Está en la página 1de 9

¿Qué son los programas de salud?

Punto de
edglismar
Para Pineault (citado por Segura del Pozo, 2009) un programa de salud es:

Un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios, realizado


simultánea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar
los objetivos determinados en relación con los problemas de salud precisos y para
una población determinada”.

Un programa de salud es un instrumento generalmente desarrollado por entidades públicas,


pero que igualmente puede surgir en el seno de empresas privadas u organizaciones no
gubernamentales.

Qué objetivos persiguen los programas de salud?


Entre los objetivos fundamentales de los programas de salud están:

 Promocionar hábitos y estilos de vida saludables.


 Prevenir enfermedades, por ejemplo, la diabetes.
 Tratar las enfermedades una vez ya están instauradas.
 Recuperar las habilidades y capacidades que han sido dañadas por una condición
patológica.

Fases de los programas de salud


Existen 4 fases en el diseño de los programas de salud:

 Fase de diagnóstico: se analizan las necesidades de la población diana,


determinándose qué puede ser cambiado con los recursos de los que se dispone.
Se responde a la pregunta ¿A dónde queremos llegar?
 Planificación: es el proyecto que va a incluir los programas, con la asignación de
recursos, determinación de las actividades, frecuencia y la metodología a
implementar para llegar a los objetivos planteados.
 Ejecución: implementación práctica de las acciones anteriormente planificadas.
 Evaluación: ¿Se han alcanzado los objetivos? ¿A dónde se ha llegado? ¿Se han
detectado nuevas necesidades? La evaluación se hace durante todo el proceso,
no solo al final.

Ejemplos de programas de salud


Existen numerosos tipos de programas de salud. Su naturaleza depende, como hemos
venido diciendo, de las necesidades que se detectan en una población y de los recursos
que existen para responder a ellas.

Para ejemplificar los diferentes programas de salud que se pueden desarrollar nos vamos
a apoyar en los que tiene establecidos la comunidad de Madrid. Entre ellos:
Programa Alas: promueve la movilidad y la alimentación saludable a través de charlas,
talleres de cocina y paseos grupales.

Programa de salud sexual y reproductiva: busca prevenir los problemas relacionados


con la sexualidad, como los embarazos no deseados o las infecciones de transmisión
sexual.

Programa de envejecimiento activo: promueve la autonomía e independencia de las


personas adultas mayores, aumentando su participación social.

Programa de desigualdades sociales en salud: orientado a disminuir las desigualdades


de origen social en el ámbito de la salud

Programa de prevención y control del tabaquismo: uno de los más populares. Busca
estimular la motivación por abandonar el consumo de tabaco y prevenir las recaídas.

Aspectos éticos
La ética en el ámbito de la salud pública ha tenido un menor desarrollo que la ética en el
ámbito asistencial, siendo diferentes tanto el objeto de estudio (población o persona),
como los aspectos centrales de debate, por lo que son campos diferenciados. Además, la
ética en salud pública tiene unas características particulares según hablemos de
investigación o servicios de salud pública.

La ética de la salud pública incorpora la bioética, filosofía política, derechos humanos y


legislación. Buena parte del debate ético en salud pública se ha centrado en identificar
cuando y bajo qué condiciones están justificadas las intervenciones paternalistas que
limitan la autonomía.

Pensamiento crítico elianny


El pensamiento crítico consiste en la capacidad de interpretar, analizar, evaluar, hacer
inferencias, explicar y clarificar significados. Está basado en el razonamiento lógico, la
capacidad de trabajar con conceptos, la conciencia de las perspectivas y puntos de vista
propios y ajenos, y el pensamiento sistémico. Requiere un desarrollo progresivo del
conocimiento sobre el propio pensamiento y de las estrategias efectivas para pensar.

Pasos del pensamiento crítico

1. Reserva tiempo y espacio. En nuestro día a día, ocupados con varias tareas a la
vez durante la mayoría del tiempo, es difícil encontrar un rato en el que la mente
se focalice solo en una cosa: pensar. Establecer un momento del día para pensar
de forma reflexiva, siendo consciente de lo que está pasando por la mente, es
importante para crear un hábito y adquirir práctica.

2. Promueve el conocimiento y la curiosidad. Anima a los más jóvenes a realizar


nuevos descubrimientos, en su entorno más cercano o sobre ideas abstractas.
Puedes proponer actividades que inciten a la curiosidad y al conocimiento,
siempre adecuadas a su edad. De esta forma establecerás una puerta de entrada a
nuevos aprendizajes y pensamientos.
3. Enseña a dudar. Sin intención de generar desconfianza a los más jóvenes, es
importante que les plantees la fiabilidad de las fuentes que consultan y la
veracidad de la información que reciben, para que sean ellos mismos quienes
aprendan a diferenciar entre lo que está fundamentado y lo que no, entre
conocimientos completos e incompletos, y puedan así emitir juicios elaborados.
4. Pregunta. Es fundamental para fomentar el pensamiento crítico: ¿qué opinas?
¿como lo sabes? ¿por qué? Es conveniente, además, que compartas con ellos tu
forma de pensar, tus dudas y tu punto de vista sobre los aspectos que creas
convenientes. No hay mejor enseñanza que dar ejemplo.
5. Justifica, argumenta, analiza. Busca razones, explica argumentos, compara
ideas de forma ordenada con tus hijos o alumnos y pídeles que hagan lo mismo.
Expresando pensamientos van a tomar consciencia de la madurez y grado de
elaboración de los mismos. Una actividad interesante consiste en proponer que
cada uno defienda una posición opuesta a la suya y con la que no se sienten
identificados. Para ello puedes analizar textos, libros, charlas, anuncios
publicitarios, noticias, declaraciones, etc.
6. Fomenta la autonomía. Respeta su espacio y propón lecturas, conversaciones,
entornos y actividades que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico de
forma autónoma. De este modo tus alumnos aprenderán a pensar y a opinar a
título personal con responsabilidad. Para compartir sus pensamientos, es
importante respetar la forma de expresión en la que se sienten más cómodos:
algunos prefieren explicarse de forma grupal y oral, mientras otros prefieren
hacerlo en un formato más íntimo, por escrito o en pequeños grupos.

7. Amplía miradas. Plantea a tus alumnos otras perspectivas y otros ángulos desde
los que se puede enfocar la realidad. Somos parte de un entorno social, político y
cultural normalmente bien definido y nuestro punto de vista está siempre
condicionado por ello. Por eso, intentar ponerse en el lugar de otros para
comprender su punto de vista es una actividad formativa y creativa
muy recomendable.
8. Profundiza. En el ejercicio de promover el pensamiento crítico, es importante
llegar al fondo de algunos temas que se estén trabajando. Antes que pedir
reflexiones rápidas sobre varios asuntos, es interesante escoger pocos para
analizar en un grado de profundidad más elevado.

El proceso de toma de decisiones


La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre
diferentes opciones o formas posibles para resolver diferentes situaciones en la vida en
diferentes contextos: empresarial, laboral, económico, familiar, personal, social,
etc.(utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de
decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos
de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie
un conflicto latente).
Se pueden identificar principalmente las siguientes etapas en la toma de decisiones
luego de un necesario y generoso input de información, para llevar a cabo este proceso:

 Identificar y analizar el problema

Encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la
solución de este. El problema puede ser actual, o potencial, porque se estima que
existirá en el futuro.

 Identificar los criterios de decisión y ponderarlos

Aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas
pautas de las cuales depende la decisión que se tome.

 Definir la prioridad para atender el problema

La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene para


atender y resolver el problema.

 Generar las alternativas de solución

Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Cuantas más


alternativas se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte
satisfactoria. Técnicas tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, la sinéctica,
etc son necesarias en esta etapa en la cual es importante la creatividad.

 Evaluar las alternativas

Se trata de un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron
para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con
respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor
ponderado.

 Elección de la mejor alternativa

En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores


resultados para el problema.
Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la decisión) que nos ayudan a
valorar múltiples criterios.

 Aplicación de la decisión

Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no
acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de
menor importancia.

 Evaluación de los resultados

Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el


problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no. Si el resultado
no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe darse un poco más de tiempo
para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este
caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.

andrea
ASPECTOS ETICOS DE LA TOMA DE DECISIONES

La ética en la toma de decisiones tiene una importancia que trasciende las


creencias personales, los intereses individuales y tiene un impacto con
alcances que se salen de las manos de quien toma la decisión misma.

Moral: La moral se refiere a una gama de principios conductuales y normas


que recibimos por los que nos rodean y asimilamos sin cuestionar.

Ética: Es aquello que se plantea como bueno según la cultura de una sociedad,
por ejemplo el hecho de robar es malo y de decir una mentira siempre es
incorrecta.

“La ética es la ciencia de la moral, mientras que la moral es el objeto de estudio


de la ética”. Es quizás la característica más importante que todo emprendedor,
estratega, director de operaciones, director ejecutivo, trabajador y líder debe
tomar en cuenta en todo momento. Debido a esto, y a la necesidad de
generalizar un comportamiento que sea concebido de alguna manera “correcto”
en una organización, es que las empresas organizan sus lineamientos éticos
respetándolos en todo movimiento que la empresa realice.
En general, la principal razón de un problema es una falta de ética en la toma
de decisiones empresariales y el afán de generar beneficios económicos
tangibles a toda costa, que resulta perjudicial a largo plazo tanto para la
empresa misma como para los involucrados, entonces para que una empresa
sea sustentable en el tiempo tiene que tomar muy en cuenta todas las variables
que la afectan, una de las cuales es la sociedad a sabiendas de que cada una
tiene sus particularidades.

Factores que influyen en la conducta ética de la toma de decisiones

Etapa de Desarrollo Moral: Realizan una evaluación de la capacidad que


posee un individuo para juzgar lo moralmente correcto, de manera que este
predispuesto a comportarse de manera ética.

Locus de Control: Dimensión en la que los individuos se creen responsables


de los hechos de su vida. Individuos:

 Locus Interno: se apoya de lo correcto y lo incorrecto para orientar su


comportamiento.
 Locus Externo: es menos posible que asuman la responsabilidad, se
apoye en las influencias externas.

Ambiente Organizacional: Percepción de un empleado acerca las


expectativas organizacionales. Algunos ejemplos son: Los códigos de ética, el
comportamiento de la alta moral.

MODELO EN LA TOMA DE DECISIONES


Es un conjunto sistemático de principios que motivan y guían las accione
éticas. Dichos principios a su vez, sirven para justificar y explicar las
acciones.
Vertientes:

 Las que alguien lleva a cabo persiguiendo objetivos vitales que son las
que inspiran el estudio de la ética.
 Acciones que tienen que ver con los derechos de los demás.

Los modelos en la toma de decisiones éticas invitan a tomar en consideración


el mayor número de opciones posibles y evaluar las consecuencias, siempre
antes de la elección.

Las acciones éticas que llevan a cabo las enfermeras en la actividad


profesional tienen siempre un aspecto ético relacionado con el cuidado. Los
elementos del cuidado están formados por los valores acordados en la relación
enfermera paciente.
Solución de Problemas
Diariamente es necesario enfrentar problemas y conflictos a los cuales se les deben
encontrar soluciones aceptables de acuerdo al contexto. El proceso de solucionar
problemas implica una serie de capacidades y habilidades del pensamiento que es
importante desarrollar y evaluar en la preparación académica.

La resolución de problemas es una actividad cognitiva que consiste en proporcionar una


respuesta-producto a partir de un objeto o de una situación.

PASO 1. Identifique, indique y clarifique el problema:

Este paso implica una fase de identificación de los diversos problemas que
llevan a la selección de un tema principal, que será el que vayamos a resolver (el
problema seleccionado puede ser el más importante para el grupo de
personas/organizaciones involucradas o puede ser seleccionado de acuerdo con la
experiencia del grupo que se ocupa del mismo.
Implica además una clara definición de cual es el problema a tratar estableciendo qué
puede estar causándolo y dónde están las dificultades, decidiendo sobre los puntos
principales del mismo.

PASO 2. Analice el problema recopilando hechos e información:


Implica la recopilación de la información necesaria para trabajar en el problema a fin de
familiarizarse con todas las causas posibles.

PASO 3. Desarrolle soluciones alternativas:

Implica la enumeración y el examen de todas las diferentes formas para solucionar un


problema y un análisis del impacto tanto positivo como negativo de cada solución
alternativa.

PASO 4. Seleccione la mejor solución:

Este paso consiste en el proceso de seleccionar la mejor o mejores soluciones


alternativas del grupo de soluciones posibles que hemos encontrado. La alternativa ideal
puede no ser la mejor en ese momento. La mejor alternativa se determina con base no
solamente en su
eficiencia, o porque es la solución más rápida, sino además en consideración de factores
tales como el presupuesto y tiempo disponibles, la situación económica, la capacidad
del personal para ejecutarla, etc.

PASO 5. Diseñe un plan de acción:

Implica definir una meta, delineando los objetivos y tareas específicas, el programa y
presupuesto, las responsabilidades, etc.

PASO 6. Implemente una solución:

Implica poner la solución escogida en ejecución y supervisar su progreso así como el


seguimiento correcto del plan del proyecto.

PASO 7. Evalúe:

Este paso implica la evaluación sobre cómo hemos alcanzado nuestro objetivo,
determinando los efectos o ramificaciones de la solución y las implicaciones positivas y
negativas del proceso/fases del proyecto respecto a nuestra idea y objetivos iniciales.

También podría gustarte