Está en la página 1de 88

Reglamento

Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Versión 2
Introducción
El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RI-SST) es
una herramienta que contribuye con la prevención en el marco del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, a través del
cual los órganos competentes promueven la instauración de una
cultura de prevención de riesgos laborales y enfermedades
profesionales.

Siendo el RI-SST un instrumento importante para la acción y la


cultura preventiva es fundamental que cada trabajador tenga un
ejemplar, lo lea y aplique; quien además recibirá la capacitación
pertinente, de manera que pueda cumplir estrictamente su
contenido.

Cabe anotar que todos los documentos del Sistema Integrado de


Gestión (OHSAS 18001), manuales, procedimientos, instructivos y
estándares; que elabore la empresa, así como las Normas Legales
existentes referidas a la Seguridad y Salud en el Trabajo se
consideran integrados al RI-SST.

SAVIA PERÚ S.A. (SAVIA PERÚ) asume las obligaciones que la ley y la
normatividad respectiva le asignan en la aplicación y cumplimiento
del presente Reglamento y reconoce la importancia del
involucramiento y compromiso de todo el personal para avanzar en
las mejoras en la prevención de los riesgos laborales.

El presente Reglamento será revisado periódicamente de acuerdo a


lo que requiera la empresa y a las recomendaciones que emita el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
4 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
5

ÍNDICE
CAPÍTULO I 7 CAPÍTULO V: 27 CAPÍTULO IX: 100 CAPÍTULO XII: 163
RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROGRAMA ANUAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA EN MEDIDAS DISCIPLINARIAS
EMPRESA SEGURIDAD Y SALUD EN EL CASOS DE EMERGENCIA A. SOBRE SEGURIDAD
TRABAJO Y MAPA DE RIESGOS A. PREVENCIÓN CONTRA B. SOBRE SALUD OCUPACIONAL
CAPÍTULO II: 7 INCENDIOS
OBJETIVOS Y ALCANCE CAPÍTULO VI: 28 B. PROTECCIÓN CONTRA CAPÍTULO XIII: 165
A. OBJETIVOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y INCENDIOS LISTA DE DOCUMENTOS DEL
B. ALCANCE SALUD EN LAS OPERACIONES C. SISTEMAS DE ALARMAS Y SISTEMA INTEGRADO DE
A. DISPOSICIONES GENERALES SIMULACROS DE INCENDIOS GESTIÓN
CAPÍTULO III: 8 PARA REALIZAR TRABAJOS D. SEÑALES DE SEGURIDAD
LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA B. OPERACIONES DE E. PRIMEROS AUXILIOS CAPÍTULO XIV: 173
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y EXPLORACIÓN Y DISPOSICIONES FINALES
SALUD PERFORACIÓN CAPÍTULO X: 120
A. LIDERAZGO Y COMPROMISO C. OPERACIONES DE NORMAS DE SEGURIDAD PARA
B. POLÍTICA INTEGRADA DE TRANSPORTE Y CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS
SAVIA PERÚ S.A. ALMACENAMIENTO DE A. MANEJO DE VEHÍCULOS
HIDROCARBUROS LIVIANOS
CAPÍTULO IV: 13 B. OPERACIÓN DE GRÚAS Y
CAPÍTULO VII: 99 WINCHES
ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES
CARACTERÍSTICAS DE LAS C. OPERACIÓN DE
A. FUNCIONES Y
INSTALACIONES EN EL LUGAR DE MONTACARGAS
RESPONSABILIDADES
TRABAJO
B. ORGANIZACIÓN INTERNA DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL CAPÍTULO XI: 143
TRABAJO CAPÍTULO VIII: 100 EMBARCACIONES, MUELLES Y
C. IMPLEMENTACIÓN DE NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN BARCAZAS
REGISTROS. DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES
OCUPACIONALES
6 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
7

CAPÍTULO I
RESUMEN EJECUTIVO DE LA EMPRESA
Nuestra Empresa, SAVIA PERU S.A., es una persona jurídica de Derecho Privado cuyo
objeto social está constituido por la ejecución de actividades de exploración y
explotación de hidrocarburos, respecto de los cuales tiene contratos suscritos con
PERUPETRO. Sus trabajadores laboran en los diferentes turnos de trabajo. Nuestra
sede principal queda en Lima, con domicilio en Avenida Rivera Navarrete N° 501, Piso
11, San Isidro donde se ubica la Gerencia General, Vicepresidencias, Gerencias y el
Personal de Apoyo. La empresa tiene los siguientes lotes: Lote Z-2B, Lote Z-6, Lote Z-
35, Lote Z-36, Lote Z-33, Lote XXVI, Lote Z-45, Lote Z-48, Lote Z-49, Lote Z-51, Lote Z-
52 .

CAPÍTULO II
OBJETIVOS Y ALCANCE
A.- OBJETIVOS
Art. Nº 1: El presente Reglamento tiene como objetivos:
a. Fijar disposiciones en seguridad y salud en el trabajo que permitan prevenir
daños al personal, proveedores y clientes; en concordancia con las disposiciones
legales vigentes.
b. Garantizar las condiciones de seguridad aplicables para salvaguardar la vida,
integridad física y el bienestar de los trabajadores mediante la prevención de los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
c. Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en los trabajadores,
practicantes, contratistas, proveedores y todas aquellas personas que presten
servicios o visiten las instalaciones; con el fin de garantizar las condiciones de
Seguridad y Salud en el Trabajo respectivas.
d. Propiciar el mejoramiento continuo que se determine sobre las condiciones de
8 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
9
seguridad, salud y medio ambiente de trabajo; a fin de evitar y prevenir daños a seguridad y salud, a fin de lograr su éxito en la prevención de accidentes y
la salud, a las instalaciones o a los procesos en las diferentes actividades enfermedades ocupacionales.
ejecutadas facilitando la identificación de los peligros y riesgos, su evaluación, 2. Asumir la dirección de la prevención de accidentes de trabajo y las
control y corrección. enfermedades ocupacionales, fomentando el compromiso de cada trabajador
e. Proteger las instalaciones y propiedad de la empresa, con el objetivo de mediante el estricto cumplimiento de las disposiciones que contiene el presente
garantizar el cumplimiento de las labores y mejorar la productividad. Reglamento.
f. Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevención entre 3. Proveer los recursos necesarios presupuestados para mantener un ambiente de
los trabajadores, practicantes, proveedores, contratistas y visitantes con el trabajo seguro y saludable.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 4. Ejercer roles de liderazgo y compromiso con los objetivos y metas en SST
(Seguridad y Salud en el Trabajo) establecidos en el marco estratégico de la
B.- ALCANCE organización, motivando para que los equipos de trabajo a su cargo den
Art. Nº 2: El alcance de este Reglamento se aplica a todas las actividades, servicios y cumplimiento a los requisitos de SST, y así garanticen que todos los procesos de
procesos que desarrolla la empresa, en todos sus Lotes de Mar y Tierra. El la empresa se desarrollen bajo el marco del Sistema Integrado de Gestión en SST.
Reglamento establece las funciones y responsabilidades que con relación a la Por medio del ejemplo soportar el proceso de mejora continua en los temas de
Seguridad y Salud en el Trabajo deben cumplir obligatoriamente todos los SST, por lo cual el desarrollo de éstas actividades llevará hacia una gestión
trabajadores, contratistas, sub contratistas, proveedores, visitantes, y otros cuando eficiente de los aspectos SST y permitirá consolidar un cultura operativa que
se encuentran en nuestras instalaciones. integre estas acciones en su día a día.
5. Establecer Programas definidos de Seguridad y Salud que se requieran en el
trabajo y medir el desempeño en la seguridad y salud, llevando a cabo las

CAPÍTULO III 6.
mejoras que se justifiquen.
Operar en concordancia con las prácticas aceptables de la industria de
LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLÍTICA hidrocarburos, con pleno cumplimiento de las leyes y reglamentos de seguridad

AMBIENTAL, DE SEGURIDAD, SALUD y Salud en el trabajo.


7. Investigar las causas de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales,
OCUPACIONAL Y CALIDAD incidentes peligrosos y otros incidentes, así como desarrollar acciones
A.- LIDERAZGO Y COMPROMISO preventivas y correctivas en forma efectiva.
Art. Nº 3: La Seguridad y Salud en el Trabajo es gestionada por el Gerente General 8. Promover una cultura de prevención de los riesgos laborales para lo cual se
conjuntamente con las Vice Presidencias de Operaciones, de Administración y de inducirá, sensibilizará, entrenará, capacitará y formará a sus trabajadores en el
Finanzas, órganos que se comprometen a: desempeño seguro, sano y productivo de sus labores.
1. Liderar y brindar los recursos programados para el desarrollo de todas las 9. Mantener un alto nivel de alistamiento para actuar en casos de emergencia,
actividades en la organización y el cumplimiento del sistema de gestión en promoviendo su integración con el Sistema Nacional de Defensa Civil.
10 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
11
10. Desarrollar los exámenes médicos a ser aplicados a los trabajadores cuya
POLÍTICA AMBIENTAL, DE SEGURIDAD,
ocupación así lo haga recomendable.
11. Exigir que los practicantes y terceros destacados o desplazados cumplan con sus
SALUD OCUPACIONAL Y CALIDAD
normas de seguridad y salud en el trabajo. SAVIA PERÚ S.A., empresa dedicada a la exploración, explotación y comercialización
12. Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas de hidrocarburos, contribuye a través de sus operaciones con el desarrollo del país, el
cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud de sus trabajadores y la calidad de
aplicables de Seguridad y Salud en el Trabajo.
sus procesos. Para este propósito, establece y mantiene los siguientes compromisos:
13. Respetar y cumplir las normas vigentes sobre la materia.
? Planificar y desarrollar todas nuestras actividades bajo el principio de la seguridad
como valor de la compañía mediante la identificación de los peligros en las
B.- POLÍTICA INTEGRADA DE SAVIA PERÚ S.A. operaciones, el control de los riesgos e implementación de programas de
prevención de las lesiones, dolencias y enfermedades ocupacionales,
Art. Nº 4: Política Integrada de Savia Perú S.A.:
proporcionando los recursos que sean necesarios.
La Política Ambiental, de Seguridad, Salud Ocupacional y Calidad es la guía del
? Prevenir la contaminación ambiental asegurando el uso racional de los recursos
Sistema Integrado de Gestión. Consta básicamente de cinco aspectos: (1) prevención naturales y la energía, la apropiada gestión de los residuos y el control de
de riesgos de seguridad y salud ocupacional; (2) prevención de la contaminación; (3) emisiones y efluentes.
cumplimiento de la legislación y otros requisitos aplicables; (4) satisfacción al cliente; ? Cumplir con la legislación vigente y aplicable, los acuerdos contractuales,
y (5) mejora continua. negociaciones colectivas y otros compromisos que SAVIA PERU S.A. asume
voluntariamente en temas de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional.
SAVIA Perú planificará y ejecutará todas sus actividades sobre la base del principio
? Implementar planes de contingencia para responder y controlar en forma rápida y
preventivo a fin de evitar incidentes y accidentes que puedan afectar a las personas, efectiva los peligros e impactos ambientales que pudieran derivarse en dichos
las instalaciones y/o el medio ambiente. Ante una emergencia que se presente, la eventos.
política dispone contar con los respectivos Planes de Contingencia que permitan ? Asegurar la satisfacción de nuestros clientes, a través del cumplimiento de los
responder en forma inmediata y eficiente. requisitos de los productos que proveemos, mejorando continuamente la eficacia
de nuestros procesos, manteniendo la integridad de nuestro sistema de gestión.
El marco que otorga la Política para la mejora continua se sustenta en un Sistema
? Mantener un adecuado clima organizacional, de tal forma que se garantice que los
Integrado de Gestión (SIG). Los recursos y esfuerzos necesarios para lograr esta meta trabajadores y sus representantes participan activamente en materia del sistema
se están dando a todo nivel, por lo que todos los trabajadores deberán contribuir de gestión de seguridad y salud ocupacional.
para lograrlo, esto depende mucho de cada uno de los integrantes de esta empresa. SAVIA PERU S.A., respalda el cumplimiento de estos compromisos y su mejora
No debe dejarse que las cosas sucedan sin tomar acción. continua, a través del involucramiento de todos sus trabajadores y de la
implementación, mantenimiento y desempeño de un sistema integrado de gestión del
La Política está documentada, implementada y mantenida; es comunicada, revisada
medio ambiente, seguridad, salud ocupacional y la calidad, basado en los requisitos de
periódicamente y esta a disposición de todo el personal y partes interesadas.
las normas ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 9001 en todas sus operaciones.
Es autorizada por la Alta Dirección de la Empresa y establece claramente el liderazgo
de la organización, los objetivos globales y los compromisos de seguridad, salud, Jorge Eduardo Duarte Garcia
ambientales y calidad. CEO-Gerente General
Octubre 2012
12 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
13

CAPÍTULO IV
ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES
A.- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
A.1- DE LA EMPRESA
Art. Nº 5: SAVIA PERÚ asume la dirección en la organización del Sistema de Gestión
en Seguridad y Salud Ocupacional en el trabajo; y, garantiza el cumplimiento de todas
las obligaciones en seguridad y salud en el trabajo establecidos en el Reglamento,
para lo cual:
a. Definirá los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de trabajo,
verificando que los trabajadores estén capacitados para asumir los deberes y
obligaciones relativos a la seguridad y salud.
b. Conducirá la prevención y conservación de las áreas de trabajo; asegurando de
que estén construidas, equipadas y dirigidas de manera que suministre una
adecuada protección a los trabajadores contra accidentes que afecten su vida,
salud e integridad física.
c. Instruirá a sus trabajadores respecto a los riesgos a que se encuentren expuestos
en las labores que realizan, adoptando las medidas necesarias para evitar
accidentes o enfermedades ocupacionales.
d. Desarrollará acciones de sensibilización, capacitación y entrenamiento
destinados a promover el cumplimiento por los trabajadores de las Normas de
Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo.
e. Proporcionará a sus trabajadores los equipos de protección personal de acuerdo
a la actividad que realicen y dotará a la maquinaria los resguardos y dispositivos
de control necesarios para evitar accidentes.
f. Promoverá en todos los niveles de la organización una cultura de prevención de
los riesgos en el trabajo.
g. Para el caso del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: El empleador dará las
facilidades y adoptará medidas adecuadas que aseguren el funcionamiento
efectivo del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, y brindará la autoridad
que requiera para llevar a cabo sus funciones.
14 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
15
h. Para el caso del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: El empleador
garantizará el cumplimiento de los acuerdos adoptados por el Comité de SALUD OCUPACIONAL
Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad con lo previsto en el Art. 54° del
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO
A.2- DE LOS TRABAJADORES
Art. Nº 6: En aplicación del principio de prevención, todo trabajador está obligado a BOTIQUÍN

cumplir las normas contenidas en este Reglamento y otras disposiciones


complementarias, incluyendo al personal sujeto a los regímenes de intermediación y
tercerización, modalidades formativas laborales y los que prestan servicios de
manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades total o
parcialmente en las instalaciones de la empresa. En ese sentido los trabajadores:
1. Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones, procedimientos,
instructivos, estándares y los programas de seguridad y salud en el trabajo.
2. Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los
equipos de protección personal y colectiva. Asimismo, están obligados al uso
adecuado de todos los resguardos, dispositivos de seguridad, además de otros
medios suministrados de acuerdo con este Reglamento para la protección de las
personas y obedecerán todas las instrucciones de seguridad y salud procedente
ERGONOMÍA
Borde superior del Cabeza / cuello en
o aprobada por la autoridad competente, relacionadas con el trabajo. Ratón / dispositivos monitor al nivel de posición recta.
3. No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos de entrada próximos los ojos o algo por Hombros relajados.
al teclado. debajo.
para los cuales no hayan sido autorizados. Antebrazos y brazos a 90°
o un poco más.
4. Durante su labor diaria, todo trabajador está obligado y es su responsabilidad
protegerse así mismo al igual que a los demás trabajadores, clientes o terceros
Antebrazos, muñecas,
contra toda clase de accidentes. Asimismo, deberá informar en el acto a su manos en línea recta.
Piernas y muslos
superior inmediato acerca de cualquier acto u omisión, evento o situación que a 90° o un poco más. Codos pegados
considere peligroso. al cuerpo.
Pies pegados al suelo
5. Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo o sobre un reposapiés.
Muslo y espalda
a 90° o un poco más.
y de las enfermedades ocupacionales cuando se le requiera o cuando, a su
parecer, los datos que conocen ayuden al esclarecimiento de las causas que los
originaron. Holgura entre el borde del asiento y rodillas.
16 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
17
6. Deben informar con veracidad a su jefe inmediato y estos a su vez a la instancia
SALUD OCUPACIONAL superior, de los incidentes, accidentes o enfermedades profesionales ocurridos,
por menores que éstos sean, a la brevedad posible. Asimismo, todo evento o
MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE CARGAS MANUALES situación que ponga o pueda poner en riesgo su seguridad y salud o las
instalaciones físicas, debiendo adoptar inmediatamente, de ser posible, las
medidas correctivas del caso.
7. Deben prestar auxilio en cualquier tiempo y lugar que se necesite, en caso de
presentarse siniestro o riesgo inminente en que peligre la integridad física de
alguna persona o los bienes de SAVIA PERÚ.
8. Están obligados los trabajadores a mantener condiciones de orden y limpieza en
todas las áreas y actividades que realice.
9. Es norma de la Empresa fomentar y mantener la armonía en las relaciones entre
sus trabajadores a todo nivel. Por lo cual están prohibidas las bromas ofensivas,
Colocarse lo más cerca posible a la Levantar la carga suavemente por
peleas, juegos agresivos en general.
carga. extensión de las piernas y
manteniendo la espalda derecha. 10. Bajo ninguna circunstancia se ingresará a laborar bajo el efecto de bebidas
Doblar las piernas, manteniendo en alcohólicas, drogas o sustancias estupefacientes.
todo momento la espalda derecha, Mantener la carga pegada al
11. No se permiten el ingreso a las instalaciones de la Empresa con armas blancas o
sujetando firmemente la carga cuerpo durante todo el
empleando ambas manos y levantamiento. de fuego en general o explosivos salvo las que se autoricen como parte del
pegarlas al cuerpo. servicio de vigilancia de la Empresa.
12. Colaborar plenamente en la investigación de los accidentes en el ámbito de
trabajo correspondiente.
13. Participar en los programas de capacitación, sensibilización y otras actividades
destinadas a prevenir los riesgos laborales organizados por SAVIA PERÚ. Al
término de la capacitación y sensibilización , el trabajador se hace responsable
de cumplir con los parámetros, procedimientos y estándares de seguridad
vinculados con las operaciones mencionadas en las capacitaciones y/o
entrenamientos.
14. Participar en los organismos paritarios, y otras actividades destinadas a prevenir
Nunca gires el cuerpo Cuando las dimensiones de la carga los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad administrativa de
mientras sostienes una carga lo aconsejen, no dudes en pedir trabajo, dentro de la jornada de trabajo.
pesada. ayuda a tu compañero.
15. Está prohibido realizar actividades de pesca o de trueque, o compra venta desde
18 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
19
las embarcaciones, muelles, talleres, oficinas, barcazas o plataformas al servicio 25. No se deben colocar herramientas o materiales sobre andamios, techos de
de la empresa. tanques, pisos de plataformas, parte superior de torres, equipos perforación,
16. El personal debe colaborar en la realización de las pruebas pertinentes para equipos de servicios de pozos, plataformas u otras elevaciones, si es que no
determinar si se encuentran en estado de embriaguez o bajos los efectos de están aseguradas con el fin de que no constituyan un peligro de caída, ni puedan
drogas o estupefacientes. separarse o desprenderse y caer al vacío.
17. Se encuentra prohibido realizar juegos de envite y afines (dados, cartas, etc.), 26. No dejar objetos que se encuentran sueltos en las plataformas de los vehículos,
dentro de las instalaciones de la empresa. los cuales deben de ser retirados o asegurados antes de que los vehículos sean
18. Está prohibido fumar o usar derivados de tabaco dentro de las instalaciones puestos en movimiento.
operativas de la empresa. 27. Está terminantemente prohibido hacer bromas pesadas a los compañeros de
19. Constituye obligación del personal someterse a los exámenes médicos, trabajo.
controles y/o despistajes en los casos contemplados en el presente Reglamento 28. Prohibido usar el aire comprimido para limpiar la ropa o partes del cuerpo. La
y en los que estime necesarios la Empresa Autorizada. manguera de aire nunca debe ser dirigida hacia persona alguna.
20. El Personal no autorizado no deberá intervenir, cambiar, desplazar, dañar o 29. Prohibido cortar camino, ni convierta en pasajes las zonas de trabajo en las áreas
destruir los protectores y dispositivos de Seguridad y otros equipos o bienes de operación.
proporcionados para su protección y Seguridad o la de otras personas, ni 30. Utilizar veredas o zonas para peatones. Si es necesario caminar por las pistas,
contrariarán métodos o procedimientos adoptados con el fin de reducir los deben de hacerlo de manera de dar la cara a los vehículos que se aproximan,
riesgos inherentes a su ocupación. En caso de incumplimiento, éste asumirá la teniendo en cuenta las señales de tránsito.
responsabilidad del caso. 31. Prohibido realizar trabajos estando parados sobre tuberías o conexiones.
21. Está prohibido el uso de ropa elaborada con material inflamable, desgarrada, 32. Prohibido caminar sobre tuberías y techos en reparación o desmontaje, salvo
suelta, excesivamente grande o impregnada en grasas, aceites, combustibles o que se hayan preparado especialmente para ello.
similares, así como trabajar con el torso desnudo. En zonas endémicas, se deberá 33. Tomar todas las precauciones para evitar que otras personas puedan transitar
utilizar camisas de manga larga, que cubran los brazos. cerca de líneas de cabo manila, de cables de acero o cadenas en tensión.
22. El trabajador debe contar con la autorización de servicio u obra, dependiendo de 34. No utilizar equipos o herramientas defectuosas, informe de inmediato está
la actividad. Debe cumplir con los requisitos establecidos para entrar a alguna condición al jefe inmediato.
locación o área de trabajo. 35. Poner especial cuidado al caminar en su área de trabajo, para evitar resbalones,
23. El personal debe conocer la ubicación de los extintores y la forma correcta de tropezones y caídas. Tenga especial cuidado al caminar en lugares húmedos y/o
utilizarlos, así mismo deberá conocer las zonas de seguridad, las vías de escape y al subir o bajar escaleras.
las directivas de actuación en caso de emergencia; para lo cual deben participar 36. Evitar pasar bajo escaleras, andamios, plataformas u otras elevaciones donde se
activamente en los simulacros de evacuación que la empresa programe. estén realizando trabajos o de las que puedan caer objetos que causen lesiones.
24. El trabajador debe inspeccionar sus equipos de manera rutinaria antes de iniciar 37. No efectuar reparaciones en maquinaria en movimiento o equipos que puedan
su trabajo, en caso de encontrar fallas o anomalías comunicarlo de inmediato a ser accionados desde un punto que quede fuera de su control visual o tenga
fin de que proceda al cambio del equipo.
20 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
21
arranque automático, sin tomar las medidas de seguridad necesarias para presentado al inicio de sus operaciones con Savia, y en la primera quincena de
prevenir el arranque o movimiento de los mismos. diciembre del año en curso presentará su Programa Anual de Actividades de
38. Antes de ejecutar cualquier reparación en equipos y sistemas de alta presión, Seguridad para el siguiente año. Asimismo, el acta donde el Comité de Seguridad
deberán asegurarse que estén despresurizados, aislados, separados o fuera de y Salud en el Trabajo aprueba dicho Programa.
servicio. g. Contar con un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo el cual
debe ser presentado al inicio de sus operaciones con Savia, y deberá adjuntar el

Art. Nº 7: Los trabajadores que no cumplan con lo establecido en el presente registro de haberse entregado a cada uno de sus trabajadores con su nombres y

Reglamento deben ser sancionados por SAVIA PERÚ de acuerdo a la gravedad de la apellidos, cargo que ocupa y la firma de recibido conforme en la cual declara

falta. haber recibido y leído el RISST y que se compromete a cumplirlo. Asimismo, el


acta donde el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo aprueba dicho
Reglamento.
A.3- DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS
h. Contar y cumplir con un Programa Anual de Capacitación y Sensibilización.
Art. Nº 8: Todas las empresas que brinden servicios a SAVIA PERÚ, están en la
Asimismo, el acta donde el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo aprueba
obligación de cumplir con lo establecido en el presente Reglamento, asimismo
dicho Programa.
deben:
i. Cumplir con los procedimientos e instructivos del Sistema Integrado de Gestión
a. Ser responsables por la seguridad y salud de sus trabajadores. de Savia.
b. Entrenar, capacitar y sensibilizar a sus trabajadores en materia de seguridad y j. Efectuar el análisis de riesgo (ATS) antes de iniciar sus trabajos, implementar las
salud en el trabajo. medidas de mitigación correspondientes y difundir a sus trabajadores el
c. Proveer a sus trabajadores de los implementos, equipos de protección personal resultado del análisis. Cuando aparezcan nuevos riesgos o se modifiquen los
y ropa de trabajo de acuerdo a los estándares de SAVIA, siendo de su existentes se volverá a efectuar el análisis, aplicar las nuevas medidas de
mitigación y efectuar la difusión a sus trabajadores y otras personas que
responsabilidad el uso que hagan sus trabajadores de dichos implementos.
estuvieran en riesgos.
d. Mantener asegurados a sus trabajadores con el Seguro Complementario de
k. Adoptar las medidas necesarias para que sus trabajadores reciban la
Trabajo de Riesgo (SCTR: cobertura salud y pensiones) para la cobertura de
información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales si es que realizaran
en las diferentes actividades, así como las medidas de protección y prevención
trabajos contemplados en el anexo 5 de las Normas Técnicas del Seguro correspondientes.
Complementario de Trabajo de Riesgo (D.S. Nº 003-98-SA). l. Efectuar a sus empleados un examen médico de aptitud ocupacional de acuerdo
e. Consultar con los representantes de SAVIA PERÚ a cargo del control de trabajo y a las normativas vigentes.
de seguridad ante cualquier duda que se pudiera presentar en la aplicación o en m. Las empresas con más de 20 trabajadores deberán de presentar la relación de los
la forma de llevar a la práctica el contenido de este Reglamento. integrantes del comité de seguridad y salud en el trabajo paritario, en la cual se
f. Contar con un Programa Anual de Actividades de Seguridad el cual debe ser debe indicar: Nombres y apellidos, cargo que ocupa en la empresa y en el comité.
22 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
23
n. Las empresas con menos de 20 trabajadores deberán de indicar el nombre y p. Contar con una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual debe ser
apellidos del supervisor de seguridad, el cual debe de contar con título técnico presentada al inicio de sus operaciones con Savia y deberá adjuntar el registro de
como mínimo y con una experiencia no menor a tres años. haberse entregado a cada uno de sus trabajadores.
o. Presentar en los dos primeros días hábiles de cada mes la información del mes q. Presentar los Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo anual, entre sus
anterior que se indica a continuación, en forma digital: objetivos se deben considerar los siguientes indicadores:
? Avance mensual del programa de actividades de seguridad y salud - Indice de Frecuencia de accidentabilidad anual.
ocupacional del año en curso. - Indice de Severidad de accidentabilidad anual.
? Reporte mensual de capacitación, indicándose la fecha realizada, el nombre r. Presentar el Anexo 1, de los datos generales de las empresas contratistas o sub
del curso, número de asistentes, duración en horas y el total de horas contratistas.
hombre por curso y mensual.
? Reporte mensual de sensibilización (charlas de seguridad), indicándose la B.- ORGANIZACIÓN INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
fecha realizada, el nombre de la charla, número de asistentes, duración en B.1- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
horas y el total de horas hombre por charla y mensual. Art. Nº 9: Toda reunión, acuerdo o evento del Comité de Seguridad y Salud en el
? Reporte mensual de los simulacros de emergencia, indicando la fecha Trabajo, debe ser asentado en un Libro de Actas, exclusivamente destinado para estos
realizada, número de participantes, duración del simulacro en horas, fines.
fortalezas, debilidades. Debiéndose adjuntar fotos de cada simulacro, y el El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, en adelante El Comité, tiene las
total de horas hombre de todos los simulacros realizados en el mes. siguientes funciones y responsabilidades:
? Minuta de reunión del comité de seguridad paritario, con las firmas a. Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que
respectivas de los representantes de la empresa y de los trabajadores sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los
titulares. procedentes de la actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
? Reporte estadístico de accidentes de trabajo, con daño material, e incidentes b. Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud del empleador.
(Primeros Auxilios y Cuasi Accidentes).
c. Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
? Reporte estadístico de accidentes de tránsito.
d. Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el
? Reporte estadístico de amago, incendio, explosión o explosión – incendio Trabajo.
? Número de horas hombres de exposición del mes e. Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las
? Informe de la inspección mensual de HSE (Seguridad, Salud y Medio políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo,
Ambiente) realizada por el Gerente o el nivel de dirección más alto en la zona de la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
de operación, a su personal, equipos y materiales que se encuentran en las f. Aprobar el Plan Anual de Capacitación de los trabajadores sobre seguridad y
locaciones de Savia, como parte de su liderazgo y compromiso visible en salud en el trabajo.
HSE.
24 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
25
g. Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación, p. Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos. q. Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia y
h. Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las asesoramiento al empleador y al trabajador.
especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el r. Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
lugar de trabajo; así como, el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el r.1) El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.
Trabajo. r.2) La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas
i. Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones, adoptadas dentro de los diez (10) días de ocurrido.
especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o r.3) Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades
gráficos relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo. ocupacionales.
j. Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los r.4) Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud en el
trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la Trabajo.
comunicación eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los s. Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos.
problemas de seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, t. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de
concursos, simulacros, entre otros. los objetivos establecidos en el Programa Anual, y en forma extraordinaria para
k. Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas, analizar accidentes que revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.
instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva. El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá las siguientes responsabilidades:
l. Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes, a) Debe desarrollar sus funciones con sujeción a lo señalado en la Ley N° 29783, Ley
accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de de Seguridad y Salud en el Trabajo, su Reglamento D.S N° 005-2012-TR y sus
trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de modificaciones, no estando facultado a realizar actividades con fines distintos a
éstos. la prevención y protección de la seguridad y salud.
m. Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la b) Coordina y apoya las actividades de los Subcomités o del Supervisor de
repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales. Seguridad y Salud en el Trabajo, de ser el caso.
n. Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y c) Realiza sus actividades en coordinación con el Servicio de Seguridad y
el medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas Salud en el Trabajo.
adoptadas y examinar su eficiencia.
d) Anualmente redacta un informe resumen de las labores realizadas.
o. Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro y
evaluación deben ser constantemente actualizados por la unidad orgánica de
seguridad y salud en el trabajo del empleador.
26 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
27
B.2 ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ C. IMPLEMENTACIÓN DE REGISTROS
Art. Nº 10: El presente organigrama es la representación gráfica de la estructura Art. N° 11: Para la evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
orgánica del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. En cumplimiento de las Trabajo, el empleador deberá tener los siguientes registros:
disposiciones vigentes (D.S N° 005-2012-TR), SAVIA PERÚ S.A. ha constituido el a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes
Comité de Seguridad en el Trabajo, el cual es responsable de la debida aplicación del peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las
presente Reglamento en el centro de trabajo. medidas correctivas.
Está constituido por b) Registro de exámenes médicos ocupacionales.
? Representantes designados por la empresa: 06 Titulares y 06 Suplentes. c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y
? Representantes elegidos por los trabajadores: 06 Titulares y 06 Suplentes. factores de riesgo disergonómicos.
El Comité está presidido por el presidente, un (01) secretario de apoyo y diez (10) d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
miembros. e) Registro de estadísticas de seguridad y salud.
f) Registro de equipos de seguridad o emergencia.
g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de

ORGANIGRAMA DEL COMITE DE SEGURIDAD emergencia.

Y SALUD EN EL TRABAJO h) Registro de auditorías.

PRESIDENTE
CAPÍTULO V
SECRETARIO
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO Y MAPA DE RIESGOS
MIEMBRO MIEMBRO MIEMBRO MIEMBRO
Art. Nº 12: El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobará el Programa Anual
de Seguridad y Salud en el Trabajo, que es el conjunto de actividades de prevención
en Seguridad y Salud en el Trabajo que establece SAVIA para ejecutar a lo largo de un
año. Este programa será elaborado por quienes tienen a su cargo la seguridad y salud
en el trabajo en SAVIA y forma parte de la documentación del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo. Este programa estará en relación a los objetivos
contenidos en el presente Reglamento y a los otros elementos que garanticen un
trabajo en forma preventiva y sistemática contra los riesgos existentes en todas las
áreas de trabajo de SAVIA. Los objetivos serán medibles y trazables. Luego de haber
28 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
29
analizado y seleccionado los objetivos, contenidos, acciones, recursos y otros
elementos, el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobará el mencionado MAPA DE RIESGO - MAR
programa; asimismo, participa en la puesta en práctica y evaluación del mismo. El
empleador asume el liderazgo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
MAPA DE RIESGOS
MAPA DE RIESGOS: PLATAFORMA LO-11 - LOBITOS
Art. Nº 13: El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede NIVEL NE

E
N
SUPERIOR

NW

SE
emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de

S
SW

AGUA

MyR
promoción y protección de la salud de los trabajadores en la organización del COMEDOR / COCINA
CASETA
PERSONAL SS.HH.
PANEL
SOLAR
WINCHE DE COCINA
CASETA DE
GAS PANEL DE
empleador y los servicios que presta. SUPERVISORES
CARGA DE
BATERÍA
DE
TANTE
SOBRES CIÓN
PRODUC
Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las actividades de PLAT. - LO-11 PANEL L
CONTRO
ELÉCTRIC
O

localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes


generadores de riesgos que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros NIVEL PLANTA
TRATAM DE
IENTO
INTERMEDIO SCRUBBER
DE GAS
incidentes y enfermedades ocupacionales en el trabajo. GENERA
DOR GE
NERA DOR

SCRUBBER
DE GAS DE
SCRUBBER INSTRUMENTO
DE GAS CILINDROS
DE ALTA QUÍMICOS
PRESIÓN

CAPÍTULO VI
NIVEL
MANIFOLD
INFERIOR DE GAS LIFT
MANIFOLD DE
SEP-1
PRUEBA
SEP-1
TOTALES
SEP-2
TOTALES

POZOS PRODUCCIÓN

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD


EN LAS OPERACIONES
A. DISPOSICIONES GENERALES PARA REALIZAR TRABAJOS
Art. Nº 14: Para lograr un eficiente control de la seguridad y salud en el trabajo la MAPA DE RIESGOS
PLATAFORMA LO-11 - LOBITOS

Gerencia General, Vice Presidencias, Gerencias, Jefaturas de Departamentos, Jefes Elaborado por: HSSE
Fecha: 30 Julio 2014

de Sección, Supervisores, Sobrestantes y los otros niveles de supervisión deberán: NIVEL INFERIOR NIVEL INTERMEDIO NIVEL SUPERIOR

?
CARGA
Efectuar inspecciones sistemáticas de control de la seguridad y salud PELIGRO
INFLAMABLE
PELIGRO CAÍDA
DE OBJETOS
PELIGRO
INFLAMABLE
PELIGRO CAÍDA
DE OBJETOS
PELIGRO
INFLAMABLE SUSPENDIDA
EN ALTURA

ocupacional que incluyan: locales y áreas de trabajo; instalaciones, PELIGRO


OBSTÁCULOS
USO DE CASO
DE SEGURIDAD
PELIGRO
OBSTÁCULOS
USO DE CASO
DE SEGURIDAD
PELIGRO
OBSTÁCULOS
RIESGO
ELÉCTRICO
USO
herramientas, maquinaria y equipo; y, cumplimiento de los procedimientos PELIGRO
CAÍDAS
USO CHALECO
SALVAVIDAS
PELIGRO
CAÍDAS
USO CHALECO
SALVAVIDAS
PELIGRO
CAÍDAS
PROTECCIÓN
AUDITIVA

e instructivos de trabajo, equipos de protección personal. PELIGRO RIESGO


DE EXPLOSIÓN
USO DE
MASCARILLA
PELIGRO RIESGO
DE EXPLOSIÓN
USO DE
MASCARILLA
PELIGRO RIESGO
DE EXPLOSIÓN
USO CHALECO
SALVAVIDAS

?
RIESGO RIESGO USO
Involucrar a todos los trabajadores a su cargo, promoviendo una consistente CONTACTO CON
QUÍMICO
CONTACTO CON
QUÍMICO
PROTECCIÓN
AUDITIVA
30 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
31
? cultura preventiva y resaltando las ventajas de la prevención de riesgos.
MAPA DE RIESGO - TIERRA ? Hacer un esfuerzo consciente para detectar peligros y actos subestándar,
dedicando diariamente tiempo exclusivo para lograr que el área bajo su

PROTECCIÓN

OFICINA INSPECTOR SEGURIDAD CASETA


PORTON Nº5
AMBIENTAL
OF. SUPERV
OF. JEFATURA
responsabilidad sea un lugar seguro y saludable donde trabajar.
PROTECCION

SS.HH.
AMBIENTAL

AVP

COMEDOR
MAPA DE RIESGO - INSTALACIONES DE HSSE - PORTON Nº5

? Instruir a todos los trabajadores bajo su supervisión sobre los riesgos a que

MAPA DE RIESGOS
GERENCIA HSSE
se encuentran expuestos, y exigirles que cumplan con todas las directivas de

OF. COORDINADOR OF. SUPERVISOR SS.HH.


SALUD OCUPACIONAL
OF. ANALISTA
PROTECCIÓN

PROTECCIÓN
AMBIENTAL

AMBIENTAL
OF. COORD.

OF. COORD.

OF. JEFATURA
SIG prevención de riesgos a fin de evitar accidentes y enfermedades

Fecha: Octubre 2013


Elaborado por: HSSE
PROTECCION FISICA PROTECCION FISICA
profesionales.
LAVADOR

PASADIZO
Verificar que todos sus trabajadores cuenten con todas las prendas de

TSUNAMI
EVACUACIÓN
RUTA DE
ALMACEN
SUPERV.
OF. SUPERV PROTECCIÓN
PROTECCIÓN AMBIENTAL
OF. SUPERV

protección individual e implementos de seguridad idóneos, incluyendo


SIG
OF.

IDENTIFICACION
ropa de trabajo, para efectuar un trabajo seguro, de acuerdo a los riesgos a
JEFATURA
OF. ASISTENTE
OF. ANALISTA
AMBIENTAL

PROTECCIÓN
AMBIENTAL

JEFATURA

OF. TECNICO
INDUSTRIAL
SEGURIDAD
OF.
SIG
OF.
HSSE

EMERGENCIA
SALIDA DE
que se encuentren expuestos.
OF. JEFATURA
Y PROTECCION

?
OF. JEFATURA

Prohibir que se efectúe determinado trabajo o paralizarlo dado el caso,


SEGURIDAD

HSSE

cuando advierta peligro inminente de accidente o siniestro. En caso


necesario el supervisor evacuará el área de trabajo.
OF. SUPERV.

SEGURIDAD
Y TECNICO
ARCHIVOS

PLAYA ESTACIONAMIENTO

?
POZA DE

Realizar inspecciones periódicas en los centros de operaciones, ámbitos o


AGUA

unidades productivas donde desarrollan sus actividades las empresas que


LABORATORIO
PROTECCION

destacan o desplazan personal, con la finalidad de verificar que en uso de la


AMBIENTAL

autonomía empresarial, ejercitan y cumplen las normas de Seguridad y


ERGONÓMICO:
RIESGO
TSUNAMI
EVACUACIÓN
RUTA DE

Salud en el Trabajo.
S
NICACIONES
TELECOMU-
EQUIPOS
DE

PLAYA ESTACIONAMIENTO

A.1- PERMISOS DE TRABAJO O AUTORIZACIONES DE SERVICIOS U OBRAS


PAÑOL PROTECCIÓN
CONTRAINCENDIO
PAÑOL DE

AMBIENTAL

Art. Nº 15: SAVIA PERÚ cuenta con Procedimiento de Permisos de Trabajo o


Autorizaciones de Servicios u Obras, el cual permite evaluar actividades tales como
trabajos en frío o caliente, trabajos en altura, trabajos en espacios confinados,
SS.HH.

SEGURIDAD

trabajos eléctricos, de excavación, con explosivos, gammagrafía, radiografía


PAÑOL DE
CONTROL

SISTEMA
TALLER DE CONTRA INCENDIOS DE CCTV

industrial y en general para todo tipo de actividades que representen riesgos.


ROOM

Art. Nº 16: Objetivos:


AREA DE MANTENIMIENTO DE

Establecer un procedimiento de Permisos de Trabajo o Autorizaciones de Servicios u


EXTINTORES

Obras por escrito debidamente autorizados, para asegurar que todas las
precauciones necesarias se han tomado antes de realizar los trabajos de
mantenimiento, construcción, instalación, inspecciones, etc.; con el fin de prevenir
32 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
33
accidentes que puedan ocasionar daños al personal, equipos, instalaciones o daños a
terceros. PERMISOS DE TRABAJO
El procedimiento de Permisos de Trabajo o Autorizaciones de Servicios u Obras
escrito deberá asegurar que los equipos o instalaciones estén debidamente
PERMISO DE TRABAJO
preparados (aislados, cubiertos, limpios y probados con respecto a la presencia de
gas combustible o tóxicos, aire, etc.) y que las condiciones de seguridad establecidas
sean mantenidas durante todo el trabajo. Toda persona responsable de
Art. Nº 17: Alcance: otorgar Permisos de Trabajo o
Este procedimiento describe el proceso para el inicio, desarrollo, completación y Autorizaciones de Servicios u
PERMISO
DE Obras deberá hacerlo en el mismo
registro de Permisos de Trabajo o Autorizaciones de Servicios u Obras, y es aplicable TRABAJO
lugar donde se va a efectuar el
para todas las Gerencias y Departamentos localizados en las áreas de operación trabajo, comprobando todos los
OFF
offshore y onshore de los Lotes de SAVIA en el Perú. Se incluye en este sistema a las PELIG
RO puntos indicados en el formato
UEVA
¡NO REM O! impreso y tomando las medidas de
empresas contratistas y sub-contratistas que brindan servicios u obras. ESTE AV
IS
POSITIV
EL DIS E SER
O

RETIRA
JETA Y
ESTA TAR O SÓLO
QUE
DE BLO POR:
DA
DEB

seguridad adicionales que fueran


Art. Nº 18: Autoridad para firmar los Permisos de Trabajo o Autorizaciones de Nombre:
Dpto./ Cía.: ada de Final
Fecha
Estim
ización

SIDO

INSTAL

... VEASE
SO HA
ESTE AVI UN PROPOS
ADO CON
AL OTRO
ITO

O... LAD necesarias.


Servicios u Obras:
Los Permisos de Trabajo o Autorizaciones de Servicios u Obras deberán ser firmadas
por dos personas autorizadas: una designada por el Departamento que tenga TRABAJOS EN ALTURA
jurisdicción sobre el equipo y otra por el Departamento que tenga jurisdicción sobre
el personal que va a realizar el trabajo. Tratándose de empresas contratistas o
subcontratistas o bien de empresas de tercerización o de intermediación laboral, la Los sistemas personales de interrupción
autorización se sujeta a lo establecido en las normas y procedimientos establecidos de caídas constan de:

para tal fin.


Todos los Departamentos serán responsables de nombrar al personal autorizado Anclaje.
responsable encargado de otorgar y recibir los Permisos de Trabajo o Autorizaciones
Arnés de Cuerpo.
de Servicios u Obras para el personal de Savia y contratistas de acuerdo a los
procedimientos. Conectores.
Art. Nº 19: Toda persona responsable de otorgar Permisos de Trabajo o
Dispositivo de desaceleración.
Autorizaciones de Servicios u Obras deberá hacerlo en el mismo lugar donde se va a
efectuar el trabajo, comprobando todos los puntos indicados en el formato impreso y
tomando las medidas de seguridad adicionales que fueran necesarias, de no hacerlo
incurrirá en falta grave.
Art. Nº 20: Seguridad:
Las dos partes autorizadas responsables están obligadas de comprobar las
34 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
35
condiciones de seguridad del personal, equipo operativo y equipo mecánico, antes
PERMISOS DE TRABAJO de iniciar el trabajo; asegurándose que estas condiciones se mantengan durante toda
la realización del trabajo. Especiales consideraciones se deberán tomar cuando se
realicen trabajos en equipos en operación o que puedan ser puestos en marcha
TRABAJOS CALIENTE accidentalmente.

PERMISO
Art. Nº 21: Bloqueo y Etiquetado:
DE
TRABAJO
El bloqueo y etiquetado es el proceso de desenergizar, aislar y asegurar maquinaria o
equipo con anterioridad al mantenimiento, reparación, inspección, etc.
Art. Nº 22: Cancelación de Permisos de Trabajo o Autorizaciones de Servicios u Obras.
Oxígeno

Siempre que se presente una condición anormal que pueda causar condiciones de
Acetileno trabajo subestándar en el área de trabajo cubierta con el permiso, el operador del
equipo o ejecutor del trabajo deberá cancelar o rechazar el permiso hasta que tal
condición sea corregida y hacer evacuar el personal del área si la situación lo exige.
Cuando un operador observe que un trabajador esté faltando a las reglas de
seguridad en su trabajo, deberá cancelar el permiso y no permitir que se continúe
trabajando mientras los requisitos de seguridad no sean observados.

EQUIPO DE OXI-CORTE Art. Nº 23: Restricciones:


No está permitido borrar, cambiar fechas, ni datos de ninguna clase en un permiso.
Cualquier cambio que se deba hacer, exige la confección de un nuevo Permiso de
Válvula antirretorno Válvula antirretorno Trabajo o Autorización de Servicios u Obras. Los Permisos de Trabajo o Autorizaciones
La llave de los cilindros
para acetileno para oxígeno
no debe quitarse una de Servicios u Obras deberán ser escritos con tinta, con letra de imprenta y nunca a
vez que se haya montado lápiz.
el equipo Rosca a la
izquierda Art. Nº 24: Conservación de Permisos de Trabajo o Autorizaciones de Servicios u
Rosca a la
Acetileno Oxigeno derecha Obras; archivos de registros:
Manguera Los Permisos de Trabajo o Autorizaciones de Servicios u Obras deben ser conservados
verde en el Área o en los archivos del Departamento, por un periodo no menor de 5 años
Dispositivo de corte Manguera
roja Rosca a la izquierda para propósitos de auditoría.
(Acetileno)
Boquilla de corte Art. Nº 25: El Permiso de Trabajo o la Autorización de Servicios u Obras, tendrá una
duración para la jornada de trabajo del personal que ejecuta, la cual puede ser de 8 ó
Mango de soplete 12 horas, como máximo. Los Permisos de Trabajo o Autorizaciones de Servicios u
con válvulas
Obras serán emitidos, previa verificación de las condiciones donde se ejecutará y las
disposiciones de Seguridad antes y durante la ejecución del trabajo. En caso de variar
las condiciones para el cual fue otorgada, deberá emitirse una nueva. El Permiso de
36 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
37
Trabajo o la Autorización de Servicios u Obras deberá ser emitido por el Personal Art. Nº 29: Tipos de Espacios Confinados:
autorizado para ello en el lugar de trabajo y antes de que se inicie la labor Espacios confinados abiertos por su parte superior y de una profundidad tal que
correspondiente. Previamente al otorgamiento, se deberán verificar las condiciones dificulta su ventilación natural, se incluyen:
de Seguridad del lugar. En el caso de los trabajos en caliente, deberán tomarse ? Fosos de engrase de vehículos.
precauciones especiales y de ser el caso, se solicitará una nueva autorización cuando ? Cubas de desengrasado.
existan interrupciones.
? Pozos.
? Depósitos abiertos.
A.2- TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
? Cubas.
Art. Nº 26: Se requerirá solicitar una autorización de ingreso a espacios confinados y
Espacios confinados cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida, se
efectuar mediciones de la atmósfera de trabajo como primera prioridad cuando se
incluyen:
vaya a realizar Trabajos en Espacios Confinados.
? Reactores.
Se considerará atmósfera segura de trabajo a aquella que:
? Tanques de almacenamiento, sedimentación, etc.
? Contenga entre 19.5 % y 23.5% de oxígeno.
? Tanques de barcazas.
? No contenga contaminantes tóxicos o éstos se encuentren en
? Tanques de embarcaciones.
concentraciones por debajo de los límites máximos permisibles de
? Salas subterráneas de transformadores.
exposición.
? Gasómetros.
? No contenga gases o vapores inflamables, o polvos combustibles (para
? Túneles.
trabajos en caliente).
? Alcantarillas.
? El personal en el interior de un espacio confinado debe ser supervisado
permanentemente por una persona desde el exterior. ? Galerías de servicios.
Art. Nº 27: Definición de Espacio Confinado: ? Bodegas de barcos.
Un espacio confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y ? Arquetas subterráneas.
salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse ? Cisternas de transporte.
contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno y ? Cualquier otro de similar o semejante alcance.
que no está concebido para una ocupación continua por parte del trabajador. Art. Nº 30: Motivos de Acceso a Espacios Confinados:
Art. Nº 28: Riesgos en Espacios Confinados: Los motivos de acceso a espacios confinados son diversos y se caracterizan por la
Los riesgos en estos espacios son múltiples, ya que además de la acumulación de infrecuencia de su entrada, realizada a intervalos irregulares y para trabajos no
sustancias tóxicas o inflamables y escasez de oxígeno se añaden los ocasionados por rutinarios y no relacionados con la producción, tales como los siguientes:
la estrechez, incomodidad por posturas de trabajo, limitada iluminación, etc. Otro ? Construcción del propio recinto.
aspecto a destacar es la amplificación de algunos riesgos como en el caso del ruido, ? Limpieza.
muy superior al que un mismo equipo generaría en un espacio abierto, por la ? Pintado.
transmisión de las vibraciones.
? Reparación.
38 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
39
? Inspección. La asfixia es consecuencia de la falta de oxígeno y ésta es ocasionada
? Otros específicos. básicamente al producirse un consumo de oxígeno o un desplazamiento de
Art. Nº 31: Riesgos de los Espacios Confinados: éste por otros gases.
Riesgos generales: * Consecuencias: Las señales de aviso de una concentración bajo de oxígeno
Son aquellos que al margen de la peligrosidad de la atmósfera interior, son debidos a no se advierten fácilmente y no son de fiar excepto para individuos muy
las deficientes condiciones materiales del espacio como lugar de trabajo. Entre estos adiestrados. La mayoría de las personas son incapaces de reconocer el
riesgos se destacan: peligro hasta que ya están demasiado débiles para escapar por sí mismas.

? Riesgos mecánicos: b.- Incendio y explosión

a. Equipos que pueden ponerse en marcha intempestivamente. En un recinto confinado se puede crear con extraordinaria facilidad una
atmósfera inflamable.
b. Atrapamientos, choques y golpes por chapas deflectoras, agitadores,
elementos salientes, dimensiones reducidas de la boca de entrada, El hecho de formarse una atmósfera inflamable puede deberse a muchas
obstáculos en el interior, etc. causas, como evaporación de disolventes de pintura, restos de líquidos
inflamables, reacciones químicas, movimiento de grano de cereales, etc.,
? Riesgos de electrocución por contacto con partes metálicas que
siempre que exista gas, vapor o polvo combustible en el ambiente y su
accidentalmente pueden estar en tensión.
concentración esté comprendida entre sus límites de inflamabilidad.
? Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalamientos, etc.
c.- Intoxicación
? Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando.
La concentración en aire de productos tóxicos por encima de determinados
? Malas posturas.
límites de exposición puede producir intoxicaciones agudas o
? Ambiente físico agresivo, ambiente caluroso o frío, ruido y vibraciones
enfermedades.
(martillos neumáticos, amoladoras rotativas, etc.) e iluminación deficiente.
Las sustancias tóxicas en un recinto confinado pueden ser gases, vapores o
? Un ambiente agresivo además de los riesgos de accidente acrecienta la
polvo fino en suspensión en el aire.
fatiga.
La aparición de una atmósfera tóxica puede tener orígenes diversos, ya sea
? Riesgos derivados de problemas de comunicación entre el interior y el
por existir el contaminante o por generarse éste al realizar el trabajo en el
exterior.
espacio confinado.
? Otros similares o semejantes que se le asigne esa calidad.
La intoxicación en esta clase de trabajos suele ser aguda ya que la
Riesgos específicos: concentración que la produce es alta. Si la concentración es baja, las
Son aquellos ocasionados por las condiciones especiales en que se desenvuelve este consecuencias son difíciles de detectar debido a la duración limitada de este
tipo de trabajo, las cuales quedan indicadas en la definición de recinto confinado y tipo de trabajos. Si son repetitivos pueden dar lugar a enfermedades
que están originados por una atmósfera peligrosa que puede dar lugar a los riesgos profesionales.
de asfixia, incendio o explosión e intoxicación. Junto al riesgo de intoxicación se pueden incluir las atmósferas irritantes y
a.- Asfixia corrosivas como en el caso del cloro, ácido clorhídrico, amoníaco, etc.
El aire contiene un 21% de oxígeno. Si éste se reduce, se producen síntomas Solamente para algunas substancias como el Dióxido de Carbono (CO2),
de asfixia que se van agravando conforme disminuye ese porcentaje.
40 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
41
Acido Sulfhídrico (H2S), Cloro (Cl2), Amoniaco (NH3) se conocen las b. Medición y evaluación de la atmósfera interior:
concentraciones que producen efectos letales y daños funcionales a El control de los riesgos específicos por atmósferas peligrosas requiere de
órganos de seres humanos. mediciones ambientales con el empleo de instrumental adecuado.
Para la mayoría de sustancias tóxicas se desconocen las concentraciones Las mediciones deben efectuarse previamente a la realización de los trabajos y de
límite que generan daños agudos en personas. forma continua mientras se realicen éstos y sea susceptible de producirse variaciones
Se debe destacar la peligrosidad de aquellos contaminantes como Dióxido de la atmósfera interior.
de Carbono (CO2), Acido Sulfhídrico (H2S), Cloro (Cl2), Amoniaco (NH3) y el Dichas mediciones previas deben efectuarse desde el exterior o desde zona segura.
Monóxido de Carbono (CO) que no es detectable olfativamente. En el caso de que no pueda alcanzarse desde el exterior la totalidad del espacio se
Art. Nº 32: La adopción de medidas preventivas debe efectuarse tras una deberá ir avanzando paulatinamente y con las medidas preventivas necesarias desde
escrupulosa identificación y evaluación de todos y cada uno de los riesgos existentes: zonas totalmente controladas.
a. Autorización de entrada al espacio confinado: Especial precaución hay que tener en rincones o ámbitos muertos en los que no se
Esta autorización es la base de todo plan de entrada en un espacio confinado. haya podido producir la necesaria renovación de aire y puede haberse acumulado
Con ella se pretende garantizar que los responsables de autorizar el permiso a un sustancia contaminante.
espacio confinado hayan adoptado una serie de medidas fundamentales para que se El instrumental de lectura directa puede ser portátil o bien fijo en lugares que por su
pueda intervenir en el recinto. alto riesgo requieren un control continuo.
La autorización de entrada al recinto debe estar firmada por los responsables Para mediciones a distancias considerables hay que tener especial precaución en los
autorizados y debe ser válida sólo para una jornada de 8 a 12 horas como máximo de posibles errores de medición, en especial si es factible que se produzcan
trabajo, debe seguirse el Procedimiento de Permisos de Trabajo. condensaciones de vapores en el interior de la conducción de captación.
Algunas de las cuestiones que deberían ser incorporadas a este procedimiento de Medición de oxígeno
trabajo son: El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior al 20.5%. Si no es factible mantener
? Medios de acceso al recinto (escaleras, plataformas, etc.). este nivel con aporte de aire fresco, deberá realizarse el trabajo con equipos
? Medidas preventivas a adoptar durante el trabajo (ventilación, control respiratorios semiautónomos o autónomos, según el caso.
continuado de la atmósfera interior, etc.). Medición de atmósferas inflamables o explosivas
? Equipos de protección personal a emplear (máscaras respiratorias, arnés y La medición de sustancias inflamables en el aire se efectúa mediante
cuerda de seguridad, etc.). explosímetros, detectores de gases inflamables y tóxicos, equipos calibrados
? Equipos de trabajo a utilizar (material eléctrico y sistema de iluminación respecto a una sustancia inflamable patrón.
adecuado y protegido, entre otros). Mientras se efectúen mediciones o trabajos previos desde el exterior de
? Vigilancia y control de la operación desde el exterior. espacios con posibles atmósferas inflamables hay que vigilar escrupulosamente
Dicho procedimiento de trabajo puede incorporarse al propio documento de la existencia de focos de ignición en las proximidades de la boca del recinto.
autorización de trabajo referido anteriormente como instrucciones Medición de atmósferas tóxicas
complementarias, o bien, para el caso de trabajos de cierta periodicidad, constituir Se utilizan detectores específicos según el gas o vapor tóxico que se espera
una normativa de trabajo ya preestablecida. encontrar en función del tipo de instalación o trabajo.
42 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
43
Cabe destacar que el empleo de mascarillas buconasales está limitado a trabajos MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN
de muy corta duración para contaminantes olfativamente detectables y para
concentraciones muy bajas. EN ESPACIOS CONFINADOS
c. Aislamiento del espacio confinado frente a riesgos diversos:
Mientras se realizan trabajos en el interior de espacios confinados debe asegurarse
que éstos van a estar totalmente aislados y bloqueados frente a dos tipos de riesgos:
el suministro energético intempestivo con la consiguiente puesta en marcha de Limpieza, medición y evaluación de
elementos mecánicos o la posible puesta en tensión eléctrica y el aporte de los ambientes interiores por
sustancias contaminantes por pérdidas o fugas en las conducciones o tuberías personal calificado, para determinar
conectadas al recinto de trabajo o bien por una posible apertura de válvulas. los peligros y los riesgos del espacio
confinado.
Respecto al suministro energético incontrolado es preciso disponer de sistemas de
enclavamiento inviolables que lo imposibiliten totalmente. No se debe ingresar al espacio
confinado sin la autorización por
Respecto al aporte incontrolado de sustancias químicas es preciso instalar bridas
escrito del permiso de trabajo.
ciegas en las tuberías, incluidas las de los circuitos de seguridad como las de purgado
o inertización. Ello representa que la instalación debe haber sido diseñada para que
tras las válvulas, al final de tuberías, se dispongan de los accesorios necesarios para
que tales bridas ciegas puedan ser instaladas.
Complementariamente a tales medidas preventivas es necesario señalizar con Instruir al trabajador en la identificación
de los peligros del espacio confinado y la
información clara y permanente que se están realizando trabajos en el interior de
toma de conciencia de los riesgos. Así
espacios confinados y los correspondientes elementos de bloqueo no deben ser como las medidas de control para
manipulados y que su desbloqueo solo debe ser factible por la persona responsable y prevenir accidentes.
con útiles especiales (llaves o herramientas especiales).
d. Ventilación:
La ventilación es una de las medidas preventivas fundamentales para asegurar la
inocuidad de la atmósfera interior, tanto previa a la realización de los trabajos caso de
encontrarse el ambiente contaminado o irrespirable o durante los trabajos por
requerir una renovación continuada del ambiente interior. Cumplir con las medidas de la
Generalmente la ventilación natural es insuficiente y es preciso recurrir a ventilación autorización del permiso de trabajo y
mantener en todo momento las
forzada. El caudal de aire a aportar y la forma de efectuar tal aporte con la
medidas de prevención.
consiguiente renovación total de la atmósfera interior está en función de las
características del espacio, del tipo de contaminante y del nivel de contaminación
existente, lo que habrá de ser determinado en cada caso estableciendo el
procedimiento de ventilación adecuado.
44 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
45
MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN e. Vigilancia externa continua:
Se requiere un control total desde el exterior de las operaciones, en especial el
EN ESPACIOS CONFINADOS control de la atmósfera interior cuando ello sea conveniente y asegurar la posibilidad
de rescate.
La persona que permanecerá en el exterior debe estar perfectamente instruida para
mantener contacto continuo visual o por otro medio de comunicación eficaz con el
Ingresar en las condiciones establecidas y trabajador que ocupe el espacio interior.
con los medios y equipos adecuados
Dicha persona tiene la responsabilidad de actuar en casos de emergencia y avisar tan
(ventilación suficiente, equipos de
protección personal, escaleras pronto advierta algo anormal. El personal del interior estará sujeto con cuerda de
aseguradas, extintores, candados y seguridad y arnés desde el exterior, en donde se dispondrá de medios de sujeción y
tarjetas de peligros, cuerda de salvamento Linterna a prueba
rescate adecuados, así como equipos de protección respiratoria frente a
sujeta desde el exterior). de explosión
emergencias y elementos de primera intervención contra el fuego si es necesario.
Antes de mover una persona accidentada deberán analizarse las posibles lesiones
físicas ocurridas. Una vez el lesionado se haya puesto a salvo mediante el equipo de
rescate: eliminar las ropas contaminadas, si las hay, y aplicar los primeros auxilios
mientras se avisa a un médico.
Controlar desde el exterior, la situación de
las actividades que se realizan en el espacio f. Formación y adiestramiento:
confinado durante todo el tiempo del Es fundamental formar a los trabajadores para que tengan los conocimientos para
trabajo, con medición continua en la identificar lo que es un recinto confinado y la gravedad de los riesgos existentes.
atmósfera interior.
Para estos trabajos debe elegirse personal apropiado que no sea claustrofóbico, ni
Iluminación con equipos temerario, con buenas condiciones físicas y mentales.
eléctricos a prueba de explosión
Estos trabajadores deberán ser instruidos y adiestrados en:
? Procedimientos de trabajo específicos, que en caso de ser repetitivos como
se ha dicho deberán normalizarse.
? Riesgos que pueden encontrar (atmósferas asfixiantes, tóxicas, inflamables
o explosivas) y las precauciones necesarias.
Adiestramiento y planificación, frente Atención ? Utilización de equipos de ensayo de la atmósfera.
Espacio Confinado
a un eventual rescate o emergencia. ? Procedimientos de rescate y evacuación de víctimas así como de primeros
auxilios.
? Utilización de equipos de salvamento y de protección respiratoria.
? Sistemas de comunicación entre interior y exterior con instrucciones
detalladas sobre su utilización.
46 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
47
? Tipos adecuados de equipos para la lucha contra el fuego y como utilizarlos.
Es esencial realizar prácticas y simulaciones periódicas de situaciones de emergencia TRABAJO EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS
y rescate.

TRABAJOS ELÉCTRICOS
A.3- TRABAJOS EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CASCO
Art. Nº 33: Cuando efectúe trabajos en equipos e instalaciones eléctricas, todo DIELÉCTRICO LENTES DE
trabajador deberá seguir las siguientes directivas generales de trabajo: SEGURIDAD
? Usar calzado, casco y guantes dieléctricos.
NO LLEVAR
? Deberá quitarse todo accesorio como: cadena, pulsera, anillo o reloj. ACCESORIOS
? Cuidar de no emplear reglas, “winchas” o escaleras de metal. METÁLICOS

? Deberá usar todas las prendas de protección individual y el equipamiento de


seguridad que establezca el procedimiento de trabajo que corresponda GUANTES GUANTES
DIELÉCTRICOS DE CUERO
seguir, verificando antes de iniciar la labor el buen estado e idoneidad de
todos estos implementos.
Deberá usar todas las prendas de No se permitirá trabajar en circuitos
? No deberá usar guantes, calzado, herramientas y otros implementos con protección individual y el energizados, mientras no se
grasa, con humedad o impregnados con líquidos u otras sustancias que equipamiento de seguridad que disponga d el procedimiento
puedan afectar la capacidad aislante del implemento. establezca el procedimiento de respectivo y la autorización para su
trabajo. uso.
? No se permitirá trabajar en circuitos energizados, mientras no se disponga
del procedimiento respectivo y la autorización para su uso.
? Bloquear (enclavar, trabar) los elementos de accionamiento de los aparatos
de corte que se han utilizado para abrir circuitos y señalizar dichos aparatos.
? Evitar trabajar cerca de fuentes eléctricas cuando usted, sus alrededores,
OFF
sus herramientas o su ropa estén mojadas. RO
PELIG
MUEVA
¡NO RE
? Suspender cualquier trabajo de electricidad al aire libre cuando comience a ESTE AV
ISO!
OSITIVO
EL DISP E SER
JETA Y DEB
ESTA TAR O SÓLO
QUE
DE BLO A POR:

llover. RETIRAD
Nombre:
Dpto./ Cía.: ada de Finali
Fecha
Estim
O HA
ESTE AVIS UN PROPÓS
zación

ITO
SIDO

DO CON
INSTALA O LADO...
AL OTR
... VÉASE

? Ventilar el área de trabajo para reducir peligros atmosféricos como polvo,


vapores inflamables o exceso de oxígeno.
? Mantener un ambiente limpio y ordenado, libre de peligros.
Antes del inicio de un trabajo en una instalación, máquina ó circuito eléctrico; el
? Disponer ordenadamente las herramientas y equipos, colocando todo en su
trabajador encargado del mismo deberá asegurarse que la energía eléctrica ha
debido lugar después de cada uso. sido desconectada, que han sido instalados los avisos preventivos
? Mantener el área de trabajo libre de trapos, basura y otros escombros o correspondientes y se ha efectuado el bloqueo de la energía y el etiquetado de
desechos. peligro o precaución.
48 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
49
? Limpiar puntualmente los líquidos que se hayan derramado y mantenga los
TRABAJO EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS pisos completamente secos.
? Usar cables que son a prueba de agua al aire libre.
? Asegurar de que las tres patillas del enchufe estén intactas en todos los
TRABAJOS ELÉCTRICOS
cables de extensión.
? Proteger todos los cables eléctricos cuando los utilice en o alrededor de los
pasillos.
? Evitar usar cables eléctricos cerca de calor, agua y materiales inflamables o
explosivos.
? Nunca usar un cable de extensión con el aislante dañado.
? Inspeccionar las herramientas antes de comenzar el trabajo para
determinar desgastes o defectos.
? Revisar las herramientas para asegurarse de que todos los protectores de
seguridad o protecciones estén en su lugar.
? Nunca modificar las herramientas o el equipo eléctrico.
? Otra disposición específica que en ese momento indique la ejecución de las
Conozca el voltaje y los niveles de frecuencia a los que puede ser expuesto para
tomar las precauciones necesarias. tareas.
Art. Nº 34: En los trabajos eléctricos se deben de tener presente las siguientes
normas:
? Antes del inicio de un trabajo en una instalación, máquina ó circuito
eléctrico, el trabajador encargado del mismo deberá asegurarse que la
energía eléctrica ha sido desconectada, que han sido instalados los avisos
preventivos correspondientes y se ha efectuado el bloqueo de la energía y el
etiquetado de peligro o precaución.
? Todo trabajador que efectúe labores en instalaciones, máquinas y/o
circuitos eléctricos, deberá utilizar las herramientas apropiadas
convenientemente aisladas y el equipo de protección adecuado.
? Terminando el trabajo, solamente podrá restablecer el fluido eléctrico el
trabajador responsable de la labor efectuada.
? Todos los riesgos eléctricos deben ser señalados convenientemente.
Revisar las herramientas para asegurarse de que todos los protectores de
seguridad o protecciones estén en su lugar. ? Los canastillos y vasos de protección de artefactos de iluminaciones no
deberán ser retirados por ningún motivo, salvo para limpieza y por personal
50 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
51
autorizado. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES
? Esto no es aplicable a los artefactos a prueba de explosión, los cuales serán
atendidos únicamente por el personal de electricidad. PELIGROSOS - NORMA NFPA 704
? Todo equipo eléctrico industrial deberá tener su respectiva conexión a
tierra.
? Los equipos eléctricos portátiles que tengan alambre exterior a tierra
deberán ser conectados solamente a los tomacorrientes provistos de FUEGO
conexión a tierra.
? Está totalmente PROHIBIDO instalar o utilizar aparatos eléctricos que 2 INESTA-
puedan provocar chispas en lugares que se guardan sustancias volátiles o
SALUD 3 1 BILIDAD
inflamables, salvo con permiso autorizado (permiso en caliente).
? No se efectuarán trabajos de pintura sobre interruptores o cerca a equipos ESPECÍFICOS
eléctricos sin previa autorización del Departamento de Mantenimiento y
Reparaciones.
? Al abrir las cajas de fusibles u otros interruptores de corriente de alto voltaje,
se deberá usar vara aisladora o agentes de jebe. PELIGROS CONTRA LA SALUD PELIGRO DE INCENDIO
4 Mortal 4 Extremadamente Inflamable - Menos de 25°C
? No se debe usar alambre de extensión (guías) que estén en malas
3 Muy peligroso 3 Ignición a temperaturas normales - Menos de 37°C
condiciones.
2 Peligroso 2 Ignición al calentarse normalmente - Menos de 93°C
? Evite enroscar el cordón en los brazos u otra parte del cuerpo, así como 1 Ligeramente peligroso 1 Debe precalentarse para arder - Más de 93°C
pararse en lugares con agua mientras se trabajan con equipos eléctricos. 0 Material corriente 0 No inflama

? Todo alambre conductor de corriente deberá ser considerado peligroso


como si no tuviera aislamiento, no debiendo permitirse que cualquier PELIGROS ESPECÍFICOS PELIGRO DE INESTABILIDAD
OXY Oxidante 4 Puede explotar
objeto haga contacto con las líneas eléctricas.
ACID Ácido 3 Puede explotar por fuerte golpe o calor
? Donde sea posible, los cordones eléctricos portátiles deberán colgarse en
COR Corrosivo 2 Posibilidad de cambio químico violento
lugares altos para que el sistema de aislamiento no se malogre al ser
W No Use Agua 1 Inestable si se calienta
golpeados por objetos diversos o pisados por el personal. Riesgo de Radiación 0 Estable normalmente
? Para efectuar reparaciones en líneas aéreas, además de ser desconectadas
deberán ser puestas a tierra si es necesario ambos lados del lugar donde se Identificación de los número de las Naciones Unidas “UN” y Guía de Respuestas
efectúe la reparación. Producto N° UN Producto N° UN
Guía Guía
? Los electricistas que trabajen en postes deberán usar cascos y guantes no Aceites Lubricantes 1993 128 Gas Natural 1971 115
conductores de corriente y equipos de protección anticaídas (arnés). Ácido Sulfúrico 1830 137 Petróleo Crudo 1267 128
? Está estrictamente prohibido el uso de postes del sistema eléctrico, Diesel N° 1, N° 2 y N° 4 1993 128 Propano 1978 115
52 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
53
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS alumbrado y telefónico como soportes para equipos contra incendios o
como puntos de apoyo para efectuar otro trabajo.
SEGÚN NACIONES UNIDAD ? Debe evitarse el contacto con líneas eléctricas ya sean de alto o bajo voltaje.
? Peligros eléctricos y escaleras metálicas:
Clase 1 Puesto que las escaleras metálicas son buenas conductoras de electricidad,
EXPLOSIVO
Explosivos no se utilizarán cerca de circuitos eléctricos, ni donde puedan entrar en
contacto con ellos. No subestime la importancia de los riesgos eléctricos.
Además de esta advertencia, las escaleras metálicas se marcarán con
Clase 2 GAS NO
GAS TOXICO
GAS INFLAMABLE
Gases INFLAMABLE señales o calcomanías en que se lea “PRECAUCIÓN: NO EMPLEAR CERCA DE
2.1 2.2 2.3
EQUIPO ELÉCTRICO”. Estos letreros se pueden colocar en el interior de los
largueros laterales a la altura de los ojos. En caso de riesgo eléctrico se
Clase 3
Líquidos Inflamables y LIQUIDO
INFLAMABLE
procurará emplear escaleras de fibra de vidrio o de madera.
Combustibles 3

A.4- MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS


Clase 4
Sólidos Inflamables SOLIDO INFLAMABLE
ESPONTANEAMENTE
COMBUSTIBLE PELIGROSO CUANDO SE
HUMEDECE
Art. Nº 35: Para el manejo de productos químicos se requerirá que el personal lea
4.1 4.2 4.3
cuidadosamente la hoja de seguridad del producto que va a manipular y siga las
instrucciones contenidas en este documento y verifique los requisitos contenidos en
Clase 5 la lista de verificación de manejo de productos químicos para carga y/o descarga.
Materiales Oxidantes y OXIDANTE PEROXIDO
ORGANICO
Peróxidos Orgánicos 5.1 5.2

A.5- MANIPULACIÓN DE MATERIAL RADIOACTIVO


Clase 6 Art. Nº 36: Disposiciones para realizar trabajos con material radioactivo:
Sustancias Tóxicas e TOXICO SUSTANCIA
INFECCIOSA
Infecciosas 6.1 6.2
? Se debe cumplir con las leyes y la normatividad dictada por el Instituto
Peruano de Energía Nuclear – IPEN, en todo aquello que aplique.
? Cuando se manipule o efectúe trabajos con herramientas que utilizan
Clase 7
RADIOACTIVO
Materiales Radioactivos material radioactivo, se deberán cumplir las normas establecidas por el
7

Reglamento de Seguridad Radiológica aprobado por el Decreto Supremo Nº


009-97-EM y las normas complementarias emitidas por el IPEN, así como las
Clase 8 siguientes medidas de Seguridad:
CORROSIVO
Materiales Corrosivos
8
? Las herramientas radioactivas deberán estar provistas de protectores
especiales.
Clase 9
Materiales HAZARDOUS TO
? La unidad de servicio que efectúa los trabajos con herramientas
ENVIRONMENT
Peligrosos Misceláneos 9 9.2 radioactivas, deberá estar provista con dosímetros para el Personal, así
54 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
55
como con detectores de radioactividad, los cuales deben ser
administrados de acuerdo con el Manual de Procedimientos del IPEN. HERRAMIENTAS MANUALES
Debe comprobarse el retiro del material radioactivo al finalizar los
trabajos.
HERRAMIENTAS MANUALES
? El transporte del material radioactivo deberá cumplir con las normas de
seguridad y protección para el Personal que las manipula, así como para
terceras personas que pudieran quedar expuestas en caso de accidente
del medio de transporte.

A.6- HERRAMIENTAS MANUALES


Art. Nº 37: Las herramientas manuales deberán ser inspeccionadas antes de ser
usadas (mangos, filos, cables, partes móviles, etc.). Cuando sean inseguras por
encontrarse rotas, deterioradas, con defectos (cabezas aplastadas, con fisuras o
rebabas; mangos rajados o recubiertos con alambre; filos mellados o mal afilados) o
por ser inadecuadas para el trabajo a realizar; el trabajador deberá informar a su
supervisor, el cual es el responsable de ver que se reemplacen o reparen. La Guardar las herramientas ordenadas, limpias y en un lugar seguro.
herramienta defectuosa deberá llevar una identificación para que no sea utilizada
por otro usuario.
Art. Nº 38: Las herramientas manuales deben transportarse en cajas adecuadas,
bolsas o cinturones porta herramientas según las condiciones de trabajo y el tipo de
TRANSPORTE DE HERRAMIENTAS MANUALES
herramienta. Si se requiere subir o bajar escaleras portátiles, andamios o estructuras,
el transporte se efectuará manteniendo ambas manos libres en todo momento.
Art. Nº 39: No se permite el uso de herramientas de fabricación casera, modificadas o
usadas para tareas para las cuales no han sido diseñadas.
Art. Nº 40: En áreas cerradas donde exista riesgo de incendio o explosión por
contener gases o vapores inflamables y/o explosivos, las herramientas manuales y los
equipos que se utilicen deberán ser antichispa (materiales que no originen chispas).
Asimismo, eliminación de partes metálicas en calzado y/o suelo.
A.7- EQUIPOS Y MÁQUINAS HERRAMIENTAS
Art. Nº 41: Toda máquina, equipo o herramienta accionada con fuerza motriz debe Las herramientas manuales deben transportarse en cajas adecuadas,
contar con guardas de seguridad que cubran las partes móviles y los elementos bolsas o cinturones porta herramientas según las condiciones de
cortantes y punzantes, a fin de proteger al trabajador de los riesgos de atrapamiento trabajo y el tipo de herramienta.
y lesiones punzo-cortantes y en la medida de lo posible de las proyecciones de
56 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
57
partículas volantes que lo puedan lesionar. Si se requiere retirar las protecciones por
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS algún motivo, se deberá primero detener la máquina, equipo o herramienta y luego
bloquear y/o señalizar su interruptor de arranque.
Art. Nº 42: Todas las partes activas de los circuitos eléctricos de la máquina
ESMERIL ELÉCTRICO DE BANCO
herramienta o equipo deberán encontrarse cubiertas y todas las masas metálicas
Cubierta protección ocular Guarda
deberán conectarse a tierra.
contra chispas Art. Nº 43: Las máquinas herramientas o equipos accionados por fuerza motriz
deberán ser desconectados de su fuente de energía antes de ser manipulados con
Piedra No se debe esmerilar fines de limpieza, mantenimiento o reparación; para lo cual deberán cumplirse
Esmeril en la parte lateral de la estrictamente las directivas y recomendaciones del fabricante.
piedra
Se deberán colocar y ajustar los resguardos protectores antes de volver a usarlos. Los
Apoyo desechos líquidos o sólidos resultantes de la limpieza de máquinas y equipos deberán
El soporte de apoyo no debe depositarse de acuerdo al plan de manejo de residuos de la Empresa.
encontrarse a una distancia Art. Nº 44: Los equipos y herramientas neumáticas e hidráulicas no deberán operarse
Interruptor de
mayor de 3 mm de la piedra
encendido y apagado a mayor presión que la recomendada por los fabricantes.
Art. Nº 45: Uso de las herramientas manuales.
Toda máquina, equipo o herramienta accionada con fuerza motriz debe
contar con guardas de seguridad que cubran las partes móviles. Se deben seguir las siguientes pautas:
? Hay que seleccionar las herramientas correctas para cada trabajo y no
usarlas para otros fines que no sean los suyos específicos, ni sobrepasar las
HERRAMIENTAS MANUALES prestaciones para las que técnicamente han sido concebidas. Por ejemplo,
no se deben emplear los cuchillos como palancas, los destornilladores como
cinceles, los alicates como martillos, etc.
? Verificar el buen estado de conservación de las herramientas antes de
usarlas (los mangos sin astillas, que no estén rotas ni oxidadas, etc.). Si
presentan cualquier deficiencia, deben retirarse inmediatamente para su
reparación o sustituirse por otra. Es importante realizar revisiones
periódicas de las herramientas.
? Transportar las herramientas de forma segura. Se deben llevar en cajas,
maletas o bolsas, con los filos y las puntas protegidos. Para subir a una
Elija la herramienta adecuada.
escalera, hay que transportarlas en una cartera, en una cartuchera fijada en
Úsela correctamente.
Manténgala en buen estado. la cintura o en una bolsa de bandolera y nunca colocarlas en los bolsillos.
Almacénela en un lugar seguro. ? Guardar las herramientas ordenadas, limpias y en un lugar seguro. El
58 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
59
desorden dificulta la selección de la herramienta precisa y conduce a que se Art. Nº 48: Las escaleras portátiles no deberán presentar daños en ninguna de sus
usen otros menos adecuados. Se deben guardar en un lugar específico partes. Serán de longitud adecuada al uso que se le quiere dar, no permitiéndose
(cajones, cajas, maleta de compartimentos, armarios, paneles de pared o empatar escaleras.
cuarto de herramientas) y no dejarlas en sitios altos porque pueden Art. Nº 49: El ascenso y descenso se efectuará de frente a la misma, con sujeción de
deslizarse y caer. En todos los casos, deben almacenarse con la punta y el filo ambas manos a los largueros de la escalera y de una persona a la vez. La subida o
protegidos. bajada de materiales, herramientas o equipos deberá efectuarse por medio de
? Utilizar los equipos de protección personal necesarios, de acuerdo a la cuerdas. Si han de llevarse herramientas o cualquier otro objeto, deben usarse bolsas
evaluación de riesgos: guantes para proteger las manos, gafas de protección o cajas colgadas del cuerpo para que queden las manos libres en todo momento.
cuando haya riesgo de protecciones, etc. Art. Nº 50: Recomendaciones para el uso de andamios:
? El uso de herramientas manuales requiere formación de los trabajadores, a ? Los andamios deben montarse y desmontarse cuidadosamente.
un nivel suficiente como para que puedan actuar de forma preventiva ? Deben ser arrimados a puntos sólidos de construcción, si es posible.
incluso ante imprevistos.
? Corresponde a todas las personas vigilar el estado de los andamios.
Art. Nº 46: Herramientas manuales a motor, neumáticas o de aire comprimido:
? Durante el montaje y desmontaje, vigilar que nadie se encuentre debajo del
Los equipos de trabajo también pueden ser herramientas manuales con apoyo de andamio.
energía para realizar movimientos de rotación, traslación o percusión. Las sierras
? El andamio debe descansar sobre un suelo y sobre apoyos sólidos, como por
circulares, atornilladoras, taladradoras, amoladoras, grapadoras, clavadoras y los
ejemplo piezas de madera que presenten un asentamiento suficiente.
martillos neumáticos están detrás de muchos accidentes; más que nada porque la
Nunca debe reposar sobre ladrillos, cajas, etc.
conjunción de su familiaridad y su alta potencia hace que se utilicen de manera
? Las plataformas de los andamios deben ser robustas, estar unidas y libres de
inapropiada.
cualquier obstáculo.
Los siniestros se producen por contacto con la parte móvil, con la fuente de
? No cargar exageradamente las plataformas con materiales. Repartirlos en la
alimentación o la proyección de partículas. Asimismo, son fuente de ruido,
plataforma de trabajo.
vibraciones y sobrecargas de trabajo.
? Los andamios rodantes sólo deben ser desplazados lentamente, prefiriendo
Al igual que para el resto de equipos de trabajo, la evaluación de riesgos debe
el sentido de suelos despejados.
realizarse respecto de cada operación que se vaya a realizar, y además, se deben
? Nadie debe encontrarse en el andamio durante los desplazamientos.
establecer la costumbre de chequear las herramientas de acuerdo a cada situación
? Antes de cualquier desplazamiento asegurarse de que no pueda caer ningún
particular en la que se va a utilizar aunque no haya obligación de formalizar esto por
escrito. objeto.
? Antes de subir a un andamio rodante bloquear las ruedas y si es necesario
colocar los estabilizadores.
A.8- ANDAMIOS Y ESCALERAS PORTÁTILES
? Utilizar plataformas de trabajo protegidas del vacío en los bordes, por una
Art. Nº 47: La estructura de los andamios debe contar con crucetas o arriostres
baranda que impida la caída de personas y materiales.
laterales completos y encontrarse estabilizada con templadores o anclajes que eviten
? Diariamente se debe retirar todos los desperdicios de los andamios. No se
su volteo por acción de cargas laterales (impacto, sismo).
deben dejar herramientas, equipos ni materiales en los andamios durante la
60 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
61
noche.
? Evitar estibar materiales sobre los andamios. Al diseñar un andamio se debe ANDAMIOS
tener en cuenta las carga que debe soportar, incluyendo personal,
materiales y el propio peso del andamio.
ANDAMIO TÍPICO
? Revisar que las plataformas de trabajo estén libres de humedad, grasas,
antes de que se usen.
? Los soportes perpendiculares deben descansar sobre bases adecuadas,
teniendo cuidado en lugares con terrenos de arena, tierra suelta o
materiales sueltos. Se deben techar cuando se esté trabajando arriba de
ellos.
? Se deben colocar rodapiés en todos los costados de los andamios, además
de una malla de protección para evitar caídas al vacío.
? La madera que se utilice para la construcción de andamios no debe tener
defectos tendientes a disminuir su resistencia estructural.
? Los tubos o caños que se utilicen no deben estar deformados ni debilitados.
? No deben montarse andamios metálicos a menos de 5 metros de cables PELIGRO - TRABAJOS EN ALTURA

aéreos de conducción de instalaciones eléctricas.


CUID
? No pueden superar los 20 metros de altura. CA
ÍD
ADO
OBJEA DE
ADO
CUID
TOS
DE
AÍDA
?
C
ETOS
Las escaleras de acceso deben sobresalir por lo menos un metro por sobre el OBJ

nivel de piso del andamio. Todos los elementos de un andamio serán revisados antes de la puesta en
servicio. Si se usan tablones, éstos serán de madera de buena calidad, sin pintar,
? Las escaleras deben ser fijadas en ambos extremos (inferior y superior).
sin grietas, ni cualquier otro defecto que pueda afectar a su resistencia.
Deben estar protegidas con baranda paralela a sus parantes, la parte que da
al vacío cuando se trate de escaleras de 3 metros de altura.
TARJETA DE IDENTIFICACIÓN PARA ANDAMIOS
? Si el andamio supera los dos cuerpos, se debe anclar a una estructura fija.
? Todo andamio o plataforma de trabajo que se encuentre en la obra deberá
ANDAMIO ANDAMIO ANDAMIO
NO USE ESTE ESTE ANDAMIO SE LOS TRABAJADORES
contar con la tarjeta de identificación según muestra (ROJO, AMARILLO ó INOPERATIVO OPERATIVO OPERATIVO
ANDAMIO HA CONSTRUIDO CON RESTRICCIONES
QUE LABOREN SOBRE
VERDE). CUMPLIENDO CON ESTE ANDAMIO
NO SE ACERQUE
? Se prohíbe el uso de cualquier andamio o plataforma de trabajo que tenga Nombre Sup. Firma Fecha Nombre Sup. Firma Fecha
LAS NORMAS Y
Nombre Sup. Firma Fecha
DEBEN TOMAR
ESTE ANDAMIO ES SEGURO PARA PRECAUCIONES
instalada una TARJETA ROJA; solo está permitido armar, desarmar o reparar SE ESTÁ ARMANDO,
TODO TRABAJO ESPECIALES Y
DESARAMANDO O
al andamio. MANUAL USAR ARNÉS
ES DEFECTUOSO

? El uso de la TARJETA AMARILLA, corresponde a andamios que por PROHIBIDO EL USO NO LO MODIFIQUE
DE SEGURIDAD

circunstancias de la disposición de la obra o de la tarea no cumplen con


62 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
63
todos los requisitos de seguridad, en los cuales el trabajador deberá estar
ESCALERAS PORTÁTILES enganchado a una línea de vida o estructura en forma permanente durante
la etapa de trabajo.
? El uso de la TARJETA VERDE, corresponde a andamios estructurales que
TIPOS DE ESCALERAS PORTÁTILES
cuenten con plataformas completas y barandas perimetrales estándar de
? Escalera simple de un tramo: doble nivel, accesos seguros y se encuentran arriostrados, sobre ellos, el
Escalera portátil no auto soportada y no ajustable en longitud, compuesta de dos personal según las circunstancias, podrá encontrase sin enganchar su arnés
largueros. de seguridad.
? Escalera de tijera:
? Es responsabilidad del capataz de cada cuadrilla el inspeccionar diariamente
La unión de dos secciones se realizan mediante un dispositivo metálico de
el andamio o plataforma de trabajo sobre el que trabajará el personal que
articulación que permite su plegado.
tenga a su cargo antes de usarlo e instalar y/o conservar la tarjeta de control
? Escalera extensible:
apropiada.
Es una escalera compuesta de dos simples superpuestas y cuya longitud varía por
desplazamientos relativo de un tramo sobre otro. Pueden ser mecánicas (cable) o ? Deberán asegurarse que el Check List para cada andamio ha sido
manuales. confeccionado y firmado, y que se encuentra junto con la correspondiente
tarjeta.
Art. Nº 51: Recomendaciones para el uso de escaleras:
? El mal estado y la mala utilización de las escaleras, provocan demasiados
accidentes.
? Toda escalera muy deteriorada debe reemplazarse y ser destruida.
? Las escaleras no deben ser pintadas con el objeto de facilitar la inspección.
? Utilizar escaleras en buen estado.
Simple Tijera Extensible
? Someter las escaleras a inspecciones periódicas a fin de detectar fallas en su
estructura; rajaduras, partes flojas o descolgadas.
1 metro
? Instalar las escaleras sobre un suelo estable, contra una superficie sólida y
fija; de forma que no puedan resbalar, ni bascular (moverse de un lado a otro
o inclinarse).
? Hacer traspasar las escaleras por lo menos un metro por encima del plano
de trabajo.
1 meenos
tro

L ? Vigilar que la separación entre el pie de escalera y la superficie de apoyo sea


al m

L la correcta.
4 ? Las escaleras no deben utilizarse como montante de andamios, piso de
Cruce mínimo entre escaleras Colocación de La escalera Tipo de apoyo en poste trabajo o pasarela.
64 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
65
? Impedir que las escaleras dobles se deslicen, por medio de cadenillas o
cuerda, no usar el último escalón.
IDENTIFICACIÓN DE GASES
? El ángulo de apoyo debe ser tal que la base quede separada desde su punto COMPRIMIDOS
de apoyo en un arco equivalente a ¼ de su altura.
? El ascenso y el descenso de una escalera debe ser de frente a ella. COLORES DE IDENTIFICACIÓN DE GASES SEGÚN
? Las escaleras extensibles deben tener un cruzamiento de por lo menos cinco
peldaños.
NORMA INDECOPI 399.013

A.9- SEGURIDAD EN ÁREAS DE ALMACENAMIENTO


Art. Nº 52: Las botellas o cilindros de gases comprimidos, licuados y disueltos a
presión; se almacenarán en lugares ventilados y señalizados, en posición vertical,
sobre suelo plano y asegurados para que no se volteen. Se separarán de acuerdo al
contenido y se mantendrán alejados de sustancias inflamables o corrosivas, de la
humedad y de focos de calor. Los cilindros contarán con sus tapas protectoras de
válvulas colocadas, aún los vacíos, los cuales deberán almacenarse con la válvula
cerrada y en grupos separados con la señalización correspondiente.
Art. Nº 53: En general las sustancias inflamables y combustibles deben almacenarse
en áreas predeterminadas alejadas de posibles fuentes de ignición. Se deberá Acetileno Hidrógeno Nitrógeno
mantener el área de almacenamiento bien ventilada y debidamente señalizada con Color Rojo Color Amarillo Ocre Color Amarillo
letreros indicando las sustancias almacenadas y la prohibición de no fumar.
Art. Nº 54: Nunca se deberá almacenar en forma contigua las sustancias que puedan
reaccionar juntas y expeler emanaciones peligrosas que puedan causar incendios y/o
explosiones. Los ácidos corrosivos y tóxicos deberán almacenarse en lugares bajos,
ubicados en depósitos de seguridad a prueba de incendios con rótulos de
identificación.

A.10- SEGURIDAD EN ÁREAS ADMINISTRATIVAS


Art. Nº 55: El mobiliario y los enseres de oficina deberán ubicarse de modo que
permitan mantener pasillos amplios que faciliten la evacuación rápida en caso de
emergencia. Los armarios y estantes altos se deberán anclar o asegurar para evitar su
desplazamiento o caída en caso de sismo. Argón Oxígeno Helio
Color Marrón Oscuro Color Verde Color Marrón Claro
Art. Nº 56: Los pasillos o zonas de tránsito y las salidas deben mantenerse en todo
66 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
67
SEGURIDAD EN LAS ÁREAS SEGURIDAD EN LAS ÁREAS
ADMINISTRATIVAS ADMINISTRATIVAS
SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS ADMINISTRATIVAS SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS ADMINISTRATIVAS

Sensor Detector de Humo Rociador Sistema de Agua


Contra Incendio

Mantener las zonas de tránsito libres de obstáculos (cajas, papeleras, Alarma Contra Incendio Gabinete Contra Incendio
cables).

Las mesas de trabajo y muebles accesorios deberán quedar ordenados y


recogidos al finalizar la jornada.

Respetar las señales de advertencia de suelo mojado.

Guarda los objetos cortantes o punzantes (chincheras, tijeras, Señal de Alarma y No Fumar Señal de Extintor
abrecartas) tan pronto como termines de utilizarlos.

Los cajones de gabinetes de archivos y escritorios no deben permanecer


abiertos, ni abrirse en forma excesiva para prevenir su caída. Asimismo,
se debe evitar abrir más de un cajón a la vez.

El personal debe conocer la ubicación de los extintores y la forma


correcta de utilizarlos.
Equipo de iluminación de emergencia Cinta Antideslizante
68 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
69
momento libres de obstáculos (cajas, papeleras, cables, mobiliario, etc.).
GASES COMPRIMIDOS Art. Nº 57: Los cajones de gabinetes de archivos y escritorios no deben permanecer
abiertos, ni abrirse en forma excesiva para prevenir su caída. Asimismo, se debe
evitar abrir más de un cajón a la vez.
MANEJO DE GASES COMPRIMIDOS
Art. Nº 58: Evitar almacenar objetos, especialmente los pesados, donde sea difícil
alcanzarlos o donde se puedan caer.
Art. Nº 59: Evitar sobrecargar las instalaciones eléctricas conectando varios enchufes
a un solo tomacorriente. Nunca desconecte los equipos eléctricos tirando del cordón
de alimentación, jale del enchufe.
Art. Nº 60: El personal debe conocer la ubicación de los extintores y la forma correcta
de utilizarlos. Asimismo, deberán conocer las zonas de seguridad, las vías de escape,
las salidas y las directivas de actuación en caso de emergencia, para lo cual deben
participar en simulacros de evacuación en forma periódica.
S
SD
M

A.11- PASILLOS Y PASADIZOS:


Los cilindros de acetileno, oxígeno u otros gases deben ser manejados con Art. Nº 61: En los lugares de trabajo, el ancho del pasillo entre máquinas,
precauciones por personas experimentadas. instalaciones y rumas de materiales, no debe ser menor de 60 cm.
Art. N° 62: Donde no se disponga de acceso inmediato a las salidas se debe disponer,
en todo momento, de pasajes o corredores continuos y seguros, que tengan un ancho
TRANSPORTE DE GASES COMPRIMIDOS libre no menor de 1.12 mt. y que conduzcan directamente a la salida (Ref.: Art. 121 del
D.S. N° 42-F).

A.12- ESCALERAS, PUERTAS Y SALIDAS:


Art. Nº 63: Todos los accesos de las escaleras que puedan ser usadas como medio de
escape, deben ser marcados de tal modo que la dirección de salida hacia la calle sea
clara.
Art. N° 64: Las puertas de salida se colocan de tal manera que sean fácilmente visibles
y no se deben permitir obstrucciones que interfieran el acceso o la visibilidad de las
mismas.
Art. N°65: Las salidas deben estar instaladas en número suficiente y dispuestas de tal
No hacer rodar los cilindros, éstos deben transportarse en carretillas adecuadas.
manera que las personas ocupadas en los lugares de trabajo puedan abandonarlas
inmediatamente, con toda seguridad, en caso de emergencia. El ancho mínimo de
70 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
71
las salidas será de 1.12 mt. Art. N°68: Los trabajos en altura son aquellos que se realizan a 1.80 metros o más, por
Art. N°66: Las puertas y pasadizo de salida, deben ser claramente marcados con encima o por debajo de la superficie de trabajo, lo cual incluye las excavaciones o
señales que indiquen la vía de salida y deben estar dispuestas de tal manera que sean espacios confinados, trabajos en torres, tanques, cajas de ascensores, jackets, mesas
fácilmente ubicables. de plataformas, instalación y mantenimiento: equipos de medición estacionarios,
cámaras de videos, tijerales, techos livianos, casas, estructuras metálicas, sistemas
A.13- GASES COMPRIMIDOS de venteos, tanques de almacenamiento, pintado de fachadas, lavado y limpieza en
altura de ventanas en edificios, construcción de instalaciones internas en edificios y
Art. Nº 67: Para manipular los cilindros que contengan gases comprimidos, se
talleres, edificaciones en construcción, grúas, plataformas petroleras, torres de
observará lo siguiente:
perforación y servicios de pozos, embarcaciones, barcazas, muelles, antenas de
a. Podrán ser depositados al aire libre, de pie, debidamente atados con una
transmisión, etc.
cadena, estando adecuadamente protegidos contra los cambios excesivos de
Art. N° 69: En el diseño y construcción de estructuras o equipos que impliquen su
temperatura y los rayos directos del sol o de la humedad permanente.
operación o mantenimiento en alturas, se deben incorporar, las facilidades para
b. Los cilindros de acetileno, oxígeno u otros gases deben ser manejados con
trabajar en ellos. Si no es posible prescindir de uso de elementos de protección contra
precauciones por personas experimentadas. No se depositarán gases
caídas, se deben instalar los anclajes según el número de personas que se prevea que
comprimidos cerca de sustancias inflamables.
los requieran, siguiendo las especificaciones del fabricante.
c. No hacer rodar los cilindros, éstos deben transportarse en sus carretillas
Art. N° 70: La protección contra caídas debe seguir la siguiente jerarquía al escoger
respectivas.
métodos para eliminar o controlar peligros de caídas como sigue:
d. Los cilindros de oxígeno no se manipularán con las manos o guantes grasientos y
? Primero, eliminación o sustitución: Eliminar el peligro;
no se empleará grasa ni aceite como lubricante en las válvulas, accesorios,
? Segundo, protección contra caídas pasiva: Aislar o separar el peligro de los
manómetros o en el equipo regulador.
trabajadores;
e. No se deben dejar caer, ni exponer a choques violentos los cilindros de gases.
? Tercero, restricción para evitar el peligro de caída: Impedir que las personas
f. Cuando se utilicen cilindros, estos se deben sujetar con correas, collares o
lleguen al lugar de peligro de caída;
cadenas, para evitar que se vuelquen.
? Cuarto, detención de caídas: Unir a una persona a un sistema hecho para
g. Los cilindros de gases deben ser transportados en la planta mediante
detener una caída una vez que se ha iniciado;
dispositivos apropiados.
? Quinto, controles administrativos: Establecer prácticas o procedimientos de
h. Los casquetes de protección de las válvulas de los cilindros de gases deben estar
trabajo para advertir a una persona que evite acercarse a un lugar de peligro de
colocados en su posición cuando los cilindros se transporten o cuando no estén
caída.
en uso.
Art. N° 71: Antes de considerar la posibilidad de usar el sistema individual de
i. Los cilindros se deben mantener a distancia suficiente, desde el punto de vista de
detención de caídas se debe revisar la posibilidad de controlar el riesgo de caída a un
la seguridad, de todo trabajo en el que se produzcan llamas, chispas o metal
nivel inferior.
fundido, que ocasionen el calentamiento excesivo en los cilindros.
Son medidas preventivas las siguientes:
? Sistemas de ingeniería: es decir control en la fuente para reducir la exposición o
A.14- TRABAJOS EN ALTURA:
72 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
73
evitar las caídas (diseño, montaje, construcción). Art. N° 78: Toda estructura de anclaje utilizada debe tener como mínimo una
? Programa de protección contra caídas, orientado a prevenir accidentes por resistencia de 5000 libras (22.2 Kilonewtons – 2.272 Kg) por persona conectada.
trabajos en altura. La verificación de resistencia de ser realizada por persona competente o calificada y
? Medidas colectivas de prevención son: Delimitar áreas, señalización de áreas, usando equipos para prueba, como mínimo cada año. Los puntos de anclaje fijos se
barandas estándares con respecto a resistencia, altura, travesaños, verticales, pueden diseñar para un máximo de dos personas. Se deben probar y certificar la
rodapiés. Si son usadas como restricción de caídas deben ser fijas (se prohíben resistencia de los puntos de anclaje para garantizar su seguridad.
de alambre, plástico o manila y además usarlas como punto de anclaje); control Art. N° 79: Los sistemas de acceso para trabajo en alturas (andamios, escaleras,
de acceso (con vigilancia, permisos de trabajo y barandas); manejo de desniveles elevadores de personal, grúas con canasta y todos aquellos medios cuya finalidad sea
o huecos a través de barandas móviles fijadas a las estructuras que impidan la permitir el acceso y/o soporte de trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en
caída de una persona. alturas) deben inspeccionarse antes de su uso por parte del usuario y mínimo, cada
Art. N° 72: Todo trabajo en altura debe cubrir todas las condiciones de riesgo año por una persona competente. Si existen no conformidades, el sistema debe
existentes mediante medidas de control contra caídas de personas y objetos, las retirarse y si lo amerita enviarse a mantenimiento certificado, de lo contrario debe
cuales deben ser dirigidas a su prevención en forma colectiva, antes de implementar eliminarse.
medidas individuales de protección contra caídas. En ningún caso, podrán ejecutarse Art. N° 80: Todo elemento de un sistema de detención de caídas que sea sometido a
trabajos sin la adopción previa de dichas medidas colectivas. cargas de impacto debe ser inmediatamente sacado de servicio y no debe ser usado
Art. N° 73: Todos los accesorios y elementos de sistemas de detención de caídas de nuevo, hasta no ser revisado y habilitado por personal competente.
(arnés de seguridad, conectores, ganchos, líneas de seguridad o eslingas, líneas de Art. N° 81: El usuario debe inspeccionar todos los elementos del sistema de
vida, dispositivos de desaceleración o absorbentes de choque, etc) deben tener uso detención de caídas antes de cada uso y descartar aquellos componentes que se
exclusivo para la protección de las personas, por lo que no deben ser usados para encuentren deteriorados, para sacarlos de servicio y gestionar su destrucción.
otros propósitos, tal como el levantamiento, aseguramiento o movilización de carga, Igualmente debe reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivos o
etc. individuales, de prevención y protección contra caídas.
Art. N° 74: Los trabajadores que vayan a realizar trabajos en alturas deben asistir a la Se debe observar cuidadosamente cada elemento y verificar que no tenga:
capacitación, participar en las actividades de entrenamiento y reentrenamiento ? Daño en piezas metálicas: cualquier cambio, rajadura, puntas salidas, distorsión,
programados y aprobar satisfactoriamente las evaluaciones de conocimientos y de corrosión, daño químico o desgaste excesivo.
desempeño. Además deberá cumplir todos los procedimientos establecidos. ? Defectos o daño en las correas o sogas: cualquier cambio, desgaste,
Art. N° 75: Los menores de edad y las mujeres en cualquier tiempo de gestación no desempalme, torceduras, nudos, costuras rotas o salidas, abrasión, aceitado
pueden realizar trabajo en alturas. Tampoco lo pueden realizar quienes tengan las excesivo o partes muy viejas, muy desgastadas o muy sucias.
restricciones, temporales o permanentes, que se señalan en el presente artículo. ? Piezas faltantes, señales de defectos, daño o mal funcionamiento de piezas y
Art. N° 76: El trabajador debe informar sobre cualquier condición de salud que le uniones mecánicas.
genere restricciones antes de realizar cualquier tipo de trabajo en alturas. Art. N° 82: SISTEMAS DE RESTRICCIÓN Y DETENCIÓN DE CAÍDAS
Art. N° 77: Se debe tener un programa de inspección de los sistemas de protección En los lugares donde definitivamente no sea posible eliminar el peligro de trabajo en
contra caídas, por lo menos una vez al año, por intermedio de una persona o equipo altura o no se tengan los adecuados controles en la fuente y se labore por encima de
de personas, competentes y/o calificadas según corresponda. 1.80 metros del nivel inferior, se utilizará un sistema de detención de caídas.
74 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
75
Un sistema de detención de caídas de altura garantiza la parada segura de una caída Donde:
de forma que la distancia de caída del cuerpo sea mínima, la fuerza de frenado no Dcaída libre: Distancia de caída libre. Sumar longitud de la eslinga más la diferencia
provoque lesiones corporales y que la postura final del usuario le permita ser de anclaje, si el punto de anclaje está por debajo del conector de la eslinga al arnés.
rescatado. Ddesaceleración: Distancia de desaceleración (elongación del dispositivo de
Los equipos de protección individual para detención y restricción de caídas se desaceleración o absorbente de choque, que es como máximo 1.06 metros).
seleccionarán tomando en cuenta los factores de riesgo propios de la tarea y sus Htrabajador: Estatura normal del trabajador.
características, tales como la existencia de roturas de estructuras, condiciones FS: Factor de seguridad: debe ser por lo menos de un (1) metro. Esto incluye el
atmosféricas, presencia de sustancias químicas, espacios confinados, posibilidad de desplazamiento del arnés que es normalmente de 30 centímetros.
incendios o explosiones, contactos eléctricos, superficies calientes o abrasivas, entre
Art. N° 85: PLAN DE RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS
otros. Igualmente, se deben tener en cuenta las condiciones fisiológicas del individuo
Siempre que se realice un trabajo en altura, se debe contar con un plan de rescate,
con relación a la tarea y su estado de salud en general.
para acceder, estabilizar, descender y trasladar a un servicio médico apropiado, a un
También se seleccionarán de acuerdo a las condiciones de la tarea y los
trabajador que haya sufrido una caída y esté suspendido de sus equipos personales
procedimientos como ascenso, descenso, detención de caídas, posicionamiento,
de protección contra caídas, o haya sufrido una lesión o afección de salud en un sitio
izamiento, transporte de personal, salvamento y rescate.
de alturas.
Art. N° 83: Los elementos de un sistema de detención de caídas son: anclajes,
Art. N° 86: MANTENIMIENTO, LIMPIEZA Y ALMACENAMIENTO
conectores, líneas de vida, arnés de seguridad de cuerpo completo (normal,
Todo elemento del sistema requiere mantenimiento, limpieza y almacenamiento
soldador, dieléctrico u otros que controlen el riesgo).
adecuados, para garantizar su buen funcionamiento y la seguridad al momento de
Art. N° 84: CÁLCULO DEL REQUERIMIENTO DE CLARIDAD
usarlo.
Durante la planeación del trabajo se debe hacer el cálculo del requerimiento de
Una vez terminado el trabajo se debe proceder a limpiar y guardar el equipo de
claridad para evaluar que si la persona ubicada en el sitio de la tarea cae, no alcanzará
acuerdo con las instrucciones del fabricante.
a golpearse con el piso o un nivel inferior, o con otros elementos que pueda encontrar
Los elementos de protección contra caídas se deben guardar alejados del calor, la luz
durante su caída.
solar directa, la humedad, aceites, productos químicos y otras condiciones dañinas.
Lo primero es asegurar que se cumpla la regla de los seis (6) pies, es decir, que la
Art. N° 87: ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJO EN ALTURAS
distancia de caída libre sea menor o igual a seis (6) pies o 1.80 metros, para evitar
Los elementos de protección individual contra caídas deben ser implementados, sin
desprendimiento de órganos. Para ello es deseable que el punto de anclaje esté a un
perjuicio de las medidas de prevención y protección contra caídas requeridas.
nivel igual o por encima de la argolla en D, del arnés de seguridad del trabajador
ubicado en su espalda. Si el punto de anclaje está por debajo de dicha argolla, esta Los elementos mínimos de protección personal para trabajo en alturas con los que
diferencia debe sumarse a la longitud de la eslinga y esta suma nunca debe ser mayor deben contar quienes realicen estas tareas son:
de 1.80 metros o seis (6) pies. Si el punto de anclaje está por encima de la mencionada ? Casco con resistencia y absorción ante impactos, según la necesidad podrán ser
argolla en D, la distancia puede ser descontada para el cálculo de la regla de los seis dieléctricos; contarán con barbiquejo.
pies. ? Gafas de seguridad que protejan a los ojos de impactos, rayos UV,
Para realizar el cálculo del requerimiento de claridad (RC), se debe usar la siguiente deslumbramiento.
fórmula: ? Protección auditiva, si la actividad o condiciones del área lo exigen.
RC = Dcaída libre + Ddesaceleración + Htrabajador + FS
76 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
77
?
?
Guantes antideslizantes, flexibles de alta resistencia a la abrasión.
Bota de seguridad antideslizante y otros requerimientos, según la actividad o
SISTEMAS PERSONALES PARA
condiciones del área. DETENCIÓN DE CAÍDAS (SPDC)
? Ropa de trabajo.
SPDC simple
B.- OPERACIONES DE EXPLORACIÓN Y PERFORACIÓN Punto de Anclaje Estructural. Conector de Anclaje.

B.1- ASPECTOS DE SEGURIDAD PARA LOS EQUIPOS DE PERFORACIÓN,


REACONDICIONAMIENTO Y SERVICIO DE POZOS
Estrobo con Amortiguador. Arnés de Cuerpo
Art. Nº 88: Cada equipo de perforación, reacondicionamiento y de servicio de
Completo (ACC).
pozos deberá estar provisto de:
? Equipo de protección contra incendio.
? Por lo menos, dos (2) vías señalizadas de escape para el Personal, en casos
de Emergencia.
Art. Nº 89: Las escaleras metálicas del equipo deberán mantener sus peldaños y SPDC con línea de vida horizontal
pasamanos en buen estado de limpieza y conservación. Igualmente, deberán Línea de Vida.
Horizontal. Deslizador
encontrarse fijas y sin vibraciones. Horizontal.
Art. Nº 90: Cuando se perfore en formaciones que se sospeche puedan tener
presencia de Sulfuro de Hidrógeno (H2S), se mantendrá disponible equipo de
detección así como protección.
Arnés de Cuerpo Estrobo con
Art. Nº 91: Medidas de Seguridad en trabajos de perforación, completación, servicio Completo (ACC). Amortiguador.
de pozos y reacondicionamiento:
En los trabajos de perforación, completación, servicio de pozos y
reacondicionamiento, incluyendo fracturamiento hidráulico y acidificación se
deberán tomar las siguientes medidas de Seguridad: SPDC con línea de vida vertical
? Mantener cerca del pozo por lo menos tres (3) extintores contra incendio de Deslizador Anticaídas Vertical.
polvo químico seco con certificación 120 BC según NTP 350.062 y un (1)
Estrobo con Amortiguador.
extintor rodante con certificación de extinción de 240 BC según NTP
350.062. Los equipos contra incendio y el polvo químico seco serán listados
Arnés de Cuerpo
por UL u organismo aceptado por OSINERGMIN, para el rango de extinción. Completo (ACC).
? Durante las operaciones de fracturamiento y cementación, el Personal Línea de Vida Vertical.
deberá permanecer alejado de las líneas de bombeo.
? Para las operaciones nocturnas, se deberá contar con iluminación
78 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
79
SISTEMAS PERSONALES PARA SISTEMAS PERSONALES PARA
DETENCIÓN DE CAÍDAS (SPDC) DETENCIÓN DE CAÍDAS (SPDC)
SPDC con cuerda o riel vertical de ascenso y descenso Arnés para cuerpo completo Clase AE
Soporte Superior.

Cuerda o Riel Vertical.

Deslizador Anticaídas Vertical.


Estrobo Corto.
Arnés de Cuerpo Completo (ACC).

Escala Fija.

Soporte Inferior.

Líneas de Vida Autorretráctiles Vista Frontal. Vista Trasera.

Cálculo de distancias de caída


Punto de Anclaje

6 ft. (1.8 m)
Longitud
de Linea

Retráctiles de Cinta. Retráctiles de Cable de Acero.

3.5 ft. 18.5 ft.


Instalaciones Anticaídas: Rieles y Líneas de Vida Antes de caer (1.0 m) (5.6 m)
Distancia de Total
Desaceleración

Caida Libre
6 ft. (1.8 m)
Altura del
Después de Caer Trabajador
Objeto más
cercano en
Riel Vertical. Riel Horizontal. Línea de Vida Línea de Vida 3 ft(0.9 m) Factor de Seguridad
la trayectoria
Vertical. Horizontal. de caída
80 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
81
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Y CABLES DE ACERO, CADENAS,
SERVICIO DE POZOS SOGAS Y ESLINGAS
Rendimiento de los acoplamientos Método de Instalación de las Grapas
EQUIPOS DE PERFORACIÓN a los terminales
PRIMERA OPERACIÓN
Tipo abierto Tipo cerrado

TERMINAL FORJADO: 100%

Aplicar la primera grapa: Se deja una longitud de cable


adecuada para aplicar las grapas en el número y con el
espaciamiento debido y se coloca la primera a una distancia
TERMINAL CÓNICO CON ZINC COLADO: 100% del extremo del cable igual a la anchura de la base de la
grapa. La concavidad del perno en U de ésta aprieta el
extremo libre del cable. Apretar las tuercas con el par
recomendado.

TERMINAL CON GUARDACABOS Y


MANGUITO A PRESIÓN SEGUNDA OPERACIÓN
Diámetro de 25mm (1”) y menor: 95%
Diámetro de 28mm (1 1/8”) y mayor: 92.5%

Aplicar la segunda grapa: Tan próxima a la gaza como sea


GAZA FLAMENCA CON MANGUITO MECÁNICO posible. La concavidad del perno en U aprieta el extremo libre
Diámetro de 25mm (1”) y menor: 95% del cable. NOAPRETAR LAS TUERCASAFONDO.
Diámetro de 28mm (1 1/8”) y mayor: 92.5%

TERCERA OPERACIÓN

LA SEGURIDAD REQUIERE UN CULTIVO CONSTANTE Y ESMERADO TERMINAL EN CUÑA


Depende del diseño: 75-90%
Identifique los peligros y controle los riesgos.
Las demás grapas: Se aplican distanciadas a partes iguales
entre las dos primera -no más que la anchura de la base de la
Obedezca todas las normas. grapa-, girar las tuercas, tensar el cable. APRETAR A FONDO
GRAPAS CON REGULARIDAD TODAS LAS GRAPAS hasta el par
El número varía con el diámetro: 75-80%
Use su equipo de protección personal. recomendado.

Terminales para Cables


Piense siempre antes de actuar.
GUARDACABOS CON GAZA FORRADA A MANO 1
No trabaje con equipo defectuoso. 6mm (1/4”) 90% 12mm (1/2”) 86%
7mm (5/16”) 89% 15mm (5/8”) 84% 2
9mm (3/8”) 88% 19mm (3/4”) 82%
Siempre se debe preguntar a un superior en caso de duda o 11mm (7/16”) 87% 22mm (7/8”) y más 80%
desconocimiento.
Los acoplamientos terminales serán del tipo más adecuado al
uso específico. Los terminales cónicos con zinc colado (1)
No se debe operar un equipo o realizar un trabajo si no está autorizado. son eficaces para los esfuerzos de tracción, pero no resisten
GAZA FORRADA A MANO los de fatiga tan bien como los forjados (2)
Los mismos rendimientos que el caso anterior.
82 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
83
CABLES DE ACERO, CADENAS, ?
adecuada.
En operaciones de punzonamiento, el Personal debe permanecer alejado
SOGAS Y ESLINGAS de las escopetas al momento de su carga.
? Las retenidas y contrapesos de las tenazas mecánicas deberán estar
SISTEMAS CORRECTOS E INCORRECTOS PARA HACER AJUSTES ancladas convenientemente a la estructura del equipo.
Art. Nº 92: El buen estado de los cables y elementos de sujeción de los vientos deberá
ser comprobado antes de cada uso.
Art. Nº 93: Bombas de lodo y compresoras de aire:
? Las bombas de lodo y las compresoras de aire deben estar provistas de
válvulas de Seguridad, las cuales se inspeccionarán anualmente.
Incorrecto: ? Las líneas, válvulas, conexiones, mangueras, entre otros deberán ser las
Correcto: El ajuste de ojal corta el cable
No se corta el cable en movimiento. en movimiento. apropiadas para resistir las presiones de trabajo, esfuerzos, temperatura,
vibraciones o similares a las que serán sometidas.
AJUSTES DE OJAL Art. Nº 94: Todo equipo de perforación deberá estar provisto de un sistema para el
control de reventones. Cuando la operación lo requiera, los equipos de
reacondicionamiento y de servicio de pozos deberán igualmente, ser provistos de
sistemas de control de reventones.
Correcto: Incorrecto:
Observe el guardacabos en el ajuste del ojal. Cable anudado y con perno.
Eficiencia 50% o menos.
B.2- CABLES DE ACERO, CADENAS Y SOGAS
Art. Nº 95: En las actividades que conlleven la utilización de cables de acero, cadenas
y sogas, éstos deberán ser cuidadosamente seleccionados.
Incorrecto:
Correcto: Usar un guardacabos para aumentar la
Usar un guardacabos en el ajuste del ojal.
Art. Nº 96: Los cables y sus elementos de sujeción que se utilicen como vientos,
resistencia del ojo y reducir el desgaste
del cable. deberán cumplir con lo siguiente:
a. Cada cable de acero, soga o cadena deberá inspeccionarse periódicamente, así
ESLINGAS DE GANCHO
como mantenerse y cambiarse cuando sea necesario.
b. El Personal deberá mantenerse alejado de las cargas suspendidas, aunque estén
Incorrecto: sostenidas por cables de acero o cadenas.
Correcto:
Las aberturas del
Los ganchos quedan hacia
gancho deben quedar c. Durante la operación de levantamiento de tuberías a la plataforma del equipo, se
afuera.
hacia afuera.
deberá usar un cable como retenida de la tubería que esté alzando.

B.3- PREVENCIÓN CONTRA INCENDIO


Mantenimiento de las cabinas, plataformas y suelo:
84 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
85
Art. Nº 97: Las cabinas, plataformas y suelo alrededor del equipo deben mantenerse
libres de acumulaciones de Petróleo o cualquier otro combustible. Las fuentes de CONTRA INCENDIO
ignición deberán ser eliminadas.
Art. Nº 98: Especial atención debe prestarse en la correcta aplicación de las Normas y
INSPECCIÓN DE EXTINTORES
Procedimientos de Seguridad para otorgar Permisos de Trabajo en caliente.
Art. Nº 99: Provisión de equipos de protección contra incendio para los equipos de
perforación, reacondicionamiento y servicio de pozos.
Es la verificación externa del
Art. Nº 100: Los equipos de perforación, reacondicionamiento y servicio de pozos extintor con la finalidad de dar
deberán ser provistas de equipos de protección contra incendio, de acuerdo al una seguridad relativa sobre la
siguiente cuadro de requerimientos mínimos: operatividad del mismo.

UNIDAD EXT. RODANTE (*) EXT. PORTÁTIL (*) (*) Los equipos contra Para que un extintor siempre sea
Perforación 1 6 incendio y el polvo eficaz, deberá efectuarse en
químico seco serán forma periódica, el adecuado y
Reacondicionamiento 1 3
listados por UL u necesario mantenimiento.
Servicio de Pozos - 2 organismo aceptado por
Suabeo - 2 OSINERGMIN, para el
Camión Cisterna - 2 rango de extinción.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO
B.4- PLATAFORMAS MARÍTIMAS
Art. Nº 101: La plataforma marítima debe contar con: Casco

a. Luces intermitentes, con clasificación eléctrica de Seguridad, de acuerdo al Chaquetón

Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas,


Fluviales y Lacustres.
Monja
b. Barandas perimétricas de protección, construidas de tubos de acero, en los
diferentes niveles de la plataforma.
c. Un varadero para embarque y desembarque del Personal con un pórtico provisto
de varias cuerdas verticales, de longitud necesaria y con nudos; que permita al Guantes
Personal durante las maniobras de embarque o desembarque el aseguramiento Equipo
de Aire
requerido. Autocontenido
d. Grúa o winche certificados, para las maniobras de carga, equipo, repuestos, Tirantes
entre otras.
Art. Nº 102: Para realizar operaciones marítimas deberá tenerse en consideración lo
Hacha
siguiente: Pantalón Botas
a. El uso del chaleco salvavidas (Listado por UL o USCG u otros aceptados por
86 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
87
(INDECOPI) es obligatorio para el Personal y visitas autorizadas durante el
CONTRA INCENDIO transporte, así como en transbordos desde el muelle a la embarcación, de la
embarcación a la plataforma o viceversa.
b. El uso del arnés de Seguridad es obligatorio para el Personal que trabaja en
EXTINCIÓN DE ESPUMA
altura, a uno punto ochenta metros (1.80 m) o más del nivel del piso, así como a
La espuma se usa para apagar los que estén expuestos a sufrir caídas a diferente nivel.
incendios de líquidos
inflamables y combustibles, así c. Los motores eléctricos de las bombas, deben ser Listados y Aprobados. Los
como para evitar que se escapen sistemas y dispositivos o equipos eléctricos de las plataformas marítimas, deben
vapores inflamables y enfriar las
fuentes de reignición. La burbuja
ser de clasificación eléctrica intrínsicamente seguros, así como estar conectadas
de espuma sirve como vehículo a tierra, tomándose en cuenta lo dispuesto por la NEC 70 y NFPA 77.
para acarrear el agua al incendio.

Las burbujas extinguen de B.5- MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS POZOS DE PRODUCCIÓN


cuatro formas; sofocan, separan,
Art. Nº 103: Las tuberías de Hidrocarburos y otros fluidos deberán ser identificadas
suprimen y enfrían.
de acuerdo con la NTP 399.012. Adicionalmente, las tuberías enterradas deberán ser
señalizadas en los puntos donde exista riesgo que sufran daño mecánico.

MÉTODO DE APLICACIÓN DE ESPUMA Art. Nº 104: Los cilindros de productos químicos deben estar sobre bandejas
impermeables para evitar contaminar el suelo por su manipuleo o por roturas del
recipiente, así como mantenerse a una distancia no menor a diez metros (10 m) de la
A. Monitores de espuma.
cabeza del pozo y lejos de cualquier fuente de ignición.
B. Inyección interna de
espuma.
B.6- BATERÍAS DE PRODUCCIÓN
C. Vertedores de espuma. Art. Nº 105: Las baterías de producción de Petróleo deberán ser diseñadas,
construidas, operadas y mantenidas de acuerdo con lo indicado en las normas
D. Rociadores de espuma.
A. Monitores de Espuma correspondientes, así como por las prácticas recomendadas y especificaciones del
API, debiéndose considerar lo siguiente:
a. Las baterías, de acuerdo a la mayor o menor área de exposición al fuego de sus
recipientes o tanques, deberán contar con equipos contra incendio.
b. El área de tanques contará con diques de contención, de acuerdo a lo que
establece el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
Hidrocarburos.
B. Inyección interna de espuma C. Vertedores de espuma D. Rociadores de espuma
c. Deberán mantenerse limpias evitando las acumulaciones y/o derrames de
Petróleo, así como libres de vegetación y otros elementos combustibles.
88 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
89
d. Carteles, avisos o letreros de Seguridad, de acuerdo al riesgo. g. La protección catódica debe estar apagada en caso sea corriente impresa.
Art. Nº 106: Los separadores de gas de las baterías de producción deberán estar h. No hacer trabajos de soldadura, ni fumar.
provistos de válvulas de Seguridad para aliviar la presión, cuyo funcionamiento i. Los explosivos deben contar en todo momento con personal de la compañía de
apropiado deberá ser asegurado recalibrándolas anualmente o con mayor servicios para que realice la cadena de custodia.
frecuencia, si así lo recomienda el fabricante. Deberán además tener elementos de j. Los explosivos deben estar debidamente identificados, delimitados y
control para evitar su inundación por líquidos y presión excesiva. señalizados.
k. Se deben instalar avisos de Peligro: Explosivos.
B.7- ESTACIONES DE BOMBEO Y TANQUES l. Las linternas de mano deben ser antiexplosivas.
Art. Nº 107: La estación de bombeo, deberá contar con extintores portátiles de m. Los materiales inflamables, combustibles, deben estar alejados de explosivos.
acuerdo a lo que determine el Estudio de Riesgos. n. Los equipos como generadores y motores de arranque manual y automático
Art. Nº 108: Los motores de las bombas deberán estar provistos de dispositivos de deben estar apagados.
Seguridad para interrumpir el bombeo en caso de baja presión por roturas en las o. Se deben utilizar las herramientas adecuadas y/o certificadas por el fabricante.
líneas u otras emergencias que pudieran presentarse.
p. Debe estar instalada la puesta a tierra de la unidad de servicios con explosivos.
Art. Nº 109: Los tanques de almacenamiento de Hidrocarburos deberán contar con
q. Todo el personal debe encontrarse alejado de la zona de trabajo durante el
sistemas de protección contra incendios, los cuales deberán regirse por lo estipulado
armado de los explosivos y operación de los mismos. (Sólo podrá estar personal
en las normas de almacenamiento.
de la compañía de servicios con explosivos según indicaciones de su ingeniero
encargado de la operación).
B.8- BALEO DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO r. Una vez terminados los trabajos con explosivos, se retirará todo material
Art. Nº 110: En la operación de baleo de la tubería de revestimiento de un pozo se remanente del lugar de la operación y se almacenará en su bunker respectivo
tomarán las siguientes medidas de Seguridad: para su traslado inmediato cumpliendo su cadena de custodia.
a. Mantener el pozo controlado.
b. Los equipos de comunicaciones deberán mantenerse apagados durante la C.- OPERACIONES DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS
operación. C.1- TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS EN MEDIO ACUÁTICO
c. Al finalizar la operación, revisar que no existan cargas explosivas en el terraplén. Art. Nº 111: Para el caso de las embarcaciones que transportan Hidrocarburos y
d. Las operaciones con explosivos serán realizadas exclusivamente por personal Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos a granel no propulsadas, la
competente de la compañía de servicios con explosivos. aplicación de la implementación necesaria será de responsabilidad de los
e. Los materiales explosivos serán manipulados sólo por el personal que cuente remolcadores y/o empujadores autorizados que operen con ellas.
con su LICENCIA PARA MANIPULADOR DE EXPLOSIVOS emitido por el ente Art. Nº 112: Equipo de navegación de las embarcaciones:
regulador de explosivos (SUCAMEC) El equipo de navegación de las embarcaciones estará compuesto por lo que
f. Los radios, transmisores, receptores o teléfonos celulares durante las tareas con determine el Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades
explosivos, deben estar apagado y en general todos los equipos de Marítimas, Fluviales y Lacustres.
comunicaciones. Art. Nº 113: Disposiciones de Seguridad:
90 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
91
a. Las embarcaciones deberán estar equipadas con suficiente cantidad de aparatos 3. Deberá colocarse letreros fácilmente visibles de advertencia sobre la presencia
de respiración y de aire autocontenido (mínimo seis) y explosímetros (mínimo de vapores inflamables en las cercanías de un área de estiba de Hidrocarburos u
dos) que llevará la tripulación, para ser usados como equipo de uso personal al Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos y cerca de cada ventilador de
realizar inspecciones de Seguridad a bordo de las embarcaciones y/o al verificar bodega de carga que conduzca a una bodega que contenga este material.
posibles fugas de Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de los Art. Nº 116: Prohibición del uso de luces eléctricas portátiles o equipos eléctricos con
Hidrocarburos o emisiones de vapores. cables de extensión dentro de los tanques:
b. Por lo menos dos (2) miembros de la tripulación trabajarán como equipo, 1. Está prohibido el uso de luces eléctricas portátiles o equipos eléctricos que
actuando juntos durante cada inspección en un compartimento donde se tengan cables de extensión, dentro de los tanques o compartimentos y
encuentren estibados: Contenedores o Hidrocarburos u Otros Productos ambientes donde exista o haya existido Hidrocarburos, Otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos, o en caso de que sea necesario, examinar Derivados de los Hidrocarburos, Materiales Peligrosos o presencia de gas o
alguna supuesta fuga o emisión de vapores. vapores de Materiales Peligrosos, a menos que se haya efectuado previamente
c. Adicionalmente, se deberá instalar detectores de vapor, calor y fuego con el desgasificado y la limpieza general. Debe realizarse obligatoriamente pruebas
indicadores y alarmas locales y a distancia con la finalidad de alertar a la de detección de gases y vapores inflamables, las mismas que deben registrar un
tripulación para que se tomen las medidas inmediatas de Emergencia en caso de valor mínimo de explosividad “LEL” igual a cero.
peligro. 2. El ingreso a los tanques para trabajos de mantenimiento deberá ser respetuoso
d. El Personal de las embarcaciones debe estar capacitado en primeros auxilios y en del fiel cumplimiento de las disposiciones establecidas por la norma API 2217 A
procedimientos de resucitación pulmonar y aplicación de oxígeno para ayudar a (Lineamientos para trabajar en lugares confinados en la industria del petróleo).
la respiración normal de aquellos miembros de la tripulación que se vean Art. Nº 117: Conexiones para la carga y descarga a granel de las embarcaciones:
afectados por vapores. Las conexiones para la carga o descarga a granel de las embarcaciones deben ser
Art. Nº 114: Prohibición de transportar pasajeros: herméticas y puede utilizarse la conexión de los “manifold” de carga de los buques a
Las naves utilizadas para el transporte de Hidrocarburos, Otros Productos Derivados los trenes de mangueras en los amarraderos a boyas o mediante brazos basculantes
de los Hidrocarburos o Materiales Peligrosos a granel, están prohibidos de en los muelles, los cuales deben estar provistos de dispositivos de desenganche
transportar pasajeros. rápido.
Art. Nº 115: Avisos y letreros de Seguridad en las embarcaciones: Art. Nº 118: Conexión de puesta a tierra:
1. Se deberá indicar la prohibición de fumar o emplear fuego abierto, así como Las embarcaciones deben estar provistas de un cable para la conexión de puesta a
colocar letreros de advertencia como: “NO FUMAR” y “PELIGRO COMBUSTIBLE”. tierra, provistos de terminales de agarre, de suficiente longitud; a fin de evitar la
La señalización será instalada en la cubierta o en la parte frontal de la generación de corriente estática durante las transferencias de Hidrocarburos u Otros
superestructura. Productos Derivados de los Hidrocarburos, de acuerdo con la NFPA 77.
2. Se prohíbe fumar o el uso de fuego abierto en cualquier bodega o Art. Nº 119: Sistemas de bombeo:
compartimiento que contenga o haya contenido Hidrocarburos u Otros Los sistemas de bombeo en tierra y/o a bordo deben ser aprobados para operar en la
Productos Derivados de los Hidrocarburos, o cerca a algún ventilador que Clase y División que corresponda. Asimismo, no se permite la operación a través de
conduzca a una bodega que contenga Hidrocarburos u Otros Productos escotillas u otro tipo de abertura.
Derivados de los Hidrocarburos.
92 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
93
Art. Nº 120: Defensas del casco: nudos, que permita al Personal durante las maniobras de embarque o
El lado babor o estribor del casco de la embarcación, usado para el acoderamiento a desembarque el aseguramiento requerido. Las cuerdas también pueden ser
los muelles, debe estar provisto de las defensas necesarias (llantas). usadas para la transferencia de equipos.
Art. Nº 121: Barandas de protección: e. El muelle o embarcadero debe contar con un sistema contra incendio,
En el perímetro de la cubierta de la embarcación debe existir barandas de uno punto provisto de extintores portátiles o rodantes, de acuerdo con el Estudio de
treinta metros (1.30 m) de altura provistos de tres (3) hileras de tubos, cadenas o Riesgos, NTP aplicables y en ausencia de ellas, la norma NFPA 10.
cables para ofrecer protección a la tripulación. f. El Personal de las instalaciones portuarias debe ser entrenado en las
Art. Nº 122: Referencias técnicas de la embarcación: operaciones de transferencia, carga/ descarga marítimas, fluviales y/o
Cada embarcación, en los lados de babor y estribor, extremos de proa y popa, debe lacustres, así como en las operaciones de embarque / desembarque de
tener marcado las medidas de calado (en alto relieve de ser posible), referencia Personal, el mismo que debe estar provisto con equipo de protección
técnica que permite determinar la cantidad de carga embarcada, así como también personal.
las condiciones de “trimado” seguras de la embarcación. Las embarcaciones g. Se debe contar con equipos telefónicos portátiles Listados y aprobados, así
oceánicas deben estar provistas de computadoras para control de carga. como también otros sistemas de comunicaciones fijos también Listados y
Art. Nº 123: Requisitos para la operación de muelles o embarcaderos: aprobados.

1. Los muelles y/o embarcaderos, donde se acoderan o atracan las embarcaciones h. Avisos y letreros de Seguridad.
para realizar operaciones de transferencia de Hidrocarburos, Otros Productos 2. En las zonas autorizadas (muelles - embarcaderos), donde existan facilidades
Derivados de los Hidrocarburos o Materiales Peligrosos (carga - descarga), o para carga y descarga de Hidrocarburos u Otros Productos Derivados de los
donde se acoderan embarcaciones para el transporte de Personal hacia las Hidrocarburos hacia y desde embarcaciones, no se permitirá la operación de
instalaciones marítimas, fluviales o lacustres de Hidrocarburos u Otros carga y/o descarga de camiones cisternas que generen la inseguridad de dichas
Productos Derivados de los Hidrocarburos, deberán ser construcciones seguras, zona.
en buen estado de conservación y provistos de: 3. Deberá implementarse la “Norma Nacional para la Obtención de la Declaración
a. Pilotes, plataforma, estación de control, barandas, pasarelas, escaleras, de Cumplimiento de la Instalación Portuaria conforme a la Parte “A” del Código
entre otros. Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias
b. Un número adecuado de chalecos salvavidas Listados, a ser usados por el (Código PBIP)”; teniendo en cuenta que la Conferencia de los Gobiernos
Personal responsable de las maniobras de transferencia, así como una Contratantes del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en
cantidad de chalecos salvavidas Listados y necesarios para el Personal que el Mar (SOLAS 74/78), adoptó el 12 de diciembre del 2002, el Código
se va a embarcar hacia las instalaciones marítimas, fluviales o lacustres. En Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias
todo trabajo o actividad con riesgo de caída al agua, es obligatorio el uso del (Código PBIP), así como las enmiendas al referido Convenio Internacional,
chaleco salvavidas. relativas a las medidas especiales para incrementar la Seguridad y la protección
marítima y portuaria, que entraron en vigencia el 1º de julio de 2004.
c. Un sistema de iluminación adecuado para las operaciones nocturnas, de
acuerdo con la norma NFPA 70 o CNE.
d. Un pórtico provisto de varias cuerdas verticales, de longitud necesaria y con
94 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
95
C.2- TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS TERRESTRE Asimismo, deberán portar en adición a las guías o documentos de carga, la Cartilla de
Art. Nº 124: Normas para el transportista, vehículo y conductor: Seguridad de Material Peligroso (CSMP) o Material Safety Data Sheet (MSDS),
1. El transportista, vehículo y conductor que transporte Hidrocarburos, Otros conteniendo las instrucciones para el manejo de las Emergencias con el
Productos Derivados de los Hidrocarburos o Materiales Peligrosos deberá producto que transporte.
cumplir con los reglamentos y disposiciones vigentes del Ministerio de c. Los vehículos deberán contar con un accesorio de bronce sobre un área libre de
Transportes y Comunicaciones. pintura, a fin de establecer la conexión para disipar la energía estática. Por
2. Los transportistas deberán contar con entrenamiento en respuesta a ningún motivo este accesorio debe colocarse sobre superficies pintadas.
Emergencias por derrames. d. Los vehículos que carguen productos a más de sesenta (60)ºC de temperatura
Art. Nº 125: Requisitos para las unidades de transporte terrestre: deberán estar cubiertos con material aislante que cubran los tanques o
Las unidades de transporte de Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de los recipientes.
Hidrocarburos o Materiales Peligrosos, por carretera o ferrocarril, deberán estar Art. Nº 126: Tapones herméticos para las válvulas:
dotadas de equipos contra incendio, además de: Las válvulas de la unidad deberán permanecer con tapones herméticos que
a. Identificación o letreros en cada unidad, en tres (3) o cuatro (4) costados visibles, prevengan fugas o derrames, salvo en operaciones de carga y descarga.
de acuerdo con la NTP 399.015, NFPA 704 y UN (Anexo D), según se establecen Art. Nº 127: Condición mecánica de las unidades de transporte:
en los Decretos Supremos Nº 26-94-EM, Nº 27-94-EM y Nº 045-2001-EM, sus 1. La condición mecánica de las unidades de transporte (motor, frenos, escape,
normas modificatorias o sustitutorias. No está permitido utilizar rótulos que no sistema eléctrico, iluminación, señalización, entre otros), así como el tanque,
correspondan a la carga que se transporta. conexiones y accesorios deberán mantenerse en óptimas condiciones de
La Empresa Autorizada deberá colocar en placas metálicas intercambiables los operación.
rombos de NFPA, INDECOPI y la numeración de las Naciones Unidas (UN), según 2. Los cables eléctricos deberán tener buen aislamiento y estar recubiertos para
el producto transportado. En los lados laterales se colocará un rombo NFPA y evitar posibles daños físicos.
Código de las Naciones Unidas (UN) por cada compartimento. En el lado Art. Nº 128: Conexión para eliminar la electricidad estática:
posterior, el rombo NFPA y la Numeración de las Naciones Unidas (UN) será el de La conexión para eliminar la electricidad estática deberá efectuarse en un punto
mayor peligrosidad. alejado de las bocas de llenado u otro lugar donde pudieran encontrarse vapores
El camión tanque deberá llevar un letrero en su parte delantera y posterior, en inflamables.
pintura reflectante, con la leyenda PELIGRO COMBUSTIBLE. El alto de los Art. Nº 129: Prohibición para carga o descarga de camiones tanque:
caracteres deberá ser mayor a quince (15) cm y un ancho de dos (2) cm. Se prohíbe cargar o descargar camiones tanque con Hidrocarburos u Otros Productos
El tanque deberá tener pintado en los lados laterales, la información de Derivados de los Hidrocarburos, sin dispositivos que permitan igualar los potenciales
cubicación actual: registro de cubicación, volumen total, fecha de cubicación y eléctricos entre el punto de carga y el punto de descarga.
fecha de vencimiento de la cubicación.
b. Equipo y material mínimo de acuerdo al Plan de Contingencia para el control de C.3- TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR DUCTOS
fugas o derrames y señalización de Emergencia para aislar el área y cortar el
Art. Nº 130: Aplicación normativa:
tráfico, así como los demás equipos indicados en el Plan de Contingencia.
1. Para el transporte de Hidrocarburos Líquidos y de Gas Natural (incluyendo su
96 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
97
distribución) por ductos, serán de aplicación las normas de seguridad d. Salvo Emergencias, permiso expreso o que los tanques se encuentren vacíos y
contenidas en sus respectivos reglamentos, así como las normas desgasificados para mantenimiento, está prohibido el ingreso de vehículos
complementarias, modificatorias o sustitutorias. automotores al área contenida por el dique.
2. Lo señalado en el numeral anterior también será de aplicación para el transporte e. Contar con letreros, avisos o carteles de Seguridad colocados en lugares visibles.
de Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Licuefactado (GNL) por ductos. f. Mantener los pisos, peldaños y pasamanos de las escaleras en buen estado de
Art. Nº 131: Ductos instalados sobre superficie: conservación.
Los ductos de transporte y recolección que han sido instalados sobre la superficie g. Tener pisos y pasarelas de material antideslizante.
deberán estar colocados sobre soportes, que no afecten su integridad estructural. h. Disponer de un número adecuado de sellos o cintas metálicas para impedir el
Art. Nº 132: Señalización del sistema de ductos: manipuleo de determinadas válvulas, cuyo mal manejo daría lugar a una
1. Salvo condiciones especiales que lo hagan impracticable o inconveniente, el Emergencia.
sistema de ductos deberá ser señalizado para evitar que se ocasione daño i. Mantener una adecuada puesta a tierra, así como un registro de las inspecciones y
mecánico a las tuberías en el área de servidumbre o donde se pueda afectar la medidas de resistividad de las pozas de puesta a tierra. Se debe cumplir con el
vida y propiedad de terceros. Código Eléctrico del Perú, y en su defecto, con la última versión de las NFPA 70 y
2. La señalización se espaciará teniendo en cuenta la proximidad de los centros 77.
poblados, carreteras y otras instalaciones que puedan ser afectadas. Art. Nº 135: Medidas de Seguridad para laboratorios en Instalaciones de
Hidrocarburos:
C.4- MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS Los laboratorios en Instalaciones de Hidrocarburos, deberán estar provistos de:
Art. Nº 133: Aplicación normativa para el almacenamiento de Hidrocarburos y Otros a. El número de extintores contra incendio, de acuerdo al Estudio de Riesgos.
Productos Derivados de los Hidrocarburos será de aplicación el Reglamento de b. Un extractor de aire a prueba de explosión para eliminar los gases y vapores.
Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, así como sus normas c. Instalaciones eléctricas aprobadas para ambientes Clase I, División 2; de acuerdo
complementarias, modificatorias o sustitutorias. a la clasificación establecida en el Reglamento de Seguridad para el
Art. Nº 134: Medidas de Seguridad para tanques de almacenamiento: Almacenamiento de Hidrocarburos.
Los tanques de almacenamiento además deberán cumplir las siguientes medidas de d. Facilidades para el control de efluentes, de acuerdo a lo exigido para la
Seguridad: protección ambiental por el Reglamento para la Protección Ambiental en las
a. Estar protegidos, de acuerdo a cada riesgo individual, por los sistemas y equipos Actividades de Hidrocarburos, aprobado por el Decreto Supremo Nº 015- 2006-
contra incendio que se especifican en el Reglamento de Seguridad para el EM.
Almacenamiento de Hidrocarburos. Art. Nº 136: Ingreso a espacios confinados:
b. Estar instalados en locaciones que tengan facilidades de acceso rápido y seguro a El ingreso a espacios confinados debe hacerse de acuerdo a las normas API 2015 y API
las unidades móviles contra incendio y auxilio, así como estar provistos de 2217 o norma equivalente aceptada por OSINERGMIN.
sistemas de agua y espuma para el control y extinción de incendios.
c. Mantener libre de hierbas, maleza o plantas el espacio entre el tanque de C.5 OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA DE HIDROCARBUROS
almacenamiento y los muros de contención. Art. Nº 137: Normas para las operaciones de carga y descarga:
98 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
99
Las operaciones de carga y descarga de Hidrocarburos, Otros Productos Derivados de
los Hidrocarburos y Materiales Peligrosos deberán cumplir con las normas del
Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y
CAPÍTULO VII
Lacustres; así como con lo dispuesto por el Reglamento para la Protección Ambiental
CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES
en las Actividades de Hidrocarburos, normas complementarias, modificatorias y EN EL LUGAR DE TRABAJO
sustitutorias. Art. Nº 140: Orden y Limpieza:
Art. Nº 138: Supervisión permanente durante la carga y descarga: Los accesos y ambientes deben mantenerse limpios; los desperdicios, materiales
Los embarcaderos, durante la carga o descarga de Hidrocarburos, Otros Productos inflamables y combustibles deben depositarse en recipientes y lugares apropiados y
Derivados de los Hidrocarburos y Materiales Peligrosos deberán contar con expresamente acondicionados; y, se debe evitar las concentraciones de gases, humo,
supervisión permanente tanto del responsable de la Instalación de Hidrocarburos de polvo y humedad.
tierra como de la nave, debiendo contar con lo siguiente: Los Dptos. deberán realizar en sus áreas, inspecciones periódicas para verificar el
a. Manual de operaciones, donde se establezcan los procedimientos para el orden, limpieza y cumplimiento de las disposiciones internas sobre procedimientos
trabajo rutinario y de Emergencia (Plan de Contingencia). específicos establecidos de las diversas operaciones que se realizan para la
b. Un sistema de protección contra incendio a base de agua y espuma mecánica y transmisión de energía.
extintores portátiles, de acuerdo a lo que determine el Estudio de Riesgos Art. Nº 141: Calidad de Agua para Consumo Humano:
correspondiente. Los suministros, depósitos, pozos y reservorios deben estar resguardados,
c. Un sistema de comunicación vía radio o teléfono con la nave. Los procedimientos conservados y protegidos contra peligros de contaminación para prevenir
para Emergencia del embarcadero deberán ser puestos en conocimiento del enfermedades infectas contagiosas y realizar análisis periódicos relacionados con la
responsable de la nave. Las guías o cartillas al respecto, se deben mantener calidad del agua.
disponibles para facilitar esta coordinación. Art. Nº 142: Ruidos:
d. Un adecuado sistema de iluminación y señalización. Se protegerá al trabajador mediante el uso de dispositivos de protección personal
e. Un sistema de monitoreo continuo para la detección de atmósferas explosivas y como tapones u orejeras apropiadas.
detección de fuego con alarmas, excepto en monoboyas, multiboyas o similares. Se deben evaluar las máquinas que producen ruido en los centros de trabajo
f. Equipo de protección personal y contra incendio para el Personal que labora en periódicamente para verificar si están por encima del límite permisible, a fin de evitar
la Instalación de Hidrocarburos, incluyendo salvavidas para el Personal expuesto la ocurrencia de las enfermedades profesionales. Los ruidos se evitarán o reducirán
de caer al agua. en lo posible en su fuente de origen, tratando de aminorar su propagación en los
g. Los sistemas eléctricos deberán ser a prueba de explosión. locales de trabajo.

Art. Nº 139: Plan de Contingencia: Art. Nº 143: Características de la Iluminación Natural y Artificial:

Deberá disponerse de un Plan de Contingencia, específicamente preparado para En las zonas, áreas o secciones de trabajo que no cuenten con iluminación natural o
cubrir las Emergencias de incendio y contaminación involucradas en la operación del ésta sea insuficiente, se empleará iluminación artificial adecuada.
muelle o amarradero, áreas de influencia y su interconexión. La empresa deberá mantener una adecuada y correcta iluminación en los ambientes
para facilitar la visualización dentro de su contexto espacial que permita operar en
condiciones aceptables de seguridad, eficacia y comodidad.
100 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
101

CAPÍTULO VIII REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD


NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE A SEGUIR EN TODO MOMENTO
INCIDENTES, ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
Usaré el equipo de protección personal, de acuerdo
OCUPACIONALES con el tipo de exposición, en forma correcta y los
mantendré en buen estado.
Art. Nº 144: Todo accidente o incidente de trabajo del personal de la empresa deberá Conservaré mi área de trabajo ordenada y limpia.
ser informado inmediatamente al Departamento al cual pertenece o presta servicio,
por el propio accidentado o compañero de labores más cercano. Asimismo, en los
Conduciré a la defensiva, respetaré las Normas
contratos respectivos y en la documentación pertinente se estipulará que los de Tránsito y límites de velocidad establecidos;
contratista, subcontratistas o terceros deberá informar a la empresa principal o de acuerdo a las condiciones del camino,
tránsito, visibilidad y tiempo.
usuaria de todo accidente o incidente de trabajo de su personal.
Si voy a conducir no debo de beber alcohol, ni
Las investigaciones de incidentes o accidentes de trabajo y enfermedades
consumir drogas.
ocupacionales darán lugar al establecimiento de las acciones correctivas, las mismas
que serán aplicadas según los niveles correspondientes.
Obedeceré las Señales, Normas y Dispositivos de
Deberá seguirse el procedimiento establecido para los reportes e investigación de Seguridad establecidos.
accidentes de trabajo, accidentes con daños materiales e incidentes de seguridad, Reportaré e investigaré todos los incidentes,
salud y medio ambiente.. accidentes y cuasi-accidentes.

Art. Nº 145: La empresa mantendrá un registro actualizado de Incidentes y


Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales del Personal. Cuando trabaje con máquinas y equipos que tienen partes
en movimiento seguiré las siguientes recomendaciones:
Nunca repararé, engrasaré y/o limpiaré las máquinas en

CAPÍTULO IX marcha.
Me mantendré alejado de las partes en movimiento.
PREPARACIÓN Y RESPUESTA EN Todos los accesorios de transmisión (correas, poleas,
engranajes, etc.) deben estar convenientemente
CASOS DE EMERGENCIA protegidos.

A.- PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS Cuando realice trabajos en altura:


Art. Nº 146: Todos los locales estarán provistos de equipos para la extinción de Inspeccionaré los equipos y accesorios de protección
contra caídas antes de usarlos.
incendios para la protección contra el fuego.
Usaré correctamente el arnés, los accesorios y
Art. Nº 147: El Equipo y las instalaciones que presenten grandes riesgos de incendio aseguraré mi anclaje.
102 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
103
REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD deberán ser construidos e instalados, siempre que sea factible, de manera que sea
fácil aislarlos en casos de incendio.
A SEGUIR EN TODO MOMENTO Art. Nº 148: Todos los accesos a las escaleras, que puedan ser usadas como medios
de salida, deberán estar libre de obstáculos y señalizadas con avisos.
Desconectaré las herramientas y equipos de su
fuente de alimentación de energía (mecánica, F Art. Nº 149: Las puertas de salida se colocarán de tal manera que sean fácilmente
neumática, hidráulica, eléctrica, etc.) cuando visibles y no se permitirán obstrucciones que interfieran el acceso o la visibilidad de
realice algún tipo de reparación o mantenimiento. las mismas.
OFF

Usaré candados de bloqueo y tarjetas de PELIG


EVA
¡NO REMU !
ESTE AVISO
ESTA TARJETA SÓLO
DE BLOQUEO
RETIRADA
Nombre:
Dpto./
Fecha
POR:

Cía.:
Estimada
RO

Y EL DISPOSITIVO
DEBE
SER

de Finalización
SIDO
Art. Nº 150: Nunca sobrecargar los tomacorrientes y comunicar de inmediato sobre
HA
ESTE AVISOUN PROPOSITO

advertencia.
CON
INSTALADO LADO...
AL OTRO
... VEASE

cualquier anomalía o desperfecto que se detecte en las instalaciones eléctricas a su

G Inspeccionaré los equipos, materiales y


herramientas antes de usarlos, los debo mantener
jefe inmediato, para que se tomen las acciones correctivas correspondientes.
Art. Nº 151: Respetar los avisos de prohibición de fumar.
limpios y en buenas condiciones de uso.
Art. Nº 152: Limpiar el área a fin de que no exista el menor riesgo de ignición por
Las herramientas dañadas deben ser marcadas y
retiradas del servicio. materiales combustibles, los que deberán ser retirados o protegidos
convenientemente con material resistente al fuego al igual que las máquinas y

H equipos.
Cuando trabaje cerca de las grúas, me Art. Nº 153: Se utilizarán biombos de metal o lonas incombustibles para confinar las
ubicaré fuera del alcance de la carga y no chispas y la escoria caliente.
tocaré ni permaneceré debajo de ésta.
Art. Nº 154: Los pisos de madera deben ser humedecidos, siempre que no exista
peligro eléctrico.
Al subir de la lancha al Embarcadero de
I la Plataforma:
Art. Nº 155: El uso de arena y frazadas incombustibles para protección, no debe ser
descartado.
Usaré los dos cabos.
Art. Nº 156: Se deberá extremar las precauciones al soldar en áreas donde haya
Utilizaré el chaleco salvavidas en
material en polvo. De ser posible debe ser retirado antes, pero si esto no es factible se
forma correcta, debidamente
regulado a mi cuerpo, con todos los le deberá cubrir con un material resistente al fuego.
seguros colocados. Art. Nº 157: De ser necesario se suspenderán otros trabajos mientras se realiza un
No pisaré la bita, bordas ni defensas. trabajo en caliente en el área inmediata. Está precaución es mandatoria cuando el
trabajo industrial puede crear, bajo ciertas condiciones, concentraciones explosivas
Antes de dar inicio a cualquier labor:
J de polvos, gases o vapores.
Clasificaré las tareas. PERMISO
DE
TRABAJO

Identificaré los peligros y tomaré las medidas de Art. Nº 158: Inspeccionar el lugar de trabajo al finalizar la jornada laboral para
prevención para controlarlos. asegurar que no exista la presencia simultánea de focos de ignición y materiales
Ejecutaré el permiso de trabajo. combustibles. Si es posible, desconectar los aparatos eléctricos que no se requiera
104 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
105
mantener conectados.
Art. Nº159: Poner especial cuidado en la manipulación, trasiego y almacenamiento ORDEN Y LIMPIEZA
de productos inflamables, considerando la posibilidad de requerir en ciertos casos, la
utilización de instalaciones eléctricas a prueba de explosión. LIMPIEZA
Art. Nº 160: Todos los equipos contra incendios, móviles o fijos, deberán ser
mantenidos en los lugares asignados y en zonas debidamente señalizadas, listos para
ser usados. Deberán inspeccionarse y efectuar su mantenimiento para garantizar su
óptima operatividad cuando se les requiera.
Art. Nº 161: La Empresa debe contar con un Plan de Contra Incendio para el caso de
incendio. Asimismo, se debe programar la formación y entrenamiento de brigadas y
simulacros de lucha contra incendios.
Art. Nº 162: Queda terminantemente prohibido el empleo de líquidos inflamables
para fines de limpieza en general.
CUIDADO
PISO
MOJADO
Art. Nº 163: En los locales donde se use, manipule, almacene, transporte, etc.
materiales o líquidos combustibles o inflamables, será terminantemente prohibido Los accesos y ambientes deben mantenerse limpios y ordenados.
fumar o usar llamas descubiertas o luces que no sean a prueba de explosión.

B.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


INSPECCIÓN
B.1.- CONDICIONES GENERALES
Art. Nº 164: El fuego es una reacción que se lleva a cabo cuando una sustancia se
combina con el Oxígeno en un grado suficiente para emitir energía lumínica y calor.
Las llamas producidas en la combustión son vapores de gases inflamados
desprendidos por una sustancia combustible, por la acción del calor.
El fuego consta de cuatro elementos: combustible, oxígeno, calor y reacción en
cadena. La ausencia de uno de estos elementos evitará que se inicie el fuego.
Los incendios se clasifican de acuerdo con el tipo de material combustible que arde
en:
Clase “A”: Son los producidos en combustibles sólidos ordinarios como: Madera,
papel, cartón, trapos, plásticos, aserrín, sogas, etc. Se realizarán inspecciones periódicas para verificar el orden y la
Clase “B”: Son los producidos en líquidos inflamables y combustibles, grasas y limpieza.
106 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
107
gases combustibles: Gasolina, petróleo, pintura, alcohol, thiner, gas natural,
SEGURICREDO propano, acetileno, metano, butano.
Clase “C”: Son los producidos en equipos e instalaciones eléctricas bajo tensión
CREO en la seguridad como única forma de poder disfrutar como: motores, transformadores, líneas vivas eléctricas, generadores, etc.
plenamente del fruto de mi trabajo.
Clase “D”: Son los producidos en metales combustibles como: el magnesio,
titanio, zirconio, sodio y potasio, litio.
CREO en mi equipo de protección personal que me ha de librar
de riesgos innecesarios al realizar mis actividades. Art. Nº 165: Cualquier trabajador de la empresa, contratista o subcontratista que
detecte un incendio, procederá de la forma siguiente:
CREO en el compromiso con la vida para lo cual actuaré en todo 1. DAR LA VOZ DE ALARMA
momento protegiendo mi integridad y la de los otros.
Avisar:
CREO en el orden y la limpieza, ya que éstos demuestran la - Lugar
cultura y la conciencia de seguridad del personal de toda - Tipo
la empresa.
- Magnitud
CREO en los procedimientos de seguridad, pues son las normas - Hora
para realizar mi trabajo en forma segura. 2. EVACUAR AL PERSONAL
3. AISLAR LA UNIDAD
CREO y confío en que al mantener en buen estado mis equipos y
herramientas, me ayudará a ser más eficiente y a evitar -Ubicación de válvulas, switches, etc.
incidentes. 4. PLANEAR EL ATAQUE CON LOS MEDIOS DISPONIBLES

CREO en la disciplina operativa y me comprometo a realizar


Art. Nº 166: Consideraciones generales importantes:
cada tarea en forma correcta dentro y fuera del trabajo.
a. La mejor forma de combatir incendios es evitando que éstos se produzcan.
CREO firmemente que todos los incidentes y accidentes pueden b. Se debe informar al Superior sobre cualquier equipo eléctrico defectuoso.
y deben ser evitados.
c. Familiarizarse con la ubicación y forma de uso de los extintores y grifos contra
incendios.
CREO en el autocuidado y estoy plenamente convencido que yo
soy el principal responsable de mi seguridad. d. En caso de incendio de equipos eléctricos se desconectará el fluido eléctrico y no
usará agua ni extintores que lo contengan si no se ha cortado la energía eléctrica.
CREO en la seguridad como un valor, el cual es un sinónimo de Art. Nº 167: Los monitores y grifos contra incendios deberán ser de fácil acceso y
felicidad para mí y para mi familia.
estarán conservados y mantenidos en buenas condiciones de funcionamiento. Las
CREO en la seguridad como la mejor forma de hacer crecer a mi bombas para incendios deben estar situadas y protegidas de tal modo que no
empresa y de alcanzar mi desarrollo personal. interrumpa su funcionamiento cuando se produzca un incendio.
108 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
109
B.2.- EXTINTORES
Art. Nº 168: Los sistemas de prevención y extinción de incendios en las Instalaciones CLASES DE FUEGO
de la Empresa podrán ser fijos, portátiles o en combinación en la calidad y cantidad
adecuada para responder al mayor riesgo individual posible y/o a lo que el Estudio de CLASE “A”
Riesgos indique en cada caso.
Art. Nº 169: Los extintores pueden tener diferentes tipos de agentes de extinción:
- Agua
- Polvo químico seco
A
- CO2
- Espuma mecánica
Art. Nº 170: La duración de los extintores apagando un incendio puede variar entre
20 segundos y un minuto. Por eso es importante no empezar a operarlos sino cuando
se esté cerca del fuego y luego aplicar su contenido con rapidez apuntando a la base
de las llamas.
Clase “A” (Combustibles sólidos ordinarios): Madera, papel, cartón, trapos,
Art. Nº 171: Los equipos y los agentes contra incendio deberán ser listados y
plásticos, aserrín, sogas, etc.
aprobados por UL, FM u otra entidad aceptada por OSINERGMIN.
Art. Nº 172: La empresa dotará de extintores adecuados al tipo de incendio que
pueda ocurrir, considerando la naturaleza de los procesos y operaciones.
CLASE “B”
Art. Nº 173: Los extintores serán inspeccionados en forma periódica y deberá
efectuarse el adecuado y necesario mantenimiento.
B
C.- SISTEMAS DE ALARMAS Y SIMULACROS DE INCENDIOS
Art. Nº 174: La empresa dispondrá de un sistema de alarmas operado a mano,
colocadas en lugares visibles en el recorrido natural de escape de un incendio y
debidamente señalizados.
Art. Nº 175: En la empresa se realizarán ejercicios de modo que se simulen las
condiciones de un incendio, además se adiestrará a las brigadas y al personal en el
empleo de los extintores, evacuación y primeros auxilios.
Las prácticas contra incendio deberán realizarse según las características propias de Clase “B” (Líquidos y gases combustibles): Gasolina, petróleo, pintura, alcohol,
thiner, gas natural, propano, acetileno, metano, butano, etc.
las instalaciones.
110 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
111

CLASES DE FUEGO PARTES DEL EXTINTOR


CLASE “C” EXT. CARTUCHO EXT. EXTINTOR PRESURIZADO

C
Boquilla de
descarga Manómetro

Tapa Manija
Manguera

Percutor Nitrógeno
Cilindro de
Gas (CO2)
Cilindro
Agente Químico Tubo Sifón
Seco (PQS)
Agente
Extintor
Tubo Sifón
Boquilla
Manguera de
Clase “C” (Equipos e instalaciones eléctricas): Generadores, motores, Descarga

transformadores, líneas vivas eléctricas, etc.

CLASE “D” EXTINTOR CO2 EXTINTOR RODANTE


Manija de Transporte

D
Regulador Válvula del cilindro
Manguera de
Descarga de Nitrógeno

Cilindro de Nitrógeno
Válvula de
Descarga
Válvula de
Tubo Sifón descarga

CO2 Manguera
de descarga

Cono de
Descarga Ruedas de transporte
Clase “D” (Metales combustibles): Magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, Agente Extintor
(Polvo Químico Seco)
litio, etc.
112 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
113
Art. Nº 176: Para combatir los incendios que puedan ocurrir, la empresa formará la
USO DEL EXTINTOR brigada contra incendios, quien estará comandada por un jefe de brigada.

USO DEL EXTINTOR PORTÁTIL D.- SEÑALES DE SEGURIDAD


Art. Nº 177: El objeto de las señales de seguridad será el hacer conocer con la mayor
rapidez posible la posibilidad de accidente, el tipo de accidente y también la
existencia de circunstancias particulares.
Art. Nº 178: Deberá de contarse con un número adecuado de letreros, carteles o
avisos de seguridad colocados en lugares visibles de la instalación de acuerdo a los
riesgos existentes.
Art. Nº 179: Respetar los letreros de señalización y avisos instalados en las diferentes
áreas de trabajo.
Art. Nº 180: Las señales de seguridad serán tan grandes como sea posible y su
tamaño será congruente con el lugar en que se colocan o el tamaño de los objetos,
dispositivos o materiales a los cuales se fijan. En todos los casos el símbolo de
seguridad, debe ser identificado desde una distancia segura.
Art. Nº 181: Las dimensiones de las señales de seguridad son las siguientes:
? Círculo : 20 cm. de diámetro
USO DEL EXTINTOR RODANTE
? Cuadrado : 20 cm. de lado
? Rectángulo : 20 cm. de altura y 30 cm. de base
? Triángulo equilátero : 20 cm. de lado
Estas dimensiones pueden multiplicarse por las series siguientes: 1.25, 1.75, 2, 2.25,
2.5, y 3.5, según sea necesario ampliar el tamaño.
Art. Nº 182: Las señales de prohibición tienen como color de fondo blanco, la corona
circular y la barra transversal son rojos, el símbolo de seguridad negro y se ubica al
centro y no se superpone a la barra transversal, el color rojo cubre como mínimo el
35% del área de la señal.
Art. Nº 183: Las señales de advertencia tienen como color de fondo el amarillo, la
banda triangular negra, el símbolo de seguridad negro y ubicado en el centro, el color
amarillo debe cubrir como mínimo el 50% de área de la señal.
114 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
115
Art. N° 184: Las señales de obligatoriedad tendrán un color de fondo azul, la banda
circular es blanca, el símbolo de seguridad es blanco y debe estar ubicado en el SEÑALES DE SEGURIDAD
centro, el color azul cubre como mínimo el 50% del área de la señal.
Art. N° 185: Las señales informativas se deben ubicar en equipos de seguridad en TIPOS DE SEÑALES DE SEGURIDAD
general, rutas de escape, etc. Las formas de las señales informativas deben ser
cuadradas o rectangulares, según convengan a la ubicación del símbolo de seguridad
o el texto. El símbolo de seguridad es blanco, el color de fondo es verde y debe cubrir
ROJO AMARILLO
como mínimo el 50% del área de la señal.
ALTO ATENCIÓN
E.- PRIMEROS AUXILIOS
Art. Nº 186: El principal objetivo de los primeros auxilios es evitar por todos los No hacer determinada acción Poner atención, estar alerta a
medios posibles la muerte o la invalidez de la persona accidentada. determinado peligro
Otros de los objetivos principales es brindar un auxilio a la persona accidentada,
mientras se espera la llegada del médico o se le traslada a un hospital.
Las siguientes son las normas generales que se deben poner en práctica para auxiliar
PROHIBIDO PROHIBIDO
un lesionado: EL INGRESO
PROHIBIDO
CONECTAR SIN FUMAR PELIGRO
AREA RESTRINGIDA AUTORIZACIÒN EN LUGARES PÚBLICOS
COMO ESTE (LEY 25357) DE MUERTE

1. NO SE PONGA NERVIOSO. Mantenga la calma. Tranquilice a la persona


lesionada. Su serenidad puede disipar los temores y el pánico del lesionado y
convencerlo que está dominada la situación.
2. NO MUEVA A LA PERSONA HERIDA, (especialmente si las heridas son el VERDE AZUL
resultado de una caída, un choque o una circunstancia violenta) a menos que
SEGURIDAD OBLIGACIÓN
sea absolutamente necesario para salvarla de nuevos peligros. Tenga
presente que si una persona ha sufrido lesiones internas o se ha fracturado la
Escapes, refugios, asistencia Hacer determinada acción, dar
columna vertebral los movimientos bruscos e innecesarios pueden dejarla médica, botiquín, camilla, etc. información, instrucción, etc.
inválida o aún causarle la muerte.
3. NO DOBLE O TUERZA UN MIEMBRO para averiguar si el hueso está roto.
4. NO DEMORE en proporcionar respiración artificial boca a boca cuando hay
pérdida de respiración por cualquier razón, debiendo aflojarle los vestidos al
lesionado y despejarle la boca y garganta. Recuerde que una persona puede
morir a los tres minutos de suspenderse la respiración.
5. NO TIRE DE LAS ROPAS que cubren las quemaduras, córtelas si es necesario
116 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
117

SEÑALES DE SEGURIDAD PRIMEROS AUXILIOS


BANDERAS ALFABÉTICAS SITIOS PARA TOMAR EL PULSO
Alfa Golf Mike Sierra Yankee El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra
un hueso.

Tengo buzo sumergido Necesito Práctico Mi buque parado y


Manténgase alejado * Estoy dando atrás. * Estoy garreando. Temporal
de mí.
Pesca: Estoy cobrando
las redes
sin arrancada Facial
Carotidea
Bravo Hotel November Tango Zulu
Subclavia

* Estoy transportando Manténgase alejado Necesito remolcador.


Axilar
* Tengo Práctico a bordo. Negativo “NO
carga peligrosa de mí. Estoy pescando al Pesca: Estoy largando
arrastre en pareja. las redes. Braquial
Charlie India Oscar Uniform REPETIDORES Radial
Cubital

Afirmativo “SI” * Caigo a babor ¡Hombre al agua! Se dirige Ud. hacia 1er. Repetidor Femoral
un peligro.

Delta Juliet Papa Victor


Poplítea

Tengo incendio y llevo En puerto: Todo el personal


* Manténgase alejado debe regresar a bordo. 2do. Repetidor
carga peligrosa, Necesito auxilio
de mí maniobra con Pesca: Mis redes están
dificultad. aléjese de mí. enganchadas una obstrucción

Echo Kilo Quebec Whiskey Pedial Dorsal


Los sitios donde se puede tomar el pulso son :
Mi buque está sano, 3er. Repetidor En la sien (temporal). En la ingle (femoral).
* Caigo a estribor Deseo comunicar pido libre plática. Necesito asistencia
con Ud. médica. En el cuello (carotideo) . En el dorso del pie (pedio).
Parte interna del brazo (humeral). En la tetilla izquierda de bebés (pulso
Foxtrot Hote Romeo Xray En la muñeca (radial). apical).
Parte interna del pliegue del codo
Tengo avería; pongase Suspenda lo que está Gallardete (cubital).
en comunicación Pare su buque He recibido su Característico
haciendo;
conmigo inmediatamente. última señal. atienda mis señales. En primeros auxilios, en los sitios que se toma con mayor frecuencia son el radial y el
carotideo.
118 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
119
para evitarle movimientos o nuevos dolores.
PRIMEROS AUXILIOS 6. NO OBLIGUE a ingerir líquidos a una persona que se encuentre inconsciente o
semiconsciente. Los líquidos pueden penetrar en su sistema respiratorio y

RECOMENDACIONES TOMAR EL PULSO producir la asfixia.


Palpe la arteria con sus dedos índice y medio. 7. NO TRATE DE REANIMAR a una persona inconsciente con golpes, sacudidas o
No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso gritos.
de este dedo es más perceptible y confunde 8. Como son pocos los casos urgentes de vida o muerte, la mayoría de las veces
Arteria el suyo.
puede iniciarse los Primeros Auxilios manteniendo al lesionado acostado y
No ejerza presión excesiva, porque no se
percibe adecuadamente. completamente quieto.
Controle el pulso durante un minuto en un Si ha vomitado y no hay peligro que se haya fracturado el cuello, vuélvale la
Hueso reloj de segundero. cabeza a un lado para evitar que se asfixie. Cúbrala con mantas o abrigos para
Registre las cifras para verificar los cambios.
mantenerla abrigada aunque no debe abrigarla excesivamente ni aplicarle
calor externo.
MANERA DE TOMAR EL PULSO CAROTIDEO 9. Si el lesionado ha sufrido heridas que producen grandes pérdidas de sangre,
En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de detenga la hemorragia:
más fácil localización y por ser el que pulsa con más
a. Aplicando presión con los dedos sobre la arteria entre el corazón y la herida.
intensidad.
La arteria carotidea se encuentra en el cuello b. Si la hemorragia es en un miembro, aplique torniquete. Tenga cuidado de
a lado y lado de la tráquea. Para localizarla haga aflojarla cada 5 minutos para permitir la circulación de la sangre al
lo siguiente: miembro afectado y evitar la gangrena.
Localice la manzana de Adán.
10. EN TODOS LOS CASOS de lesionados dé aviso o haga que den aviso a su
Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea.
Presione ligeramente para sentir el pulso. Departamento, al Departamento de Recursos Humanos y a la Gerencia de
Cuente el pulso por minuto. HSSE.
11. Revise siempre su Manual de Primeros Auxilios, y esté preparado a prestar
MANERA DE TOMAR EL PULSO RADIAL ayuda.
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de 12. NO OLVIDE, los Primeros Auxilios son solamente una ayuda y de ninguna
accidente se hace imperceptible: manera reemplaza al Médico. Solicite a su supervisor recibir el curso de
Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca,
Primeros Auxilios si es que no lo ha recibido.
inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar.
Coloque sus dedos (Índice y medio) haciendo ligera presión
Pulso Radial
sobre la arteria.
Cuente el pulso durante un minuto.
120 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
121
En vías expresas 80 Km/h.
CAPÍTULO X En calles y jirones 40 Km/h.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA Zona escolar 30 Km/h.


Zona de hospital 30 Km/h.
CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS B. EN CARRETERAS:
A.- MANEJO DE VEHÍCULOS LIVIANOS Para la carretera Talara - Negritos 80 Km/h.
Art. Nº 187: Para conducir vehículos de la Empresa, se requiere cumplir con los Para Automóviles, camionetas y motocicletas 100 Km/h.
siguientes requisitos y directivas: Para vehículos del servicio público de transporte de pasajeros 90 Km/h.
? Poseer licencia de conducir vigente acorde con el tipo de vehículo que se Para vehículos de carga 80 Km/h.
conduce. Para vehículos de transporte de mercancías peligrosas 70 Km/h.
? Pasar la prueba de manejo de conducción. Para vehículos de transporte público o privado de escolares 70 Km/h.
? Aprobar el Curso de Manejo Defensivo. C. EN CAMINOS RURALES 70 Km/h.
? Contar con la autorización de su Jefe de Departamento o Gerente. D.INSTALACIONES SAVIA PERÚ para vehículos de SAVIA PERÚ, Contratistas,
Art. Nº 188: Diariamente antes de utilizar un vehículo, deberá comprobarse el buen Subcontratistas y otros:
estado de: frenos, llantas, faros, limpia-parabrisas, timón, tablero de instrumentos, Camiones y vehículos pesados 25 Km/h
niveles de gasolina, aceite y agua, llanta de repuesto y sistema de escape de los gases Campamento Viviendas SAVIA PERÚ 25 Km/h
del motor. Limpie todas las lunas y coloque los espejos de retrovisión. Área Industrial (Playa Tortuga, Parcela 25, etc.) 25 Km/h
Art. Nº 189: Usar el cinturón de seguridad durante la conducción,asegurar que el Caminos de acceso a Baterías de Tierra 55 Km/h
cinturón esté bien ajustado y por consiguiente los cinturones de seguridad de los
Art. Nº 191: Límites máximos de velocidad en carreteras que cruzan centros
demás asientos. El conductor será responsable de que todos los ocupantes lo
poblados. Los límites de velocidad en Carreteras que cruzan centros poblados, son
empleen mientras el vehículo se encuentra en movimiento.
los siguientes:
El conductor no debe conducir un vehículo a una velocidad mayor de la que sea
a) En zonas comerciales: 35 Km/h.
razonable y prudente, bajo las condiciones de transitabilidad existentes en una vía,
b) En zonas residenciales: 55 Km/h.
debiendo considerar los riesgos y peligros presentes y posibles.
c) En zonas escolares: 30 Km/h.
En todo caso, la velocidad debe ser tal, que le permita controlar el vehículo para
Art. Nº 192: : Límites máximos de velocidad especiales.
evitar accidentes. D.S Nº 016-2009-MTC
Límites máximos especiales:
Art. Nº190: Está prohibido transitar a velocidades mayores de aquellas permitidas
a. En las intersecciones urbanas no semaforizadas: la velocidad precautoria, no
para los vehículos de la Empresa:
debe superar a 30 Km/h.
Velocidad máxima permitida para vehículos:
b. En los cruces de ferrocarril a nivel sin barrera ni semáforos: la velocidad
A. ZONA URBANA
precautoria no debe superar a 20 Km/h., y después de asegurarse el conductor
En avenidas 60 Km/h.
que no se aproxima un tren.
122 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
123
c. En la proximidad de establecimientos escolares, deportivos y de gran afluencia
de personas, durante el ingreso, su funcionamiento y evacuación, la velocidad MANEJO DEFENSIVO
precautoria no debe superar a 20 Km/h.
d. En vías que circunvalen zonas urbanas, 60 Km/h., salvo señalización en contrario.
CÓMO ADELANTAR UN VEHÍCULO
Art. Nº 193: Regule su velocidad de acuerdo a las condiciones de la vía, visibilidad,
clima, regulaciones de tránsito y otras causales determinantes.
Art. Nº 194: Cumplir con los controles de ingreso y salida de vehículos establecidos
por la Empresa o los que pudieran existir en instalaciones de otras empresas a las que
tuviera que asistir por razones de trabajo.
Art. Nº 195: Nunca se deberá conducir u operar un vehículo o equipo si se ha ingerido
bebidas alcohólicas o drogas. Tampoco se conducirá vehículos u operará equipos
bajo la influencia de medicamentos que produzcan somnolencia.
Mantenga la distancia correcta de seguimiento.
Art. Nº 196: Ningún vehículo deberá transportar más personas que aquellas que Desplácese a la izquierda hacia el carril por el que va a pasar.
quepan debidamente sentadas en los asientos instalados por el fabricante del Complete la maniobra de pasar.
vehículo. No está permitido el transporte de pasajeros en la parte exterior de la
carrocería de vehículos, en las tolvas destinadas a carga, ni en montacargas o grúas.
Mire hacia adelante.
Tampoco se permite el transporte de terceros en vehículos de la Empresa. Mire hacia atrás.
Art. Nº 197: Estacionar el vehículo en las zonas ó áreas de parqueo designadas para Avise que va a girar a la izquierda (Luz
tal efecto. direccional).

Art. Nº 198: Durante el manejo nocturno se deben extremar las precauciones, Examine los ángulos muertos.

ajustando la conducción del vehículo a las condiciones adversas que pudieran


presentarse y aplicando las tácticas de manejo defensivo adecuadas. Acelere.
Art. Nº 199: Está prohibido el uso de los vehículos del pool de la Empresa para Si es necesario, comuníqueselo (Claxon).
asuntos particulares (ir al mercado, restaurantes o lugares donde se expende licor, Avise que va a girar a la derecha (Luz

etc.), salirse fuera de la ruta establecida. direccional).


Examine los ángulos muertos.
Art. Nº 200: En caso de un posible peligro baje su velocidad, no dependa de su bocina
para alejar el peligro del camino.
Art. Nº 201: Ponga toda su atención cuando USTED esté manejando. Mantenga su Desplácese a la derecha.
mente en el manejo y su vista sobre la carretera. Apague la señal de giro (Luz direccional).
Art. Nº 202: Sea precavido al ver las señales de otros choferes. Anticípese a posibles Conserve la velocidad correcta.

peligros cuando vea niños, adultos o vehículos al costado o en las cercanías de las
carreteras, pistas y caminos.
124 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
125
Art. Nº 203: En lugares donde es común el cruce de animales, baje su velocidad. Si no
MANEJO DEFENSIVO puede evitar la colisión con alguno de ellos, sujete con firmeza el timón y no trate de
desviar el vehículo.
Art. Nº 204: Cualquier carga que sobresalga de la plataforma de su camión o vehículo,
SEÑALIZACIÓN DE VÍAS Y MEDIDAS (METROS)
debe tener en los extremos banderas o señales rojas durante el día y en la noche luces
VEREDA de peligro.
Art. Nº 205: Para dar marcha atrás compruebe primero las condiciones del camino, si

CRUCERO DE PEATONES
1.50 1.50 1.50
es necesario bájese del vehículo. Nunca retroceda en una intersección.
2.50 2.50 Art. Nº 206: No baje cuestas sin estar enganchado en primera o segunda. Nunca baje
0.15
0.15 0.15
una cuesta en neutro. Recuerde la Regla: "En el mismo cambio en que sube se baja".
1.50 1.50 12.00
1.00 Art. Nº 207: Nunca intente sobrepasar a otros vehículos a menos que vaya a una
2.50
0.40 distancia segura y adecuada, libre de otros vehículos.
1.80
Art. Nº 208: Use su espejo retrovisor y siempre haga la señal correcta con la mano
VEREDA para pasar, voltear, disminuir la velocidad, parar o salir del estacionamiento, o use las
luces direccionales.
Art. Nº 209: Antes de pasar a otro vehículo, usted deberá efectuar las siguientes
maniobras:
a. Conserve la distancia correcta de seguimiento:
? Mire hacia delante y mire hacia atrás.
? Avise que va a girar hacia la izquierda.
Efectué la señal de giro a la izquierda para avisar a los automóviles de atrás y
de adelante que va a pasar (antes de desplazarse a la izquierda, vigile los
ángulos muertos).
MANEJAR A LA DEFENSIVA ? Examine los ángulos muertos antes de desplazarse a la izquierda.
Un ángulo muerto es una zona que está detrás o a ambos lados de un
Es un concepto clave para lograr un manejo perfecto, lo cual
vehículo y que su conductor no puede ver mediante el uso de los espejos
significa terminar cada viaje: retrovisores.
Sin accidentes. b. Desplácese a la izquierda hacia el carril por el que va a pasar:
Sin violar las normas de tránsito. ? Aumente la velocidad.
Sin abusar del vehículo. No más allá del límite legal y pase tan rápidamente como le sea posible.
Sin demoras excesivas.
126 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
127
? Si es necesario, comuníquelo. No cruce la línea central antes de salir o entrar de la intersección. Los giros a la
Puede hacer sonar la bocina de ser necesario. izquierda de calles de un solo sentido se deben hacer lo más pegado al lado izquierdo
? Avise que va a girar a la derecha. de la pista.
Tras haber pasado totalmente al otro vehículo, efectúe la señal para indicar Art. Nº 216: Manténgase siempre a una distancia prudente del vehículo de adelante,
que va a volver al carril (para hacerle conocer nuestras intenciones al que viaja en el mismo sentido. "Manténgase a una distancia en metros igual al
conductor al que estamos pasando). número de kilómetros que marca su velocímetro".
? Examine los ángulos muertos. Art. Nº 217: Para viajar por motivos de trabajo fuera de la zona de Talara (Sullana,
Examine de nuevo el ángulo muerto girando la cabeza 90º a la derecha para Sechura, Piura, Tumbes, etc.), deberá gestionarse un pase de autorización el cual
ver si hay algún vehículo sobre el lado derecho de sus vehículos. debe ser aprobado por la Gerencia a la que pertenece el trabajador y contar con el
c. Complete la maniobra de pasar: visto bueno de la Gerencia de HSSE.

? Desplácese a la derecha. Art. Nº 218: Dar estricto cumplimiento al Código de Tránsito, Reglamento de

Usted puede desplazarse a la derecha si puede ver el pavimento frente al Seguridad de la Empresa, Normas de Manejo Defensivo, Señales Preventivas,

vehículo que están pasando, a través del espejo retrovisor interno. Reguladoras, Informativas y/o Acústicas así como a cualquier otra disposición
complementaria relacionada con la conducción de vehículos.
? Apague la señal de giro.
Art. Nº 219: Obligatorio asistir a las citaciones derivadas de accidentes, incidentes ó
Tras haber retornado al carril de la derecha usted debe apagar la luz de giro,
daños ocurridos durante la conducción del vehículo o su permanencia en el área de
para evitar confundir a los otros conductores.
estacionamiento, realizarse el dosaje etílico.
? Conserve la velocidad correcta.
Art. Nº 220: Los vehículos de la Empresa deben ser usados solamente para asuntos
Tras haber regresado al carril de la derecha y haber apagado la luz de giro,
de trabajo. Está prohibido transportar personas ajenas a la Empresa, excepto cuando
asegúrese de que mantiene la velocidad correcta y la distancia adecuada
se trate de visitantes autorizados o cuando las necesidades del trabajo lo justifiquen
entre su vehículo y los otros.
plenamente y cuenten con la respectiva justificación de su Departamento.
Art. Nº 210: Recuerde que a 80 Km debe tener por lo menos 400 m de camino libre
Art. Nº 221: Los trabajadores que tienen a su cargo un vehículo de la Empresa por
para intentar pasar.
razones de trabajo, deberán realizar un estricto control del estado del mismo, cada
Art. Nº 211: Esté alerta en las curvas, baje la velocidad antes de girar. Esté preparado
vez que se releven en su conducción. ASIMISMO, dicho control comprende el estado
para pasar si es necesario y mantenga su derecha.
general del vehículo, luces, frenos, llantas, etc.; incluyendo equipos y accesorios tales
Art. Nº 212: Prepárese para girar y ocupe el lugar correcto por lo menos 50 m antes de
como extintor, radio receptor-transmisor, botiquín y otros con que pueda haber sido
la intersección, haga la señal con la mano o la luz direccional 30 m antes de girar.
implementado para su seguridad y/o ejecución de labores, comprende también
Art. Nº 213: Cuando voltee a la derecha manténgase pegado a ese lado de la
equipos y/o herramientas propios de la Unidad.
carretera tanto como sea posible, mientras efectúa el giro.
Art. Nº 222: Prohibido en las áreas de operación y en el campamento de viviendas
Art. Nº 214: La velocidad máxima permitida para hacer giros es de 15 Km/h.
SAVIA PERÚ, adelantar a otro vehículo que se encuentre en marcha en la misma
Art. Nº 215: Cuando gire a la izquierda no se abra a la derecha. La forma segura es dirección.
pegarse a la línea central real o imaginaria de la carretera o las calles de doble sentido. Art. Nº 223: Prohibido llevar carga en la tolva u olla del vehículo sin que esté
128 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
129
debidamente asegurada o sin la debida señalización de peligro en caso de sobresalir
de la misma. (Bandera roja). GRÚAS
Art. Nº 224: Esta prohibido que los vehículos de la Empresa puedan ser usados por la
esposa, hijos u otras personas ajenas a la misma, salvo en los casos autorizados por la
MANIOBRA
Gerencia o emergencia debidamente comprobada.
Art. Nº 225: Prohibido aprovisionar el vehículo de combustible con el motor en
marcha. Prohibido conducir vehículos haciendo uso del teléfono celular, radio
portátil o cualquier otro objeto que impida tener ambas manos sobre el volante de
dirección.
Art. Nº 226: Prohibido circular el vehículo sobre charcos o corrientes de agua ó
cruzarlos, sin haberse cerciorado antes de su profundidad y haber tomado las
precauciones necesarias. Asimismo, por atajos, trochas, trochas de oleoducto ó
gasoducto o por otras vías en las que el tránsito vehicular no esté expresamente
autorizado.
Art. Nº 227: En el caso de transporte de materiales de construcción en vehículos
descubiertos, el compartimiento de carga será obligatoriamente cubierto por una
Las grúas deberán ser operadas por una persona calificada y certificada para
lona o malla. En el caso de transporte de material agregado (arena, etc.) éste deberá
dicho trabajo. Los operadores de grúa deberán encontrarse en perfectas
ser transportado mojado para evitar su derrame durante el traslado Prohibida la condiciones físicas y anímicas en general.
circulación de vehículos cargados de arena, grava, gravilla, piedra, barro, tierra, lodo,
cal, ladrillos, mosaicos, cemento, deshechos de construcción, basura o cualquier otra
materia análoga, sin que los mismos estén debidamente protegidos por una lona o
VERIFICACIÓN PREVIA PARA IZAR CARGAS
malla adecuada que impida que los materiales se derramen. Verificar peso y dimensiones de la carga a izar.
El operador deberá tener CONOCIMIENTO OBLIGATORIO de los diagramas
B.- OPERACIÓN DE GRÚAS Y WINCHES de carga y código de señales.
Art. Nº 228: Deberán ser operadas por una persona calificada y certificada para dicho Conozca el radio de la carga.
trabajo. Los operadores de grúa deberán encontrarse en perfectas condiciones Determinar la naturaleza de la carga: Líquido, gaseoso, inflamable,
físicas y anímicas en general. explosivo, frágil, etc.
Art. Nº 229: Antes de iniciar las labores de izaje, el operador de la grúa deberá cumplir Considerar qué tipo de operación se está realizando, si es crítica o normal.
con las siguientes directivas: Ubicar el centro de gravedad.
? Revisión del winche, poleas, cabina, lunas, cables, engranajes sueltos o Ubicar puntos de izaje o cáncamos y su resistencia.
defectuosos, señales, cables, seguros, bridas, abrazaderas y en general de
todo el sistema elevador. Asegurarse que la grúa quede limpia y engrasada.
130 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
131

GRÚAS CÓDIGO DE SEÑALES PARA


GRÚAS - ASME B30.5
LA SEGURIDAD CERCA DE
CABLES AÉREOS ELÉCTRICOS
Líneas Eléctricas de
50,000 Voltios

Distancia
límite 3.00 m
No operar LEVANTE PLUMA Y ECHE PLUMA Y
en zona de BAJE LA CARGA SUBA LA CARGA EXTIENDA PLUMA
peligro TELESCÓPICA

Zona de peligro para grúas y operación de carga cerca de líneas de transmisión


eléctrica, según distancia mínima requerida por ANSI / ASME B30.5.

DISTANCIAS MÍNIMAS REQUERIDAS RETRAIGA PLUMA AVANCE AVANCE CON LAS


TELESCÓPICA DOS ORUGAS
Voltaje Normal Distancia mínima requerida
Operación cerca de líneas de alta tensión

Entre 0 y 50,000 voltios 3,05 metros


Entre 50,000 y 200,000 voltios 4,60 metros
Entre 200,000 y 350,000 voltios 6,10 metros
Entre 350,000 y 500,000 voltios 7,62 metros
Entre 500,000 y 750,000 voltios 10,67 metros
Entre 750,000 y 1'000,000 voltios 13,72 metros
AVANCE UNA ORUGA SUSPENDA Y USE WINCHE
(PARA GIRAR) ASEGURE TODO PRINCIPAL
Distancias mínimas requeridas para operar y transitar cerca de líneas de alto voltaje.
132 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
133
CÓDIGO DE SEÑALES PARA ? Utilizará las tablas de capacidad correspondientes para verificar que la grúa
y los aparejos tengan capacidad suficiente para izar la carga.
GRÚAS - ASME B30.5 ? Verificará que los estrobos, cadenas, eslingas, grilletes y/o ganchos se
encuentren en buen estado.
? No se realizarán maniobras de izamiento si se tienen líneas eléctricas
energizadas.
? No iniciará las maniobras de izamiento si se tienen condiciones climáticas
adversas.
Art. Nº 230: Las maniobras de izamiento de cargas deberán ser dirigidas por una sola
persona (maniobrista) que conozca el código de señales de mano, use chaleco
reflectivo y guantes, y que se encuentre en todo momento a la vista del operador de
USE WINCHE DETENGA EL
AUXILIAR MOVIMIENTO
la grúa. Si esto último no es posible, se empleará otro maniobrista o se implementará
SUBA GANCHO
comunicación por radio entre el maniobrista y el operador.
Art. Nº 231: El maniobrista a cargo de las maniobras de izamiento será el responsable
de:
? El manipuleo y la estiba adecuada de las cargas.
? El acordonamiento y/o la señalización del área de maniobras,
especialmente del área de influencia del radio de giro de la tornamesa de la
grúa si existe el riesgo de impacto de la misma con personas.
? La colocación de sogas (vientos o retenidas) en los extremos de la carga, en
PARADA DE SUBA LENTAMENTE caso de requerirse para su adecuado direccionamiento y control.
EMERGENCIA BAJE EL GANCHO EL GANCHO
? Dar la orden para el inicio del izaje y dirigirlo hasta que la carga llegue a su
lugar de destino, el cual deberá encontrarse libre de personas u obstáculos.
Art. Nº 232: Para la operación de camiones grúa se deberá tener en cuenta lo
siguiente:
? Si se tiene que posicionar el vehículo sobre terreno inclinado, se usarán
calzos en las ruedas del mismo según su manual de datos técnicos.
? Nunca se deberán usar las patas estabilizadoras como freno auxiliar.
? No se debe exceder el ángulo máximo de inclinación del sistema de brazos
LEVANTE O PARE BAJE O ECHE permitido según la placa y el diagrama de cargas de la grúa.
GIRE TORNAMESA
LA PLUMA LA PLUMA ? Nunca se deberá mover el vehículo u operar las patas hidráulicas con carga
134 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
135
suspendida en la grúa. ? Parar la grúa y desconectar el interruptor principal si aquella no funciona
? Cuando se terminen las labores de izamiento, la grúa deberá colocarse correctamente. Cualquier intento para resolver la dificultad repitiendo la
siempre en la posición de plegado. Si no se puede plegar la grúa debido a los operación puede empeorar la situación.
accesorios, el sistema de brazos deberá apoyarse sobre la plataforma del ? En caso del relajamiento del cable, comprobar el asiento de éste en las
vehículo a lo largo de la misma, asegurado por medios mecánicos. poleas y en el tambor, antes de seguir la operación.
? Antes de empezar a conducir el vehículo se deberá desconectar la toma de ? No enganchar nunca una carga mayor que la indicada en la grúa. Llamar al
fuerza y la bomba. Supervisor en caso de duda.
? Durante el traslado del camión grúa se deberá verificar que el ancho y altura ? No mover nunca la carga o la grúa hasta estar seguro que se ha entendido la
del vehículo con su equipamiento no origine riesgo al pasar túneles, señal.
puentes, viaductos o cables aéreos. ? Cuando haya varios encargados del gancho, obedecer solamente las señales
Art. Nº 233: Reglas de seguridad para los operadores de las grúas: del que actúa como Supervisor (obedecer a una señal de emergencia dada
? El operador no ha de atender otro trabajo mientras esté en marcha el equipo por cualquiera).
de elevación ni debe abandonar su puesto al lado de los controles hasta que ? No dejar que la carga oscile sobre el encargado del gancho o cualquier otra
la carga esté segura en tierra. persona; asegurarse de que todo el personal está fuera del alcance.
? No desplazar la carga por encima del personal, hacer sonar la campana o la ? Cuando se eleve o baje la carga, asegurarse de que se puedan salvar los
sirena cuando sea necesario. materiales o maquinaria adyacentes.
? No permitir que se desplacen personas colgadas de la carga o de los ? No dejar una carga suspendida.
ganchos. Art. Nº 234: Circulación de las Grúas:
? Cerciorarse de que el extintor esté operativo y en buen estado. ? Las grúas no deben circular nunca con una carga suspendida, excepto en
? No operar una grúa sino se está en perfectas condiciones físicas. Si se está trayectos muy cortos.
enfermo informar al encargado. ? Cuando una grúa haya de circular por la vía pública, se colocará el aguilón
? No arrastrar los estrobos, cadenas, ni el bloque diferencial. Una vez que haya apuntando hacia adelante y marchará en la parte delantera y posterior un
sido descendida la carga, no mover la grúa hasta bajar el gancho y que los vehículo con banderines.
encargados de él hayan colgado la cadena o eslinga. ? Cuando el transporte se haga sin desmontar la grúa, se mantendrá su motor
? Si se observara alguna condición peligrosa o subestándar, llamar al en marcha y el operador irá en la cabina haciendo girar el aguilón en caso
supervisor para la acción correctiva. necesario para evitar los árboles, postes o edificios cuando el vehículo dé
? Antes de abandonar la cabina, desconectar el interruptor principal. vuelta a una esquina.
? Cuando una grúa de exterior quede aparcada al final de la jornada, colocar el Art. Nº 235: Tendidos eléctricos:
freno o encadenar la grúa a la vía de rodadura. Bajar los aguilones hasta el ? Ni el aguilón ni los cables de la grúa deben tocar las líneas de conducción
nivel del suelo o asegurarlos contra desplazamientos a causas del viento o eléctrica, cualquiera sea su tensión.
de otras fuerzas externas. ? Para las líneas hasta 50 KV, el espacio libre entre ellas y cualquier parte de la
136 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
137
grúa será como mínimo de 3 m.
? En el viaje de tránsito sin carga y con el aguilón bajado, la distancia mínima OPERACIONES CON MONTACARGAS
será de 1.10 m.
? Toda línea se debe considerar energizada en tanto las autoridades AL LEVANTAR UNA CARGA
correspondientes no indiquen lo contrario. Encuadre las cuchillas en el
? Si accidentalmente, el aguilón o los cables entrasen en contacto con una centro de la carga y aproxímese a
la misma en línea recta, con las DETÉNGASE A 30 cm
línea eléctrica, el operador deberá girar la grúa para dejarla libre. cuchillas en posición de DE LA CARGA
? Si la línea eléctrica se ha roto y no se puede liberar el aguilón de ella, el desplazamiento.
operador debe permanecer tranquilo en la grúa.
Deténgase cuando las puntas de
? Si al contacto con una línea eléctrica se incendiase el depósito de la cuchillas se encuentren a 30 cm
combustible o por cualquier otra razón fuese imposible permanecer en la de la carga.

grúa, el operador deberá saltar después de asegurarse de que ninguna parte


de su cuerpo toca la grúa al tiempo que su pie alcanza el suelo. LEVANTE LA CARGA
Distancias mínimas requeridas para operar y transitar cerca de líneas de alto voltaje.
Nivele las cuchillas y muévase lentamente
Voltaje Normal Distancia mínima requerida hacia adelante hasta que la carga haga
Operación cerca de líneas de alta tensión contacto con la parte posterior de la cuchilla.

Entre 0 y 50,000 voltios 3,05 metros Levante la carga hasta eliminar el contacto
con cualquier cosa que esté debajo de ella.
Entre 50,000 y 200,000 voltios 4,60 metros
Entre 200,000 y 350,000 voltios 6,10 metros
Entre 350,000 y 500,000 voltios 7,62 metros Después de mirar por encima de ambos hombros, asegúrese de que el camino esté
Entre 500,000 y 750,000 voltios 10,67 metros despejado y retroceda 30 cm.

Entre 750,000 y 1'000,000 voltios 13,72 metros Incline cuidadosamente la carga hacia atrás con el fin de estabilizarla.

Art. Nº 236: Señales de Operación en Grúas: MIRE POR ENCIMA DE AMBOS HOMBROS INCLINE LA CARGA
? No se debe emprender ninguna acción de respuesta si las señales no han
sido claramente comprendidas.
? El operador sólo atenderá las señales de la persona designada.
? El operador obedecerá siempre la señal, a menos que su cumplimiento
pueda ocasionar un accidente.
? Las personas que efectúan las señales deberán llevar un distintivo que los
identifique como tales (usar chalecos reflectivos de color naranja).
138 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
139

OPERACIONES CON MONTACARGAS OPERACIONES CON MONTACARGAS


AL DESMONTAR UNA CARGA AL LEVANTAR UNA CARGA APILADA

Conduzca cuidadosamente hacia DETÉNGANSE A 30 cm El proceso para levantar una carga que esté apilada
su destino. DEL ÁREA DE DESCARGA es similar al de levantar una carga del piso. DETÉNGASE Y ELEVE EL MÁSTIL
Encuadre el montacargas y
Acérquese a la carga lentamente y
deténgase a 30 cm del sitio de
en línea recta con las cuchillas en la
descarga.
posición de desplazamiento.

Deténgase a unos 30 cm de la carga


y eleve el mástil hasta que las
cuchillas lleguen a la altura
Nivele las cuchillas y luego acerque la carga hasta el punto deseado.
deseada.

ACÉRQUESE Y LUEGO
NIVELE LAS CUCHILLAS APROXIME LA CARGA BÁJELA

NIVELE LAS CUCHILLAS Y AVANCE LENTAMENTE


Nivele las cuchillas y avance lentamente hasta
que la carga haga contacto paralelamente con la
parte posterior de las cuchillas.

MIRE POR ENCIMA DE Ahora puede desmontar su carga.


AMBOS HOMBROS
Para asegurarse de que no va a
enganchar la carga al retroceder el
montacargas, incline levemente las
cuchillas hacia adelante.
RETROCEDA LENTAMENTE
Mire por encima de ambos hombros
y retroceda en línea recta hasta que Levante la carga hasta que ésta despeje la
las cuchillas hayan salido totalmente carga debajo de la misma, mire por encima
de la plataforma de carga. de ambos hombros y retroceda lentamente
en línea recta.
140 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
141
? Quienes trabajen cerca de las grúas o que ayuden a colgar o preparar las
OPERACIONES CON MONTACARGAS cargas, deben ser instruidos para no permanecer debajo de la carga.

Una vez que las cuchillas hayan despejado el resto BAJE LA CARGA
C.- OPERACIÓN DE MONTACARGAS
de la pila de forma que no hagan contacto con ella
al descender, deténgase y baje la carga hasta la Art. Nº 237: Para la operación de montacargas se deberán tener en cuenta las
posición para desplazamiento. siguientes directivas generales:
Incline las cuchillas hacia atrás para estabilizar la ? Siempre maniobrar el timón con las dos manos, las cuales deben
carga y estará listo para avanzar. encontrarse libres y limpias, mantener brazos y piernas dentro del vehículo
y evitar llevar herramientas y objetos en los bolsillos.
? Los montacargas deberán utilizarse única y exclusivamente para las
AL APILAR UNA CARGA ENCIMA DE OTRA funciones y trabajos propios de su condición y estructura. No se permite
transportar o elevar personas bajo ninguna circunstancia, estando el
Acérquese lentamente y en línea recta. DETÉNGASE A 30 cm montacargas con o sin carga.
Y LEVANTE LA CARGA
Deténgase a unos 30 cm del área de carga y eleve el mástil ? Nunca se deberá cargar o descargar un montacargas si éste se encuentra en
hasta que la carga no pueda hacer contacto con el resto de movimiento.
la pila.
? No se deberá bloquear un equipo contra incendios estacionando el
montacargas en su cercanía o estibando carga frente a estos equipos.
Art. Nº 238: Manejo de los Montacargas:
? Solamente las personas certificadas están autorizados para operar los
montacargas.
? Antes de operar el montacargas debe verificar que el mismo esté limpio,
libre de suciedades y no tenga exceso de grasa o aceite. No debe utilizar
NIVELE LAS CUCHILLAS MIRE POR ENCIMA DE
Y BAJE LA CARGA AMBOS HOMBROS Y ningún tipo de combustible para limpiar el montacargas.
RETROCEDA EN LÍNEA RECTA ? El operador de montacargas debe utilizar equipos de protección personal
adecuados a la condición de trabajo que desempeña.
Avance lentamente hasta que la carga ? Cuando la unidad de montacargas cuente con cinturón de seguridad debe
encuadre con el resto de la pila. hacerse uso del mismo.
Nivele las cuchillas y hágalas descender ? Se debe observar los límites de velocidad establecidos para el área.
hasta que la carga no esté apoyada por ? Los operadores deben mantener todas las partes del cuerpo dentro del
ellas.
montacargas.
Mire por encima de ambos hombros y ? No se permiten pasajeros cuando el montacargas está en operación.
retroceda lentamente en línea recta.
142 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
143
? Cuando la iluminación del área sea deficiente debe utilizar las luces del ? Nunca suba o baje una carga con el montacargas en movimiento.
montacargas. ? Utilice la bocina para advertir a otros de su presencia, especialmente
? Se debe inspeccionar el área en que trabajará con el montacargas y evite cuando circule con carga.
grietas, protuberancias, desniveles, bloques de madera o clavos. ? Disminuya la velocidad en todas las curvas cerradas y haga alto en las
? Hay que asegurarse que otros trabajadores y visitantes estén alejados intersecciones de corredores. Proceda siempre con cautela.
cuando levante o deposite una carga, o el montacargas esté en movimiento. ? En el caso de que se transporten cargas combustibles o inflamables utilice el
? Nunca se debe permitir que una persona se pare o camine debajo del montacargas adecuado (Motor diesel provisto de protección en el sistema
trinche (horquilla o trinquete). de escape, combustible y eléctrico; Sistema eléctrico equipado para
? Los montacargas no se debe estacionar en rampas. De ser necesario, se prevenir la generación de chispa).
deben bloquear las llantas delanteras. Art. Nº 240: Carga de combustible:
? Para realizar modificaciones al montacargas se debe contar con la ? No está permitido fumar al manejar combustibles.
aprobación del fabricante. ? Está prohibido el uso de celulares, radios u otros equipos que puedan
? Cuando un montacargas está desatendido la carga debe estar a nivel del producir chispas o flama abierta.
suelo, los controles deben estar en neutral, se debe apagar el motor y se ? El motor debe estar apagado cuando esté cargando de combustible el
debe aplicar el freno de emergencia. Se considera que un montacargas con montacargas.
el motor en marcha, está desatendido cuando el operador se encuentra en
una posición que no pueda ver el equipo o si el operador se encuentra a una
distancia de 25 pies o más del montacargas. CAPÍTULO XI
? 239: Levantamiento y manejo de carga:
Art. Nº EMBARCACIONES, MUELLES Y BARCAZAS
? Solamente se deben manejar cargas que están dentro del límite de
capacidad del equipo. Art. Nº 241 NORMAS GENERALES
? Coloque la carga en forma estable y con el centro de gravedad entre los Los departamentos deberán de cumplir en todo momento los siguientes aspectos
trinches. principales:
? Cuando maneje carga compuesta de varias partes (ejemplo varias cajetas o a) Que los trabajos se ejecuten cumpliendo con las exigencias de la Ley N° 26620,
cajas), las cargas deberán asegurarse si la misma no está embalada con Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres, y
bandas metálicas o plásticas o envolturas de plástico. su Reglamento aprobado por DS N° 028-DE/MGP, del 25 de Mayo de 2001,
? Se debe mantener los trinches tan bajo como le sea posible cuando se Código de Seguridad de Equipos para Naves y Artefactos Navales, Marítimos,
transporte carga. Fluviales y Lacustres (RD N° 0562-2003/DCG) y otras normas legales aplicables
en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.
? Se debe mantener una visión clara de la dirección hacia donde se viaja. Si el
tamaño de la carga le impide la visibilidad, opere el montacargas en reversa b) Instruirá a su personal sobre la observancia de las medidas de seguridad,
o utilice la ayuda de otra persona que lo guie. incluyendo los programas organizados de entrenamiento práctico denominado
ZAFARRANCHOS; como son zafarrancho de incendios, zafarrancho de caída de
144 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
145
hombre al agua, zafarranchos de abandono de embarcación, entre otros. ñ) Está prohibido a toda persona el ingreso a bodegas o compartimientos que
c) Toda embarcación deberá tener a bordo la suficiente cantidad de chalecos hayan sido fumigados, hasta que no estén totalmente ventilados.
salvavidas que alcance para toda la dotación y contar con equipo de salvamento; (Obligatoriamente deberán contar con Permiso de Trabajo antes de ingresar)
salvavidas circulares, balsas salvavidas, etc. o) Están absolutamente prohibido las zambullidas desde las cubiertas de las
d) Toda embarcación estará provista principalmente de extintores contraincendio y embarcaciones al mar; está prohibido igualmente nadar alrededor del buque o
algunas con moto-bombas de contraincendio y monitores instalados en embarcación cuando se encuentre amarrado, atracado o fondeado.
cubierta. p) El equipo de salvamento debe llevar inscrito el nombre de la embarcación al cual
e) Los capitanes y patrones deberán en todo momento cumplir con las "Reglas de pertenece.
Rumbo y Gobierno" y del "Reglamento Internacional para prevenir abordajes en q) Es obligación del personal tener puesto el casco y chaleco salvavidas en forma
el mar". correcta, al subir a las embarcaciones, barcazas, plataformas y/o muelles o
f) Durante la noche encenderán las luces reglamentarias de navegación. viceversa. El no usarlos o llevarlos mal puestos constituye falta al Reglamento.
g) Las sentinas estarán en todo momento limpias de residuos de líquidos Art. Nº 242: AVISOS DE NO FUMAR Y NO USAR LLAMA O FUEGO DESCUBIERTO, EN
inflamables, combustibles, así como de waipes. LAS EMBARCACIONES O MUELLES DESTINADOS AL TRANSPORTE DE
h) Por ningún motivo se utilizarán para alumbrado u otro menester luces COMBUSTIBLE, SU CARGA O DESCARGA.
descubiertas, como lámparas de kerosene, velas, etc. ? El personal debe observar y cumplir estrictamente con lo indicado en estos
i) Al atracar a los muelles, plataformas o espigones las embarcaciones lo harán con avisos.
la MÁQUINA DESPACIO. ? Son lugares prohibidos bajo toda circunstancia las cubiertas de aire libre, los
j) Al dar remolque a una embarcación o barcaza, deberán de tener especial pasillos, compartimentos y anexos que contienen y hallan contenido
cuidado de amarrar con el número de vueltas necesarias, el remolque a las bitas combustible en cualquiera de sus formas.
o cornamusas del remolcador. ? Son lugares prohibidos los muelles adyacentes al buque y destinados a la carga o
k) Todos los remolques a bordo del remolcador (calabrotes o cables) deberán estar descarga de combustible.
en buen estado de conservación en caso de observar desgastes en los mismos, ? Está prohibido el uso de fósforos encendidos, encendedores o cualquier otra
reemplazarlos por nuevos. llama o fuego descubierto.
l) No se deberá permitir la acumulación de hollín en la chimenea, para lo cual Art. Nº 243: INGRESO DE PERSONAS A LOS TANQUES DE LAS EMBARCACIONES
periódicamente se limpiará. ? Bajo ninguna circunstancia está permitido a persona alguna, ingresar, dentro de
m) Está terminantemente prohibido fumar en las embarcaciones, muelles y los tanques de las embarcaciones, que hubiesen contenido petróleo o sus
barcazas. derivados, solventes, gas u otros productos sin tomar las medidas de seguridad
n) Toda persona que trabaja en lugares donde exista riesgo de caída al agua deberá correspondiente y previamente a su ingreso deberá contar con el permiso de
usar chalecos salvavidas. trabajo respectivo y seguir las normas de seguridad para espacios confinados u
Los salvavidas circulares deberán colocarse en lugares accesibles y listos para ser otros de ser necesarios.
usados en caso de caída de hombre al agua, los cuales estarán provistos de una ? Podrá ingresar a un tanque sólo la persona que está protegida mediante equipo
línea de vida con una extensión aproximada de 30 metros como mínimo. respiratorio apropiado; ropa, guantes, zapatos o botas que sean requeridos
146 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
147
según el caso; línea salvavidas de cuyo manejo y cuidado estará encargada una ropa impregnada de aceite u otros inflamables.
persona experimentada y bajo estricta supervisión, previamente deberá contar ? Debe prohibirse el uso de conexiones eléctricas provisionales sin tapas de
con el permiso de trabajo correspondiente. protección y efectuadas por personas que no sean electricistas con experiencia y
? Igualmente se podrá ingresar sólo si hay la certeza, comprobada con competentes en instalaciones eléctricas marinas.
instrumentos certificados, de que el tanque está libre de gases combustibles y ? Los ventiladores de las salas de máquinas y cocina deben mantenerse limpios,
tóxicos, conserve la cantidad de oxigeno suficiente, y haber cumplido con las tener presente que un incendio dentro de los ductos o ventiladores es difícil de
medidas de seguridad del caso. controlar.
Art. Nº 244 SALIDAS DE EMERGENCIA Art. Nº 248 ORDEN Y LIMPIEZA EN GENERAL
El personal debe observar estrictamente las siguientes indicaciones: El orden y la limpieza en las embarcaciones, barcazas y muelles son muy importantes
? Cumplir con las instrucciones, avisos y señales de emergencia, los y debe ser una constante preocupación del personal
entrenamientos prácticos de zafarranchos. Esto básicamente contribuye a eliminar los accidentes y el peligro de incendio.
? Mantendrá libre de obstrucciones las salidas de emergencia y canales o vías de Art. Nº 249 RECOMENDACIONES
evacuación. ? En toda embarcación, barcaza ó muelle donde se efectúan trabajos de carga o
? Las pasarelas, cubiertas, escalas, muelles, etc. deben estar libres de grasa, descarga, aparte y en lo posible, elimine completamente todo objeto que pueda
petróleo u otro material. hacer caer, resbalar o tropezar a sus compañeros de trabajo.
Art. Nº 245 USO DE APARATOS ELECTRICOS PORTATILES ? La cubierta de las embarcaciones, barcazas o muelles donde se efectúan los
? Para iluminación temporal se usarán linternas eléctricas de mano. trabajos de carga o descarga de materiales o equipos, manténgalos limpios y
Art. Nº 246 LIQUIDO DE LIMPIEZA libres de desechos y escombros.
? Está prohibido el uso de gasolina, bencina, diesel, nafta, kerosene, tetracloruro ? Los lugares de trabajo en los muelles, barcazas, a bordo o en los medios de acceso
de carbono y/o de líquidos volátiles en general con propósitos de limpieza, a las embarcaciones que por causa de lluvia, grasa, aceite, etc., están
sobretodo en lugares expuestos y/o cerca de equipos que generen o utilizan resbaladizos, deberán de ser limpiados.
alguna forma de calor. ? No se debe permitir la acumulación de basura, en especial papeles o madera, los
Art. Nº 247 PREVENCION DE INCENDIOS cuales pueden dar origen a un incendio.
El personal deberá tener presente las siguientes medidas de prevención para evitar ? Los trapos o waipes saturados de aceite o pintura, deben ser colocados en
un amago o incendio en las embarcaciones, barcazas o muelles. recipientes incombustibles con tapa, pues son susceptibles a combustión
? La cubierta y las sentinas deben mantenerse siempre libres de aceite. Nunca simultánea.
debe dejarse que un tubo, que una válvula gotee y si se derrama aceite o ? Extreme las precauciones para evitar resbalones y caídas cuando se vea obligado
combustible, debe limpiarse lo más pronto posible. a trabajar en sitios petrolizados que no puedan limpiar.
? Mantener combustible, solventes y tanques, cerrados y del tipo apropiado para ? Está terminantemente prohibido usar gasolina ni otros líquidos inflamables para
el uso marino. limpiar equipos, herramientas, ni para aseo personal (ropa de trabajo, manos,
? Inspeccionar los armarios y cajones con frecuencia para evitar la acumulación de entre otros).
148 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
149
? En toda embarcación, barcaza ó muelle debe haber un sitio para cada cosa y cada ? Las ollas, sartenes deben estar libres de carbón y en buen estado.
cosa debe estar en su lugar cuando no está en uso. ? Disponer de guardabalances para las ollas.
? Cuando la embarcación ó barcaza este navegando el capitán ó patrón debe estar ? La cocina debe estar libre de insectos y roedores.
atento de que todos los aparatos movibles ó portátiles deben estar ? Disponer de un recipiente de plásticos con tapa para la basura o desperdicios.
completamente fijos ó amarrados en su sitio. Cuando haya braveza de mar ó mal ? La mesa del comedor de la tripulación debe de disponer de protección, para
tiempo se deben volver a revisar estos amarres para asegurarse de que ningún evitar la caída de los platos debido al balance.
artefacto ó la carga que se transporta esta suelta ó por soltarse. ? Los víveres frescos deberán estar debidamente almacenados y conservados en
? La entrada y salida de la sala de máquinas se deben mantener secas, limpias, bien las refrigeradoras.
alumbradas y libres de objetos. ? Los víveres secos deberán estar debidamente acondicionados en su respectivo
Art. Nº 250 COMEDORES Y COCINA pañol.
NORMAS DE HIGIENE: Art. Nº 251 HIGIENE DEL AGUA
? Mantenga rígida la limpieza de las áreas en que se preparan y comen los ? Las embarcaciones, barcazas ó muelles deberán de contar con agua fresca y
alimentos. potable, en cantidad suficiente, para uso de los trabajadores.
? Esterilice ó realice profunda limpieza con detergente y agua hervida en utensilios ? Cuando no sea posible obtener agua potable corriente esta se suministrará en
y platos. recipientes portátiles que reúnan condiciones higiénicas.
? Lave, prepare y refrigere, apropiadamente los alimentos. ? Cuando exista un abastecimiento de agua no potable para usos industriales éste
? No se consumirán alimentos contaminados por excretas de insectos, roedores u se mantendrá separado y sin conexión alguna con el sistema de agua potable y
otros animales. deberá advertirse por medio de avisos, la no-potabilidad del abastecimiento
? Almacene los alimentos en conserva, en lugar seco y fresco. industrial.
? No consuma alimentos enlatados que presenten olor y sabor metálico rancio. ? Los tanques ó recipientes donde se almacene el agua potable deberán recibir
Rechace este tipo de alimentos si sus envases se encuentran hinchados u mantenimiento preventivo de limpieza e higiene para la función que han sido
oxidados y aquellos que se ha pasado la fecha de caducidad o vencimiento. destinados.
? Elimine residuos de tierra u otras adherencias, en hortalizas y frutas frescas, con Art. Nº 252 TRANSPORTE MARITIMO
abundante agua potable. ? Es obligatorio tener instalados en las embarcaciones un número adecuado de
? Conservar los alimentos de fácil descomposición (pescado, leche, carne, etc. ) avisos ó letreros.
refrigerados hasta su uso. ? Todas las embarcaciones deberán estar provistas de barandas periféricas
? Al congelar alimentos, hágalo en proporciones separadas según sus necesidades adecuadas.
de uso. No se debe congelar de nuevo un alimento descongelado. ? Los pasajeros deberán permanecer sentados todo el tiempo mientras la nave
ORDEN LIMPIEZA. Se deberá tener presente lo siguiente: está en tránsito. de seguridad, siguiendo las normas peruanas e internacionales
? La cocina debe encontrarse limpia, ordenada y debidamente pintada. (OMI, SOLAS) Está prohibido viajar en la cubierta.
? La chimenea debe estar libre de grasa y carbón. ? Los pasajeros deberán de informar al capitán o patrón de la embarcación de toda
150 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
151
sustancia explosiva, oxidante, combustibles, inflamable ó materiales radiactivos ? Los pasajeros para poder subir o bajar a los muelles y barcazas deberán esperar
que se desean transportar en las embarcaciones. que la embarcación se encuentre debidamente amarrada.
? Las embarcaciones que transportes pasajeros no pueden transportar materiales ? Los Capitanes y Patrones deberán desembarcar a los pasajeros de las
combustibles, inflamables o explosivos. embarcaciones por el lado del muelle que se encuentre completamente libre.
? Todo transporte de explosivos en las embarcaciones deberá de contar con un ? Está terminantemente prohibido que los Capitanes y Patrones obliguen a los
permiso de trabajo autorizado por escrito. pasajeros transbordar de embarcación a embarcación para llegar al muelle.
? Toda embarcación que transporte explosivos o materias inflamables deberá de Art. Nº 253 USO DE LA CANASTA PARA TRANSFERENCIA DE PERSONAL
llevar la bandera “B” del código internacional de señales, durante el día y un farol SUSPENDIDO EN UNA GRÚA
rojo visible en todo el horizonte durante la noche. ? Una canasta es el método más común para transferir personal desde una
? Los pasajeros deben colocar su equipaje de manera que no obstruya el ingreso o embarcación a una plataforma o de una plataforma a una embarcación, y por
salida en la embarcación. consiguiente en una barcaza o muelle. Su transferencia será segura si sigue los
? Está prohibido fumar, uso de drogas, bebidas alcohólicas y botar basura dentro y procedimientos establecidos y reconoce que usted, como pasajero, tiene la
fuera de la embarcación. responsabilidad de su propia seguridad y la de sus compañeros que se
? Se mantendrá un comportamiento apropiado durante la permanencia en las transportan en la misma.
embarcaciones. ? Antes de cualquier intento que se haga para transferir personal, se dará las
? Bajo ninguna circunstancia está permitido llevar bebidas alcohólicas, armas de instrucciones claras a todos los involucrados. Si cualquier persona se siente
fuego o drogas a cualquier locación marítima. insegura o siente que no está bien en cualquier momento, puede negarse a ser
? Cuando se está transfiriendo material de un buque a otro, barcaza, muelle o transferido y/o indicar al Supervisor encargado de no ser trasladado.
hacia la plataforma marítima todo el personal deberá extremar las medidas de ? Si cualquier persona(s) está(n) sufriendo de una enfermedad, (por ejemplo:
seguridad. Cuando se están moviendo pesos con grúas y cables, la superficie de mareos, vértigo, entre otros), o se siente inseguro, se deben tomar precauciones
manejo debe quedar libre, nunca se coloque debajo de cargas suspendidas. especiales para garantizar una transferencia segura (por ejemplo, utilizando una
? Todo pasajero que es transportado con una canasta ó chinguillo, debe camilla de primeros auxilios asegurada a la canasta en la zona prevista).
permanecer lejos del área donde se va a depositar la misma para que luego PROCEDIMIENTO DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE LA CANASTA
pueda abordarla. 1. Usar debida y apropiadamente el dispositivo de flotación personal – Chaleco
? Una vez que bajó y tocó la superficie de la cubierta, Ud. debe subirse colocando salvavidas – Work Vest o similar.
primero su equipaje en el centro de la misma. Luego coloque un pie, luego el otro 2. Coloque con la mano los elementos ligeros a llevar (por ejemplo, maletín,
agarrándose fuertemente de la cuerda. Una vez que ésta es elevada y colocada mochila, ordenador portátil, etc) en el área de equipaje de la canasta antes de
en otro lugar, esté atento para bajar junto con su equipaje. subir. Material pesado o grande(s) (por ejemplo, materiales, equipos, artefactos
? Anticipar el aterrizaje de la canasta en la cubierta de una embarcación o eléctricos, cajas de suministro, cajas de herramientas grandes, etc) deberán ser
plataforma, saltando de la misma no es correcto y puede sufrir lesiones trasladados en una canastilla o caja de carga.
personales. Debe usted esperar un aterrizaje seguro de la canasta ó chinguillo Nota: No coloque objetos en el área de equipaje que puedan cortar / cizallar o
para abandonar la misma. provocar daños a la red de la canastilla, ni los coloque en la zona correspondiente
152 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
153

3.
a la camilla.
No portar nada en sus manos y estar preparados para abordar la canasta cuando
PROCEDIMIENTO DE EMBARQUE Y
es dirigido por el personal o marinero encargado. DESEMBARQUE DE LA CANASTA
4. Coja las cuerdas exteriores, de un paso hacia el interior de la canasta y coloque
sus pies como indica las señales de huellas en el piso de la canasta. (No conecte el
Paso N° 1 Paso N° 2
cordón de seguridad de rápida liberación hasta que entre en la canasta).
5. Fije el gancho de “rápida liberación de seguridad de emergencia” en la correa de
nylon superior del chaleco salvavidas entre la costura, NO lo haga en el broche
del chaleco. (El cordón de seguridad sirve como una restricción de caídas y no
debe ser considerado protección contra caídas).
6. Pase sus brazos alrededor de las cuerdas del aparejo interior, cruzarlos para más
agarre y asegurarse de mantener la rápida liberación del clip de la correa en una
mano. El personal o marinero de cubierta dará la señal al operador de la grúa
cuando los pasajeros estén debidamente asegurados.
7. Anticípese a los ascensos y descensos flexionando ligeramente las rodillas para Usar debida y apropiadamente el Coloque con la mano los elementos
absorber cualquier movimiento brusco o discordante de la canasta. (La canasta dispositivo de flotación personal – ligeros a llevar (maletín, mochila,
está equipada con amortiguadores de goma en el marco inferior de la cesta, que Chaleco salvavidas – Work Vest o ordenador portátil, etc.) en el área de
similar equipaje de la canasta antes de subir.
también lo ayudará con los descensos de las paradas repentinas)
8. Si la canasta entra en contacto o golpea con la embarcación en lo alto de alguna Paso N° 3 Paso N° 4
elevación debido al oleaje NO SALTE DE LA CANASTA - ya que podría caerse.
9. La canasta debe estar en contacto con la cubierta de la embarcación, barcaza, o
piso de una plataforma o muelle. Una vez que se ha aterrizado con seguridad,
tirar la correa de liberación rápida, salga de la canasta, asegure su equipaje y
aléjese con rapidez.
Otras precauciones de seguridad para el personal que se transfiera en la Canasta:
? Esté preparado para lo inesperado.
? Quédese a ayudar a los demás, si es necesario.
? La mayoría de los accidentes ocurren cuando se aterriza en la cubierta de la
embarcación, sea precavido en todo momento. No portar nada en sus manos y estar Coja las cuerdas exteriores, de un
preparados para abordar la canasta paso hacia el interior de la canasta y
? Nunca se pare debajo de una carga suspendida. cuando es dirigido por el personal o coloque sus pies como indica las
? Cargue la canasta, sin exceder la máxima capacidad de pasajeros permitidos. marinero encargado. señales de huellas en el piso de la
canasta.
154 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
155
PROCEDIMIENTO DE EMBARQUE Y PROCEDIMIENTO DE EMBARQUE Y
DESEMBARQUE DE LA CANASTA DESEMBARQUE DE LA CANASTA
Paso N° 5 Paso N° 6 Paso N° 9

ENGANCHE ENTRE LAS COSTURAS DEL CHALECO SALVAVIDAS


Y CAMINE DENTRO DE LA CESTA ANTES DEL EMBARQUE

Fije el gancho de “rápida liberación Pase sus brazos alrededor de las


de seguridad de emergencia” en la cuerdas del aparejo interior,
correa de nylon superior del chaleco cruzarlos para más agarre y La canasta debe estar en contacto con la cubierta de la embarcación, barcaza, o
salvavidas entre la costura, NO lo asegurarse de mantener la rápida piso de una plataforma o muelle. Una vez que se ha aterrizado con seguridad,
haga en el broche del chaleco. liberación del clip de la correa en una tirar la correa de liberación rápida, salga de la canasta, asegure su equipaje y
mano. aléjese con rapidez
Paso N° 7 Paso N° 8 OTRA INFORMACIÓN
Siempre utilice la cesta de carga para
transferir grandes materiales

Coloque el gancho en forma segura


entre las costuras de la correa de nylon
del chaleco salvavidas NO en el
sujetador de plástico.

Anticípese a los ascensos y descensos Si la canasta entra en contacto o


flexionando ligeramente las rodillas golpea con la embarcación en lo alto
para absorber cualquier movimiento de alguna elevación debido al oleaje
brusco o discordante de la canasta. NO SALTE DE LA CANASTA - ya que
podría caerse.
156 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
157
PROCEDIMIENTOS PARA EL USO PROCEDIMIENTOS PARA EL USO
DE LA CAMILLA EN LA CANASTA DE LA CAMILLA EN LA CANASTA
Paso N° 1 Paso N° 4

La canasta en posición de El Peso de la camilla y el


trabajo paciente deberían continuar
expandiendo la sección a
medida que es bajado.

Paso N° 2 Paso N° 5

La camilla a través de la sección Ate la camilla a las líneas


abierta. verticales en el aparejo de la
Cesta Transportadora.

Paso N° 3 Paso N° 6

La sección abierta debería Cierre el seguro usando el


abrirse a medida que usted lleva grillete.
la camilla.
158 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
159
PROCEDIMIENTOS PARA EL USO ?

?
Siempre pida ayuda cuando levante objetos pesados.
Solo (2) pasajeros a la vez durante las transferencias en mares agitados
DE LA CAMILLA EN LA CANASTA ? Esté alerta para el espacio limitado en la cubierta de la zona de aterrizaje.
? No use guantes o mochilas mientras usa la Canasta.
Paso N° 7
? Es obligatorio llevar casco de seguridad mientras se traslada en la canasta.
Encargados pueden acompañar En caso que una persona cayera al agua, tírele un salvavidas circular y mantenga los
al paciente ya sea como ojos en él en todo momento.
pasajeros o asistentes.
Al mismo tiempo, gritar "HOMBRE AL AGUA" para recibir ayuda y que alguien suene
la alarma.
Mantenga estos consejos en mente, trate con respeto al personal de apoyo de la
Canasta y su transferencia será segura.
Art. Nº 254 SUPERVIVENCIA EN LA MAR
- Abandono de una embarcación. El abandono de una embarcación que se
está hundiendo o incendiando, debe hacerse con el chaleco salvavidas y
deberá efectuarlo por Barlovento (parte por donde viene el viento), para
evitar ser atraído por los remolinos que se originen al hundirse totalmente la
embarcación, o ser alcanzado por las llamas.
- Mantenimiento en el Agua. Cuando un hombre se ve precisado arrojarse al
mar desde regular altura debe hacerlo saltando con su chaleco salvavidas y
protegiéndose la cara con las manos. Haga una respiración profunda antes
de saltar, teniendo el cuerpo erecto encogiendo las piernas. Ni bien entró al
agua estire las piernas esto reduce su viaje hacia la profundidad y minimiza
daños personales. Si la hélice estuviera funcionando debe saltar por la proa.
Art. Nº 255 RESPONSABILIDAD DEL CAPITAN O PATRON
? De la seguridad de la embarcación a su cargo, de la disciplina a bordo y del
cumplimiento de las disposiciones inherentes a su cargo.
? Debe cuidar que la embarcación a su cargo, se encuentre debidamente equipada
y responsable por los equipos, herramientas y otros elementos que se les
entreguen para la operación, seguridad para la tripulación a su cargo.
? Debe prohibir absoluta y terminantemente todo juego de envite a bordo de su
embarcación, si no lo hiciera, será penado con la suspensión de su empleo.
160 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
161
? En caso de llevar cargamento será responsable desde que se le hiciera entrega de El personal deberá de seguir las siguientes normas con el fin de evitar accidentes de
él, hasta que lo entregue a su destino. caída de hombre al agua, o caídas en el piso del embarcadero :
? De todos los daños que sobrevinieran a la embarcación y/o su cargamento por a) Antes de subir confirme que su chaleco salvavidas se encuentra asegurado
impericia, descuido y negligencia de su parte. adecuadamente con sus grapas.
? De los daños o perjuicios que origina por haber tomado ruta contraria a la que b) Al pasar de la sala de pasajeros a la cubierta de la embarcación, Ud. en todo
debía, o haber variado rumbo sin causa justificada. momento deberá agarrarse de los pasamanos, con el fin de evitar un resbalón o
? Observará las reglas sobre luces de navegación y maniobras para evitar caída por efectos del movimiento.
abordajes, según cuadro de señales en el mar. c) Espere que la embarcación se acerque al nivel adecuado del embarcadero.
? Deberá hallarse sobre cubierta en toda circunstancia difícil o de peligro. Tomará d) Espere que el marinero de la embarcación le alcance los dos cabos.
el mando en la entrada a puerto, amarres a muelle, atraque o desatraque, a e) Sujétese firmemente con sus dos manos de los cabos y salte sin portar maletines
plataformas y barcazas. Permanecerá a bordo en caso de peligro del buque ni herramientas, para un salto seguro.
hasta perder la última esperanza de salvarlo. En caso de abandono, el capitán o f) Si llevase maletín, caja de herramientas o materiales coordine con el marinero de
patrón será el último de descender de a bordo. cubierta de la embarcación para que le alcance dichos materiales después que
? En caso de varada, incendio o naufragio es deber del Capitán o Patrón, hacer Ud. halla saltado al embarcadero. Al recibir los materiales Ud. deberá sujetarse
trabajar a los tripulantes a su cargo, en las faenas necesarias, según las con una mano del cabo del embarcadero y mantener la otra mano libre para
circunstancias con serenidad, para conservar el orden a bordo y evitar recibir el material, con el fin de evitar la caída de Hombre al Agua u otro
confusiones. accidente.
Art. Nº 256 RESPONSABILIDAD DE LA TRIPULACION g) Si el mar está muy picado y la embarcación tiene un movimiento fuera de lo
? Obedecer al Capitán o Patrón de la embarcación sin discutir órdenes. normal Ud. deberá de extremar todas las medidas de precaución y en caso de
? Respetar al Capitán o Patrón de la embarcación. alto riesgo informar a su Jefe inmediato sobre las medidas a seguir.
? Cumplir las disposiciones del Reglamento de Capitanías y las que dicte el Capitán h) Evite en todo momento los actos temerarios.
o Patrón para el servicio interno de la embarcación. i) Tome su tiempo para realizar un salto seguro, si el mar está muy picado y la
? Abstenerse a bordo de embriaguez y riñas. embarcación tiene mucho movimiento, es preferible perder un minuto, que
? Guardar corrección y solicitud en el trato con los pasajeros sufrir un accidente.
? Prestar incondicionalmente al Capitán o Patrón la máxima ayuda y cooperación j) La ayuda mutua es importante para la prevención de accidentes, por lo tanto es
en el desarrollo de sus funciones y en la previsión de los peligros que amenacen a conveniente que el trabajador apoye a sus compañeros de trabajo cuando suba
la embarcación, su cargamento y/o la vida de los tripulantes y/o pasajeros. de una embarcación a una plataforma.
? Es obligación de los tripulantes, efectuar los viajes dentro del área de Art. Nº 258 NORMAS PARA BAJAR DE UN EMBARCADERO DE UNA PLATAFORMA A
operaciones, cabotaje o travesía que determine el ARMADOR. UNA EMBARCACION
Art. Nº 257 NORMAS PARA SUBIR DE UNA EMBARCACION A UN EMBARCADERO DE a) El personal deberá de seguir las siguientes normas con el fin de evitar accidentes
PLATAFORMA. de caída de hombre al agua, o caídas en la cubierta de la embarcación.
162 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
163
b) Antes de bajar confirme que su chaleco salvavidas se encuentra asegurado
adecuadamente con sus grapas. CAPÍTULO XII
c) Baje Ud. al embarcadero cuando la embarcación se encuentra cerca de él, MEDIDAS DISCIPLINARIAS
usando los pasamanos de la plataforma y ubíquese en el nivel adecuado.
d) Si tiene un maletín, o caja de herramientas. Ud. primero deberá alcanzar dichos Art. Nº 259: Se consideran faltas a aquellas atribuibles al comportamiento del
materiales al marinero de la cubierta, siempre sujetándose con una mano del trabajador que consisten en la infracción a la normatividad legal vigente, las normas
cabo del embarcadero y con la otra pase sus materiales. del presente Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, procedimientos e
instructivos, directivas y demás reglas o normas que emita la Empresa.
e) Para saltar a la cubierta de la embarcación Ud. deberá guiarse con el cabo del
Las faltas han sido catalogadas como Leve, Significativa y Grave según las siguientes
embarcadero sujetándose con una mano y cuando la embarcación se encuentre
consideraciones:
en su nivel, Ud. deberá sujetarse firmemente de la mano del marinero y saltar a
1. Falta Leve: Cuando la infracción se ha producido por falta de entrenamiento o
la embarcación. Estando en la cubierta de la embarcación Ud. deberá sujetarse
las sanciones a este tipo de falta y similares están comprendidas entre llamada
de las barandas de la embarcación y avanzar. Al ingresar a la sala de pasajeros use
de atención y suspensión del trabajador.
los pasamanos de la embarcación para evitar un resbalón o caída.
2. Falta Significativa: Cuando la infracción se realiza violando deliberadamente y/o
f) Si el mar está muy picado y la embarcación tiene un movimiento fuera de lo
conscientemente las normas de la Empresa, cuando al cometer una práctica o
normal Ud. deberá de extremar todas las medidas de precaución y en caso de
un acto subestándar resulta o pudo resultar una lesión así mismo, a otro
alto riesgo informar a su Jefe inmediato sobre las medidas a seguir.
trabajador u otras consecuencias a personas, equipos o instalaciones o bien
g) Evite en todo momento los actos temerarios.
cuando el trabajador se le hubiere llamado la atención y persista en cometer
h) Se deberá de bajar en forma ordenada y se debe evitar la permanencia de exceso falta y similares. Estas faltas catalogadas como Significativas serán sancionadas
de trabajadores en los niveles de los embarcaderos de las plataformas. con suspensión del trabajador.
i) El que va a saltar de la embarcación al embarcadero de la plataforma, tiene 3. Falta Grave: Es la infracción por el trabajador de los deberes esenciales que
preferencia sobre el que va a saltar del embarcadero a la embarcación. emanan del contrato, de tal índole, que haga irrazonable la subsistencia de la
j) Tome su tiempo para realizar un salto seguro, si el mar está muy picado y la relación, están señaladas en la ley. Este tipo de falta será sancionada con
embarcación tiene mucho movimiento, es preferible perder un minuto que suspensión o despido del trabajador.
sufrir un accidente. a. Sobre Seguridad:
k) La ayuda mutua es importante para la prevención de accidentes, por lo tanto es A continuación algunos ejemplos de faltas a la Seguridad:
conveniente que el trabajador apoye a sus compañeros de trabajo cuando baje 1. Infringir reglas de tránsito utilizando vehículos y equipos móviles de SAVIA
de una plataforma a una embarcación. PERÚ S.A. Falta catalogada como Grave de acuerdo a ley.
2. Fumar en lugares que está prohibido por razones de seguridad u otras. Falta
catalogada como Grave de acuerdo a ley.
3. No usar los implementos de seguridad que otorgue la Empresa y que son de
uso obligatorio. Falta catalogada como Significativa.
164 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
165
4. Deteriorar o modificar los implementos de seguridad, ropa de trabajo
proporcionados por SAVIA PERÚ S.A., de uso obligatorio en el centro laboral. CAPÍTULO XIII
Falta catalogada como Grave de acuerdo a ley.
LISTA DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA
5. Realizar o permitir que se haga trasbordo en altamar (De embarcación a
embarcación), salvo en caso de emergencia comprobada. Falta considerada INTEGRADO DE GESTIÓN
Significativa. De acuerdo a los Estándares de Seguridad y Salud en las Operaciones, estipulado en el
6. No asistir a las charlas sobre seguridad, reuniones de trabajo o coordinación Capítulo VI del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de SAVIA Perú
que SAVIA PERÚ S.A. dispone. Esta falta está catalogada como Significativa. S.A, se menciona el desarrollo de las diversas actividades, por lo que es necesario
7. No informar a su (s) jefe (s) de cualquier hecho que afecte al trabajo, a las tener el listado de documentos del Sistema Integrado de Gestión (SIG): OHSAS
personas o los bienes de SAVIA PERÚ S.A., tan pronto como los advierta. Esta 18001- Seguridad y Salud Ocupacional, conformado por estándares, procedimientos,
falta está catalogada como Grave de acuerdo a ley. instructivos, formatos, etc; que citan en detalle las medidas de control de los riesgos
b. Sobre Salud Ocupacional: de Seguridad y Salud Ocupacional, los cuales se detalla a continuación:
A continuación algunos ejemplos de faltas a la Salud ocupacional:
1. Negarse a realizar los exámenes médicos que SAVIA PERÚ S.A. disponga.
Falta considerada como Grave de acuerdo a ley. LISTADO DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA
2. Negarse a las pruebas pertinentes para determinar si se encuentran en INTEGRADO DE GESTION (OHSAS 18001-
estado de embriaguez o bajos los efectos de drogas o estupefacientes en el
trabajo o en ocasión del mismo. Falta catalogada como Grave de acuerdo a
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL,
ley. ISO 14001-MEDIO AMBIENTE E ISO 9001-
3. No cumplir con las restricciones y recomendaciones médicas. Falta CALIDAD) SAVIA PERU S.A
catalogada como Grave de acuerdo a ley.
4. No informar a SAVIA PERÚ S.A. sobre problemas de salud e ingresar a CÓDIGO TITULO
laborar padeciendo estos problemas. Falta catalogada como Significativa. DOCUMENTOS GENERALES DEL SIG
5. Simular enfermedad de manera maliciosa en beneficio propio. Falta Manual del sistema de gestión ambiental, seguridad, salud
MSIG
catalogada como Grave de acuerdo a ley. ocupacional y calidad
S/C Política de Ambiental, de Seguridad, Salud Ocupacional y Calidad
6. No acatar las condiciones de SAVIA PERÚ S.A., respecto al aseo personal y
PG-01 Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales
uso de implementos de higiene. Falta catalogada como Significativa.
PG-02 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación, Acceso e Interpretación de Requisitos Legales
PG-03
¡RECUERDE PRACTICAR LA SEGURIDAD. y Otros Requisitos
Capacitación, Sensibilización y Competencia Profesional
PG-04
NO LA APRENDA POR ACCIDENTE! PG-05 Consulta, Comunicaciones Internas y Externas
PG-06 Estructura, Control de Documentos y Registros
166 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
167
CÓDIGO TITULO CÓDIGO TITULO
PG-07 Control de las Operaciones IO-PROD-002 Recorredor de Operaciones de Producción Área Tierra
PG-08 Seguimiento y Medición del SIG IO-PROD-004 Operación de Pozos con Sistema de Bombeo Hidráulico
PG-09 Reporte e Investigación de Incidentes IO-PROD-005 Operación de Pozo Gas Lift
PG-10 Indicadores de Gestión IO-PROD-011 Limpieza líneas de gas de Alta Presión
PG-11 Auditorías Internas IO-PROD-012 Limpieza de líneas submarinas
PG-12 Revisión por la Dirección IO-PROD-014 Cambio de Un Compresor de Gas Lift a Gas Ventas o Gas de Inyección
Tratamiento de No Conformidades Reales o Potenciales, Acciones IO-PROD-015 Manipulación de Productos Químicos en Plantas de Tratamiento
PG-13
Correctivas y Acciones Preventivas IO-PROD-022 Operación de Bombas de Despacho de Crudo
PG-14 Gestión de Cambios IO-PROD-023 Operación con Equipo y Unidad de Alambre
PG-15 Control de producto No Conforme IO-PROD-024 Corte de Parafina
PG-17 Medición de la Satisfacción del Cliente IO-PROD-025 Remplazo de Válvula Gas Lift
PG-18 Gestión de Quejas y Reclamos IO-PROD-026 Reemplazo de válvula de pie en pozo gas lift
PG-19 Reconocimiento a las buenas Prácticas IO-PROD-028 Determinación de Tope de Arena
REGLAMENTOS, MANUALES Y NORMAS Tomar Registro de Presión inicial, gradiente estática, surgente y
IO-PROD-030
S/C Reglamento Interno de Seguridad restauración de presión
S/C Manual de Gestión Integral de Residuos IO-PROD-033 Determinación de Volúmenes de Crudo en Tanques
S/C Normas de Seguridad para Empresas Contratistas IO-PROD-035 Operación de Tanque Separador, Separador API. Descargas de Agua
S/C Normas Básicas de Medio Ambiente para contratistas IO-PROD-036 Operación de Tratador Térmico Horizontal
PLANES DE CONTINGENCIA IO-PROD-037 Drenaje de Agua en Patio de Tanque PTS
PCDP (Tomo I) Plan de Contingencia Tomo I: Fugas y Derrames de Hidrocarburos IO-PROD-039 Operación de Tratador Térmico Vertical
Plan de Contingencia Perforación Exploratoria - derrames de IO-PROD-041 Toma de Muestra de Crudo en la Unidad LACT
PCON Z-6
Hidrocarburo Tomo I PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN ( CONSTRUCCION)
PCEM Plan de Evacuación Médica (MEDEVAC) Inspección Visual externa diaria y mantenimiento de oleoducto y
PO-CONS-06
Sección A: Plan de Contra Incendio gasoducto
Sección B: Plan de Emergencia en caso de Incendio, Terremoto, Inspección Visual externa diaria y mantenimiento de oleoducto y
PCIYE (Tomo II) PO-CONS-04
Tsunami, Inundaciones, Huaycos, Lluvias intensas (Fenómeno del gasoducto
Niño), Vientos fuertes, etc. PO-CONS-08 Limpieza, Arenado y Pintado de Superficies Metálicas
Plan de Contingencias PO-CONS-09 Inspección de Soldaduras con Rayos Gama
PCON-Z48
Proyecto de Adquisición Sísmica 2D y 3D -Lote Z48 LOAD OUT, TRANSPORTATION, LAUNCHING AND UP ENDING
PO-CONS-11
Plan de Contingencias OF OFFSHORE JACKETS
PCON-Z49
Proyecto de Adquisición Sísmica 2D y 3D -Lote Z49 INSTRUCTIVOS DE OPERACIÓN (CONSTRUCCION)
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN ( PRODUCCION) IO-CONS-001 Tendido de Líneas Submarinas
PO-PROD-07 Recibo y despacho de crudo en batería PT S Reparación y Mantenimiento General de Mesas Superior e Inferior
IO-CONS-002
INSTRUCTIVOS DE OPERACIÓN (PRODUCCION) para Plataformas
IO-PROD-001 Recorredor de Operaciones de Producción Mar IO-CONS-009 Buceo con Aire Comprimido Dependiente de Superficie
168 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
169
CÓDIGO TITULO CÓDIGO TITULO
IO-CONS-010 Buceo con Mezcla de Gases a Profundidad Mayor de 220 pies IO-DRLG-018 Armando y desarmando equipos de servicio de pozos
IO-CONS-011 Emergencia de Buceo IO-DRLG-019 Desfogue y Control de Pozos
IO-CONS-012 Instalación de Ánodos de Protección Catódica en Plataformas IO-DRLG-020 Maniobra con tubería en operaciones de servicio de pozos
IO-CONS-015 Corte submarino en frio con herramienta hidráulica IO-DRLG-021 Operaciones de Pistoneo (swab)
IO-FLDS-025 Reubicación de Plataforma Marina IO-DRLG-022 Abandono de Pozos
IO-CONS-044 Construcción e Instalación de Manifold de Gas Lift y Producción IO-DRLG-023 Completacion de Pozos
IO-CONS-026 Oxicorte y Soldadura IO-DRLG-024 Operaciones Especiales (servicio de pozos)
IO-CONS-027 Reubicación de Plataforma San Miguel 1 IO-DRLG-025 Manto y Rep. herramientas especiales en drlg yard
IO-CONS-032 Instalación de Plataformas Pta Balcones IO-DRLG-026 Manto y prueba de cabezal de pozo en drlg yard
IO-CONS-034 Maniobra de traslado de Winche Italmecanica IO-DRLG-028 Prueba Hidrostática de Banco
IO-CONS-036 Reparación de Plataformas en Superficies Operación Simultanea de Servicios de Pozos y Producción con
IO-DRLG-030
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN (PERFORACION) Compresor de Gas operando
PO-DRLG-01 Operaciones con equipos de Perforación IO-DRLG-032 Inducción de Seguridad para ingresar a los Equipos de Perforación.
PO-DRLG-02 Operaciones con Equipos de Servicio de Pozos PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN (ABASTECIMIENTOS Y SERVICIOS)
PO-DRLG-03 Mantenimiento, Reparación e Inspección de Herramientas y Tubería PO-ABAS-01 Gestión de Proveedores
PO-DRLG-04 Manejo de Lodos y Cortes de Perforación PO-ABAS-02 Contratación de Bienes y Servicios
INSTRUCTIVOS DE OPERACIÓN (PERFORACION) PO-ABAS-03 Atención de Solicitud de Materiales (Material Request)
IO-DRLG-001 Inspección de Plataformas Costa Afuera y Locaciones en Tierra PO-ABAS-06 Atención de Solicitud de Materiales (Material Request)
IO-DRLG-002 Inspección de Equipos de Perforar PO-ABAS-07 Inventario Físico de Materiales
IO-DRLG-003 Transporte, armado y desarmado de Equipo de perforación M-ABAS-01 Manual de Contratación
IO-DRLG-004 Montaje y Desmontaje de Equipo en Barcaza INSTRUCTIVOS DE OPERACIÓN (ABASTECIMIENTOS Y SERVICIOS)
Operación Simultanea de Perforación y Producción con IO-LOGI-001 Abastecimiento y despacho de Diesel en Tanques del Muelle Tortuga
IO-DRLG-005
compresores de gas Manipulación almacenamiento y despacho de tubería y
IO-LOGI-002
IO-DRLG-006 Maniobras con tubería en operaciones de perforación material estructural
IO-DRLG-007 Corrida y cementación de Conductora IO-LOGI-003 Despacho de Materiales (Incluido con vehículos)
IO-DRLG-008 Instalación y Prueba de los Impide Reventones IO-LOGI-004 Almacenamiento y manipuleo de química en almacén de logística
IO-DRLG-009 Perforación con Motor de Fondo y/o Registradores IO-LOGI-005 Manipulación y Almacenamiento de Gases Industriales
IO-DRLG-010 Fluidos de Perforación IO-LOGI-009 Compras de Materiales Peligrosos
IO-DRLG-011 Corrida de Revestimento de Pozo y Armado de Cabezales IO-ABAS-011 Recepción de Materiales en Almacén
IO-DRLG-012 Cementación de Pozos IO-ABAS-025 Fumigación y Desratización
IO-DRLG-013 Control de Pozos IO-ABAS-027 Inspección de Cocina-comedor
IO-DRLG-014 Operaciones Especiales IO-ABAS-028 Carga y Descarga de materiales
IO-DRLG-015 Inspección de Plataformas / Locaciones en Tierra IO-ABAS-029 Transporte de Líquidos Inflamables y No Inflamables
IO-DRLG-016 Inspección de Equipos de Servicio de Pozos IO-ABAS-030 Transporte de Productos Químicos
IO-DRLG-017 Carga, Descarga y Transporte de Equipo de Servicio de Pozos IO-ABAS-031 Mantenimiento de Flota Vehicular
170 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
171
CÓDIGO TITULO CÓDIGO TITULO
IO-ABAS-032 Transporte Terrestre de Personal IO-ADMS-007 Manejo de Residuos Líquidos Industriales
IO-ADMS-038 Instalaciones y Reparaciones Eléctricas en oficinas y viviendas IO-ADMS-008 Incineración
IO-ADMS-039 Instalación y Operación de Andamios IO-ADMS-009 Landfarming
IO-ADMS-041 Construcción Fosas Sépticas IO-ADMS-010 Inspección y Operación de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas
IO-ABAS-042 Mantenimiento Preventivo de Termas IO-ADMS-011 Prueba de Explosividad y Gases Tóxicos
IO-ABAS-013 Administración de Orden de Compra IO-ADMS-012 Bloqueo/ Etiquetado de la energía
PROCEDIMIENTO DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION IO-ADMS-013 Operación mantenimiento e inspección de extintores
PO-IT-01 Respaldo y restauración de la información de SAVIA PERU IO-ADMS-014 Recarga de cartuchos y extintores de Co2
INSTRUCTIVOS DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION IO-ADMS-015 Monitoreo de Calidad de Aire, emisiones y Ruido
IO-ADMS-034 Instalación de puestas a Tierra en torres y antenas IO-ADMS-017 Manejo de fluorescentes y lámparas usadas de mercurio
IO-IT-001 Instalaciones de Puesta a Tierra en Torres y Antenas IO-ADMS-018 Mantenimiento de Detectores de Gas Combustible y Tóxicos
IO-IT-002 Mantenimiento de Equipos de Comunicaciones y Antenas IO-ADMS-020 Limpieza Interior de Tanques de Almacenamiento de Petróleo
IO-IT-003 Instalación de Equipos de Comunicaciones y Antenas IO-ADMS-021 Operación de Equipo y recuperación de Crudo en tierra
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN INGENIERIA DE FACILIDADES IO-ADMS-024 Monitoreo de Alimentos y Agua Potable
PO-FACEST-01 Inspección y Monitoreo de Ductos en Fase de Construcción y Pruebas IO-HSE-040 Manejo de Residuos de Atención Medica
PO-FACEST-02 Arranque y Prueba de Quemadores en Barcazas y Plataformas Plan de Recepción y Manipulación de Mezclas Oleosas y Basuras
PR-MOB
INSTRUCTIVOS DE OPERACIÓN INGENIERIA DE FACILIDADES Muelles Tortuga y Mc Donald
IO-FACEST-001 Inspección Submarina de plataformas Plan de Manejo Ambiental para Instalaciones de Recepción de
PMA-RMOB
IO-FACEST-002 Estudio Hidro Oceanográfico Mezclas Oleosas y Basuras
Regulación de Transformador-Rectificador de Sistema de PROCEDIMIENTOS DE GERENCIA DE CONTRATOS
IO-FACEST-003
Protección Catódica Liquidación de Gastos de Expatriados ECO/KNOC y Facturación
PO-GCS-01
IO-FACEST-004 Especificaciones técnicas para ánodos de aluminio dentro del Alcance del acuerdo de Asesoramiento SAVIA PERU S.A.
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN INGENIERIA DE PRODUCCION INSTRUCTIVOS DE OPERACIÓN OPERACIONES MARINAS
PO-PRODENG-01 TOMA DE MUESTRAS DE PETROLEO CRUDO, AGUA Y GAS IO-OPMAR-001 Transporte marítimo de Personal
INSTRUCTIVOS DE OPERACIÓN INGENIERIA DE PRODUCCION IO-CONS-004 Manejo de Agua de Lastre
IO-PRODENG-001 Dosificación de Productos químicos PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN OPERACIONES MARINAS
IO-PRODENG-002 Fracturamiento y Acidificación Transporte, carga y descarga de equipos y materiales en el mar
PO-OPMAR-01
IO-PRODENG-003 Sentar Tapón con Cable y muelles
IO-PRODENG-004 Punzado PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO
IO-PRODENG-005 Tratamiento de Agua Producida PO-MANT-02 Mantenimiento de Instrumentos de Producción
FORMATOS DE OPERACIÓN INGENIERIA DE PRODUCCION Inspección Visual Externa Diaria y Mantenimiento de
PO-MANT-04
FO-PRODENG-001 Reporte de Campo (baleo/sentar tapón) Gaseoducto y Oleoducto
IO-ADMS-004 Manejo de Residuos y Envases de Químicos INSTRUCTIVOS DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO
IO-ADMS-005 Manejo de Pilas y Baterías Usadas Mantenimiento Preventivo Programado de Equipos Rotativos
IO-MANT-001
IO-ADMS-006 Manejo de cartuchos de toner y tintas usadas y residuos electrónicos a Gas Natural
172 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SAVIA Perú
173
CÓDIGO TITULO CÓDIGO TITULO
IO-MANT-002 Instalación de un Compresor a gas en Plataformas FORMATOS DE GESTION DE PROYECTOS
IO-MANT-003 Reparación de Separadores de Gas FO-PROY--001 Análisis de Riesgos en Proyectos
IO-MANT-004 Uso de Taladro FO-PROY--002 Reporte Semanal de Proyectos
IO-MANT-005 Mantenimiento y Reparación de Grúas y Winches FO-PROY--003 Registro de Asistencia a Reunión
Mantenimiento y Reparación de ejes de radiadores de FO-PROY--004 Definición de Alcance Preliminar de Proyecto
IO-MANT-006
compresores a gas FO-PROY--005 Registro de Control de Cambios en Proyectos
IO-MANT-021 Reparación de bombas de subsuelo FO-PROY--006 Solicitud de Cambios en Proyectos
Instalación y Mantenimiento de Bombas de Inyección de FO-PROY--011 Project Charter (Acta de Constitución de Proyecto)
IO-MANT-022
Productos Químicos FO-PROY--013 Gestión de Involucrados
IO-MANT-031 Mantenimiento de una Subestación eléctrica. FO-PROY--015 Plan Preliminar de Ejecución del Proyecto
Instalación y Mantenimiento del Sistema de Señalización de FO-PROY--016 Plan de Ejecución del Proyecto
IO-MANT-032
Pltf Marinas Clase B FO-PROY--017 Registro de Practicas de Incremento de Valor
IO-MANT-034 Mantenimiento a Líneas de Transporte de Energía Eléctrica PROCEDIMIENTOS DE CONTABILIDAD
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN (RECURSOS HUMANOS) S/C Guía para la presentación de Comprobantes de pago
PO-HHRR-01 Trabajo en Sobretiempo Extraordinario
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
(SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y RELACIONES COMUNITARIAS)
PO-ADMS-01 Manejo Integral de Residuos
PO-ADMS-02 Procedimiento de permisos de trabajo
CAPÍTULO XIV
PO-ADMS-07 Manejo Integral de Residuos en Operaciones de Sísmica
DISPOSICIONES FINALES
PO-HSE-CR-08 Administración de Botiquines Art. Nº 260: El presente Reglamento será aprobado por el Comité de Seguridad y
Procedimiento de evacuación para casos de Incendio, Terremoto, Salud en el Trabajo.
PO-HSE CR-04
Tsunami, Inundaciones, Huaycos, Etc
Art. Nº 261: Luego de su aprobación y refrendo, el presente Reglamento será impreso
INSTRUCTIVOS DE OPERACIÓN
y distribuido bajo cargo a todos los trabajadores de SAVIA PERÚ. Cada trabajador
(SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y RELACIONES COMUNITARIAS)
ingresante recibirá un ejemplar, a más tardar dentro de los siete días de su
IO-ADMS-001 Manejo de Residuos Comunes
IO-ADMS-002 Manejo de Residuos Sol Oleosos y Suelos Aceitosos contratación.
IO-ADMS-003 Saneamiento Ambiental 04 de junio de 2013
DOCUMENTOS DE PROYECTOS (GESTION DE PROYECTOS)
PO-PROY-01 Control de Cambios de Proyectos CONTROL DE CAMBIOS
MGP-01 Manual: Modelo de Gestión de Proyectos Fecha de
Versión Aprobación Descripción del Cambio
IO-PROY-001 Análisis de Riesgos en Proyectos Primera versión del Reglamento Interno de
IO-PROY-003 Definición de Alcance Preliminar de Proyecto 01 Junio 2010
Seguridad y Salud en el Trabajo.
IO-PROY-005 Codificación de Proyectos Segunda versión del Reglamento Interno de
02 Diciembre 2013
Seguridad y Salud en el Trabajo.
174 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
175
INFORMACIÓN PERSONAL REGLAMENTO INTERNO
DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Nombre:
DECLARO: Haber recibido una copia impresa, leído y entendido el
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, y me
Cargo:
comprometo a su cumplimiento.

Código:
Apellidos:

Departamento: Nombres:

Dirección:
Código:

Cargo:

Departamento:

Fecha:

Firma:

N° 0001 N° 0001

También podría gustarte