Está en la página 1de 9

MONOGRAFIA COCODRILO DEL ORINOCO

AUTORES: DIEGO ALEJANDRO RAMIREZ GOMEZ

JOHNATAN JARAMILLO ARROYAVE

INSTITUCION: UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD: CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

FECHA: 17/04/2018

PROFESORA: ANA MARIA MEZA SALAZAR

CARRERA: LIC. BIOLOGIA Y QUIMICA


Monografía cocodrilo del Orinoco

Nombre científico: Crocodylus intermedius

Nombre común: Cocodrilo del Orinoco

La palabra cocodrilo viene del latín medieval cocodrillus, que se


originó del sustantivo griego krokodilos, de acuerdo con Chantraine
(citado por Treviño, J. (s.f)) con algunas variaciones léxicas vomo
kerkodilos y korkodilos. Krokodéilos es una falta de iotacismo y se
formo de kroké piedra redondeada y lisa que suele abundar las
márgenes de los rios, y drilos, gusano o cualquier criatura semejante a
las serpientes, entonces litermalente se conoce como gusano de las
piedras, aunque este termino solo aplico en un principoo para
pequeños reptiles.

El cocodrilo del Orinoco es uno de los más grandes del mundo. El


tamaño medio de los machos oscila entre los 4,1 y 4,5 m de longitud
y su peso entre los 369 y 428 kg, las hembras por su parte son ligeramente más pequeñas
con 3,06 y 3,9 m de longitud y su peso esta entre los 195 y 211 kg.

Medem, Antelo (citado por Garcés-Restrepo, Castro, Merchán, Cárdenas-Torres, & Gómez-
Velasco. (2014)) “El cuerpo es alargado y adaptado a la vida anfibia, con patas delanteras
con cinco dedos y traseras con cuatro. Cabeza triangular, con hocico alargado y perfil
cóncavo. Sínfisis mandibular coincidente con la posición del sexto diente”

Posee dientes anteriores curvos y puntiagudos y posteriores anchos y romos, el tronco es


robusto, un poco más ancho en su zona central que en sus extremos, además se diferencia
bien su cuello. En cuanto a su cola es ancha y musculosa en la parte anterior, se aplana
lateralmente, estrechándose de manera progresiva hacia el ápice.

Mª Carmen Soria (s,f):

“Su coloración puede sufrir variaciones con la edad, habiéndose descrito tres fases:
Mariposo, de color verde grisáceo con estrías dorsales de color negro; amarillo, es la
coloración más común, con color ligeramente bronceado y áreas oscuras dispersas. El
vientre es amarillo crema con manchas oscuras en la base de la cola; y negro, en realidad, se
trata de una coloración gris oscura casi uniforme”.

Según Antelo, Ayarzagüeña, & Castroviejo (2008), se pueden diferenciar varias placas
dérmicas:

“Placas Post-occipitales, situadas a continuación de la tabla craneal y dispuestas en una fila


de cuatro placas redondeadas y fuertemente aquilladas. Su número puede variar entre cuatro
y seis, siendo cuatro el valor más frecuente. Placas Cervicales, dispuestas en dos filas
unidas, una anterior con cuatro o cinco placas trapezoidales y otra posterior con dos placas
más redondeadas. Placas Dorsales, dispuestas en hileras transversales cuyo número es de
16-17 hileras. El número de placas por hilera varía de cuatro a cinco en las extremas, a siete
u ocho en las centrales. Las placas laterales tienden a ser algo más aquilladas que las
internas. Placas Ventrales, dispuestas en 25-28 hileras transversales, presentan órganos
sensitivos. Recientemente se ha demostrado que tienen por función detectar los cambios en
la presión del agua”.

La región caudal está cubierta por anillos consecutivos de placas dérmicas, las cuales se
diferencian entre sí, por su morfología y disposición en tres tipos:

− Placas de las crestas: Forman tanto las crestas dobles dorso-laterales, ubicadas en
la primera mitad del apéndice caudal, como la cresta simple que recorre la segunda
mitad de la cola en posición medio-dorsal hasta el extremo posterior.

− Placas aquilladas sin modificaciones: en la zona dorsal entre las crestas dobles y
sobre los flancos.

− Placas planas y rectangulares en la zona ventral de la cola, semejantes a las


ventrales del cuerpo, aunque de mayor tamaño.

El cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius) está en peligro crítico de extinción (CR)
según la última revisión de la UICN (Union internacional para la conservación de la
naturaleza. Lista roja de especies amenazadas) en 2012, lo que le convierte en uno de los
cocodrilos más amenazados del Nuevo Mundo. En CITES (Convención sobre el comercio
internacional de especies amenazadas de fauna y flore silvestres) se encuentra en el
Apéndice I, en el cual se encuentran los a especies o poblaciones amenazadas, por lo cual
su comercio internacional no está permitido, excepto en condiciones excepcionales. Para
Mª Carmen Soria (s, f) “Hoy día en Colombia se considera casi extinto, mientras que sus
hábitats principales en Venezuela se encuentran al Sur del Orinoco y en los estados Apure,
Cojedes, Guárico y Portuguesa”. Este es un animal que tiene distribución en América
latina, específicamente Colombia y Venezuela, son en estos lugares donde se ha registrado
avistamiento de estos ejemplares.
El caimán llanero, también conocido caimán o cocodrilo del Orinoco (Crocodylus
intermedius), fue un recurso utilizado por las poblaciones indígenas y mestizas de los
Llanos del Orinoco en siglos pasados con fines alimenticios, medicinales, místicos y
culturales. A inicios y mediados del siglo XX fue aprovechado de forma intensiva para la
comercialización de su piel, situación que llevó a la especie al borde de la extinción. En la
actualidad, a pesar de la situación crítica en la que se encuentra, sus huevos siguen siendo
recolectados para su consumo en la mayor parte de las poblaciones silvestres de las que se
tiene conocimiento, lo cual unido a la posible captura de crías y juveniles, a la muerte
premeditada o accidental de adultos, a la destrucción de sus hábitats y a posibles cambios
en las dinámicas hidrológicas, están impidiendo su recuperación, cuando no reduciendo aún
más sus poblaciones.

Como ya se mencionó son muy variados los usos que se le dan a este animal como los
siguientes:

El caimán llanero como recurso alimentario, el uso de carne y grasa era ya descrito por
Gumilla (citado por Casal, A., Merchán Fornelino, M., Garcés Restrepo, M., Cárdenas
Torres, M., & Gómez Velasco, F. (2013)):

“…mientras está vivo, le cortan y sacan del pecho la tabla de conchas, donde reside el
almizcle. Quitada aquella tabla, destrozan la carne, que es tan blanca como la nieve, tierna,
y de buen gusto; y solo queda la sospecha, de que tal vez se habrá comido aquella bestia
algunos hombres. Tiene mucha grasa y manteca, que guardan los indios para sus amasijos
de pan”.

Recolección y consumo de huevos: De nuevo Gumilla (citado por Casal, A., et al. (2013))
deja constancia de su aprovechamiento por parte de las etnias indígenas:

“Para los indios es una gran fiesta, cuando hallan algunas nidadas, en cada una de las
cuales, a lo menos encuentran cuarenta huevos tremendos, gruesos y largos, con ambas
extremidades redonda, todos van al caldero, y aunque al tiempo de comerles encuentren ya
empollados los caimancillos, no se afligen, porque todo lo comen brutalmente”

Ayarzagüena (1988 y 1990) y Thorbjarnarson y Hernández (1992) mencionan que en


algunas áreas de su distribución los huevos son considerados un manjar, lo que ha
convertido su colecta en un grave problema
Uso comercial de la piel: El mayor uso que se hizo de la especie, y que la ha llevado al
borde de la extinción, fue la caza comercial. En Colombia, el Ministerio de Agricultura
estableció una veda indefinida en la captura de caimán llanero a través de la Resolución
573 de 1969 del Ministerio del Ambiente. En Venezuela la captura de caimán del Orinoco
fue prohibida a partir de la Ley de Fauna de 1970, sin embargo, esta práctica no cesa y está
llevando a la desaparición de la especie

Uso de las crías: son bastantes los autores que hablan de esta práctica tales como:
Thorbjarnarson y Hernández (1992), Barahona y Bonilla (1994), Llobet y Seijas (2002) …
los cuales coinciden todos en algo y es en decir que la captura de crías se da para la venta o
tenencia como mascotas

Uso medicinal: A nivel medicinal, la grasa de caimán llanero era utilizada antiguamente
como remedio para algunas afecciones y enfermedades, tanto de humanos como de
animales domésticos.

Otros usos: A nivel sociocultural, partes o productos obtenidos del cuerpo de los caimanes
llaneros eran utilizados en los procesos de engalanamiento y decoración corporal de varias
etnias indígenas de los Llanos.

Ávila, Roxelis (2014), afirma que:

“Su dieta es exclusivamente carnívora y varía según la edad del ejemplar. Los más jóvenes
se alimentan de insectos y otros invertebrados; luego pasaran a comer peces, crustáceos e
insectos acuáticos; en su etapa adulta ingieren animales de mayor tamaño como lapas,
chigüires, aves, tortugas, cebras, búfalos, pequeños mamíferos y seres humanos”.
El Cocodrilo del Orinoco es un animal que habita en agua dulce, a diferencia de otros
cocodrilos que son de agua dulce y agua salada, aunque se le ha visto en la isla de Trinidad
y se estima que tiene buena tolerancia a la salinidad. Demuestra preferencia por los ríos
grandes, se le ve en zonas que se inundan, como los llanos de Venezuela. Durante la
temporada seca se esconden en huecos que ellos hacen en la tierra.

Según Jiménez, M (2009) define la reproducción de los cocodrilos de la siguiente manera:

“La reproducción de los cocodrilos es por huevos. Las madres hacen un nido que puede ser
un hueco en la arena o una pequeña montaña de tierra y hojas secas, hierba y otras partes de
la vegetación. Usualmente este nido es construido cerca del agua y es donde la hembra
desova. Como en los otros reptiles, en los cocodrilos la temperatura de la incubación puede
determinar el sexo. En muchas especies, mientras que los huevos son incubados por el calor
del sol o la descomposición de las hojas, la madre permanece cerca del nido, en la tierra o
en al agua, pero usualmente nunca muy lejos de sus huevos”

Además, es de resaltar que los huevos y crías son presa de muchos animales, incluyendo los machos
de la propia especie. La madre, que en muchos casos es muy celosa del nido y de los pequeñuelos
recién nacidos, los defiende con toda su ferocidad. La nidada usual consiste de 40 a 70 huevos,
algunas nidadas son menores a estas cifras.

Algunas personas han buscado medidas de conservación para esta especie tal y como el Grupo de
Especialistas de Cocodrilos de Venezuela (GECV), reunidos en julio de 1993, elaboraron el ´Plan
de Acción: Supervivencia del Caimán del Orinoco´, que recoge el conjunto de actividades
necesarias para la conservación de esta especie. Además, se identificó que es prioritario actuar en
estas cinco áreas principalmente:

-Poblaciones silvestres y su hábitat

-Cría en cautiverio

-Reintroducción, repoblación y seguimiento


-Educación ambiental y participación comunitaria

-Guardería ambiental

También existen pues una serie de recomendaciones para ayudar a la especie, destacando
las siguientes:

- Evaluar el estado actual de las poblaciones silvestres y su hábitat

-Identificar y proteger áreas que contienen poblaciones viables

-Promover el establecimiento de áreas protegidas en terrenos privados,

-Promover más a fondo estudios sobre la ecología

-Optimizar el funcionamiento de los centros de cría en cautividad y establecer una


estrategia a largo plazo para la reintroducción

-Promover la educación ambiental y la participación de las comunidades en estos programas

-Fortalecer la cooperación interinstitucional y la coordinación de los trabajos


Referencias

Antelo, R., Ayar Zagüen, J., Hernández, O., & Castroviejo, J. (2008). Biología del
Cocodrilo o Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) en la Estación Biológica El Frío, Estado
Apure (Venezuela). Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y
Naturales FUDECI, 1-1

Antonio, C. (2010). El caiman llanero . Obtenido de https://caimanllanero.jimdo.com

Avila, R. (2014). Venelogia. Obtenido de http://www.venelogia.com/archivos/9113/

Casal, A., & Merchán Fornelino, M., & Garcés Restrepo, M., & Cárdenas Torres, M., &
Gómez Velasco, F. (2013). Uso histórico y actual del caimán llanero (Crocodylus intermedius) en la
Orinoquia (Colombia-Venezuela). Biota Colombiana, 14 (1), 65-82.

Garcés-Restrepo, M., Castro, A., Merchán, M., Cárdenas-Torres, M., & Gómez-Velasco, F.
(2014). Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia, Colombia. Crocodylus intermedius (Graves
1819).

Jimenez, M. (2009). Obtenido de


http://www.damisela.com/zoo/rep/cocodrilos/orinoco/index.htm

Soria, M. (2009). Animales extincion. Obtenido de


http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=235

Treviño, J. (s.f.). Etimologia. Obtenido de http://etimologias.dechile.net/?cocodrilo

https://es.wikipedia.org/wiki/Crocodylus_intermedius (imagen)

También podría gustarte