Está en la página 1de 23

PREGUNTA 1

1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.


RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Hay una raza de hombres inadaptados,
una raza que no puede detenerse,
hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca
y vagan por el mundo a su antojo...
Recorren los campos y remontan los ríos,
escalan las cimas más altas de las montañas;
llevan en sí la maldición de la sangre gitana
y no saben cómo descansar.
Si siguieran siempre en el camino
llegarían muy lejos;
son fuertes, valientes y sinceros.
Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,
y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.
Truman Capote
Fuente: Capote T. (1999). A sangre fría. Madrid: España.
En el texto "Hay una raza de hombres", la posición del autor consiste en:
A. Criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.
B. Recordar las características de la maldición gitana.
C. Clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad.
D. Exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo.

1,66667 puntos
PREGUNTA 2
1. Competencia evaluada: Nivel literal.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Resetear
No conozco a nadie que en el fondo no se sienta inferior a su propio ordenador, que no ponga cara
de idiota cuando sin saber por qué, de pronto el aparato se bloquea, el cursor deja de obedecer al
ratón, la pantalla se apaga y todo el trabajo se pierde en el bosque informático poblado de
malvados enanitos.
A las radios, televisores y otros cacharros antiguos bastaba con darles un puñetazo pata que
volvieran a funcionar, pero frente a la rebeldía del ordenador no sirve de nada aporrear con odio el
teclado. En este caso, según aconsejan los técnicos, la única solución cosiste en resetear, esto es,
en apagar e incluso en desenchufar por completo el sistema y en volverlo a encender para que
todo empieza de nuevo. Pues bien, resetear es hoy una acción casi mística, que cada cual debería
aplicar también a su propia vida cuando uno se siente muy mal, pero no sabe qué le pasa. Volver
siempre al principio es una fórmula budista de absoluta actualidad. Cuando arrastrado por la
corriente política, con los años te has vuelto en un tipo esquinado de extrema derecha con el pelo
teñido de azabache, si te reseteas, puede que vuelva a emerger del pasado aquel chico solidario,
ecologista, que quería librar al mundo de la injusticia universal. Cuando el tedio ha desactivado la
pasión que sentías por un amante ya gastado, si te reseteas, puede que recuperes aquel novio
nunca olvidado del todo o aparezca en el horizonte otro más joven, más guapo y más simpático.
Cuando tu cuerpo con la edad se ha convertido en una ruina y no sin razón te creas amortizado
para el sexo, si te reseteas, puede que seas aún más feliz dedicándote a la erudición y a cazar
mariposas como Nabokov. Cuando uno era una hormiga petulante que creía que este planeta no
corría ningún peligro con las centrales atómicas, si te reseteas, tal vez pensarás que la energía
limpia se deriva de una inteligencia clara y entonces te harás un militante antinuclear. Cuando te
duelen cosas que antes no te dolían y tampoco sabes qué va a ser del mundo ni de ti en el futuro,
vete a la cama. Uno se resetea todas las noches durante el sueño. El cerebro se apaga, pone en
orden los cables y de ti depende encenderlo cada mañana para ver el sol en la ventana como si
fuera la pantalla del ordenador de nuevo iluminada.
Manuel Vincent
Fuente: El Mundo. (s.f.). Camino a la educación superior. Medellín, Colombia: El Mundo
La cara de quien está trabajando en el computador y este sin explicación alguna se bloquea o deja
de funcionar es, según el autor, de:
A. Estupor.
B. Tonto
C. Iluso.
D. Aficionado.

1,66667 puntos
PREGUNTA 3
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Abelardo y Heloisa

En el centro del esquema imaginativo y lingüístico en el que irían a inscribirse miles de


discursos y el dinamismo del canto erótico (La voz hablada del deseo) se encuentra una
situación tipo, que es la del obstáculo. El deseo que poseo y que me posee se dirige hacia
un objeto que, sean cuales sean las modalidades de su fantasma, "yo" no poseeré jamás en
el "goce", es decir, en la perfecta libertad y la intemporalidad del "juego".

A través de las innumerables variantes que comportan los destinos individuales, el


obstáculo esta siempre allí, inminente a todo amor. No porque se lo conciba místicamente:
el simbolismo cortes primitivo no se despega de la tierra, el obstáculo amoroso esta
"significado" en su lenguaje por la condena virtual contra el matrimonio porque implica un
derecho de posesión. Correlativamente, la inmanencia del obstáculo se vuelve sensible por
la exigencia del secreto: su divulgación mata el amor. A su vez, la retórica del siglo XII,
vinculada a este tópico, reposa sobre una doble afirmación fundamental, que se desarrolla
en metáforas características: el deseo se identifica con su expresión. Por ese camino
ennoblece el ser, que al mismo tiempo lo experimenta y expresa. Nos encontramos, de
manera imperceptible, con una de las tendencias espirituales más profundas de la sociedad
medieval: el realismo del verbo, la fe casi mágica en la eficacia de la palabra: amar es
cantar, el amor reside en el canto; quien canta merece el amor.

Fuente: De Olañeta, J. (1997). Cartas de Abelardo y Heloisa. España. Palma de Mallorca.

Según el texto, el matrimonio implica un derecho de posesión:


A. Porque este sentimiento mata la manifestación del amor.
B. Cuando en la voz hablada del deseo interfiere el obstáculo.
C. Porque así lo concibe el simbolismo cortes primitivo.
D. Cuando el secreto amoroso es revelado y el amor muere.
1,66667 puntos
PREGUNTA 4
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
El futuro cumple 30 años

Un piloto de bombardero B-17 durante la Segunda Guerra Mundial, y más tarde guionista
de series televisivas del Oeste, posibilitó los viajes espaciales a velocidades lumínicas,
desarrolló un sistema capaz de transportar seres humanos gracias a la separación molecular,
concibió los teléfonos celulares, proyectó la primera generación de máquinas inteligentes y
contribuyó notablemente a la exploración de buena parte del universo.

Pocos recuerdan su nombre, y para la comunidad científica mundial es un discreto y


redondo cero a la izquierda. Sus ideas, sin embargo, agregaron una buena cantidad de estos
ceros a la derecha en su cuenta bancaria y le aseguraron reconocimiento eterno por parte de
los fieles cultores de la ciencia ficción. Gene Rodenberry, arquitecto de la más popular serie
futurista de todos los tiempos, Star Trek, falleció en 1991, cuando se conmemoraron 25
años de la emisión de The Man Trap, su primer capítulo. En 1996 los viajes de la Enterprise
celebraron treinta años de lo que comenzó siendo un trivial programa semanal de aventuras
espaciales y terminó convirtiéndose en un fenómeno que superó ampliamente los cálculos
más optimistas.

Lo curioso del asunto es que, en su momento, Viaje a la Estrellas fue producida con
restricciones económicas por parte de la cadena NBC. Durante los 79 episodios grabados,
jamás la nave U.S.S. Enterprise NCC-1701 pudo aterrizar en la superficie de planeta
alguno, y la razón se vino a conocer años después: el presupuesto no permitía invertir en los
escenarios capaces de dar credibilidad al descenso. Por ello, el orgullo de la Federación
Unida de Planetas se limitó a girar tímidamente alrededor de mundos a los cuales la
tripulación accedía gracias a la brillante y ahorrativa idea del teletransportador. Para
rematar, una feliz "coincidencia" aseguró que la inmensa mayoría de estos cuerpos celestes
contara con atmósferas respirables, así que tampoco había que invertir mucho en trajes
espaciales.

Escenarios de cartón, uniformes de tela ordinaria, miniaturas y maquetas fabricadas con


materiales de ocasión: la conquista del espacio hecha "con las uñas" pero convertida en una
mina de oro prácticamente inagotable. Un potosí galáctico que con los años comenzó a ser
explotado como Dios manda por la Paramount Pictures.
Gustavo Gómez

Gómez, G. (1996). El futuro cumple 30 años (Viaje a las estrellas). Revista Diners, No 311,
p. 56-68. Bogotá: Colombia.

Según el texto anterior, los inventos del hombre son extensiones de su cuerpo y sus
sentidos; esto quiere decir que la tecnología:
A. Aumenta las capacidades sensoriales, físicas e intelectuales del hombre.
B. Pretende ante todo la estabilidad social y cultural de la humanidad.
C. Elimina los obstáculos físicos e intelectuales que impiden una vida placentera.
D. Reduce nuestra percepción del mundo, pues acorta las distancias.

1,66667 puntos
PREGUNTA 5
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Instrucciones para llorar
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un
llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe
semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido
espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en
el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted
mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior,
piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no
entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la
palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en
un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
Julio Cortázar
Fuente: El Mundo. (s.f.). Camino a la educación superior. Medellín, Colombia: El Mundo
La intención del texto es:
A. Analizar la manera como se puede llorar bien.
B. Sugerir al lector que haga consciente el acto de llorar.
C. Explicar cómo se logra llorar correctamente.
D. Relatar sobre la mejor manera de llorar.

1,66667 puntos
PREGUNTA 6
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Instrucciones para llorar
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un
llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe
semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido
espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en
el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted
mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior,
piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no
entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la
palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en
un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
Julio Cortázar
Fuente: El Mundo. (s.f.). Camino a la educación superior. Medellín, Colombia: El Mundo.
Teniendo en cuenta el título del texto, el lector espera encontrar:
A. Una invitación a llorar de manera correcta.
B. Una explicación detallada sobre las causas del llanto.
C. Los pasos que se debe seguir para llorar adecuadamente.
D. Los mecanismos ejecutados por el cuerpo para poder llorar.
1,66667 puntos
PREGUNTA 7
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Selecta – IV

A los cinco años mi madre me enseñó a llorar y me quitó la camisa y me llevó al puente en
el centro de la ciudad para que llorara, y después me llevó al parque para que llorara los
domingos y los otros días de la semana lloraba en el atrio de la catedral, a la salida de los
teatros, en las ferias de ganado y en las festividades públicas. También lloré en las afueras
del estadio, lloré el jueves y el viernes santos y lloré en el Corpus Christi. Hasta que la
ciudad se cansó de oírme llorar y de verme crecer sin mi camisa y entonces mi madre
decidió llevarme a la capital y allí estuve varios años sentado llorando a las puertas de los
bancos, en las gradas del Capitolio, en las plazas de mercado, en las grandes celebraciones,
llorando de frío, temblando de frío, hasta que mi madre recogió todo el dinero que
necesitaba, y no la volví a ver. Entonces me fui a llorar en los trenes un largo llanto mudo
picado de cuchillos.
Jaime Jaramillo Escobar
Fuente: Jaramillo, J. (1987). Selecta. Bogotá: Colombia.

De acuerdo con lo relatado en el texto, la expresión: “Hasta que la ciudad se cansó de oírme
llorar y de verme crecer sin mi camisa…” indica:
A. Fatiga.
B. Rechazo.
C. Enfado.
D. Hastío.

1,66667 puntos
PREGUNTA 8
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Resetear
No conozco a nadie que en el fondo no se sienta inferior a su propio ordenador, que no ponga cara
de idiota cuando sin saber por qué, de pronto el aparato se bloquea, el cursor deja de obedecer al
ratón, la pantalla se apaga y todo el trabajo se pierde en el bosque informático poblado de
malvados enanitos.
A las radios, televisores y otros cacharros antiguos bastaba con darles un puñetazo pata que
volvieran a funcionar, pero frente a la rebeldía del ordenador no sirve de nada aporrear con odio el
teclado. En este caso, según aconsejan los técnicos, la única solución cosiste en resetear, esto es,
en apagar e incluso en desenchufar por completo el sistema y en volverlo a encender para que
todo empieza de nuevo. Pues bien, resetear es hoy una acción casi mística, que cada cual debería
aplicar también a su propia vida cuando uno se siente muy mal, pero no sabe qué le pasa. Volver
siempre al principio es una fórmula budista de absoluta actualidad. Cuando arrastrado por la
corriente política, con los años te has vuelto en un tipo esquinado de extrema derecha con el pelo
teñido de azabache, si te reseteas, puede que vuelva a emerger del pasado aquel chico solidario,
ecologista, que quería librar al mundo de la injusticia universal. Cuando el tedio ha desactivado la
pasión que sentías por un amante ya gastado, si te reseteas, puede que recuperes aquel novio
nunca olvidado del todo o aparezca en el horizonte otro más joven, más guapo y más simpático.
Cuando tu cuerpo con la edad se ha convertido en una ruina y no sin razón te creas amortizado
para el sexo, si te reseteas, puede que seas aún más feliz dedicándote a la erudición y a cazar
mariposas como Nabokov. Cuando uno era una hormiga petulante que creía que este planeta no
corría ningún peligro con las centrales atómicas, si te reseteas, tal vez pensarás que la energía
limpia se deriva de una inteligencia clara y entonces te harás un militante antinuclear. Cuando te
duelen cosas que antes no te dolían y tampoco sabes qué va a ser del mundo ni de ti en el futuro,
vete a la cama. Uno se resetea todas las noches durante el sueño. El cerebro se apaga, pone en
orden los cables y de ti depende encenderlo cada mañana para ver el sol en la ventana como si
fuera la pantalla del ordenador de nuevo iluminada.
Manuel Vincent
Fuente: El Mundo. (s.f.). Camino a la educación superior. Medellín, Colombia: El Mundo
La acción de resetear se plantea como mística porque:
A. Cada vez que los seres humanos se resetean se conectan con un Dios.
B. Este estudio teológico nos permite comunicarnos con nuestro yo interior.
C. Resulta una experiencia relacionada a lo divino el hecho de volver a empezar.
D. Siempre es importante cuestionar las acciones con escepticismo.

1,66667 puntos
PREGUNTA 9
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Novela que cambia de género
(1971)

Adrián Bennet sube al tren y cuando va a sentarse observa que alguien ha olvidado sobre el
asiento una novela de tapas amarillas. No tiene tiempo de observarla porque en ese
momento entra en el vagón un hombre de anteojos negros y boca avinagrada que acomoda
la valija, se arrellana frente a Bennet y se queda inmóvil. Bennet, intimidado, no se atreve a
dirigirle la palabra. El viaje es largo. Mira por la ventanilla, se aburre, intenta dormir pero
no lo consigue y de pronto recuerda la novela que encontró en el asiento. Ya tiene con qué
entretenerse. La examina. El título no le dice nada, el autor le es desconocido. La hojea a
saltos. Parece ser una novela policial en la que cierto detective, sospechando que el viajante
de comercio Walter Lynch es en realidad un sicario al servicio de la Organización, va en
pos de él a Villa María, le sigue los pasos hasta el hotel, lo acecha por el ojo de la cerradura
y ve cómo despanzurra al incorruptible periodista.

El tren acaba de parar. El hombre de los anteojos negros y la boca avinagrada se pone de
pie y agarra la valija, en cuyo marbete Bennet alcanza a leer: “Walter Lynch”. Rápido
como la luz, Bennet arroja una mirada por la ventanilla y en el letrero de la estación lee:
“Villa María”. ¡Pronto! ¿Qué hacer? Piensa que su obligación es bajarse, seguir a Walter
Lynch, acecharlo, denunciarlo, pero opta por no entrometerse.

El tren empieza a alejarse. Aliviado y avergonzado, Bennet entiende que acaba de


escaparse de un peligro futuro pero no sabe exactamente de cuál. Para averiguarlo abre la
novela y busca la revelación de lo que le pasó al detective cuando, después de ser testigo
del asesinato en Villa María, tuvo que dar la cara al asesino. Antes le había ojeado a saltos;
ahora la lee página por página. En la novela, que ya no es policial, sino psicológica, se
describe un asesinato en Villa María pero, por más que busque, allí no figura ningún
detective.

Anderson Enrique-Imbert
(Argentina)
ICFES. (2012). Cuadernillo de prueba. Lenguaje 9°grado. Bogotá: Colombia. ICFES.

La situación que genera el conflicto en la historia es:


A. La hojeada a saltos del contenido de la novela.
B. El olvido sobre el asiento de una novela de tapas amarillas.
C. La lectura del nombre “Walter Lynch” en el marbete de la valija.
D. La decisión de Adrián Bennet de no entrometerse en el asunto.

1,66667 puntos
PREGUNTA 10
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
El culto a los libros

De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es, sin duda, el
libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son
extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; el arado y la espada, extensiones
de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la
imaginación.

Se habla de la desaparición del libro; yo creo que es imposible. Se dirá: que diferencia
puede haber entre un libro y un periódico o un disco. La diferencia es que un periódico se
lee para el olvido, un disco se oye así mismo para el olvido, es algo mecánico y por lo tanto
frívolo. Un libro se lee para la memoria.

Los antiguos no profesaban nuestro culto al libro, ya que veían a la palabra escrita como
algo muerto. Pitágoras no escribió porque no quiso atarse a la palabra escrita, pues quería
que su pensamiento viviese más allá de su muerte corporal en la mente de sus discípulos, y
de esta forma ellos tuvieran la libertad de seguir pensando y repensando el pensamiento
inicial de su maestro. Platón veía los libros como efigies (puede haber estado pensando en
esculturas o en cuadros), que uno cree que están vivas, pero si se les pregunta algo no
contestan. Entonces, para corregir esa mudez de los libros, inventa el dialogo platónico y de
esta forma se multiplica en muchos personajes: Sócrates, Gorgias y los demás.

Ahora vemos las bibliotecas como si fueran gabinetes mágicos, en donde están encantados
los mejores espíritus de la humanidad, espíritus que esperan nuestra palabra para salir de su
mudez. ¿Qué son las palabras acostadas en un libro? ¿Qué son esos símbolos muertos?
Nada, absolutamente. ¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es simplemente un cubo de papel
y cuero, con hojas; pero si lo leemos ocurre algo raro. Si leemos un libro antiguo, es como
si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros.
Por eso conviene mantener el culto del libro. Podemos no estar de acuerdo con las
opiniones del autor, pero el libro conserva algo sagrado, algo divino, que renueva en
nosotros el deseo de encontrar felicidad, de encontrar sabiduría.
Jorge Luis Borges
Fuente: Borges, J. (1979). Borges oral. Buenos Aires: Argentina. Emece Editores

Respecto a los demás inventos, el libro posee una naturaleza distinta, ya que es una
extensión de la memoria y la imaginación; esto quiere decir que los libros:
A. Amplían la historia y las fantasías de la humanidad.
B. Se encuentran más allá del pasado de la humanidad.
C. Están a favor de la tecnología, pero en contra de la tradición.
D. Promueven y estimulan los distintos avances.

1,66667 puntos
PREGUNTA 11
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
El culto a los libros

De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es, sin duda, el
libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son
extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; el arado y la espada, extensiones
de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la
imaginación.

Se habla de la desaparición del libro; yo creo que es imposible. Se dirá: que diferencia
puede haber entre un libro y un periódico o un disco. La diferencia es que un periódico se
lee para el olvido, un disco se oye así mismo para el olvido, es algo mecánico y por lo tanto
frívolo. Un libro se lee para la memoria.

Los antiguos no profesaban nuestro culto al libro, ya que veían a la palabra escrita como
algo muerto. Pitágoras no escribió porque no quiso atarse a la palabra escrita, pues quería
que su pensamiento viviese más allá de su muerte corporal en la mente de sus discípulos, y
de esta forma ellos tuvieran la libertad de seguir pensando y repensando el pensamiento
inicial de su maestro. Platón veía los libros como efigies (puede haber estado pensando en
esculturas o en cuadros), que uno cree que están vivas, pero si se les pregunta algo no
contestan. Entonces, para corregir esa mudez de los libros, inventa el dialogo platónico y de
esta forma se multiplica en muchos personajes: Sócrates, Gorgias y los demás.

Ahora vemos las bibliotecas como si fueran gabinetes mágicos, en donde están encantados
los mejores espíritus de la humanidad, espíritus que esperan nuestra palabra para salir de su
mudez. ¿Qué son las palabras acostadas en un libro? ¿Qué son esos símbolos muertos?
Nada, absolutamente. ¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es simplemente un cubo de papel
y cuero, con hojas; pero si lo leemos ocurre algo raro. Si leemos un libro antiguo, es como
si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros.
Por eso conviene mantener el culto del libro. Podemos no estar de acuerdo con las
opiniones del autor, pero el libro conserva algo sagrado, algo divino, que renueva en
nosotros el deseo de encontrar felicidad, de encontrar sabiduría.
Jorge Luis Borges
Fuente: Borges, J. (1979). Borges oral. Buenos Aires: Argentina. Emece Editores

Al final del texto, el culto a los libros se presenta como una invitación a leer, pues ellos
poseen una naturaleza sagrada y divina que les permite:
A. Estar destinados a convertirse en gabinetes mágicos.
B. Ser portadores del tiempo y la memoria de la humanidad.
C. Estar aprisionados por el papel y la portada.
D. Ser extensiones de la cultura oral de la antigüedad.

1,66667 puntos
PREGUNTA 12
1. Competencia evaluada: Nivel crítico.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Selecta – IV

A los cinco años mi madre me enseñó a llorar y me quitó la camisa y me llevó al puente en
el centro de la ciudad para que llorara, y después me llevó al parque para que llorara los
domingos y los otros días de la semana lloraba en el atrio de la catedral, a la salida de los
teatros, en las ferias de ganado y en las festividades públicas. También lloré en las afueras
del estadio, lloré el jueves y el viernes santos y lloré en el Corpus Christi. Hasta que la
ciudad se cansó de oírme llorar y de verme crecer sin mi camisa y entonces mi madre
decidió llevarme a la capital y allí estuve varios años sentado llorando a las puertas de los
bancos, en las gradas del Capitolio, en las plazas de mercado, en las grandes celebraciones,
llorando de frío, temblando de frío, hasta que mi madre recogió todo el dinero que
necesitaba, y no la volví a ver. Entonces me fui a llorar en los trenes un largo llanto mudo
picado de cuchillos.
Jaime Jaramillo Escobar
Fuente: Jaramillo, J. (1987). Selecta. Bogotá: Colombia.

A lo largo del relato, Jaime Jaramillo Escobar denuncia una problemática social que
involucra a la población infantil colombiana. Esta denuncia hace referencia a:
A. Explotación.
B. Delincuencia.
C. Maltrato físico.
D. Prostitución.
1,66667 puntos
PREGUNTA 13
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Tengo gafas para ver verdades. Como no tengo costumbre no las uso nunca.
Solo una vez…
Mi mujer dormía a mi lado.
Puestas las gafas, la miré.
La calavera del esqueleto que yacía debajo de las sábanas roncaba a mi lado, junto a mí.
El hueso redondo sobre la almohada tenía los cabellos de mi mujer, con los rulos de mi mujer.
Los dientes descarnados que mordían el aire a cada ronquido, tenían la prótesis de platino de mi
mujer.
Acaricié los cabellos y palpé el hueso procurando no entrar en las cuencas de los ojos: no cabía
duda, aquello era mi mujer.
Dejé las gafas, me levanté, y estuve paseando hasta que el sueño me rindió y me volvió a la
cama.
Desde entonces, pienso mucho en las cosas de la vida y de la muerte.
Amo a mi mujer, pero si fuera más joven me metería a monje.
Matías García Megías
Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora nivel inferencial. Medellín,
Colombia: El Mundo.
De la expresión: “Tengo gafas para ver verdades. Como no tengo costumbre no las uso nunca” se
infiere que el personaje del cuento:
A. Usa gafas para ver siempre la verdad.
B. Le incomoda usar gafas.
C. No se ha acostumbrado a usar gafas.
D. No acostumbra decir la verdad.

1,66667 puntos
PREGUNTA 14
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Hay una raza de hombres inadaptados,
una raza que no puede detenerse,
hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca
y vagan por el mundo a su antojo...
Recorren los campos y remontan los ríos,
escalan las cimas más altas de las montañas;
llevan en sí la maldición de la sangre gitana
y no saben cómo descansar.
Si siguieran siempre en el camino
llegarían muy lejos;
son fuertes, valientes y sinceros.
Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,
y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.
Truman Capote
Fuente: Capote T. (1999). A sangre fría. Madrid: España.
Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que:
A. Siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.
B. Regresa siempre al mismo lugar.
C. Toma los caminos persiguiendo un amor.
D. Toma el camino ansiando lo desconocido.

1,66667 puntos
PREGUNTA 15
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Abelardo y Heloisa

En el centro del esquema imaginativo y lingüístico en el que irían a inscribirse miles de


discursos y el dinamismo del canto erótico (La voz hablada del deseo) se encuentra una
situación tipo, que es la del obstáculo. El deseo que poseo y que me posee se dirige hacia
un objeto que, sean cuales sean las modalidades de su fantasma, "yo" no poseeré jamás en
el "goce", es decir, en la perfecta libertad y la intemporalidad del "juego".

A través de las innumerables variantes que comportan los destinos individuales, el


obstáculo esta siempre allí, inminente a todo amor. No porque se lo conciba místicamente:
el simbolismo cortes primitivo no se despega de la tierra, el obstáculo amoroso esta
"significado" en su lenguaje por la condena virtual contra el matrimonio porque implica un
derecho de posesión. Correlativamente, la inmanencia del obstáculo se vuelve sensible por
la exigencia del secreto: su divulgación mata el amor. A su vez, la retórica del siglo XII,
vinculada a este tópico, reposa sobre una doble afirmación fundamental, que se desarrolla
en metáforas características: el deseo se identifica con su expresión. Por ese camino
ennoblece el ser, que al mismo tiempo lo experimenta y expresa. Nos encontramos, de
manera imperceptible, con una de las tendencias espirituales más profundas de la sociedad
medieval: el realismo del verbo, la fe casi mágica en la eficacia de la palabra: amar es
cantar, el amor reside en el canto; quien canta merece el amor.

Fuente: De Olañeta, J. (1997). Cartas de Abelardo y Heloisa. España. Palma de Mallorca.

Cuando el texto se refiere a la "fe casi mágica en la eficacia de la palabra":


A. Reconoce la palabra hablada como característica de la retórica del siglo XII.
B. Da cuenta de cómo el discurso del canto erótico identifica amor y canto.
C. Reconoce el poder absoluto de la metáfora en la definición del sentimiento.
D. Define la divulgación del secreto como factor que aniquila el amor.

1,66667 puntos
PREGUNTA 16
1. Competencia evaluada: Nivel literal.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
El futuro cumple 30 años

Un piloto de bombardero B-17 durante la Segunda Guerra Mundial, y más tarde guionista
de series televisivas del Oeste, posibilitó los viajes espaciales a velocidades lumínicas,
desarrolló un sistema capaz de transportar seres humanos gracias a la separación molecular,
concibió los teléfonos celulares, proyectó la primera generación de máquinas inteligentes y
contribuyó notablemente a la exploración de buena parte del universo.

Pocos recuerdan su nombre, y para la comunidad científica mundial es un discreto y


redondo cero a la izquierda. Sus ideas, sin embargo, agregaron una buena cantidad de estos
ceros a la derecha en su cuenta bancaria y le aseguraron reconocimiento eterno por parte de
los fieles cultores de la ciencia ficción. Gene Rodenberry, arquitecto de la más popular serie
futurista de todos los tiempos, Star Trek, falleció en 1991, cuando se conmemoraron 25
años de la emisión de The Man Trap, su primer capítulo. En 1996 los viajes de la Enterprise
celebraron treinta años de lo que comenzó siendo un trivial programa semanal de aventuras
espaciales y terminó convirtiéndose en un fenómeno que superó ampliamente los cálculos
más optimistas.

Lo curioso del asunto es que, en su momento, Viaje a la Estrellas fue producida con
restricciones económicas por parte de la cadena NBC. Durante los 79 episodios grabados,
jamás la nave U.S.S. Enterprise NCC-1701 pudo aterrizar en la superficie de planeta
alguno, y la razón se vino a conocer años después: el presupuesto no permitía invertir en los
escenarios capaces de dar credibilidad al descenso. Por ello, el orgullo de la Federación
Unida de Planetas se limitó a girar tímidamente alrededor de mundos a los cuales la
tripulación accedía gracias a la brillante y ahorrativa idea del teletransportador. Para
rematar, una feliz "coincidencia" aseguró que la inmensa mayoría de estos cuerpos celestes
contara con atmósferas respirables, así que tampoco había que invertir mucho en trajes
espaciales.

Escenarios de cartón, uniformes de tela ordinaria, miniaturas y maquetas fabricadas con


materiales de ocasión: la conquista del espacio hecha "con las uñas" pero convertida en una
mina de oro prácticamente inagotable. Un potosí galáctico que con los años comenzó a ser
explotado como Dios manda por la Paramount Pictures.
Gustavo Gómez

Gómez, G. (1996). El futuro cumple 30 años (Viaje a las estrellas). Revista Diners, No 311,
p. 56-68. Bogotá: Colombia.

Con la expresión "Pocos recuerdan su nombre, y para la comunidad científica mundial es


un discreto y redondo cero a la izquierda", Gómez hace alusión a que Gene Rodenberry:
A. Posibilitó la creación de un mundo fantástico e irreal que le aportó mucho al mundo
científico.
B. Hizo muchos descubrimientos en el espacio que no fueron aceptados por la
comunidad científica.
C. Consiguió su prestigio con base a falsos descubrimientos que nunca fueron
aceptados por los científicos.
D. Nunca fue científico y, por lo tanto, no aportó al desarrollo de la ciencia.

1,66667 puntos
PREGUNTA 17
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Hay una raza de hombres inadaptados,
una raza que no puede detenerse,
hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca
y vagan por el mundo a su antojo...
Recorren los campos y remontan los ríos,
escalan las cimas más altas de las montañas;
llevan en sí la maldición de la sangre gitana
y no saben cómo descansar.
Si siguieran siempre en el camino
llegarían muy lejos;
son fuertes, valientes y sinceros.
Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,
y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.
Truman Capote
Fuente: Capote T. (1999). A sangre fría. Madrid: España.
Si algún objeto pudiera transformar en seres adaptados a los hombres de que se ocupa Capote,
éste sería
A. Una brújula.
B. Un mapa.
C. Un ancla.
D. Una bitácora.

1,66667 puntos
PREGUNTA 18
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
El habla es un hecho tan familiar de la vida de todos los días, que raras veces nos preocupamos
por definirla. El hombre la juzga tan natural como la facultad de caminar, y casi tan natural como la
respiración. Pero sólo hace falta un instante de reflexión para convencernos de que esta
“naturalidad” del habla es una impresión ilusoria. El proceso de adquisición del habla es, en
realidad, algo naturalmente distinto del proceso de aprender a caminar. En este último caso, la
cultura, o en otras palabras, el conjunto tradicional de hábitos sociales, no entra propiamente en
juego. Cada niño está preparado, por el conjunto de factores que llamamos herencia biológica,
para realizar las adaptaciones musculares y nerviosas que producen el acto de caminar. Puede
decirse de hecho que la misma conformación de los músculos y de las partes del sistema nervioso
está adaptada desde un principio a los movimientos que se hacen al caminar y al llevar a cabo
actividades análogas.
En sentido muy concreto, podemos decir que el ser humano normal está predestinado a caminar,
no porque sus mayores lo ayudaran a aprender este arte, sino porque su organismo está
preparado desde el nacimiento, y aún desde el momento de la concepción para realizar todos esos
desgastes de energía nerviosa y todas esas adaptaciones musculares que dan origen al acto de
caminar. Dicho sucintamente, el caminar es una función biológica inherente al hombre. No así el
lenguaje. Es claro, desde luego, que en cierto sentido el individuo está predestinado a hablar, pero
esto se debe a la circunstancia de que ha nacido no sólo en medio de la naturaleza, sino también
en el seno de una sociedad que está segura y con toda razón de hacerle adoptar sus tradiciones.
Eliminemos la sociedad, y habrá todas las razones para creer que aprenderá a caminar, dando por
supuesto que logre sobrevivir. Pero igualmente seguro es que nunca aprenderá a hablar, esto es, a
comunicar ideas según el sistema tradicional de una sociedad determinada.
O, sino, separemos al individuo recién nacido del ambiente social a que ha llegado y
trasplantémosle a un ambiente totalmente distinto. Desarrollará el arte de caminar, en su nuevo
medio. Pero su habla será absolutamente diversa del habla de su ambiente primitivo.
Sapir Edward. El Lenguaje. México, FCE.
1974 pág. 9/10
Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora nivel inferencial. Medellín,
Colombia: El Mundo.
Las facultades de hablar y caminar en el texto:
A. Se integran
B. Se diferencian
C. Se complementan
D. Se asemejan

1,66667 puntos
PREGUNTA 19
1. Competencia evaluada: Nivel literal.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Borges y yo
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso
ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta de cancel; de Borges tengo noticias
por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan
los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la
prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las
convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo,
yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me
cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar,
quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro sino del lenguaje o la tradición. Por lo
demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y solo algún instante de mí podrá
sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre
de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren preservar su ser; la piedra
quiere eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es
que alguien soy) pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el
laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pase de las mitologías
del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y
tendré que idear otras cosas. Así es mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del
otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.
En Jorge Luis Borges.
El hacedor, Buenos Aires, Emecé.
1960
Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora nivel literal. Medellín, Colombia: El
El término logrado subrayado en el texto puede sustituirse por:
A. Realizado.
B. Conquistado.
C. Adquirido.
D. Captado.

1,66667 puntos
PREGUNTA 20
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Las Musas
Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El
mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre
si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos
celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron
precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de
la victoria de Zeus.
En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal
abstracción - según Biese daría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa
pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir,
composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración,
entusiasmo, facultad poética".
Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de
Homero. En dicha epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: "Canta, oh Musa, la cólera del
pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo
un "oyente" de ese efluvio divino.
Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación,
su función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello
canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras
que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los
campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos contar
mentiras que parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar
verdades'. Así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara
soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que
será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes,
y a ellas mismas, al principio y al final de cada uno de mis cantos”.
A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser
inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué
es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente.
Fuente: Otto W. (1981). Las musas. Origen divino del canto y del mito. (Bauzá, H., trad.). Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria.
La tesis central del texto anterior plantea que la Musa era:
A. Quien inspiraba al poeta y hablaba a través de él.
B. Una divinidad que habitaba en el panteón olímpico.
C. Sinónimo de canto celebrante, poesía y música.
D. Una composición de género poético y musical.

1,66667 puntos
PREGUNTA 21
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Tengo gafas para ver verdades. Como no tengo costumbre no las uso nunca.
Solo una vez…
Mi mujer dormía a mi lado.
Puestas las gafas, la miré.
La calavera del esqueleto que yacía debajo de las sábanas roncaba a mi lado, junto a mí.
El hueso redondo sobre la almohada tenía los cabellos de mi mujer, con los rulos de mi mujer.
Los dientes descarnados que mordían el aire a cada ronquido, tenían la prótesis de platino de mi
mujer.
Acaricié los cabellos y palpé el hueso procurando no entrar en las cuencas de los ojos: no cabía
duda, aquello era mi mujer.
Dejé las gafas, me levanté, y estuve paseando hasta que el sueño me rindió y me volvió a la
cama.
Desde entonces, pienso mucho en las cosas de la vida y de la muerte.
Amo a mi mujer, pero si fuera más joven me metería a monje.
Matías García Megías
Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora nivel inferencial. Medellín,
Colombia: El Mundo.
El título que mejor le viene al texto es:
A. Mi mujer y yo.
B. Las verdades de las gafas.
C. La ancianidad de los dos.
D. Las gafas.

1,66667 puntos
PREGUNTA 22
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Selecta – IV

A los cinco años mi madre me enseñó a llorar y me quitó la camisa y me llevó al puente en
el centro de la ciudad para que llorara, y después me llevó al parque para que llorara los
domingos y los otros días de la semana lloraba en el atrio de la catedral, a la salida de los
teatros, en las ferias de ganado y en las festividades públicas. También lloré en las afueras
del estadio, lloré el jueves y el viernes santos y lloré en el Corpus Christi. Hasta que la
ciudad se cansó de oírme llorar y de verme crecer sin mi camisa y entonces mi madre
decidió llevarme a la capital y allí estuve varios años sentado llorando a las puertas de los
bancos, en las gradas del Capitolio, en las plazas de mercado, en las grandes celebraciones,
llorando de frío, temblando de frío, hasta que mi madre recogió todo el dinero que
necesitaba, y no la volví a ver. Entonces me fui a llorar en los trenes un largo llanto mudo
picado de cuchillos.
Jaime Jaramillo Escobar
Fuente: Jaramillo, J. (1987). Selecta. Bogotá: Colombia.

La expresión “… hasta que mi madre recogió todo el dinero que necesitaba, y no la volví a
ver” permite suponer que la madre:
A. Se lucró de la indigencia de su hijo.
B. Se olvidó de su hijo.
C. Se marchó a buscar más dinero para su hijo.
D. Se cansó de ver llorar a su hijo.

1,66667 puntos
PREGUNTA 23
1. Competencia evaluada: Nivel literal.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
El futuro cumple 30 años

Un piloto de bombardero B-17 durante la Segunda Guerra Mundial, y más tarde guionista
de series televisivas del Oeste, posibilitó los viajes espaciales a velocidades lumínicas,
desarrolló un sistema capaz de transportar seres humanos gracias a la separación molecular,
concibió los teléfonos celulares, proyectó la primera generación de máquinas inteligentes y
contribuyó notablemente a la exploración de buena parte del universo.

Pocos recuerdan su nombre, y para la comunidad científica mundial es un discreto y


redondo cero a la izquierda. Sus ideas, sin embargo, agregaron una buena cantidad de estos
ceros a la derecha en su cuenta bancaria y le aseguraron reconocimiento eterno por parte de
los fieles cultores de la ciencia ficción. Gene Rodenberry, arquitecto de la más popular serie
futurista de todos los tiempos, Star Trek, falleció en 1991, cuando se conmemoraron 25
años de la emisión de The Man Trap, su primer capítulo. En 1996 los viajes de la Enterprise
celebraron treinta años de lo que comenzó siendo un trivial programa semanal de aventuras
espaciales y terminó convirtiéndose en un fenómeno que superó ampliamente los cálculos
más optimistas.

Lo curioso del asunto es que, en su momento, Viaje a la Estrellas fue producida con
restricciones económicas por parte de la cadena NBC. Durante los 79 episodios grabados,
jamás la nave U.S.S. Enterprise NCC-1701 pudo aterrizar en la superficie de planeta
alguno, y la razón se vino a conocer años después: el presupuesto no permitía invertir en los
escenarios capaces de dar credibilidad al descenso. Por ello, el orgullo de la Federación
Unida de Planetas se limitó a girar tímidamente alrededor de mundos a los cuales la
tripulación accedía gracias a la brillante y ahorrativa idea del teletransportador. Para
rematar, una feliz "coincidencia" aseguró que la inmensa mayoría de estos cuerpos celestes
contara con atmósferas respirables, así que tampoco había que invertir mucho en trajes
espaciales.

Escenarios de cartón, uniformes de tela ordinaria, miniaturas y maquetas fabricadas con


materiales de ocasión: la conquista del espacio hecha "con las uñas" pero convertida en una
mina de oro prácticamente inagotable. Un potosí galáctico que con los años comenzó a ser
explotado como Dios manda por la Paramount Pictures.
Gustavo Gómez

Gómez, G. (1996). El futuro cumple 30 años (Viaje a las estrellas). Revista Diners, No 311,
p. 56-68. Bogotá: Colombia.

En el texto, con la expresión del cuarto párrafo "...pero convertida en una mina de oro
prácticamente inagotable", se quiere dar a entender que:
A. Su temática dio para la realización de tantos episodios, que la serie se podrá
proyectar por mucho tiempo.
B. La serie lleva tanto de ser emitida en la televisión y de ser producida en cine, que
obtendrá dividendos para mucho tiempo.
C. En la realización de tantos episodios de la serie Viaje a las Estrellas se gastó una
cantidad de dinero exorbitante.
D. La serie Viaje a las Estrellas invirtió muy poco dinero en su producción, con lo cual
se convirtió en una serie muy económica.
1,66667 puntos
PREGUNTA 24
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Épica y novela

Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica
en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos
humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras
que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En
la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta
antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es
como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la
perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos,
hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.

La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa


transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de
orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de
los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan
Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, "designa la situación
en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo". En
este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de Cervantes. Don Quijote se
encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la
trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el
mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los
dioses ya no será superado.

Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski.
El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje
tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta
tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela
intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis
humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad?

Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de


Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su
visión del mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular
según la cual actúan inflexiblemente.

En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del
lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de
comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo
de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe
de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al
encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un
sentido para su existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la
relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente.
(Texto inédito de Iván Pinilla)
El tema del texto anterior es:
A. El helenismo de los poemas homéricos.
B. La evolución del capitalismo salvaje.
C. La visión del mundo del héroe moderno.
D. El contraste entre lo épico y lo novelesco.

1,66667 puntos
PREGUNTA 25
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Abelardo y Heloisa

En el centro del esquema imaginativo y lingüístico en el que irían a inscribirse miles de


discursos y el dinamismo del canto erótico (La voz hablada del deseo) se encuentra una
situación tipo, que es la del obstáculo. El deseo que poseo y que me posee se dirige hacia
un objeto que, sean cuales sean las modalidades de su fantasma, "yo" no poseeré jamás en
el "goce", es decir, en la perfecta libertad y la intemporalidad del "juego".

A través de las innumerables variantes que comportan los destinos individuales, el


obstáculo esta siempre allí, inminente a todo amor. No porque se lo conciba místicamente:
el simbolismo cortes primitivo no se despega de la tierra, el obstáculo amoroso esta
"significado" en su lenguaje por la condena virtual contra el matrimonio porque implica un
derecho de posesión. Correlativamente, la inmanencia del obstáculo se vuelve sensible por
la exigencia del secreto: su divulgación mata el amor. A su vez, la retórica del siglo XII,
vinculada a este tópico, reposa sobre una doble afirmación fundamental, que se desarrolla
en metáforas características: el deseo se identifica con su expresión. Por ese camino
ennoblece el ser, que al mismo tiempo lo experimenta y expresa. Nos encontramos, de
manera imperceptible, con una de las tendencias espirituales más profundas de la sociedad
medieval: el realismo del verbo, la fe casi mágica en la eficacia de la palabra: amar es
cantar, el amor reside en el canto; quien canta merece el amor.

Fuente: De Olañeta, J. (1997). Cartas de Abelardo y Heloisa. España. Palma de Mallorca.

La idea que se refiere al matrimonio como limitante del amor:


A. Corresponde a la forma de pensar de la sociedad del siglo XII.
B. Responde al interés de la sociedad medieval por comprender el deseo.
C. Contradice la necesidad de los amantes de mantener su secreto.
D. Es un obstáculo para la creación de las metáforas en el siglo XII.

1,66667 puntos
PREGUNTA 26
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
Épica y novela

Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica
en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos
humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras
que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En
la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta
antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es
como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la
perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos,
hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.

La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa


transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de
orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de
los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan
Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, "designa la situación
en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo". En
este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de Cervantes. Don Quijote se
encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la
trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el
mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los
dioses ya no será superado.

Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski.
El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje
tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta
tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela
intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis
humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad?

Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de


Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su
visión del mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular
según la cual actúan inflexiblemente.

En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del
lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de
comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo
de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe
de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al
encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un
sentido para su existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la
relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente.

(Texto inédito de Iván Pinilla)

En el texto anterior, las ideas principales se presentan en el siguiente orden:


A. El viaje en la épica antigua, el viaje en el Renacimiento, el viaje en la modernidad, el
viaje contemporáneo.
B. Definición de lo épico, definición de lo moderno, caracterización de la novela
moderna, caracterización de la novela contemporánea.
C. Definición de novela según Lukács, definición de modernidad según Kundera,
definición de trascendencia según Nietzsche, definición del lenguaje según Joyce.
D. Caracterización del héroe en Homero, caracterización del héroe en Cervantes,
caracterización del héroe en Dostoievski, caracterización del héroe en Joyce.
1,66667 puntos
PREGUNTA 27
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Instrucciones para llorar
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un
llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe
semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido
espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en
el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted
mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior,
piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no
entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la
palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en
un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
Julio Cortázar
Fuente: El Mundo. (s.f.). Camino a la educación superior. Medellín, Colombia: El Mundo.
De la primera oración del texto se deduce que el buen llanto:
A. Debe ser moderado.
B. Debe evitar ser escandaloso.
C. Reprime los sentimientos humanos.
D. No puede caer en la sonrisa.

1,66667 puntos
PREGUNTA 28
1. Competencia evaluada: Nivel literal.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Instrucciones para llorar
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un
llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe
semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido
espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en
el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted
mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior,
piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no
entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la
palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en
un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
Julio Cortázar
Fuente: El Mundo. (s.f.). Camino a la educación superior. Medellín, Colombia: El Mundo
En la expresión ”…lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento
en que uno se suena enérgicamente”, la parte resaltada cumple la función de:
A. Hacer una aclaración.
B. Contradecir lo dicho anteriormente.
C. Establecer la causa de lo enunciado.
D. Dar un orden lógico a lo dicho.

1,66667 puntos
PREGUNTA 29
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Tengo gafas para ver verdades. Como no tengo costumbre no las uso nunca.
Solo una vez…
Mi mujer dormía a mi lado.
Puestas las gafas, la miré.
La calavera del esqueleto que yacía debajo de las sábanas roncaba a mi lado, junto a mí.
El hueso redondo sobre la almohada tenía los cabellos de mi mujer, con los rulos de mi mujer.
Los dientes descarnados que mordían el aire a cada ronquido, tenían la prótesis de platino de mi
mujer.
Acaricié los cabellos y palpé el hueso procurando no entrar en las cuencas de los ojos: no cabía
duda, aquello era mi mujer.
Dejé las gafas, me levanté, y estuve paseando hasta que el sueño me rindió y me volvió a la
cama.
Desde entonces, pienso mucho en las cosas de la vida y de la muerte.
Amo a mi mujer, pero si fuera más joven me metería a monje.
Matías García Megías
Fuente: El Mundo. (2012). Ejercicios nivelatorios del colegio a la u. Competencia lectora nivel inferencial. Medellín,
Colombia: El Mundo.
Del texto se deduce que quien habla en el texto piensa mucho en las cosas de la vida y de la
muerte porque:
A. Se siente más cercano a la muerte.
B. Reconoce la vejez de su esposa y la propia.
C. Quiere abandonar a su mujer pero no puede.
D. Se hace consciente de la vejez de su mujer.

1,66667 puntos
PREGUNTA 30
1. Competencia evaluada: Nivel inferencial.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Abelardo y Heloisa

En el centro del esquema imaginativo y lingüístico en el que irían a inscribirse miles de


discursos y el dinamismo del canto erótico (La voz hablada del deseo) se encuentra una
situación tipo, que es la del obstáculo. El deseo que poseo y que me posee se dirige hacia
un objeto que, sean cuales sean las modalidades de su fantasma, "yo" no poseeré jamás en
el "goce", es decir, en la perfecta libertad y la intemporalidad del "juego".

A través de las innumerables variantes que comportan los destinos individuales, el


obstáculo esta siempre allí, inminente a todo amor. No porque se lo conciba místicamente:
el simbolismo cortes primitivo no se despega de la tierra, el obstáculo amoroso esta
"significado" en su lenguaje por la condena virtual contra el matrimonio porque implica un
derecho de posesión. Correlativamente, la inmanencia del obstáculo se vuelve sensible por
la exigencia del secreto: su divulgación mata el amor. A su vez, la retórica del siglo XII,
vinculada a este tópico, reposa sobre una doble afirmación fundamental, que se desarrolla
en metáforas características: el deseo se identifica con su expresión. Por ese camino
ennoblece el ser, que al mismo tiempo lo experimenta y expresa. Nos encontramos, de
manera imperceptible, con una de las tendencias espirituales más profundas de la sociedad
medieval: el realismo del verbo, la fe casi mágica en la eficacia de la palabra: amar es
cantar, el amor reside en el canto; quien canta merece el amor.

Fuente: De Olañeta, J. (1997). Cartas de Abelardo y Heloisa. España. Palma de Mallorca.

De la lectura del texto se puede afirmar que la situación que requiere del secreto como
condición necesaria es:
A. El derecho de posesión.
B. La relación amorosa.
C. El matrimonio.
D. El canto erótico.

También podría gustarte