Está en la página 1de 2

INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA PRESIÓN

MANÓMETRO
Es el instrumento más usado para medir la presión en los fluidos. Determinan la
presión relativa, aunque pueden ser construidos para medir la presión absoluta.
Los manómetros más comunes son:
El tubo en U: El cual está formado por un tubo, de vidrio, doblado en forma de U
lleno parcialmente con un fluido al cual se le conoce su densidad, y funciona
conectando uno de sus extremos a la zona a la cual se le desea medir la presión, y
el otro se deja libre a la atmósfera. La presión que es ejercida en el lado de alta
presión, produce el movimiento del líquido dentro del tubo, lo que se traduce en una
diferencia de nivel marcado como h. Esta altura h dependerá de la presión y de la
densidad del líquido en el tubo, como la densidad se conoce, puede elaborarse una
escala graduada en el fondo del tubo U calibrada ya en unidades de presión.
Tubo de Bourdon: Tienen un tubo metálico elástico, aplanado y curvado de forma
especial.
Este elemento se endereza cuando, desde su interior, se ejerce una presión, tal que
el extremo libre del tubo se desplaza y, al mismo tiempo, mueve una serie de
engranes y palancas que ayudan a marcar, a través de una aguja, la presión a
escala.
Fuelle: Tienen un elemento elástico en forma de acordeón, al que se le aplica la
presión a medir, esta presión estira el fuelle y el movimiento de su extremo libre se
transforma en el movimiento de la aguja indicadora.

Una variante del manómetro de fuelle es el manómetro de diafragma, en este caso


la presión actúa sobre un diafragma elástico el que se deforma y la deformación se
convierte en el movimiento del puntero indicador.
VACUÓMETRO
Es utilizado para medir el vacío. Este es de gran importancia porque ayuda a
calcular las medidas de presiones absolutas y de vacíos en plantas de fríos y
turbinas.
Los vacuómetros más comunes son:
Columna de líquido: El vacuómetro McLeod es un vacuómetro de presión absoluta
de tipo analógico con escala cuadrática, dado que está basado en el
desplazamiento físico de una "pared", siendo ésta el nivel de articulación de la
columna de mercurio.
Se ha estado reemplazando por sensores electrónicos modernos, de conductividad
térmica, como el Pirani, Convección y Termopar los cuales cubren ampliamente el
alcance de medio vacío con mucha exactitud.
Pistón-Cilindro: También conocido como balanza de presión o de pesos muertos,
las cuales son un método primario de medición de presión.
Estas balanzas tienen una cámara de vacío la cual se coloca por arriba de las masas
y así poder eliminar la corrección del empuje del aire.
SENSORES DE PRESIÓN
Estos elementos transforman la variable presión en un desplazamiento.
Para lograr su función aprovechan la propiedad de los materiales de deformarse
dentro del rango elástico cuando se someten a un esfuerzo y regresar a su posición
cuando el esfuerzo aplicado cesa. Estos no son mas que elementos de sección
delgada que al someterse a una presión se deforman en su rango elástico,
deformación que es proporcional a la presión.
Tubo Bourdon: Este consiste en un tubo de sección transversal aplanada con un
extremo abierto y empotrado y el otro extremo cerrado y libre de moverse. Este tubo
se le da una forma curvada específica, que varía según el rango de la presión a
medir y las características del tubo.
El Diafragma: El diafragma es un disco metálico (o no metálico) al cual se le han
hecho corrugaciones circulares concéntricas. Ese se acopla a una caja por la cual
se introduce la presión a medir, midiendo este la diferencia de presión existente
entre las dos caras del diafragma.
La fuerza de presión origina una deflexión en el centro del disco la cual es
proporcional a la presión aplicada.
Los diafragmas metálicos emplean directamente la característica elástica del
material, mientras que los no metálicos tienen por lo general un resorte calibrado
cuya fuerza se opone al movimiento.
Estos elementos se usan por lo general para medir presiones diferenciales bajas o
presiones de vacío.
El Fuelle: Este elemento consiste en un tubo de material flexible con uno de sus
extremos empotrado y conectado al proceso al cual se le quiere medir la presión; y
el otro cerrado y libre de moverse.
BIBLIOGRAFÍA
 Jean-François DULHOSTE – Escuela de Ingeniería Mecánica – ULA
 http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/djean/index_archivos/Documentos/I3
_Medicion_de_presion.pdf
 http://www.sabelotodo.org/aparatos/manometros.htmln
 http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-07-06-vacuometros-
vacio-absoluto.pdf
 https://prezi.com/7urx0zmn822s/instrumentos-para-la-medicion-de-presion/

También podría gustarte