Está en la página 1de 5

TALLER DE KANT

A. Preguntas de comprensión
1. Donde hay intereses no hay un valor moral, según Kant Explique con algunos
ejemplos diferentes.
° Cuando alguien demuestra tener algo de afecto hacia ti pero solo lo hace con el fin
de obtener dinero.
° Cuando una persona finge amistad por un beneficio.
2. Obrar moralmente es obrar no por inclinación por interese sino por deber. Explique
° El conocimiento moral no es un conocimiento del ser de lo que es, sino un
conocimiento de lo que debe ser, no un conocimiento del comportamiento real y
efectivo de los hombres.
3. Las leyes morales son priori. Explique y ponga algunos ejemplos.
° Cuando decimos que los hombres deberían comportarse de tal o cual manera
estamos afirmando que es comportamiento es necesario y universal, y esas son las
características de lo a priori. Y ya hemos visto como Kant explico la imposibilidad
de ver la experiencia algo que fuera necesario y universal.
° Asegurar el bienestar físico y psicológico delos hijos.
° Realizar actos bondadoso, y no sacar provecho de eso luego.
° No mentirle a otra personas
° Permitir que las embarazadas o personas con niños sean atendidas antes en los
bancos.
4. Kant lleva acabo una revolución copernicana en la ciencia moral ¿en qué consiste esta
revolución?
° No vale la pena intentar identificar lo que consideramos esencial en Copérnico
cuando la auténtica cuestión es lo que Kant considerada esencial en el logro de
Copérnico la comprensión del prólogo de Kant es quien califica la metafísica kantiana
como un sistema idealista cercano a las posiciones más radicales como los idealistas.
5. La ley moral, para el hombre, es un mandamiento. Explique
° La conciencia moral dice “no mentiras” sin condicionar el modo alguno el
mandamiento no establece circunstancias particulares bajo las cuales la ley tiene
validez o no.
6. La forma de mandato se llama imperativo. Explique
° El mandato se halla considerando, condicionando o reducido a una circunstancia
determinada. Si quiero ganar su confianza, no debo mentir porque si no es importante
para mí ganar su confianza, mentir o no mentir debe ser un mandato.
7. “Haz el bien” Es una ley a priori de la razón práctica ¿qué se quiere decir con esto?
° Según, la representación de leyes, de obrar según principios o lo que es lo mismo
posee una voluntad. Dado que para la derivación de acciones a partir de leyes se exige
la razón, entonces la voluntad no es otra cosa que razón práctica.
8. Los imperativos morales son categóricos y no hipotéticos. Explique
° Concepto central de la ética kantiana y de toda ética deontológica. Pretende ser un
mandamiento autónomo (no depende de ninguna religión ni ideología)
9. ¿Cuál es la forma general de los imperativos categóricos morales? ¿De qué nos sirve
el conocimiento de esto forma moral?
° Los imperativos categóricos tienen una forma general “Debes hacer x” o en su
versión prohibitiva “no debes hacer” hace x” “debes ser veros” “no debes robar” son
ejemplos de imperativos categóricos.
10. ¿está permitido prometer en falso, bajo ciertas circunstancias de fuerza mayor? ¿Por
qué no?
° El rechazo de la máxima de prometer en falso, o de cualquier otra máxima no
convencible es compatible con una gran variedad de cursos de acción
11. Kant expresa la forma general de los imperativos categóricos de 3 maneras diferentes
¿Cuáles son?
° Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que el mismo tiempo se
comunique la ley universal.
° obrar como la máxima de tu acción pueda convertirse por tu voluntad en una ley
universal de la naturaleza.

B. Preguntas de atención
1. De qué siglo es Kant
XVlll
2. Mencioné dos de las obras de Kant.
° Crítica de la razón pura.
° fundamento metafísicos.
3. ¿Cuándo se obra con una voluntad totalmente buena?
° es la que interviene cuando queremos hacer el deber por el deber.
4. ¿Por qué debemos ser virtuosos según Kant?
° Para hacer entender y conocer que somos el poder propiamente humano basados
en su racionalidad refiriéndonos a todas las actitudes humanas, teóricas y
prácticas.
5. El fundamento de la moralidad para platón, es la felicidad. Es necesario sr
virtuoso si queremos ser felices ¿Cuál es el fundamento de la moral para Kant?
° Kant encuentra la ley practica en 10 que se llama imperativo categórico. El
imperativo categórico es una orden que dice a la voluntad del individuo como
debe actuar de forma categórica es decir sin ningún condicionalmente material.
6. Dé dos ejemplos de imperativos categóricos
° Piensa antes de hacer las cosas.
Lávate los dientas
No te creas todo lo que te dicen.
Ayuda a tus compañeros.
7. De dos ejemplos de hiperactivos hipotéticos
Deja todo tirado
Hace lo que quiere
TALLER DE NIETZSCHE

A. Preguntas de comprensión.
1. ¿Qué significa la expresión de Nietzsche “el hombre es una cuerda tendida
entre la bestia y el súper hombre”?
° el hombre ha buscado siempre protegerse dela vida, de su venir, de su
naturaleza natal. Esta búsqueda de seguridad le ha llevado a afirmar la
existencia de orden verdadero del mundo orden que es establece en los
principios de la metafísica.
2. La ética de Nietzsche es “vitalista” ¿está usted de acuerdo con este
calificativo?
° Si por que los conceptos más importantes alrededor de la que gira la filosofía
vitalista son: temporalidad, historia vivencia, instintos, nacionalidad,
subjetividad, muerte, infinidad, cambio, finitud.
3. ¿qué características le adjudican a Nietzsche a la vida en sus diversas
manifestaciones?
° Dios era el grande, del sentido (de la vida, las instituciones, la ley natural y
lógicas)
Poseidón por una grandeza titinica pasó a ser la medida de todas las cosas….
Por tal razón, Nietzsche concluye que el caso de Sócrates representa un error
de la conclusión, la positividad de las características.
4. ¿Qué critica hace Nietzsche a la moral tradicional?
° Platón situó los valores del mundo entero inmutable de las ideas, el
cristianismo los sitúa en el ámbito eterno e inmutable de la mente de dios. O
sea el cristianismo los sitúa es el ámbito eterno e inmutable.
5. ¿Cuál es el criterio de moralidad para Nietzsche?
° Nietzsche sostiene que las creencias en dios, la moral y la metafísica se han
reservado inconscientemente; Que se origen no se encuentran si no en el
hombre, en el hombre débil, suficiente que no puede superar por si mismo su
dolor y busca en el mas allá. Por eso habla de la muerte de dios propone un
nuevo tipo de hombre el supremo hombre paralelamente.
6. El hombre superior es creador de su propia moral.
° Lo que el hombre más desea es un estado superior, el hombre quiere
perfeccionarse crearse así mismo continuamente ser creado.
El súper hombre es el que se ha vendido así mismo el apasionado el que
gobierna sobre sus pasiones el creador el que con la razón y con la pasión
emplea sus potencialidades creativas
7. Con el súper hombre el concepto bueno retornara a su significado primitivo.
° Lo bueno es lo anterior al cristianismo, e incluso a platón al helenismo en
general, se va a volver al espíritu dionisiaco y en ese momento estará el
hombre nuevo.
8. Nietzsche habla de una moral de señores y de una moral de esclavos.
° Nietzsche sostuvo que habían dos clases fundamentales de moral refiere del
entendimiento común la moral que hemos creado y la moral de esclavos la
moral del amo valdrá el orgullo la fortaleza a la nobleza mientras que la moral
de esclavos valdrá cosas como la amabilidad y la comprensión.
9. ¿Qué piensa Nietzsche de la religión?
° En opinión de Nietzsche el origen de la religión es el miedo. Es decir los
sentimientos de angustia e impotencia que el ser humano desarrollado a lo
largo de su vida. La religión nunca ha pretendido decir la verdad: de hecho ha
caído en el mismo error de la metafísica.
10. ¿Qué piensa Nietzsche a cerca de la idea de dios?
° En “Ecce homo”. Nietzsche trata de explicar su propia vida y su vida
filosófica entre tantas palabras surge la declaración “yo no pienso en temas
tan profundos como la existencia de dios”.
B. Preguntas de Atención.
1. ¿En qué año nació Nietzsche?
° 1844-1900
2. Mencione dos obras de Nietzsche.
° Aurora
La genealogía de la moral.
3. ¿Cuál es el punto de llagada del esfuerzo creador de la vida?
° La vida es un instinto de descreído, de supervivencia de acumulación de
fuerzas del poder.
4. ¿Qué significa “bueno”, de acuerdo con su sentido primitivo?
° El concepto “Bueno” se desprende del “noble” y el “malo” de “plebeyo”
a lo bueno se le asocia son lo superior las nociones y sentidos.
5. ¿Qué significa “malo”, de acuerdo con su sentido primitivo?
° Fueron, en efecto, los hombres superiores, quienes se sintieron a sí
mismos y a sus actos como buenos y consideraron "malo" todo lo bajo,
débil, vulgar y plebeyo, a saber, las conductas propias del pueblo, la forma
de vivir las castas inferiores. Fueron los nobles (en el sentido estamental)
quienes establecieron una primera contraposición entre su moral, la moral
de los señores y el resto, la moral de los esclavos.
6. ¿Cuál es el sentido de la vida, según Nietzsche?
° La idea central del pensamiento de Nietzsche es la vida. Esta es comprendida
en función de un sentido objetivo trascendente aunque, en realidad, la vida,
según este pensador, es sinsentido, es nihilismo. ... Si dios ha muerto entonces
no hay verdad, ni fundamento, ni sentido, ni moral, ni libertad
7. ¿Qué tipo de moral califica Nietzsche de moral de esclavos?
° Nietzsche distinguía entre la moral del “señor” y la moral del “esclavo”,
para rechazar esta última, que él consideraba como la moral dominante del
mundo moderno. Exaltaba la moral del “señor”, no para el grupo de
quienes ostentaran algún tipo de poder, sino para todos, especialmente
para grupos y tipos humanos menos favorecidos, los cuales no debían
optar por una “moral de rebaño”, adecuada a las exigencias y flaquezas de
los mediocres que, aunque sean la norma en los humanos, los hacen
estúpidos y perjudica el desarrollo de las excepciones para superar esa
debilidad, que a pesar de ser demasiado humana, constituye una negación
de la vida.

También podría gustarte