
Según la UNESCO, a finales del s. XX (siglo pasado), ningún país subdesarrollado
conseguiría la total escolarización de sus niños (esto es cierto), pero algunos se acercarían.
Pero es que, mientras en los países industrializados, el costo por alumno de enseñanza
superior suele ser el doble que el gasto por alumno de enseñanza primaria, en los
subdesarrollados el costo por alumno de enseñanza superior es mucho mayor (en algunos
casos 100 veces mayor; África). Y como vimos en el tema anterior, muchos de estos países
prefieren invertir en la enseñanza superior, lo que explica que luego les falten recursos para
promover la primaria (seguramente más importante).
Se deducía así que los países en desarrollo que continuaran dando prioridad a la enseñanza
superior, tendrían menos posibilidades de conseguir la total escolarización, la implantación
general de la enseñanza primaria a finales del siglo y así ha sucedido.
7. LA ALIMENTACION
Los seres humanos, al igual que el resto de los seres vivos, necesitan, además del agua que
es vital, una variada y equilibrada alimentación que es fundamental para la vida Una dieta
correcta debe contener cantidades adecuadas de proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y
minerales. La base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la
moderación de nuestra alimentación. Pero la alimentación moderna urbana es muy a
menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez más
sedentaria. La ración o dieta alimenticia es la cantidad y calidad de alimentos que una
persona debe ingerir diariamente ¿mente. Son 7 alimentos que se consideran de la dieta.
 Vegetales de hojas o amarillas
 Frutos cítricos
 Papa, plátano, uvas
 Leche, queso, helados
 Carne de vaca, pollo, pescado, huevos, frejol, pallares
 Pan, harina, cereales
 Mantequilla o harina vitaminizada.
LA CANTIDAD DE CALORÍAS QUE SE NECESITAN DEPENDEN DE:
 La energía que debe transformarse en trabajo
 La energía utilizada en el mecanismo de regulación térmica
 Del metabolismo basal
UNA PERSONA ADULTA NECESITA:
 800 gr de proteínas
 3000 calorías
 0,8 calcios
 1,3 fosforo
 2 mg de cobre
 12 mg de hierro
 1,8 de tiamina
 2,7 de rifoflavina
 DESÓRDENES ALIMENTARIOS EN LOS HUMANOS
La mala alimentación, sumada a los trastornos psicológicos y/o psíquicos derivados, puede
ser la causa de diversas enfermedades Se considera que una persona sufre trastornos de la
conducta alimentaria, cuando tiene una excesiva preocupación por su peso y la comida. Los
más frecuentes son anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, entre otros. Los trastornos
alimentarios no suceden por falta de voluntad o por mal comportamiento, son enfermedades
reales que se pueden recuperar y prevenir. Si no son tratados a tiempo pueden causar serios
problemas de salud.
 A QUIÉNES AFECTAN: Afectan principalmente a los adolescentes y con mayor
frecuencia a las mujeres. Aunque en la actualidad se ha convertido en un problema
generalizado, que se presenta desde la niñez sin distinción de sexo. Solo se necesita
observar dentro de las instituciones educativas para visualizar el grado del problema
en nuestros niños.
 POR QUÉ SE PRODUCEN: Es un fenómeno social que empieza en casa, también
se puede decir que la alimentación es muy importante en nuestro desarrollo debido
a la información y costumbres adquiridas que los hijos aprenden de los padres, y
por otro lado la desintegración familiar, la escasa comunicación, que día a día se
hace menos presente en los hogares, en resumen los nuevos jóvenes no sienten un
apoyo buscan satisfacer sus necesidades de diversas maneras.
 DIVERSOS FACTORES FAVORECEN SU DESARROLLO:
 Baja autoestima.
 La dificultad para resolver determinados problemas personales o laborales.
 Dificultades en las relaciones familiares.
 La influencia ejercida por modelos o roles muy delgados que aparecen en los
medios de comunicación.
 Problemas tiroidales (genéricos)
 Enfermedades ocasionadas por uso de fertilizantes
 Prevención
 Realizar una alimentación saludable y controlada mediante el uso de métricas
y/o aplicaciones informáticas.
 Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y la comunicación.
 No utilizar los alimentos como consuelo, premios o castigos.
 Practicar ejercicios que te diviertan.
 Valorar el interior y la salud. No vivir en función de la imagen del cuerpo.
7.1 SITUACION NUTRICIONAL DE LA SOCIEDAD PERUANA
En la mayoría de los países en desarrollo, la edad media de la primera menstruación es de
12 a 24 meses, o sea más tardía que en los países industrializados. La menarquia se presenta
generalmente alrededor de los 12 meses después del año en que se presenta el momento
máximo de crecimiento (conocido también como máxima velocidad en altura). La aparición
de la menstruación señala el comienzo de la capacidad de una mujer para quedar
embarazada. Es casi seguro que la desnutrición retrasa el principio de la menstruación. De
esta manera una nutrición deficiente influye en la fertilidad humana.
El hambre y la desnutrición graves, como las carencias de alimentos o la hambruna
resultante de sequías, guerras u otros factores, por lo general ocasionan la interrupción de la
menstruación en mujeres de edad fértil. Las mujeres que han dejado de menstruar por estas
razones son infértiles hasta que mejore su consumo alimenticio. De esta forma la naturaleza
evita la concepción en personas malnutridas.
El embarazo y la lactancia repetidos, sobre todo a intervalos cortos, agotan los nutrientes
de la madre, a menos que tenga una dieta excepcionalmente buena. Por lo tanto, las mujeres
con más hijos y menor espacio entre ellos tienen mayor probabilidad de sufrir un estado
nutricional pobre.
7.2 NUTRICION EN EL PERU
Las estadísticas que presenta la OMS a nivel mundial, con información del 2010, presentan
un ránking de países con respecto al número de personas obesas en su población total entre
los 15 y 100 años. El primer puesto se lo lleva una isla del Pacífico, la República de Nauru,
donde casi el 97% de varones es considerado con problemas de peso.
No muy lejos se encuentra Estados Unidos, que ocupa el puesto siete con más del 80% de
hombres con un índice mayor a 25 kg/m2 de masa corporal. México ocupa el puesto 15 de
los 192 países considerados en el listado de la OMS, con una cifra de 73,6%. ¿Y el Perú?
Nuestro país ocupa el puesto 45, con un valor de 60,9% de hombres con problemas de
obesidad. En Latinoamérica nos superan países vecinos como Argentina, Chile, Colombia,
Bolivia y Venezuela.
Se tomaron en cuenta las cifras del género masculino, ya que en casi todos los países los
hombres superan a las mujeres en lo que respecta al número de personas con un índice
mayor a 25kg/m2 de masa corporal
8 LA DESNUTRICION
Significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes suficientes. Esta
condición puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o mal balanceada, por
trastornos digestivos, problemas de absorción u otras condiciones médicas. La desnutrición
es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono
- grasas) y proteínas. Según la UNICEF, la desnutrición es la principal causa de muerte de
lactantes y niños pequeños en países en desarrollo. La prevención es una prioridad de la
Organización Mundial de la Salud La desnutrición es un estado patológico provocado por
la falta de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico.
Puede ser primaria que también puede ser llamada desnutrición leve, o desnutrición
secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser otra patología como el
cáncer o tuberculosis.
Según el funcionario de la ONU, a pesar de los esfuerzos que realiza el actual Gobierno
para luchar con éstas y otras situaciones, el país ha perdido mucho tiempo y se encuentra
muy lejos del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, referentes a la
reducción a la mitad del hambre y la pobreza extrema para 2015, así como a la educación
para todos
En los países en vías de desarrollo suele ser una gran causa de morbimortalidad infantil, su
combate es la razón de ser de organizaciones mundiales como la UNICEF o locales como
Conin en Chile, esto tiene repercusiones graves por la razón de que las personas a las que
afecta generalmente y en mayor rango es a los niños, produciendo graves martirios y un
bajo rendimiento escolar.
 CAUSAS
 Desigual e injusta distribución de la riqueza
 La desocupación y subempleo
 La sustitución de productos nativos
 Disminución permanente de las aéreas agrícolas
 Disminución de la ingesta dietética.
 Mal absorción
 Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes
prematuros, en infecciones, traumatismo importante o cirugía.
 Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa.
La desnutrición se puede presentar debido a la carencia de una sola vitamina en la dieta o
debido a que la persona no está recibiendo suficiente alimento. La inanición es una forma
de desnutrición. La desnutrición también puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes
adecuadamente en la dieta, pero uno o más de estos nutrientes no es/son digerido(s) o
absorbido(s) apropiadamente. La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para
no presentar síntomas o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de que se
pueda mantener a la persona con vida.
A nivel mundial, especialmente entre los niños que no pueden defenderse por sí solos, la
desnutrición continúa siendo un problema significativo. La pobreza, los desastres naturales,
los problemas políticos y la guerra en países como Biafra, Somalia, Ruanda, Iraq y muchos
otros más han demostrado que la desnutrición y el hambre no son elementos extraños a este
mundo.
9. EL HAMBRE
Es un complejo de sensaciones desagradables que se siente cuando un ser se ve privado de
alimentos. El hambre, al que deben enfrentarse cada día 870 millones de personas, no es
una fatalidad a la que una parte de la humanidad esté predestinada. Es resultado de la
injusticia. De la violación del derecho fundamental de toda persona a disponer, en todo
momento, de alimentos en cantidad y calidad suficiente que le permitan vivir una vida
digna y saludable.
En un mundo donde la producción agrícola mundial podría ser suficiente para alimentar al
doble de la población mundial, la cifra de personas que pasan hambre se ha incrementado
en más de 1.000 millones durante los últimos 3 años. El alza de los precios de los alimentos
en el mercado internacional ha sido la principal causa de este incremento, pero las causas
que provocan el hambre son numerosas y complejas: políticas comerciales injustas,
pobreza, falta de acceso a agua potable, situación de discriminación de la mujer, desastres
naturales, violencia y conflictos armados, o pandemias, son algunas de ellas. Convencidos
de que es posible combatir el hambre atacando las causas que lo originan, Acción contra el
Hambre trabaja en cinco áreas fundamentales de actuación: nutrición, seguridad
alimentaria, agua y saneamiento, salud, e incidencia.
 CAUSAS
Sus causas son: Naturales, Guerras, Explosión demográfica, Desgaste del suelo,
Emigración rural
PIRAMIDE DEL HAMBRE

 
 actividad correspondiente, y buscan o están disponibles para un trabajo adicional.

También podría gustarte