Está en la página 1de 7

EL TEATRO INGLES

William Shakespeare
William Shakespeare fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en
ocasiones como El Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es
considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más
célebres de la literatura universal. Según la Enciclopedia Británica es
generalmente reconocido como el más grande escritor de todos los tiempos, figura
única en la historia de la literatura. La fama de otros poetas, tales
como Homero y Dante Alighieri, o de novelistas como Miguel de Cervantes, León
Tolstoy o Charles Dickens, ha trascendido las barreras nacionales, pero ninguno
de ellos ha llegado a alcanzar la reputación de Shakespeare, cuyas obras hoy se
leen y representan con mayor frecuencia y en más países que nunca. La profecía
de uno de sus grandes contemporáneos, Ben Jonson, se ha cumplido por tanto:
"Shakespeare no pertenece a una sola época sino a la eternidad". William
Shakespeare es el iniciador Del moderno teatro inglés. Conserva los cinco actos
del teatro clásico, pero no así las unidades de lugar, tiempo y acción. Puede
mezclar prosa y verso y también elementos trágicos y cómicos.
Shakespeare fue un poeta y dramaturgo venerado ya en su tiempo, pero su
reputación no alcanzó las altísimas cotas actuales hasta el siglo XIX.
Los románticos, particularmente, aclamaron su genio, y los victorianos adoraban a
Shakespeare con una devoción que George Bernard Shaw denominó
"bardolatría".
En el siglo XX, sus obras fueron adaptadas y redescubiertas en multitud de
ocasiones por todo tipo de movimientos artísticos, intelectuales y de arte
dramático.
Durante una votación abierta al público en el año 2014, Shakespeare surgió como
el gran favorito para ingresar en el llamado Salón de la Fama británico, con el 50
por ciento más de votos que cualquier otra personalidad histórica, invento
científico o herencia culinaria.
Las comedias y tragedias shakespearianas han sido traducidas a las principales
lenguas, constantemente son objeto de estudio y se representan en diversos
contextos culturales y políticos de todo el mundo.
Hoy en día siguen vigentes y pueden ser perfectamente entendidos por nosotros
los temas clásicos shakesperianos.

 El amor en sus múltiples facetas traicionado, incestuoso, malogrado, capaz


de un crimen.
 El deseo sexual como una fuerza poderosa.
 La amistad, la traición y la mezquina villanía.
 La inocencia y los celos.
 El perdón y la redención.
 La idea de la justicia tanto la humana como la divina, o la monárquica.
 La guerra y sus terribles consecuencias.
 La responsabilidad individual de las propias acciones y de las
consecuencias de ellas, e incluso de las reacciones que provocamos
intencionadamente en los demás.
 La autoridad del Estado monárquico.
 La fe religiosa.
 La vejez y sus consecuencias.
 El libre albedrío y el destino.

El Teatro se introdujo en Inglaterra desde Europa en la época de los romanos, y


se construyeron teatros por todo el país con esta finalidad. El teatro es un género
destacado dentro de la literatura inglesa, su máxima figura literaria es
precisamente un dramaturgo, William Shakespeare, mereciendo igualmente
señalarse que mantiene viva la tradición teatral, tanto en grupos de aficionados
como en el teatro profesional, con compañías de prestigio como la Royal
Shakespeare Company y numerosos teatros en el West End londinense.

Comienzos
William Shakespeare (también deletreado Shakspere, Shaksper y Shake-speare,
porque la ortografía en tiempos isabelinos no era ni fija ni absoluta)7 nació en
Stratford-upon-Avon, en abril de 1564. Fue el tercero de los ocho hijos que
tuvieron John Shakespeare, un próspero comerciante que llegó a alcanzar una
destacada posición en el municipio, y Mary Arden, que descendía de una familia
de abolengo.
Nació cuando su familia vivía en la calle Henley de Stratford; no se conoce el día
exacto, puesto que entonces sólo se hacía el acta del bautismo, el 26 de abril en
este caso, por lo que es de suponer que nacería algunos días antes y no más de
una semana, según era lo corriente; la tradición ha venido fijando como fecha de
su natalicio el 23 de abril, festividad de San Jorge, tal vez por analogía con el día
de su muerte, otro 23 de abril, en 1616, pero esta datación no se sustenta en
ningún documento.

DRAMAS HISTÓRICOS
En sus dramas históricos se llevan al escenario asuntos de la historia inglesa,
reflejando el sangriento pasado, plagado de asesinatos y conspiraciones.
Sin embargo, en estas obras interesa más la profundización en los personajes que
los propios hechos.
COMEDIAS
En sus comedias partió de la comedia de enredo de raíces clásicas e italianas.
Nos encontramos con intrigas amorosas salpicadas de dificultades, celos y
malentendidos.
Shakespeare enriquece la comedia porque crea personajes perfectamente
individualizados. Además, suele mezclar la realidad y la fantasía.

TRAGEDIAS
En sus tragedias convierte a los protagonistas, trazados con enorme profundidad y
perfección, en símbolos de actitudes humanas: el amor, los celos, la duda, la
ambición, el amor filial Frente a estas pasiones desbordadas no hay más salida
que la muerte, final común a todas las tragedias. Las ilustraciones de esta entrada
son obras de William Blake sobre temas shakesperianos.

Historia inglesa: diez piezas en las que se repasan casi tres siglos de la historia
de Inglaterra, especialmente conflictivos por sus continuas guerras civiles.
Destacan los siguientes títulos:

O Ricardo III: su malvado protagonista, el jorobado Gloucester, sirve al autor para


reflexionar sobre el tema del mal.
O Enrique IV (dos partes): un personaje secundario, el vividor, glotón y cobarde
Falstaff, se hizo tan popular que obligó a Shakespeare a hacerle reaparecer en la
comedia Las alegres casadas de Windsor.

Historia antigua: de ambientación grecolatina, son:

O Julio César: centrada en la figura de Bruto, que asesina a César para devolver
la libertad a Roma, pero fracasa al ser víctima de la ambición de otros conjurados.
O Antonio y Cleopatra: el amor de los protagonistas, un general romano y una
reina egipcia, opuesto a los intereses políticos de la época, les conduce a la
muerte.
Sueño de una noche de verano: de carácter alegre y fantástico, narra varios
enredos amorosos durante la noche de San Juan, en tres niveles distintos pero
entrelazados: los pobres, los aristócratas y los seres mágicos del bosque. Es la
obra más optimista del autor.
El mercader de Venecia: pese a su final feliz, la melancolía del protagonista y el
odio del judío Shylock, que arremete contra el antisemitismo en un famoso
monólogo, dan a esta pieza un fondo amargo.

• Romeo y Julieta: la enemistad entre sus respectivas familias y la fatalidad se


alían para impedir la unión entre los jovencísimos protagonistas, prototipos de
amantes apasionados.
• Hamlet: príncipe de Dinamarca, al protagonista se le aparece el fantasma de su
padre asesinado exigiendo venganza. Las dudas y la indecisión, expresadas en
famosos monólogos, torturan al joven, pues entre los culpables están su madre y
el padre de su amada. Al final, a costa de su propia vida, consumará el sangriento
castigo.
• Otelo: el malvado Yago, fomenta los celos de Otelo, quien llegará a estrangular a
su amada mujer, la inocente Desdémona.
• Macbeth: la ambición de poder, alentada por su esposa, lleva al noble escocés
Macbeth al crimen. Conseguirá la corona, pero ambos sufrirán terribles
remordimientos antes de su trágico final.
• El rey Lear: el anciano protagonista, tras intentar medir el amor de sus hijas,
destierra a la única que le quiere de verdad, engañado por la hipocresía de las
otras dos. Acabará destronado, abandonado por todos y medio loco.

Shakespeare no es sólo el más importante autor teatral del Barroco inglés, sino,
sobre todo, uno de los grandes genios de la literatura universal. Con él, el género
dramático alcanza la modernidad y recupera a la vez la hondura del teatro griego,
perdido en la época medieval.
Sus obras nos han dejado, además, un nutrido grupo de personajes inolvidables.
Dramaturgo y escritor inglés nacido en Stratford a orillas del río Avon. Desde niño
tuvo inclinación hacia en teatro. Se sabe que reveses de fortuna le impidieron
terminar su educación formal.

De joven integró la compañía de actores "Del gran Chambelán", y desde 1603 en


la "Compañía del Rey" con la que se asocia y para la que escribe todas sus obras.
Tuvo buenas remuneraciones, y su reputación literaria se fue afirmando.

Casi la mitad de las obras que se le han atribuido fueron impresas en forma
póstuma. Los 154 sonetos de Shakespeare, escritos en 1595 y publicados en
1609, son meditaciones sintéticas sobre el amor, la muerte, la fidelidad, la belleza,
etc. La ambigüedad del lenguaje y de los seres es uno de los temas principales de
la obra de Shakespeare. Muere en 1616, en su ciudad natal.

La poesía de Shakespeare

Fuera de ser un dramaturgo de incuestionable importancia, Shakespeare fue


también poeta y sonetista, y se cree generalmente que él mismo se valoraba más
como lírico que como autor dramático y solamente como tal esperaba perdurar a
su tiempo. Aunque escribió sobre todo poemas extensos narrativos y mitológicos,
se le recuerda especialmente como un excepcional autor de sonetos puramente
líricos.
La primera mención de estos últimos se halla en el Palladis Tamia (Wit's Treasury)
(Londres, 1598) del bachiller en Artes por Cambridge Francis Meres, quien alaba a
Shakespeare por sus "sonetos de azúcar"; esta mención demuestra que
circulaban copias manuscritas de los mismos entre sus amigos íntimos por esas
fechas.
TRABAJO DE CASTELLANO
(Recuperación Primer Periodo)

TEMA:
EL TEATRO INGLES (William Shakespeare)

PRESENTADO POR:
CRISTIAN AVILEZ ARRIETA

PRESENTADO A:
ISMAEL GUEVARA SERPA

GRADO:
11°A

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCENTRACIÓN ESCOLAR


SAN JUAN

FECHA: 20/10/2015

También podría gustarte