Está en la página 1de 3

FACTORES QUE INFLUYERON EN LA CONQUISTA DE CENTROAMERICA

Factor social. En Europa había una creciente burguesía que demandaba mayor calidad
de vida y para ello usaba productos de lujo de Oriente: sedas, perfumes, maderas, etc.
Como los turcos tomaron Constantinopla este comercio realizado por árabes,
venecianos y genoveses se ve interrumpido lo que llevó a los portugueses a la búsqueda
de una ruta directa con la tierra de las especias.

Factor económico. Este es el factor más importante de todos debido a que subyace
bajo todos los demás. El aumento de la población europea durante la segunda mitad del
siglo XV, debido al fin de la peste negra y de las grandes guerras medievales, unido al
desarrollo del comercio, se materializó en una fuerte expansión económica, basada en
la búsqueda de materias primas para la industria artesanal y de nuevos mercados
donde colocar los productos manufacturados. Esta actividad provocó una mayor
circulación monetaria, por lo que aumentó la demanda de metales preciosos para
acuñar moneda. Las minas europeas eran incapaces de satisfacer esta fuerte
demanda, por lo que hubo que buscar los metales preciosos en el Sudán y otros lugares
que había que buscar.

Factores ideológicos. La sed de aventura fue uno de los factores desencadenantes


de los grandes descubrimientos. El hombre renacentista vio estimulada su imaginación
con la difusión del libro de Marco Polo y con los relatos de Juan de Mandeville sobre
las tierras de la eterna felicidad, el país de Jauja los tesoros del gran Jan y las
maravillas "del Catay" (China) y del Cipango (Japón).

LINEA DE TIEMPO

DESCUBRIMIENTO DE CENTROAMERICA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS


Cuando en 1492 Colón y sus tres naves arribaron al nuevo Continente, éste llevaba ya
siglos de evolución, una civilización diferente, basada en otras creencias, pero no
menos importante que la que imponían en Europa poderes hoy desaparecidos como el
de la Iglesia.
En Centroamérica no era una, eran muchas culturas las que
se dispersaban por los más de 2 millones de kilómetros
cuadrados, los incas al sur, los mayas al norte eran las más
destacadas, sin olvidar los kunos, o los Payas.

Hablar de la historia de Centroamérica es hablar de una


historia precolombina y otra después del descubrimiento del
continente. El subcontinente de América Central lo poblaron
diversas poblaciones de lencas, payas, kunos y demás etnias
durante milenios, en concreto se cree que fue por el
Estrecho de Bering el lugar por el que llegaron los primeros humanos hace 15000 años.

Uno de los mayores pueblos precolombinos fueron los mayas, que se


extendían por todo el sur de México y estados limítrofes como
Guatemala, a tenor de los descubrimientos de ruinas, se cree que en
países como El Salvador, o en honduras tuvieron una amplia presencia.
Esta cultura fue tan importante que aún perdura en estos países en la
lengua.

Ya en nuestra era, la cultura maya, por ejemplo, lleva a cabo una


importante evolución, siendo una de las más importantes del
continente americano, con el desarrollo de la escritura en el Siglo III.
Cuando llegó la decadencia maya allá por el Siglo X, se produjo una
diversidad aún mayor de culturas. Las ciudades más importantes de la
época maya en Centroamérica fueron Tikal, Copán y la ciudad de
Palenke, aquí encontrará los principales restos de esta cultura.

En 1492 Cristóbal Colón llega al continente, y durante el Siglo XVI se producen


numerosos asentamientos en la región por parte de españoles, portugueses e italianos,
así como de ingleses, aunque los españoles fueron los más numerosos y su iglesia, la
Católica, la más agresiva para erradicar la cultura y creencias locales para imponer la
suya.

Tras siglos de ocupación, durante el siglo XIX se produce


una fuerte convulsión en la zona por los emergentes grupos
independentistas, una revuelta iniciada en Sudamérica por
parte de Simón Bolívar y que se extendió como la pólvora
por Centroamérica. El 15 de septiembre de 1821 se declara
la independencia de las diferentes naciones de la región,
salvo Guatemala, que la consigue un mes y medio más tarde.
A partir de ese momento, mucho han sido los movimientos de fronteras en
Centroamérica, con la llegada de numerosas dictaduras a la región, la tensión y la lucha
por el poder se convierte en calvo de cultivo de numerosos conflictos, México, por
ejemplo, que tenía anexionados territorios de Guatemala, ve como los pierde a favor
de la independencia de este país. La Centroamérica Unificada también tuvo sus
virtudes, entre ellas la abolición total de la esclavitud, y países como Nicaragua,
Honduras, El Salvador, Guatemala y Costa Rica forman la República Federal de
Centroamérica. En este momento, territorios hoy mexicanos como Tabasco y Chiapas
pertenecían a Guatemala.

Por la parte sur, Panamá pertenecía a Colombia, y


Belice continuaba siendo un territorio del Reino
Unido, es por ello que es el único país de
Centroamérica donde el español no es la lengua
predominante. La población actual en el continente
es una mezcla de europeos e indios americanos, un
mestizaje que le da una riqueza muy destacada a la
zona.

Después Panamá se desvincula de Colombia ya en el Siglo XX, pero no es hasta finales


de este siglo cuando entra a formar parte del Parlamento de Centroamérica.

Durante el último cuarto del Siglo XX, el continente sufrió las guerras civiles en
diferentes países, Nicaragua, El Salvador o Honduras fueron blanco fácil después de
tener injerencias de Estados Unidos que trataba de controlar la política de estos
países, poniendo al frente de los mismos a aliados suyos. El Siglo XXI, sin embargo, ha
sido muy diferente, la paz se ha establecido en el continente, apenas quedan
conflictos internos y la invasión de turistas ha sustituido a las colonizaciones
anteriores e invasiones externas. Actualmente Centroamérica es un subcontinente
ideal para disfrutar de unas vacaciones disfrutando del mar, de deportes al aire libre,
de la aventura, de la naturaleza, y cuenta con numerosos destinos turísticos con
numerosa oferta de hoteles, casas, chalets, apartamentos u hostales donde alojarse.

Las causas del descubrimiento de América son que Cristobal Colón quería viajar a
conocer las riquezas de la India que Marco Polo relataba en sus viajes, pero por
desgracia nadie se había animado a hacerlo porque la ruta de la seda (el camino que
siguió Marco Polo) estaba lleno de moros y era imposible su paso, las consecuencias del
descubrimiento de América son la colonización indígena y el maltrato de los
colonizadores pero también los nuevos conocimientos y las nuevas aportaciones al
modo de vida del continente, es más que nada un encuentro de dos culturas y dos
mundos totalmente diferentes, fue, como todo en la historia, positivo y negativo a la
vez

También podría gustarte