Está en la página 1de 96

PROTESIS PARCIAL FIJA

COMPONENTES DE LA PROTESIS FIJA

• Dientes pilares: Sostienen o soportan a la prótesis.

• Retenedores: Es la parte de la prótesis que se apoya


sobre los dientes pilares.

• Pónticos: Son los dientes artificiales que sostenidos


por los retenedores ocupan los espacios desdentados.

• Conectores: Son los puntos de unión de los


retenedores con los pónticos y pueden ser fijos ó
movibles.
PARTES QUE CONFORMAN UNA PROTESIS
PARCIAL FIJA

1. Dientes pilares

2. Retenedores

3. Pónticos 3
2 4 4 2

4. Conectores 1 1
CARACTERISTICAS DE LOS PILARES
Pulpa viva y libre de caries
Rodeados por tejidos de inserción sanos
Tener raíz larga y divergente
Estar orientados en dirección axial correcta
Corona de suficiente altura y volumen
Ausencia de movilidad
Relación corono radicular 2-3
CLASIFICACION DE LOS RETENEDORES

• Pueden ser:

• Retenedores Intracoronales (incrustaciones)


• Retenedores Extracoronales (coronas)
• Retenedores Intraradiculares (pernos)
• Retenedores Intraóseos (implantes)
1.- RETENEDORES INTRACORONALES

• Son aquellos en los cuales previamente se


tiene que construir una cavidad en el
interior del diente.
• Pueden ser:
• Inline: Son aquellas incrustaciones o
retenedores que no sobrepasan la superficie
ocluso proximal
• Online: Se sobre extienden a toda la
superficie oclusal del diente
2.-RETENEDORES EXTRACORONALES
• Son aquellos retenedores que van sobre la
superficie coronal del diente.

Pueden ser:
a.Totales: Porque recubren toda la corona
clínica del diente
b.Parciales: Son aquellos que dejan libre
como mínimo la cara vestibular
A. Retenedores Extracoronales Totales
• C. Metálicas: Muestra toda la superficie
con metal.

• C. Mixtas: Con frente estético ó porcelana


fundida sobre el metal.

• C. Jacket: En este caso el material es


totalmente resina o de porcelana.
B. RETENEDORES EXTRACORONALES PARCIALES

Están en relación al número de caras de la corona


clínica que están ocupadas;

• Coronas ¾, en anteriores.
• Coronas 4/5, en posteriores.
• Coronas 7/8, para molares superiores.
3.- RETENEDORES INTRARADICULARES
Se utiliza como medio de soporte en dientes
permanentes tratados endodónticamente
(perno muñón)
TIPOS DE PONTICOS
El póntico es el elemento que le da eventualidad al puente. Se
encuentra suspendido de una prótesis fija que reemplaza al
diente perdido.

Según el material: Según la derivación de U.F:


• * metálico * rígido -soldado
• * cerámico * colado
• * metalocerámico * articulado
• * metaloplástico
REQUISITOS DEL PONTICO
•Contacto del póntico con el reborde : metálico o cerámico.
•Contacto en silla con el reborde.
•La superficie de la terminación del póntico debe ser convexa en todo sentido
para facilitar la higiene.
•La tronera gingival debe ser abierta para permitir el pasaje del cepillo
interdental.
•El póntico debe estar en la misma línea recta que une a los pilares (línea de
sustentación), si se hallara por fuera de esta línea se ejercerían fuerzas
de torsión sobre los pilares.
•La cara oclusal del póntico debe ser más pequeña , reduciéndola a expensas de
lingual.
•Restaurar función, éstetica y confort.
•Impedir la migración de los dientes contiguos.
Hay situaciones especiales donde no pueden cumplirse
estos requisitos:

• Reborde residual excesivamente reabsorvido


• · Paciente que acumula tártaro en el sector antero-inferior( la
terminación gingival debe estar lo más alejada de la encía).
• · Prótesis fija inmediata
TIPOS DE PONTICOS
•En silla de montar (es el mas parecido a los dientes naturales, llena los espacios
interdentarios, y tiene contacto ancho y cóncavo con la cresta, el inconveniente y el
motivo de su no uso es fundamentalmente la dificultad que presenta a la hora de la
higiene)
•En pico de flauta (es estetico y se usa en el sector anterior, totalmente convexo y
por lo tanto facil de limpiar.Por palatino/linguaul hay una pendientecon ligero
contacto con la mucosa que evita el acumulo de placa y detritus).
•Higienico, fisiológico o americano (solo tiene cara oclusal y esta separado de la
encia 3mm permitiendo la limpieza, es metalico y antiestetico, devuelve la funcion
oclusal siendo muy higienico).
•Conico o forma de bala (es higienico aunque puede llegar a
empaquetar alimentos).
Unidades funcionales del póntico.
• SOPORTE.
Hay que analizar las fuerzas que recaeran sobre el pontico (dir , intensidad y pto de aplicación),
tambien el largo del tramo, asi como la oclusion del paciente (no es lo mismo el que bruxa al que
no lo hace). De este modo voy a determinar para dar soporte 1 2 3 o 4 piezas dentarias como
pilares.
• FIJACIÓN
El tejido dentario debe estar sano para que no se hunda, el analis es similar al antes descripto.
• RETENCION
Las fuerzas que recibe el tramo tratande desalojar el pontico. Analizo lo mismo que para el
soporte y tambien la tipologia.
• ESTABILIDAD
Las fuerzas pueden hacer que el pontico vaya para vestibular o lingual, porque la mayoria de
las fuerzas que caen sobre el pontico son tangenciales.
CONECTORES
DEFINICIÓN: es la porción del puente que une el póntico a los retenedores y
representa el punto de contacto proximal en la dentición natural
DEMANDAS MECÁNICAS
DEMANDAS BIOLÓGICAS
CLASIFICACIÓN DE CONECTORES:

Conectores rígidos (COLADOS O SOLDADOS)

Conectores articulados ( PARA DISOCIAR FUERZAS EN PRÓTESIS EXTENSAS O PARA


PARALELIZAR )
HISTORIA CLINICA

Una historia clínica es un instrumento médico legal que nos permite conocer el
estado de saludo enfermedad actual del paciente a través de los signos y
síntomas obtenidos en una exploración clínica e interrogatorio, así como los
antecedentes previos de la enfermedad, hábitos de alimentación , vivienda, aseo,
antecedentes patológicos familiares con la cual se busca obtener información
para diagnosticar y establecer un plan de tratamiento y así poder mejorar el
estado de salud actual y la problemática médica o dental del paciente.
HISTORIA
CLINICA EN PPF

EXAMENES ELEMENTOS MODELOS DE


RADIOGRAFICOS AUXILIARES ESTUDIOS

DIAGNOSTICO

PLAN DE
TRATAMIENTO
INTERROGATORIO O ANAMNESIS

• Se investiga el estado de salud genera del


pacientes.


Antecedentes médicos y estomatológicos
Nos permite tomar los cuidados especiales exigidos
para cada paciente.
?
• Condiciones físicas o emocionales del paciente.
EXAMEN CLINICO GENERAL
EXAMEN CLINICO ESTOMATOLOGICO
• Examen extraoral : Se descarta la existencia de problemas articulares y o
musculares
• Examen Intraoral :
a) Evaluación Periodontal (grado de higiene oral; encía adherida;
movilidad; bolsas)
b) Evaluación Dentaria (N° de dientes remanentes; tamaño de los dientes en
longitud y ancho; estado de los dientes naturales;
tipo, estado y extensión de las restauraciones;
relación corona raíz)
c) Evaluación Oclusal
c) Evaluación Oclusal :
. Relación de las primeras molares y . Calcular el espacio libre o espacio
canino en máxima intercuspidación interoclusal
. Entrecruzamiento vertical y horizontal . Contacto en retrusiva
. Forma de los arcos . Deslizamiento en céntrica
. Registro de cúspide impelentes . Registro de interferencia en
lateralidades y protrusiva
. Punto de contacto proximal alterado
. Presencia de diastemas
. Migraciones
. Línea media
. Apertura bucal
. Dimensión vertical oclusal y postural
EXAMEN RADIOGRAFICO
• Se registran los dientes cariados, restauraciones y cualquier anomalías
• Se observa el tamaño de las cámaras pulpares de los posibles pilares
• Forma de las coronas
• N° y forma, tamaño y curvaturas o irregularidades de la raíz
• Altura y defectos oseos
• Imágenes compatibles con ensanchamiento periodontal y periapice
• Relación corona raíz
EVALUACION DE LOS MODELOS DE
ESTUDIO
• Verificar si los datos de la H.C. coincide con los datos encontrados
• Observar el plano oclusal o curva de spee
• Entrecruzamiento vertical y horizontal
• Contacto retrusivo
• Interferencia en lateralidades y protrusiva
• Registrar las piezas que efectúan la desoclusion.
DIAGNOSTICO Y PLAN DE
TRATAMIENTO
PRINCIPIOS BASICOS EN PROTESIS FIJA
• Preservación de la estructura dentaría.
• Retención y estabilidad.
• Solidez estructural.
• Integridad marginal.
• Preservación del periodonto
PRESERVACION DE LA ESTRUCTURA DENTARIA

Generalmente el tallado de un diente


debe tener un máximo de desgaste
de 2 mm. , generalmente por el
grosor de las fresas lo que permite
que quepa el material restaurativo
La restauración, además de reemplazar las estructuras dentarias perdidas, debe
preservar lo que queda de ellas.

El excesivo tallado de un diente pude sacrificar la retención y resistencia de la


restauración

Las alteraciones pulpares, como la hipersensibilidad, pulpitis o necrosis se puede


generar por un desgaste rápido y continuo de la fresa. Los desgastes deben
realizarse en forma intermitente para no sobrecalentar el diente.
Una fresa de diamante gastada puede servir para pulir una
preparación, pero no para hacer desgastes intensos de tejido
dentario.

La aplicación de aire en forma directa sobre una preparación puede


producir daños pulpares.

Una de las violaciones mas comunes de este principio es el uso


indiscriminado de restauraciones totalmente cerámicas en dientes
que pueden recibir una restauración de metal cerámica
RETENCION Y ESTABILIDAD

Una restauración debe permanecer siempre


en el diente tallado, si esto no ocurre no se
cumple con el concepto biológico, funcional
y estético.

Las restauraciones deben tener la suficiente


resistencia a las fuerzas verticales que se
encuentran en función
RETENCION Y ESTABILIDAD

Variables que influyen en la retención y estabilidad:

• Fuerzas oclusales
• Geometría de las preparaciones
RETENCION Y ESTABILIDAD

Las fuerzas oclusales en un individuo


se pueden medir por el grado de
contacto y de firmeza con los dientes
antagonistas, el volumen del hueso de
soporte y el volumen de los músculos
masticatorios.
RETENCION Y ESTABILIDAD

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS


FUERZAS

Dirección
Duración
Frecuencia
Magnitud
RETENCION Y ESTABILIDAD

TIPOS DE FUERZAS
RETENCION Y ESTABILIDAD

TIPOS DE FUERZAS

TRACCION
COMPRESION
COMPONENTE ANTERIOR DE FUERZA
RETENCION Y ESTABILIDAD

FUERZAS TUMBANTES
En sentido vestibulolingual
mesiolingual
RETENCION Y ESTABILIDAD
FUERZAS DE VIA DE INSERCION

En sentido apical u oclusal.


Alimentos adhesivos o choque
masticatorio en la función.
RETENCION Y ESTABILIDAD

FUERZAS DE TORSIÓN

Movimiento circunferencial.
Se aplican fuerzas en dirección
anterior y por el ligamento
periodontal se da movimiento
rotacional del diente.
RETENCION Y ESTABILIDAD

La geometría de la preparación es el factor


que esta bajo el control del operador y que
permite que una restauración se quede o
no en su sitio
RETENCION Y ESTABILIDAD

Retención: Evita la movilidad de Estabilidad: Evita la dislocación de


la restauración a lo largo de su eje la restauración por fuerzas oblicuas
de inserción o longitudinal o de dirección apical
RETENCION

La unidad básica de retención es el


conjunto formado por dos superficies
opuestas que pueden ser:
Externa: paredes lingual ó palatina y pared
vestibular; ó pared mesial y lingual
RETENCION

La unidad básica de retención es el


conjunto formado por dos superficies
opuestas que pueden ser:
Interna: Paredes vestibular y lingual de
la caja proximal en una incrustación
MOD. Evitando su desplazamiento por
retención en cuña
RETENCIÓN
La prevención del desalojo
de la restauración a lo largo
de la VÍA DE INSERCIÓN se
da por el paralelismo entre
paredes
RETENCION

• Las paredes de un diente


tallado deben ser paralelas o
ligeramente cónicas con
respecto al eje axial del diente.
• Una conicidad de 6` entre
paredes opuestas se considera
optima.
RETENCION
Una fresa troncocónica colocada paralela al eje axial del diente
proporciona ángulos de convergencia entre paredes opuestas de
6’
RETENCION
Si la conicidad de las paredes opuestas aumenta la retención disminuye en forma
considerable
RETENCION
• La colocación de una fresa tronco-cónica paralela al eje axial del diente
proporciona la conicidad optima.
RETENCION
• La retención se debe a la fricción de la pared axial de la preparación con la
superficie interna de la preparación
RETENCION

Cuanto mayor sea la superficie de preparación


mayor es la retención; las preparaciones en
dientes grandes son más retentivas que las
realizadas en dientes pequeños
RETENCION

La superficie de un diente pequeño se incrementa


tallando cajuelas o surcos; aumentando así la
retención.
RETENCION
La retención de un diente pequeño mejora si se limitan geométricamente las
direcciones de las cajuelas o surcos en que la restauración pueda ser retirada del
diente
RETENCION

La máxima retención se logra cuando solo hay una


dirección de entrada y salida de la restauración.
ESTABILIDAD
• Las fuerzas de torsión o rotación afectan la estabilidad de
una restauración.

• La longitud ocluso gingival de una talla es factor


importante tanto para la estabilidad como para la
retención.

.
La altura interfiere en el arco de rotación ante fuerzas de
torsión.

Rotación alrededor del fulcro en la línea terminal al otro lado de la fuerza


ESTABILIDAD
Las paredes cortas no aportan estabilidad, por tanto entre mas
paralelas sean mejora la estabilidad
ESTABILIDAD
• ALTURA EN DIENTES CORTOS

• Extender la línea terminal


subgingivalmente.

• Preparación con mínima


convergencia.
ALTURA DE PAREDES AXIALES
Incrementa la retención y
resistencia

• Preservar los planos


inclinados de las superficies
oclusales.

• Preservar el ángulo incisal de


los dientes anteriores.
ESTABILIDAD

La restauración de un diente pequeño tiene


un arco de desplazamiento con un radio de
rotación pequeño la cual ofrecerá más
resistencia al desplazamiento que un diente
grande y corto en sentido ocluso gingival,
porque el radio de rotación es mayor.
ESTABILIDAD

• La estabilidad de un muñón corto y ancho


puede ser mejorada añadiendo surcos en sus
paredes axiales, reduciendo el radio de
rotación.
• En los dientes cortos la estabilidad y
retención se mejoran realizando
alargamiento de corona clínica mediante una
cirugía periodontal.
ESTABILIDAD

• Si el surco se realiza con paredes inclinadas a las


fuerzas de rotación no da la suficiente estabilidad.
• Para que exista la suficiente estabilidad debe
haber una pared perpendicular a la fuerza con
ángulo bien definido
SOLIDEZ ESTRUCTURAL

• El tallado debe proyectarse de modo


que el grosor del metal pueda resistir
las fuerzas oclusales.
SOLIDEZ ESTRUCTURAL

• El espacio interoclusal insuficiente debilita la restauración.


• El tallado debe reproducir los planos de las superficies dentales.
SOLIDEZ ESTRUCTURAL

• El espacio interoclusal es uno de los


parámetros mas importantes para
conseguir un adecuado grueso de
metal y buena solidez de la
restauración
• El desgaste por oclusal debe estar
entre 1.5 y 2.0 mm siguiendo sus
formas anatómicas.
SOLIDEZ ESTRUCTURAL
• El ángulo formado por las paredes oclusal y axiales debe biselarse
porque aumenta el espacio para el metal y evita la fractura de las
cúspides.
• La reducción de las paredes axiales esta comprendida entre 1.5 y 2.0
mm. Para dar mayor solidez y dar mas espacio para los materiales
cosméticos.
INTEGRIDAD MARGINAL

• ESTRUCTURAS DE SOPORTE
Y DE PROTECCIÓN DEL
PERIODONTO
INTEGRIDAD MARGINAL

• Márgenes adaptados a la línea


terminal permiten supervivencia de
la restauración en medio ambiente
oral.
• El tipo de línea terminal influye en la
calidad de una restauración.
• La localización de la línea terminal
determina la salud periodontal.
INTEGRIDAD MARGINAL

• Las líneas terminales de una restauración se realizan de


acuerdo al material restaurador.
INTEGRIDAD MARGINAL

• El chamfer liviano y pesado y el hombro recto con ángulo interno


redondeado son las terminaciones mas usadas en la actualidad, porque
proporcionan una mejor adaptación del metal a la preparación y evitan las
fracturas de las cerámicas a nivel cervical.
INTEGRIDAD MARGINAL

Las líneas terminales deben localizarse en una zona donde el


paciente pueda realizar una buena higiene oral.
INTEGRIDAD MARGINAL

Las líneas terminales deben localizarse en una zona donde el


paciente pueda realizar una buena higiene oral.
INTEGRIDAD MARGINAL

Cuando la terminación
es subgingival esta debe
llevarse 0.5 mm por
debajo de la encia libre,
evitando así la invasión
del espacio biológico .
ADAPTACION MARGINAL

• La línea terminal de una preparación debe ser definida, lisa y con el espesor de
desgaste adecuado para que la adaptación marginal sea excelente.
CONTORNO DE LA CORONA Y PROTECCION
GINGIVAL
• El perfil de emergencia de un diente debe respetarse para evitar
sobrecontornos e infracontornos vertical y horizontal lo cual produce
retención de placa ayudado por la incapacidad de una buena higiene en
estas zonas por parte del paciente.
CONTORNO DE LA CORONA Y PROTECCION GINGIVAL

• El perfil de emergencia
se considera como la
proyección de la raiz
hacia el exterior
CONTORNO DE LA CORONA Y PROTECCION GINGIVAL

• El perfil de emergencia de un diente debe respetarse para evitar sobrecontornos


e infracontornos vertical y horizontal lo cual produce retención de placa
ayudado por la incapacidad de una buena higiene en estas zonas por parte del
paciente.
ADAPTACIÓN MARGINAL
• La literatura admiteuna desadaptación máxima de 20
micras, generada por el espesor mínimo del material de
cementación, así lo ideal es tratar de perfeccionar al
máximo los otros factores para que el margen de fracaso
sea el mínimo posible.
VALORACION DE PILARES EN
PROTESIS FIJA

Toda restauración ha de ser capaz de


resistir las fuerzas oclusales. En una
prótesis fija los pilares absorben las
fuerzas de los dientes ausentes
CONDICIONES DE UN PILAR

• Los tejidos de sostén que rodean el diente deben estar sanos.


• Proporción corona raíz.
• Configuración de la raíz.
• Área de la superficie radicular.
PROPORCION CORONA-RAIZ

• Es la medida desde la cresta alveolar hacia oclusal,comparada


con la raíz incluida en el hueso.
• La proporción 1:1 es la mínima aceptada.
• Una proporción 2:3 es la ideal para un diente que vaya a servir
como pilar para prótesis fija.
• A medida que el nivel de hueso alveolar se va acercando a apical,
el brazo de palanca de la porción fuera de hueso aumenta y la
posibilidad de que fuerzas laterales dañinas se incrementen.
CONFIGURACION DE LA RAIZ

• Las raíces que son mas anchas en sentido V-L que en


sentido M-D son preferibles a las redondeadas.
• En posteriores, entre mas separadas sean las raíces ofrecen
mejor soporte periodontal que las de configuración cónica
• Los dientes con raíces cónicas pueden ser usados como pilares
para prótesis fija cortas solo si todos los otros factores son
óptimos
AREA DE SUPERFICIE RADICULAR

• Es la extensión que ocupa la inserción del ligamento periodontal


que une la raíz al hueso
• En dientes voluminosos esta area es mayor por lo tanto la
extensión que ocupa la inserción del ligamento periodontal
permite soportar un mayor esfuerzo.
• Cuando el hueso de soporte se a disminuido por la enfermedad
periodontal la capacidad del diente se disminuye.
LEY DE ANTE
Descrita por Johnston y col. “El área de la superficie de las raíces
de los pilares debe ser igual o superior a la de las piezas a
reemplazar por ponticos.”
Si falta un diente, el ligamento periodontal de dos dientes sanos
es capaz de soportar .
Si faltan dos, los dos pilares pueden soportar la carga pero se esta
cerca del limite.
A medida que aumente el espacio edentulo tendrán que
aumentar el número de pilares.
CONSIDERACIONES BIOMECANICAS

Todos las prótesis sufren deflexión, pero los puentes largos sobrecargan los
ligamentos periodontales y tienen el inconveniente de ser menos rígidos que
los cortos.
Estos inconvenientes se pueden solucionar con el aumento de pilares y el
tipo de aleación que se use.
A los pilares intermedios se les puede generar unas fuerzas, las cuales
pueden terminar en problemas periodontales.
Cuando existen pilares intermedios es aconsejable utilizar conectores
semirrígidos
Las prótesis a extremo libre es la que está soportada por uno o varios pilares
en uno solo de sus extremos estando libre el otro extremo del póntico; es un
diseño potencialmente destructivo por el brazo de palanca que genera el
póntico.
CONSIDERACIONES BIOMECANICAS
La elaboración de prótesis sobre dientes inclinados pueden generar
problemas de inserción y retención de estas.
Estos problemas se pueden solucionar con movimientos de ortodoncia.
Estudios de periodoncia han mostrado que la movilidad de un diente en
sentido V-L oscila entre 56 y 108 micras y la de intrusión de 28 micras.
Estudios de periodoncia han mostrado que la movilidad de un diente en
sentido V-L oscila entre 56 y 108 micras y la de intrusión de 28 micras.
Estudios de periodoncia han mostrado que la movilidad de un diente en
sentido V-L oscila entre 56 y 108 micras y la de intrusión de 28 micras.
CONSIDERACIONES BIOMECANICAS
• Una prótesis fija de 2 ponticos sufre una deflexción 8 veces mayor que una
prótesis de un pontico.
• Una prótesis larga sobre pilares cortos puede tener malos resultados.
• El pilar secundario debe tener como mínimo la misma superficie radicular
que el primario
• Deben poseer la misma retención que el primario
• Las prótesis fijas largas sobre muñones cortos tienen consecuencias
desastrosas.
• Las fuerzas de dislocación en un retenedor de una prótesis fija tienden a ser
en sentido M-L.
• En restauraciones unitarias es en sentido V-L
CONSIDERACIONES BIOMECANICAS

Los conectores gruesos ayudan a disminuir la deflexión de las


prótesis fijas.

Los pónticos que se salen del eje que une los pilares actúa como
brazo de palanca generando fuerzas de torsión. Este es un
problema corriente de las prótesis de canino a canino.
CLASIFICACION DE LOS PILARES

• PRIMARIOS: Los que están en los extremos de las zonas


edentulas.
• SECUNDARIOS: Los que se encuentran en seguida de los
primarios y que ayudan a reforzar la resistencia.
• INTERMEDIOS:Los que encuentran en medio de dos zonas
edentulas.

También podría gustarte