Está en la página 1de 10
Psicologia Conductual, Vol. 1, N° 1, 1993, pp. 101-110 COMO APLICAR ALGUNAS REGLAS BASICAS DEL METODO CIENTIFICO AL CAMBIO DE LAS IDEAS IRRACIONALES SOBRE UNO MISMO, OTRAS PERSONAS Y LA VIDA EN GENERAL! Albert Ellis Institute for Rational-Emotive Therapy Leonor |. Lega? Saint Peter's College Resumen Basicamente, la teorla ABC de la Terapia Racional-Emotiva (TRE) sostiene que sucesos Activantes (As) de la vida de la gente contribuyen a sus perturbaciones emocionales y conductuales 0 Consecuencias (Cs), debido en gran medida @ que estan entremezcladas con los Pensamientos (Beliefs, Bs) o interpretaciones de la Gente sobre dichos sucesos Activantes (As). El pensamiento anticientifico o irracio- nal es la causa principal de la perturbacién emocional ya que, de forma consciente Q inconsciente, la persona escoge convertirse a si misma en neurdtica con su forma de pensar ildgica y poco realista. Sin embargo, las personas pueden cambiar este absurdo, aprendiendo a pensar de manera cientifica. El tipo de andlisis y De- bate de las Ideas Iracionales descrito en este articulo es uno de los métodos princi pales de la Terapia Racional-Emotiva. Saca ventaja del antidoto mas poderoso con- tra la infelicidad humana que ha sido inventado hasta ahora: el pensamiento Gientifico. Este articulo muestra el empleo del pensamiento cientifico con algunos de los Pensamientos Irracionales mas comunes. Pavasnas cLave: Ideas irracionales, Terapia racional emotiva Abstract Simply stated, the ABC theory of RET holds that Activating Events (A's) in peo- ple's lives contribute to their emotional and behavioral disturbances or Conse- quences (C's) largely because they are intermingled with or acted upon by peo- ple's Beliefs (B's) about these Activating Events (A's). Anti-scientific, irrational thinking is a main cause of emotional disturbance since, consciously or not, the person choses to make him/herself neurotic with illogical and unrealistic thinking However, they can chose to stop this nonsense by thinking scientifically. The kind of analysis and Disputing of irrational Beliefs exemplified in this article is one of the * Partes de este articulo han sido adaptadas de How to Stubbornly Refuse to Make Yourself Misera- ble about Anything (Elis, 1988, Nueva York:Lyle Stuart) y de «The Revised ABC's of RET» (Elis, 1991, Journal of RET, 9(3), 139-172) * Correspondencia: Leonor Lega, St. Peter’s College, Jersey City, New Jersey, U.S.A, 102 ELUS Y LEGA main methods of RET. It takes advantage of the most powerful antidote to human misery that has so far been invented: scientific thinking. This article shows how one can scientifically examine some common irrational beliefs Key woros: Irrational beliefs, Rational-emotive therapy Basicamente, la teorla ABC de la Terapia Racional-Emotiva (TRE), siguiendo los enfoques de varios filésofos antiguos como Epicteto y Marco Aurelio, y la teoria Es- timulo-Organismo-Respuesta (EOR), de Robert Woodworth, sostiene que sucesos ‘Activantes (As) de la vida de la gente contribuyen a sus perturbaciones emocionales y conductuales o Consecuencias (Cs), debido en gran medida a que estan entre- mezcladas con los Pensamientos (Beliefs, Bs) o interpretaciones de la gente sobre dichos sucesos Activantes (As). Siguiendo la obra de George Kelly (1955) y mis pro- pias publicaciones (Ellis, 1956), ¢ influidos notablemente por mis métodos cogniti- voemocionalconductuales y activodirectivos, utilizados para ayudar a la gente a cambiar su Sistema Itracional de Creencias (IB) y, consecuentemente, mejorar sus consecuencias neuréticas (Cs), una serie de terapeutas comenzaron a desarrollar sistemas de terapia cognitivoconductual (TCC) que apoyaban la teoria ABC sobre la perturbacién emocional, terapeutas como Beck (1967), Lazarus (1971), Meichen- baum (1977) y Seligman (1991), entre otros. Sin embargo, se han lanzado numerosos ataques a la teoria ABC, especial- mente por parte de conductistas radicales (Ledwidge, 1978; Rachlin, 1977; Skinner, 1971). También, varios terapeutas racionalemotivos y cognitivoconductuales han sugerido modificaciones al modelo original del ABC (Beck, 1976; Dryden, 1984; La- zarus, 1984; Wessler, 1984). Espoleado por todo ello, empecé a revisar y afadir co- sas a dicho modelo desde los afios cincuenta hasta el presente (Bernard y DiGiu- seppe, 1989). Por ejemplo, desarrollé una teoria de autoaceptacion sobre la TRE (Ellis, 1962; 1972; 1973; 1976), enfaticé los aspectos emotivos y conductuales del pensamiento disfuncional (Ellis, 1962; 1969a, 1969b; 1971; 1973; 1985), subrayé la importancia de la rigidez como caracteristica primordial de las doce Creencias 0 Pensamientos Irracionales (IBs) originales y distingui entre inferencias y atribuciones disfuncionales, por un lado, y los «debo de» dogmaticos y centrales, por otro, 2 partir de los cuales se derivan las primeras (Elis, 1977; 1984; 1987; Ellis y Dryden, 1987). También demostré cémo ocurren los sintomas perturbadores secundarios como la gente convierte sus Consecuencias (Cs) en nuevos sucesos Activantes (As), creando asi problemas emocionales sobre problemas emocionales, lo que dio ori- gen (Ellis, 1985) a los conceptos de «ansiedad situacional» (discomfort anxiety) y cansiedad del ego» (ego anxiety). El pensamiento anticientifico o irracional es la causa principal de la perturbacién emocional, ya que, de forma consciente o inconsciente, la persona escoge conver- tirse a si misma en neurética con su forma de pensar ilégica y poco realista. Sin em- argo, las personas pueden cambiar este absurdo, aprendiendo a pensar de manera cientifica: planteando hipdtesis o suposiciones plausibles y, luego, experi- mentando y comprobando que son correctas 0 incorrectas, para mantenerlas 0 re- futarlas. Una hipétesis no es un hecho, sélo una suposicién, que debe examinarse para determinar si es correcta 0 no. Si se demuestra que es falsa, se debe descartar Cambio de las ideas irracionales 103 y formular una nueva hipotesis. Si parece correcta, se puede aceptar provisional- mente, manteniendo siempre abierta la posibilidad de cambiarla en caso de que surjan posteriormente evidencias en su contra. Ciencia no es unicamente el uso de la logica y de datos para verificar o rechazar una teoria. Su aspecto mas importante consiste en la revision y cambio constante de teorias, y en los intentos de reemplazarlas por ideas més vilidas y conjeturas més utiles. Es flexible en lugar de rigida, de mente abierta en lugar de dogmatica. Lucha por una mayor verdad, pero no por una verdad perfecta y absoluta, Se ad- hiere a los datos y a la realidad (que puede cambiar en cualquier momento) y al pensamiento logico (que no se contradice a si mismo manteniendo simulténea- mente dos puntos de vista opuestos). También evita formas de pensar rigidas del tipo «todo o nada» o «uno u otro», y acepta que la realidad tiene, a menudo, dos caras e incluye acontecimientos y caracteristicas contradictorios. EI pensamiento irracional es dogmatico y poco funcional, y el individuo se eva- !da a si mismo, a los demas y al mundo de una forma rigida. Los «debo de» o las exigencias absolutistas (Ellis, 1962; Ellis y Becker, 1982) juegan un papel central en la perturbacién psicolégica del individuo, al generar emociones y comportamientos poco funcionales que interfieren con la obtencién y el logro de metas personales De estos «debo de» irracionales y absolutistas se derivan tres inferencias: 1. «Tremendismo», que es la tendencia a resaltar en exceso lo negativo de un acontecimiento 2. «No-puedo-soportantitis», que es la tendencia a exagerar lo insoportable de una situacion, 3. «Condenacién», que es la tendencia a evaluar la esencia o el valor humano de uno mismo y/o de los demas como «malos», al comprometer su valor como personas dependiendo del resultado de su comportamiento. Aprender a pensar racionalmente consiste en aplicar las principales reglas del meétodo cientifico a la forma de verse a si mismo, a los otros y a la vida en general Estas reglas son 1. Mas vale aceptar como «realidad» lo que sucede en el mundo, aunque no nos guste y tratemos de cambiarlo. Hay que observar y comprobar constantemente si los «hechos» son atin «verdaderos» o si han cambiado. El observar y tratar de com- probar la realidad de las cosas es lo que se conoce, en la ciencia, como el método empitico. 2. En la ciencia, las leyes, teorias e hipétesis son postuladas de manera légica y con- sistente, evitando contradicciones importantes 0 basicas (ast como «hechos» falsos 9 poco realistas). Dichas teorias pueden cambiarse cuando carecen de logica y de apoyo empirico 3. La ciencia es flexible, no rigida. Ve con escepticismo las ideas que sostienen que algo es verdadero de forma absoluta, bajo cualquier circunstancia y en todo mo- mento. Est dispuesta a revisar y cambiar sus teorias conforme sutja nueva infor- macion 4. La ciencia ve con escepticismo la idea de que el universo incluya el concepto de 104 ELUS Y LEGA «merecern 0 «no merecer», y de que glorifique a la gente (y a las cosas) por sus kbuenos» actos y les condene por su «mal» comportamiento. No tiene ningun pa- tron o modelo universal y absoluto de conducta «buena» y «mala», y supone que si un grupo califica un acto como «bueno», tendera a recompensar (pero no tiene que hacerlo necesariamente) a quienes acttien de esa manera y, a menudo, casti- gard (pero no siempre) a quienes tengan un «mal» comportamiento. 5. En cuanto a los asuntos y comportamientos «humanos», la ciencia no tiene re~ glas absolutas. Sin embargo, una vez establecido un modelo o una meta —como la de conservar la vida o la de ser feliz viviendo en un contexto social— la ciencia puede estudiar cémo es la gente, bajo qué condiciones vive, cémo se comporta normalmente y, hasta cierto punto, puede juzgar si estan logrando esas metas © si valdria la pena modificarlas o buscar otras formas de poder alcanzarlas. En cuanto a la felicidad y al bienestar emacional, una vez que la gente establece sus metas y pa- trones de comportamiento (lo que no es nada facil de lograr), la ciencia puede ayu- darles a alcanzar estos objetivos, pero sin ofrecer garantias. La ciencia puede decir- nos —pero no con total certeza y exactitud— la probabilidad de que podamos llegar a tener una vida agradable. Uno de los puntos claves en la intervenci6n psicoterapéutica de la TRE es la uti- lizacion de algunas de estas reglas del método cientifico para refutar y cambiar las Ideas Irracionales (IBs). A continuacién, demostraremos este procedimiento con al- gunos de los Pensamientos Irracionales mas comunes: Pensamiento irracional: «Debo de ser aceptado por la gente a la que considero im- portante y, de no ser asi, es algo catastr6fico y terrible» Inferencia: «Tremendismo» ‘Anélisis cientifico: {£5 realista y verdadero este pensamiento? (Regla #1), Claro que no, ya que no existe en el universo ninguna ley que diga que debo de set aceptado por aquellos a quienes considero importantes y, sin embargo, existe una ley de probabilidades que sostiene que muchas de las personas de quie~ nes preferirfa que me aceptasen, no lo haran. No es terrible ni catastrofico si esto sucede, s6lo seria incémodo (pero no horrendo ni espantoso). Cuando algo es «ca- tastrofico» y «terrible» implica que es: (a) excepcionalmente malo; (b) totalmente malo; o (c) mas que malo. El ser rechazado por gente importante no es, necesaria- mente, excepcionalmente malo. Tal vez, moderadamente malo. Ciertamente, no es totalmente malo, ya que siempre podria ser peor. Y tampoco podria ser mas que malo, 0 101% malo. Por consiguiente, este pensamiento no esta de acuerdo con la realidad {Es l6gico este pensamiento? (Regla #2). No, porque el hecho de que yo considere a ciertas personas como importantes no implica que deban aceptarme. Mas aun, aunque esto sea verdaderamente in- conveniente, no implica que mi vida sera horrible, una verdadera catastrofe. De he- cho, si alguien que me agrada no me acepta inmediatamente, podria realmente ser ventajoso, ya que, en el caso de que le agradase inicialmente, dicho individuo po- dria luego sentirse frustrado y abandonarme. Cambio de fas ideas irracionales 105 2Es flexible y poco rigido este pensamiento? (Regla #3) Clararnente no, porque mantiene que, bajo todas las circunstancias y en todo momento, la gente a quien considero importante debe aceptarme, lo que es bas- tante inflexible. ¢Prueba este pensamiento que «merezco» algo? (Regla #4) No, no puedo demostrar que, aunque actuase amablemente hacia quienes son importantes para mi, exista una ley universal que diga que deban de y tengan que aceptarme. ePrueba esta forma de pensar que actuaré correctamente, seré feliz y obtendré buenos resultados? (Regla #5) Al contrario, no importa la fuerza con la que trate de ser aceptado, puedo fallar facilmente, y si contindo pensando que debo ser aceptado, muy probablemente me sentiré deprimido. Mas atin, la idea de que bajo cualquier circunstancia y en todo momento quienes son importantes para mf tengan que aceptarme, funcionaria, probablemente, en contra mia, reduciendo mi efectividad para lograr su aproba- cién y llegando a odiarlos, a odiarme y a odiar el mundo donde la gente no se com- porta como debe hacerlo Pensamiento irracional: «;Debo hacer las cosas muy bien!» Inferencia: «Condenacion» (de mi mismo). Anélisis cientifico: Es realista y verdadero este pensarniento? (Regla #1) Obviamente no. Por el hecho de ser humano, con cierta capacidad de eleccion, No tengo que actuar competentemente. Algunas veces puedo elegir hacerlo mal Ademas, el ser humano comete errores y, aunque decidiese actuar siempre de modo competente, no tengo claramente una forma realista de lograrlo. 2ES légico este pensamiento? (Regla #2) No, porque el cometer errores, que es humano, contradice la exigencia de que siempre tenga que actuar de modo competente. Ademés, no hay continuidad 1é- gica desde una clara referencia hasta el deber de o tener que hacer algo. éEs flexible y poco rigido este pensamiento? (Regla #3) No, ya que sostiene que, bajo todas las circunstancias y de todas las maneras, debo actuar correctamente. Por consiguiente, es un pensamiento inflexible y rigido {Prueba este pensamiento que «merezco» algo? (Regla #4) No, ésta es una idea que, en realidad, no puede ser comprobada o refutada Puedo mantener, correctamente, que por ser inteligente y trabajar duro, probable- mente actuaré de modo competente. Sin embargo, no puedo demostrar que de- bido a mi inteligencia, a trabajar ardua y duramente, a estar lleno de vida, a mi de- seo de tener éxito, 0 a cualquier otro factor, el universo me deba competencia, aptitud 0 capacidad. Esa clase de obligacidn, meérito, o necesidad absoluta clara. mente no existe —ya que, de lo contrario, siempre actuaria de modo competente. 106 ELUS ¥ LEGA, {Prueba esta forma de pensar que seré feliz, actuaré correctamente y obtendré buenos resultados? (Regla #5) Claramente no. Si actuase siempre de forma competente, podria, paradéjica~ mente, obtener malos resultados —ya que mucha gente podria sentir celos, odiarme y tratar de hacerme dafio por ser tan perfecto. Ademas, si creo, de forma rigida, que «una fuerte preferencia hace que yo tenga que actuar siempre bien», habré ocasiones en las que no me comportaré tan bien como supuestamente debe- ria hacerlo y, por consiguiente, tenderé a odiarme a mi mismo y al resto del mundo, y me sentiré deprimido y angustiado. Por consiguiente, esta idea no fun- cionaré —ja menos que descubra como actuar siempre de modo totalmente com- petente! Pensamiento irracional: «Las personas deben tratarme con consideraci6n y justicia y, cuando no lo hacen, son seres indeseables y malos que merecen ser condenados y castigados severamente». Inferencia: «Condenacién» (de los demés). Andlisis cientifico. Es realista y verdadero este pensamiento? (Regla #1) No, no lo es, ya que ordena que, bajo todas las circunstancias y en todo mo- mento, otras personas tienen que tratarme de manera considerada y justa. Obvia~ mente, no sdlo no lo hacen sino que, a menudo, la realidad de la vida prueba que tampoco lo haran. Es importante afadir que esto tampoco les hace ser individuos indeseables y corrompidos —ya que esto implicarfa que es su esencia lo que estaria corrompida y, como tal, les haria incapaces de realizar actos buenos neutrales, y les condenaria eternamente a actuar de forma corrompida e indeseable. No parece existir gente tan totalmente mala e indeseable. Este pensamiento implica también que quien me trate incorrecta e injustamente merece siempre ser duramente casti- gado y que, de una forma u otra, ocurrira su castigo y condena, Esto no es lo que sucede en la realidad 2Es logico este pensamiento? (Regla #2) No, porque implica que, por tratarme en forma desconsiderada e injusta, otras personas son seres totalmente corrompidos que merecen ser siempre castigados, incluso si pudiese, sin duda alguna, probar que, dados los patrones humanos nor- males, algunas personas me tratan mal, no puedo concluir que, por consiguiente, estn totalmente corrompidos y, por consiguiente, siempre merecen ser castigados Estas conclusiones no se extraen de mis observaciones empiricas sobre la gente que me trata injustamente. ZEs flexible y poco rigido este pensamiento? (Regla #3). No, porque afirma e implica que, en cada uno de los casos, toda la gente que me trata de manera inconsiderada e injusta es totalmente indeseable e invariable- mente merece se severamente condenada y castigada. {Sin excepcién! {Prueba este pensamiento que «merezco» algo? (Regla #4). No, incluso aunque otros me traten de forma injusta y desconsiderada, e in- cluso aunque a veces sean castigados por ello, no puedo probar: (1) que hayan sido Cambio de las ideas irracionales 107 castigados por tratarme mal; (2) que un destino o ser universal les condene a dicho castigo; 0 (3) que, a partir de ese momento, ellos (y otros como ellos) seran siempre castigados y condenados por tratarme a mi (y a otros) injustamente. Sera incluso di- ficil demostrar que sus acciones contra mi son malas —ya que, en algunos aspec- tos, pueden ser «buenas» u otros pueden no considerarlas «malas». El concepto de «merecimiento» por los propios pecados implica que ciertos actos son «pecarnino- sos» de forma incuestionable y bajo toda posible circunstancia. Esto es imposible de demostrar. éPrueba esta forma de pensar que seré feliz, actuaré correctamente y obtendré buenos resultados? (Regla #5). iDe ninguna manera! Si creo fervientemente que la gente tiene que tratarme de forma considerada y justa, que son personas indeseables y corrompidas cuando no lo hacen, y que merecen ser severamente castigados y condenados por ello, muy probablemente induciré algunos resultados desafortunados: (1) me sentiré lleno de ira y de deseos de venganza, lo que pondré a mi sistema nervioso y a mi cuerpo en condiciones que, a menudo, serén daninas para mi; (2) viviré obsesionado con las personas que creo que me han hecho dafo y gastaré enormes cantidades de tiempo y de energia pensando en ellas; (3) cuando trate de hacer algo en contra de su comportamiento injusto, tendré tanta ira que pelearé de modo frenético, lo que a menudo sera poco eficiente para convencerlos o detenerlos. Por el contrario, es probable que me vean como fuera de control y, por consiguiente, injusto, y se opondran deliberadamente a reconocer su error; pueden incluso, en venganza, ha- cerme mas dafio; (4) probablemente seré incapaz de entender por qué la gente me trata «indebidamente», puedo injustamente acusarles de errores que no han come- tido y, a menudo, interferiré con una discusién amigable y objetiva y con la posibili- dad de un arreglo mutuamente satisfactorio. Leonor Lega: En publicaciones previas (Ellis, 1988), ha dado usted ejemplos de cémo examinar cientificamente algunas Ideas Irracionales (IBs) y como cambiarlas por Pensamientos Racionales. Estos ejemplos han sido incluidos en este articulo y se refieren a la Inferencia #1: «Tremendismo» y a la Inferencia #3: «Condenacién» (de si mismo y de otras personas). Me gustaria que examinase también un ejemplo de la Inferencia #2: «No-puedo-soportantitis», o Baja Tolerancia a la Frustracion, utili- zando las mismas reglas basicas del método cientifico aplicado en los ejemplos an- teriores. Albert Ellis: De acuerdo. L.L.: Pensamiento irracional: «Debo sentirme a gusto. Es terrible y espantoso si las cosas no marchan como yo quiero...» A.E.: «.,.{No puedo tolerarlo!» (Inferencia #2: «No-puedo-soportantitis»). Analisis cientifico: A.E.: 2Es realista y verdadero este pensamiento? (Regla #1). La respuesta es «no». No es terrible y espantoso, sdlo algo molesto. Es frus- trante si no logro lo que quiero, pero no es terrible. 108 ELLIS Y LEGA A.E.: gEs ldgico este pensamiento? (Regla #2). No es ldgico, ya que esta diciendo: «Si deseo algo tengo que obtenerlo», y no es una secuencia logica, gve usted? LL: Si. No es l6gico ya que no se corresponden la causa y el efecto. A.E.: Zs flexible y poco rigido este pensamiento? (Regla #3). No, es inflexible y rigido, pues lo que esta diciendo realmente es: «no importa cémo ni cuando, es siempre horrible e insoportable... Cada vez que no me siento a gusto es terrible y espantoso». Como ve, esto es inflexible en lugar de flexible, y es también rigido, ya que esta hablando de «todas las ocasiones», LLL: @Prueba este pensamiento que «merezco» algo? (Regla #4) A.E.: No, no lo prueba, pues aunque «merezca» sentirse comodo, en cierta forma también «merece» sentirse incémodo. El mundo no contiene en si el concepto de «merecimiento». Este, simplemente, no forma parte del mundo que nos rodea. El mundo no nos debe nada AE. 2Prueba esta forma de pensar que seré feliz, actuaré correctamente y obten- dré buenos resultados? (Regla #5). Obviamente no, ya que si debe sentirse cmodo, y se imagina que es terrible y espantoso si las cosas no resultan como desea, a menudo no obtendré lo que quiere y, por consiguiente, sera bastante infeliz, L.L.: Cuando doy conferencias y talleres sobre la TRE fuera de los Estados Unidos, la gente muestra gran interés en las diferencias entre TRE «Preferencial» y TRE «Ge- neral» y, con frecuencia, analizamos una de esas diferencias, como es el uso de dis- tintos tipos de debate, el «Filosdfico» 0 «Tedrico», en el primer caso, versus el «Empirico», en el segundo. AE.: Si, ya que detrés de lo empirico se encuentra, normalmente, un «debo de», una exigencia absolutista. EI decir «debido a que rechaz6 salir a cenar conmigo, debe odiarme» no es un pensamiento empirico, ya que lo que realmente esta di- ciendo es que «debo hacer que me acepte para it a cenar». Asi que, detrés de esa declaracion empirica hay, por lo general, una exigencia, un «debo de», que lleva a la idea disparatada de que «como no salié a cenar conmigo tiene que odiarme»; y yo, obviamente, no le odio; simplemente no fui a cenar con usted LiL: ...Y, en el caso de la Baja Tolerancia a la Frustracién, cuando uno dice: «debo sentirme comodo...» AE. Es antiempirico, ya que no tiene que sentirse comodo, por mucho que lo de- see. Pero conileva, también, una exigencia filosofica: «ya que quiero sentirme a gusto tengo que estar a gusto» L.L.: Durante los talleres que mencioné anteriormente, tratamos de encontrar ejern- plos de Refutaciones, entre las que se encuentran las «Emplricas», una de las cuales és: «No voy a morirme por estar muy incémodo, ya que me he sentido asi anterior- mente y contintio vivo y coleando...» A.E.: ..y muchas otras personas también se han sentido incomodas y tampoco se han muerto. E incluso han llevado una vida feliz.. Cambio de las ideas irracionales 109 LL: ¢Cuél seria un buen ejemplo de Debate Filoséfico, 0 Racional, para Baja Tole- rancia a la Frustracién? A.E.: Seria algo como :«Aun cuando estoy verdaderamente incémodo y no puedo hacer nada para cambiarlo, puedo seguir viviendo y encontrar cierta felicidad en la vida, ya que todavia llevo ventaja. Estoy incémodo, pero esto no cubre la totalidad de mi vida. Por ejemplo, podria sentirme incémodo porque usted me rechaza, 0 por no poder conseguir un helado en un dia de calor, pero podria haber también otras cosas en la vida que me diesen placer o comodidad y ser capaz de disfrutar- las. No es logico concluir que la incomodidad en unos aspectos es lo mismo que la incomodidad en todos los aspectos de mi existencia» LL: Entonces, gel mayor error filos6fico estaria en el componente absolutista? AE.: SI, ya que es una sobregeneralizaci6n: «Si algo es malo, toda mi vida sera mala» El tipo de andlisis y Debate de las Ideas Irracionales descrito en este articulo es uno de los métodos principales de la Terapia Racional-Emotiva. Saca ventaja del an- tidoto més poderoso contra la infelicidad humana que ha sido inventado hasta ahora: el pensamiento cientifico, La ciencia no ofrece una garantia absoluta, {pero puede ayudar muchisimo! Referencias Beck, AT. (1967). Depression. Nueva York: Hoeber-Harper Bernard, M.E. y DiGiuseppe, R. (1979). Inside Rational-Emotive Therapy. San Diego,CA: Aca- demic Dryden, W. (1984). individual therapy in Britain. Londrés: Harper & Row Ellis, A. (1956). An operational reformulation of some of the basic principles of psychoanaly- sis, Psychoanalitic Review, 43, 163-180. Ells, A. (1962). Reason and Emotion in Psychotherapy. Secaucus, N.J.: Citadel. Ellis, A. (1969a). A cognitive approach to behavior therapy. International Journal of Psy- chiatry, 8, 896-900 Ellis, A. (19696). A weekend of rational encounter. Rational Living, 4, 1-8. Ellis, A. (1971). Growth through reason. North Hollywood,CA: Wilshire Ellis, A. (1972). Psychotherapy and the value of a human being. Nueva York: Institute for Ra- tional-Emotive Therapy. Ellis, A. (1973). Humanistic psychotherapy: The RET approach. Nueva York: McGraw-Hill Ellis, A. (1976). RET abolishes the human ego. Psychotherapy, 13, 343-348. Ellis, A. (1977). Anger: how to live with and without it. Secacus, NJ.: Citadel Ellis, A. (1984). The essence of RET. Journal of Rational-Emotive Therapy, 2, 19-25 Ellis, A. (1985). Expanding the ABC's of RET. En M. Mahoney y A. Freedman (comps.), Cogni- tion and Psychotherapy. Nueva York: Plenum Press. Ellis, A. (1987). A sadly neglected cognitive element in depression. Cognitive Therapy and Re- search, 11, 121-146. Ellis, A. (1988). How to stubbornly refuse to make yourself miserable about anything. Nueva York: Lyle Stuart. Ellis, A. (1991). The Revised ABC's of RET. Journal of RET, 9, 139-172 Lazarus, A. (1971), Behavior therapy and beyond. Nueva York: McGraw-Hill Lazarus, A. (1984). in the mind’s eye. Nueva York: Guilford. Ledwidge, B. (1978). Cognitive behavior modification: a step in the wrong direction? Psycho logical Bulletin, 85, 353-375 110 EUs Y LEGA Meichenbaum, 0. (1977). Cognitive behavior modification. Nueva York: Plenum Press Rachlin, H. (1977). Reinforcing and punishing thoughts. Behavior Therapy, 8, 659-665. Seligman,M, (1991). Learned Optimism. Nueva York: Knopf Skinner, B.F. (1971). Beyond freedom and dignity. Nueva York: Knopf. Wessler, R. (1984). Alternative conceptions of RET. En Reda y Mahoney (comps.), Cognitive psychotherapies. Cambridge, MA’ Ballinger

También podría gustarte