Está en la página 1de 7

METODOS DE ESCALAMIENTO.

El origen de los desarrollos en el área de los métodos de escalamiento es generalmente ligado a la figura
de Theodor Gustav Fechner y sus "Elemente der Psychophysik" de 1860. Fechner definió la Psicofísica como
una ciencia exacta acerca de las relaciones funcionales de dependencia entre el cuerpo y la mente (Gulliksen,
1958). Esas relaciones se concretaron en las relaciones existentes entre los estímulos y las sensaciones que
producen (Psicofísica externa), lo cual llevó a la Psicofísica de Fechner a ocuparse de la medida de estímulos
sensoriales, de la medida de las sensaciones de los sujetos, y de las relaciones entre continuos psicológicos
(sensaciones) y continuos físicos (estímulos). El interés de Fechner por estudiar la relación entre estímulos y
sensaciones fue producto de una imposibilidad de su tiempo: la de estudiar la relación entre actividad cerebral
y sensación (Psicofísica interna).
Parece que fue el 22 de Octubre de 1850 cuando Fechner dio forma a su conocida ley logarítmica
(Gescheider, 1988). Según esta ley, acuñada con el nombre de Ley de Fechner, la sensación (S) es una función
lineal del logaritmo del nivel de estimulación (E) (S = C ln(E) + K; o S= K logE, donde C y K son dos
constantes); de modo que, sobrepasado un umbral absoluto, incrementos aritméticos en el nivel de sensación
son consecuencia de incrementos geométricos en el nivel de estimulación. Para desarrollar esta ley, Fechner
asumió como supuesto la Ley de Weber que afirma que la cantidad de estimulación necesaria para que se
advierta un cambio en el continuo de la sensación es proporcional al nivel de estimulación ya alcanzado (∆E =
K E).
La Ley de Fechner fue ampliamente aceptada durante unos cien años, y su influencia trascendió los
dominios de la Psicología dejándose notar en disciplinas como la neurofisiología y la ingeniería (Gescheider,
1988). Sin embargo, no ha estado exenta de críticas, algunas de las cuales permiten formular funciones de
relación alternativas (Ponsoda, 1986). Eso fue lo que hizo Stevens casi un siglo después de la publicación de
los "Elemente der Psychophysik" de Fechner (Stevens, 1953, 1954, 1955).
Las diferencias entre las funciones de relación que propusieron ambos investigadores tienen su base en
los procedimientos experimentales empleados. Así, mientras que Fechner obtenía datos acerca de la
discriminabilidad de los estímulos y elaboraba la escala de sensación a partir de las diferencias apenas
perceptibles, Stevens preguntaba directamente a los sujetos por el valor de su sensación, admitiendo sus
respuestas como su verdadero nivel de sensación, obteniendo así datos acerca de la estimación de la magnitud
de los estímulos. Con ello, la "nueva Psicofísica" de Stevens se ocupa de la relación entre los niveles de
estimulación y las respuestas que evoca en los sujetos (Stevens, 1966), reflejando así la influencia del
conductismo y el operacionalismo dominante en la época.
Tras obtener información en diversos continuos estimulares, Stevens y sus colaboradores concluyeron
que la función que mejor se ajustaba a las relaciones observadas entre estímulos (E) y respuestas (R) era una
función potencial. Esa función [R = k Ec; o ln(R)= ln(K) + c ln(E)] expresa la conocida Ley de Stevens, e
indica que razones iguales entre estímulos producen razones subjetivas iguales (Stevens, 1975).
Con la formulación de la Ley de Stevens en la década de los cincuenta se reanimó la investigación de
carácter psicofísico, y con ella aparecieron las críticas a la mencionada ley y a los procedimientos empleados
por su autor. Así, se cuestionó la fiabilidad de los sujetos como instrumentos de medida, ya que "sus mediciones
dependen de varios factores no relacionados con la sensibilidad del observador" (Ponsoda, 1986, p. 25).
Además, se obtuvieron datos empíricos que no se ajustaban a la función potencial.
Por otra parte, como fruto de la actividad investigadora despertada por Stevens, a principios de los
sesenta aparecieron una serie de trabajos que en cierta manera reconciliaban las leyes de Fechner y Stevens.
Helm, Messick y Tucker (1961) y Galanter y Messick (1961) derivaron una relación exponencial entre las
escalas de estimación de magnitudes empleadas por Stevens y las escalas de discriminación utilizadas por
Fechner (Tucker, 1963). Como señala el citado autor, "una consecuencia de esta relación es que tanto Stevens
como Fechner podrían estar en lo cierto. Las escalas de estimación de magnitudes, tal como defendía Stevens,
podrían tener una relación potencial con la magnitud física, mientras que las escalas de discriminación podrían
tener una relación logarítmica con la magnitud física" (Tucker, 1963, p. 351).
Este breve repaso por los hitos de la historia de la Psicofísica permite vislumbrar que uno de los
problemas fundamentales que tuvo que afrontar la Psicofísica desde sus inicios fue la medida de la sensación
(Gesheider, 1988). Para ello se idearon diversas tareas y métodos que posteriormente serían utilizados por
Thurstone para medir atributos psicológicos de estímulos que no tenían un correlato físico medible (Gulliksen,
1958), dando lugar así a los métodos de escalamiento psicológico. Puede afirmarse que ésta es la importante
aportación de la Psicofísica a la Psicometría, en general, y a una de sus áreas -el escalamiento- en particular.
Así, podemos afirmar que "el escalamiento fue primero escalamiento psicofísico, y después, psicológico"
(Meliá, 1990a, p. 89). Además, la Psicofísica tuvo una notable influencia en el nacimiento de la Psicología
Experimental (Ponsoda, 1986), fue pionera en la formulación matemática de los modelos teóricos, y sus
métodos han sido aplicados a otras áreas de la Psicología (Stevens, 1975).
El escalamiento psicológico. Métodos de escalamiento unidimensional.
Como sugerimos en el apartado anterior, con Louis Leon Thurstone se inicia el escalamiento
psicológico propiamente dicho. Thurstone advirtió que ciertos métodos empleados en la investigación
psicofísica podían ser utilizados para medir atributos psicológicos con precisión si se desarrollaba un modelo
teórico apropiado (Gulliksen, 1958). En 1927, Thurstone presentó su modelo bajo la denominación de Ley del
Juicio Comparativo. Esta es un conjunto de ecuaciones que relaciona: 1. la proporción de veces que un estímulo
es juzgado mayor que otro respecto a un atributo o continuo psicológico concreto, con 2. los valores escalares
y las dispersiones discriminativas de los dos estímulos. Un supuesto básico de esta ley es que el grado en que
dos estímulos cualesquiera pueden ser discriminados es una función directa de la diferencia de su posición
respecto al atributo en cuestión (McIver y Carmines, 1981; p. 18). A partir de aquí, y usando el método de las
comparaciones apareadas -un método elaborado por Fechner-, Thurstone fue capaz de ubicar a los estímulos
en un continuo unidimensional, asignándoles valores escalares.
Además de importar de la Psicofísica el método de las comparaciones apareadas, Thurstone ideó otros
métodos, como el de los intervalos aparentemente iguales y el de los intervalos sucesivos. Si bien sus
aportaciones representan una de las contribuciones más importantes a la medida de atributos psicológicos, no
están exentas de algunas limitaciones y problemas. Entre ellos cabe destacar que los métodos de Thurstone
presumen la unidimensionalidad de la escala, pero no ofrecen ninguna evidencia al respecto; y que la
construcción de escalas mediante sus métodos requiere por lo general mucho tiempo y trabajo.
El método de escalamiento propuesto por Likert (1932) superaría la primera y cuarta limitaciones
señaladas anteriormente. Tras reconocer la importancia de las aportaciones de Thurstone en el terreno de la
medición de las actitudes, Likert (1932) se preguntó si la construcción de escalas de medida mediante
procedimientos más sencillos daría resultados tan buenos como los obtenidos por Thurstone en cuanto a la
fiabilidad y validez de las medidas, y si sería posible construir escalas evitando asumir supuestos estadísticos
innecesarios.
El método de medición de Likert consiste básicamente en la presentación a los sujetos de una serie de
items ante los que tienen que expresar su posición escogiendo una alternativa de respuesta entre las ofrecidas.
La puntuación del sujeto se determina sumando o promediando los valores de las alternativas de respuesta
escogidas ante cada ítem (Likert, 1932). El modelo aditivo de Likert asume que los items que se presentan a
los sujetos miden un único atributo bajo investigación, y que cada uno de esos items está monotónicamente
relacionado con el continuo del atributo subyacente.
Una diferencia fundamental respecto a los métodos propuestos por Thurstone para la medición de
actitudes reside en que no se necesita que los items o enunciados sean calibrados previamente, lo cual supone
un ahorro de tiempo y trabajo considerable.
Likert (1932) comparó distintos procedimientos de puntuación de las respuestas dadas a los items,
comprobando que el procedimiento más sencillo, consistente en asignar valores de 1 a 5 a cada una de las cinco
alternativas de respuesta ofrecidas (entre "Muy de acuerdo" y "Muy en desacuerdo"), ofrecía unos niveles de
fiabilidad tan buenos como otros procedimientos más complejos. Asimismo, comprobó que las escalas
construidas con su método presentaban niveles de fiabilidad incluso superiores a escalas similares elaboradas
mediante los métodos ideados por Thurstone, mostrando a su vez una buena validez (Likert, 1932). A estas
propiedades hay que añadir que para la construcción de escalas siguiendo el método propuesto por Likert no
era necesario recurrir a jueces, evitando así los inconvenientes asociados.
Todo ello contribuyó a que el uso del método de escalamiento de Likert se extendiera rápidamente.
Pero este método también presenta ciertas limitaciones. Una de ellas hace referencia a la interpretación de las
puntuaciones de los sujetos en la escala. El método de Likert no ofrece como resultado "la ubicación de los
items individuales en un continuo actitudinal subyacente. Consecuentemente, no se puede ofrecer una
interpretación absoluta de la puntuación de un sujeto en términos de ese continuo" (McIver y Carmines, 1981,
p. 27). Por todo ello, la interpretación de la puntuación de un sujeto en una escala sumativa de Likert depende
de la distribución de las puntuaciones del grupo de sujetos al que pertenece el sujeto. Otras críticas recibidas
por el método de Likert aluden a los procedimientos empleados para garantizar la unidimensionalidad de la
escala, basados en el análisis de la homogeneidad de los items (McIver y Carmines, 1981). A pesar de estas
limitaciones, y debido principalmente a su sencillez, el método de escalamiento de sujetos propuesto por Likert
es hoy el más extendido en el campo de la medición de actitudes.
A partir de 1941 Louis Guttman publica una serie de trabajos en los que presenta su aproximación
innovadora al escalamiento. Su método, conocido por los nombres de escalamiento acumulativo y análisis de
escalograma, permite escalar items y sujetos sobre una dimensión acumulativa subyacente. En el caso ideal, la
puntuación total en una escala Guttman permite reproducir las respuestas dadas ante cada uno de los items que
configuran la escala.
Una de las características del modelo de Guttman es que se trata de un modelo determinista: las
respuestas de los sujetos a los items están determinadas por la situación de los sujetos y los items en el continuo
del rasgo subyacente que se pretende medir. Por ejemplo, desde este modelo se espera que un sujeto que tenga
un nivel de aptitud numérica igual o superior al que exige un problema aritmético, siempre dará con la solución
correcta. Sin embargo, la práctica nos muestra que éste no es siempre el caso, y que a veces el sujeto fallará.
Mokken (1971) desarrolló una versión probabilística del modelo de Guttman. En este modelo es la probabilidad
de dar una determinada respuesta la que depende de la situación de los sujetos y los items en el continuo del
rasgo subyacente que se pretende medir.
CRITERIOS Y CLASIFICACION DE METODOS.
Son diversos los criterios que se han propuesto para clasificar los distintos métodos de escalamiento
existentes (ver Torgerson, 1958; López Feal, 1986). Sin embargo, uno de los criterios todavía hoy más
utilizados (p. ej., McIver y Carmines, 1981) fue propuesto hace ya más de cuatro décadas por Torgerson (1958).
Tal criterio alude a la atribución de la variabilidad de las respuestas que dan los sujetos frente a los estímulos.
En base a ese criterio, Torgerson distinguió tres tipos de métodos:
1. Métodos centrados en el sujeto: La variabilidad de las respuestas es atribuida a las diferencias
entre los sujetos. Estos métodos pretenden medir personas. (Por ejemplo, el método de Likert).
2. Métodos centrados en el estímulo o métodos de juicio: La variabilidad de las respuestas es
atribuída a las diferencias que presentan los estímulos en relación a un determinado atributo. El
propósito inmediato de estos métodos es escalar estímulos. (Por ejemplo, el método de las
comparaciones aparedas de Thurstone).
3. Métodos de respuesta: La variabilidad de las respuestas es atribuida tanto a las diferencias
individuales como a las estimulares. Estos métodos permiten escalar tanto sujetos como estímulos.
(Por ejemplo, el método de Guttman).
Torgerson (1958) clasifica los métodos de juicio en base a los procedimientos empleados para obtener
la unidad de medida de la escala resultante. Así distingue entre los métodos de juicio cuantitativo y los métodos
basados en la variabilidad de los juicios. En los primeros, la unidad de medida se obtiene directamente a partir
de los juicios cuantitativos acerca de los estímulos (por ejemplo, métodos de estimación subjetiva, métodos de
fraccionamiento, métodos de equisección). En los segundos, la unidad de medida se obtiene a partir de la
variabilidad de los juicios ofrecidos ante los estímulos (métodos de sensibilidad diferencial, métodos
thurstonianos).
Para clasificar los métodos de respuesta, Torgerson (1958) propone tres criterios:
1. Consideración de la varianza de error o no sistemática. Este criterio permite distinguir entre
métodos o modelos determinísticos y probabilísticos. Los primeros no consideran la varianza de
error, y asumen que las respuestas están totalmente determinadas por los parámetros asociados al
sujeto y al estímulo. Los probabilísticos sí consideran la varianza de error, y, en este caso, los
parámetros asociados al sujeto y al estímulo determinan la probabilidad de que el sujeto dé una
determinada respuesta.
2. Datos que se requieren de los sujetos. Aquí Torgerson distingue entre métodos aplicables a
respuestas categóricas y métodos aplicables a respuestas comparativas. Y por último,
3. Número de dimensiones sobre las que se miden los estímulos y los sujetos. Este criterio permite
diferenciar los métodos unidimensionales y los métodos multidimensionales.
Hay que hacer notar que Torgerson (1958) no propone ninguna clasificación de los métodos centrados
en el sujeto, lo que justifica señalando que esta aproximación "no ha llevado, en gran medida, al desarrollo de
los modelos de escalamiento" (Torgerson, 1958, p. 47).
La Psicología como ciencia tiene su base científica en la medición o cuantificación de
variables psicológicas, para ello se apoya en Psicometría, que le permite, a través de una
metodología, contrastar empíricamente las hipótesis planteadas. Entre los objetivos de la
Psicometría está el desarrollar escalas de medición. Éstas se pueden utilizar para referirse a los
ítems u objetos a escalar, tanto a sus valores numéricos asociados como los valores de escala.
La Psicometría se puede definir como la disciplina metodológica, dentro del área de la Psicología,
cuya tarea fundamental es la medición o cuantificación de las variables psicológicas con todas las
implicaciones que ello conlleva, tanto teóricas como prácticas.
Las escalas que usa la Psicometría para medir dichas variables psicológicas son:
1. Escalamiento Psicológico
2. Escala de Thurstone
3. Escala de Guttman
4. Escala de Likert
5. Escalas Multidimensionales

1. Escalamiento Psicológico:
¿Cuál es su propósito?
El propósito del escalamiento psicológico es elaborar escalas psicológicas, que servirán
para efectuar mediciones psicológicas. Ejm: tres ítems podrían tener los valores de escala 1 (actitud
radicalmente contra letras obscenas en el ritmo reggaetón); 5 (actitud neutra ante letras obscenas
en el ritmo reggaetón) y 10 (actitud favorable ante letras obscenas en el ritmo reggaetón).
Al tener la escala graduada, ésta se utiliza para medir sujetos, preguntándoles a aquellos
que digan cuáles de estos ítems ordenados representan su actitud. Por ejm: a un sujeto se le
presentan los tres ítems anteriores y se les solicita su opinión ante el enunciado. Si el sujeto dice
que el enunciado C representa su punto de vista, entonces obtiene 10 puntos, lo que le sitúa en el
extremo de la escala favorable a las letras obscenas en el ritmo reggaetón. Si se puede encontrar
otros ítems que ocuparan posiciones intermedias entre A y B, y entre B y C, se pudiera mejorar la
exactitud de la medición.
El escalamiento psicológico se caracteriza por escalar objetos en dimensiones que no tienen
un referente físico inmediato. La dimensión “contra letras obscenas en el ritmo reggaetón” no tiene
un referente físico inmediato. Se trata con opiniones o actitudes subjetivas. El propósito es escalar
opiniones subjetivas. Su objetivo es convertir la percepción que una muestra de sujetos tiene sobre
un mismo conjunto de ítems en una escala de esos ítems.
Tipos de escalamiento psicológico:
1. Unidimensional: Los objetos se clasifican en una sola dimensión o variable, es decir, un
conjunto de objetos puede ser escalado en una sola propiedad o en más de una propiedad
simultáneamente cuando un objeto se representa sobre una única dimensión. Lo que permite
asignar un número a cada objeto en función del grado en que el objeto presenta una
determinada característica. Los objetos se ubican a lo largo de una dimensión.
2. Multidimensional: Los objetos se clasifican utilizando varias dimensiones o variables, lo
que quiere decir, que cuando un conjunto de objetos se representa sobre un plano
bidimensional o sobre un espacio de tres o cuatro dimensiones en función del grado en que
presentan diversas propiedad o características, permite asignar a cada objeto varios
números, uno por cada dimensión considerada, en función del grado en que cada objeto
posee una de las características o dimensiones. Con el propósito de estudiar la estructura de
un conjunto de datos.

Escalas Multidimensionales
La historia de las técnicas de escalamiento multidimensional comienza con el trabajo de
Torgeson en 1952, quien introdujo el término y esbozó las primeras ideas. A partir de ese momento
muchos investigadores han esbozado otras ideas con un único propósito: obtener una
representación euclídea que respete lo más posible las relaciones de proximidad entre los objetos.
Es una técnica de representación espacial que permite visualizar sobre un mapa un conjunto
de estímulos cuyo posicionamiento relativo se desea analizar. Es un procedimiento para tomar
preferencias y percepciones de los encuestados y representarlos en un diagrama visual. Estos
diagramas, tienen generalmente dos dimensiones, pero pueden representarse en más de dos, y son
llamados mapas perceptuales.
Existen diferentes pasos que hay que dar para llevar a cabo una investigación con Escalas
Multidimensionales:
1) Formulación del problema: ¿Qué variables queremos comparar?
2) Obtención de los datos: Los encuestados responden una serie de preguntas. Para cada par
de productos ellos tienen que puntuar la similitud (normalmente, en una escala Likert de 7
puntos de muy similar a muy diferente).
3) Manejo del programa estadístico Escala Multidimensional: El software para conducir el
proceso está disponible en la mayoría de las aplicaciones estadísticas.
4) Mapeo de los resultados y definición de las dimensiones: El programa estadístico (o un
módulo relacionado) mapeará los resultados. El mapeo situará cada producto normalmente,
en un espacio de dos dimensiones.
5) Testar la validez y fiabilidad de los resultados: Determinar qué proporción o varianza de
los datos de la escala pueden ser tomados en cuenta para el procedimiento con Escalas
Multidimensionales.
Modelos de Escalas Multidimensionales:
 Derivación de una configuración de puntos a partir de una matriz de distancias.
 El caso de más de una matriz de entrada: El modelo indsca.
 Escalamiento multidimensional con datos de preferencia.
 Resolución de problemas de escalamiento multidimensional con SPSS.

La aplicación se utiliza para la representación visual de datos en más de una dimensión (si son
más de tres dimensiones, se requiere más de un gráfico). Existen programas informáticos
específicos para cada uno de los modelos presentados anteriormente pero hoy en día es posible
resolver problemas múltiples de escalamiento multidimensional con un único programa de
ordenador como, por ejemplo PROXSCAL O ALSCAL, que tienen implementados numerosos
modelos.

También podría gustarte