Está en la página 1de 11

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE QUETZALTENANGO

Quetzaltenango,es una ciudad muy rica en cultura y tradiciones, por ejemplo: La


Semana Santa, fiesta religiosa que se vive en todo su esplendor, Feria de
Independencia, feria con calidad de centroaméricana en donde entre juegos, comida y
diversión conviven los quetzaltecos y la feria patronal en honor a la Virgen del Rosario,
el 8 de octubre. Entre las distintas costumbres estan los bailes o danzas tradicionales
comunen en las ferias patronales y las Leyendas, Historias y Cuentos comunes en
tradición oral guatemalteca.

Tradiciones de Quetzaltenango

Quetzaltenango todavía guarda muchas de las


tradiciones heredadas por los Maya-Quichés,
herencia que ha sido traida desde el pasado
Colonial, hasta los días de la era moderna,
existen muchas leyendas míticas en lo que es
la Ciudad de Quetzaltenango, una de las más
difundidas y famosas no solo de
Quetzaltenango, sino de todo Guatemala es la llamada de la Conquista y del héroe
nacional "Tecún Umán".

Auella en donde el heroe murió en Olintepeque en la famosa batalla de "Xequijel"


(Xe=debajo quijel=sangre) en los llanos de Urbina, porqué el quetzal su nahual, no le
pudo alcanzar el escudo o rodela a tiempo, y como Tonatiuh, nombre que los Quichés
le dieron al conquistador era malo y a la vez inteligente, agujereó la rodela, entonces
el Quetzal, su nahual, no se lo puedo dar a Tecún Umán y entonces cayo muerto este
y su nahual.

Después de morir el cadaver de Tecún Umán fue llevado al Sitio Sagrado de Pakaj
(que quiere decir en el cielo o lugar de hombres), en el Volcán Siete Orejas (El nombre
del Volcán es discutible, por lo que apunta Fuéntes y Guzmän en su "Recordación
Florida" por el hecho de que puede significar siete pajaros).

Tecún todavía se encuentra ahí, sin descomponerse, recibe protección del espiritú del
volcán, hasta que Corazón del Cielo lo despierte y el héroe baje a pelear nuevamente
por su pueblo. Además cuentan que el Conquistador de Guatemala dijó que el
principe "Tecún Umán" después de morir fue cubierto por plumas de Quetzal de color
verde esmeralda y por eso se le dio el nombre de Quetzaltenango (Lugar de los
Quetzales) a la nueva ciudad española.

Vestimenta: Con relación a este punto, también es una parte elemental de la Cultura,
es notoria la variedad de trajes típicos existentes en el Departamento, cada municipio
tiene sus propios colores y diseños.

Las mujeres indígenas quetzaltecas lucen con gran orgullo un hermoso traje típico, no
solo por su calidad y colorido, sino por su elegancia, único en Guatemala.

El municipio de Salcajá, es famoso por ser el principal productor del tejido hecho con
nudos, con estos nudos, se hacen diseños y tejidos, esta vestimenta artesanal, es
conocida con el nombre de "jaspe" que es utilizado como "corte" (Ropa parecida a una
falda) para enagua de las mujeres indígenas de toda la República de Guatemala, a
excepción de los departamentos de San Pedro Sacatépequez, San Marcos y Santiago
Atitlán, Sololá, en donde ellos mismos elaboran, tiñen y tejen sus propios cortes.

La Semana Santa en Quetzaltenango

La Semana Santa en Quetzaltenango, se celebra de forma muy solemne, es una visita


inolvidable para los turistas, con una
belleza religiosa, la más bella de las
Americas, la celebración empieza el
Domingo de Carnaval y el climax de la
celebración es el Viernes Santo, en
donde las calles de Quetzaltenango,
estan llenas de procesiones y
espectadores, tradición traida por los
conquistadores Españoles, en donde
además de la conquista se les impuso
a los guatemaltecos la religión catolica.

Las procesiones consisten en enormes plataformas o andas, que llevan la imagen de


Cristo, o sino las distintas imagenes de las Virgenes de cada hermandad, en Semana
Santa se fabrican hermosas alfombras hechas por manos artesanas, las cuales se
destruyen al pasar la procesión, abajo se presenta una guía acerca de las fechas de la
celebración de la Semana Santa

Regresar al Contenido

A continuación se presentan distintos aspectos de como se vive la Semana Santa en


Quetzaltenango

PREGON DE LA CUARESMA

QUETZALTENANGO

Domingo de Carnaval:

Misa y traslado procesionalmente de la imagen del Niño de la Columna, a las 10


horas.

Miércoles de Ceniza:

Templo de El Calvario.

1er. Viernes de Cuaresma:

Templo de El Calvario.

2do. Viernes de Cuaresma:

Santa Iglesia Catedral (Del Espíritu Santo).


3er. Viernes de Cuaresma:

Templo de la Transfiguración.

Procesión Infantil de Replicas Del Señor Nazareno y Virgen de Dolores la


Transfiguración.

4to. Viernes de Cuaresma:

Templo Franciscano de San


Bartolomé.

5to. Viernes de Cu aresma:

Parroquia del Sagrado Corazón de


Jesús (San Nicolás).

Procesión infantil de las Replicas


del Señor Sepultado y Virgen de Dolores
San Nicolás.

6to. Viernes de Cuaresma:

Templo de San Juan de Dios.

Procesión Infantil de las Replicas del Señor Nazareno y Virgen de Dolores El


Hospital.

Miercoles, Jueves y Viernes Santo, Procesiones en todas las Calles

Regresar al Contenido

Historia de Las Hermandades más importantes de Quetzaltenango

Venerada Imagen de Jesús Nazareno y Virgen de Dolores del Templo de San Juan de
Dios

Una de las procesiones mas admiradas de la Semana Santa es la de Jesús


Nazareno y Virgen de Dolores del Templo de San Juan de Dios. Muchas lágrimas y
peticiones se observan entre los fieles que al paso del Nazareno elevan sus plegarias
y peticiones. La dulce mirada del “Canchito”, así bautizado por el pueblo, mueve a loa
corazones más duros, los que en muchos casos se arrepienten de sus pecados. La
procesión sale el viernes santo a las 8 a.m. y retorna alas 14 horas. La imagen de la
venerada imagen fue donada por el señor presidente de la republica Lic. Manuel
Estrada Cabrera, quien la mando a burilar por el imaginero hondureño don Salvador
Posadas a la iglesia del Hospital General de la Ciudad de Quetzaltenango, de ahí
surgió la sociedad de la Hermandad de la Venerada Imagen del Señor Nazareno del
Hospital. La hermandad de la Virgen de Dolores fue fundada en 1,925, en 1,854 en la
casa de don Inocencio Campos, vivía la familia de don Mariano Anguiano donde
había un tapanco donde apareció la imagen de la dolorosa, el 4 de Mayo de 1,926 se
adquirieron las imágenes de San Juan y Magdalena, buriladas por Julio Dubois, la
procesión es acompañada por 5 pasos un ángel, la sentencia de Pilatos y ciriales.
Feria Centroamericana "La Independencia"

La feria de Quetzaltenango, tiene la categoría de Centroamericana, he aquí una


pequeña reseña historia de las ferias de Quetzaltenango.

El 15 de mayo de 1524, la Ciudad de


Quetzaltenango, fue fundada en el sitio
conocido después como Cantón San
Nicolás, una especie de feria en el patio, o
plaza del antiguo templo de San Nicolás,
hoy parque 10 de mayo y aledaños, la
misma perduró por los siglos XVI, XVII,
XVIII y XIX, suspendida después por los
aciagos acontecimientos de 1,840, en el
acto del 12 de mayo de 1809, señala la
fiesta tiutlar de Quetzaltenango: Se acordó
que la indicada feria tenga lugar en los días 14, 15, 16 y 17 de septiembre debiendo
comenzar a celebrarse desde el presente año. La fiesta titular se convierte en feria en
1827, el 27 de mayo de 1884: Y el 9 de julio de 1886, se acordó que la misma sea
Feria Centroamericana el 19 de agosto de 1887, nació el primer salón de baile en la
feria de Septiembre: La primera iluminación se acordó el 5 de septiembre de 1890. El
17 de Septiembre, de 1916 se estipulan los Juegos Florales, siendo nombrada la
primera comisión integrada por los concejales López R., De León, Herrarte,
Dominguez y Solorzano, el premio fue de mil pesos y una rosa de oro, los mismos
vendrían a integrarse a la feria, años después.

En 1939 la Feria se traladó a la Minerva, siendo inaugurado el nuevo campo, junto


con la feria el 13 de septiembre. El primer juego mecánico instalado en la feria de
septiembre, fue "El Chicotazo" en 1940, con el
objeto de darle mayor atractivo a la celebración.
Y el certamen de la Reina Quetzalteca de Belleza,
nace el 25 de julio de 1,951, cuando la
"Fraternidad Quetzalteca" presenta la moción en
el ayuntamiento. El día 19 era investida la
llamada Flor de la Feria, que después se
transformaría en Señorita Quetzaltenango.

Posteriormente fue traslado donde actualmente


se encuentra, en el Centro de Ferias y Mercadeos de la Ciudad de Quetzaltenango
(CEFEMERQ).
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS:

México fue el asentamiento de algunas de las civilizaciones más antiguas y


desarrolladas del hemisferio occidental. Existe evidencia de que una población
dedicada a la caza habitó el área hacia el año 21000 a.C. o incluso antes. La
agricultura comenzó alrededor del año 5000 a.C.; entre los primeros cultivos
estuvieron la calabaza, el maíz, el frijol y el chile. La primera civilización
mesoamericana importante fue la de los olmecas, quienes tuvieron su época de
florecimiento entre el 1500 y el 600 a.C. La cultura maya, de acuerdo con la
investigación arqueológica, alcanzó su mayor desarrollo al acercarse el siglo VI. Otro
grupo, los guerreros toltecas, emigraron desde el norte y en el siglo X establecieron un
imperio en el valle de México. Fueron los fundadores de las ciudades de Tula y
Tulancingo (al norte de la actual ciudad de México) y desarrollaron una gran
civilización todavía evidente por las ruinas de magníficos edificios y monumentos.

Cultura olmeca

El antiguo pueblo de los olmecas del sur del golfo de México originó la más antigua
civilización en Mesoamérica (México y América Central), y cuyo esplendor se fecha
desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. Su área central ocupó unos 18.000
km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados
mexicanos de Veracruz y Tabasco. Su influencia se extendió gradualmente hasta las
tierras altas de México, esto es, el valle de México, conocido como el Anahuác, y los
actuales estados de Oaxaca y Guerrero, por lo que influyeron en otras culturas
posteriores como la mixteca y zapoteca. Los olmecas iniciaron su andadura, durante el
denominado período olmeca I (1500-1200 a.C.), con pequeñas aldeas costeras que
practicaban una agricultura incipiente y mantenían el importante aporte de la caza y la
recolección. El período olmeca II (1200-400 a.C.) comprende San Lorenzo, su centro
más antiguo conocido, que fue destruido en torno al año 900 a.C. y sustituido por La
Venta, una ciudad creada según un patrón axial que influyó en el desarrollo urbanístico
de América Central durante siglos. Una pirámide de tierra apisonada de 30 m de
altura, una de las más antiguas de Mesoamérica, estaba situada en el centro de un
complejo de templos y patios abiertos. El período olmeca III (400-100 a.C.) se
caracteriza por su marcada decadencia, ubicado en los centros de Tres Zapotes y
Cerro de las Mesas y que reflejan ya las influencias de las culturas de Teotihuacán y
maya, que comenzaron su expansión en los primeros siglos de la era cristiana.

Los olmecas, cuyo nombre significa ‘país del hule’ (del azteca ulli, hule o caucho),
fueron los primeros en emplear la piedra en la arquitectura y escultura, a pesar de
tener que extraerla de los montes de Tuxtla, a 97 km al este de Tula. Sus obras
escultóricas incluyen tanto las colosales cabezas masculinas de basalto de 2,7 m de
altura y 25 toneladas de peso como pequeñas estatuillas de jade que pueden
observarse, junto a otros productos olmecas, en la ciudad mexicana de Villahermosa.
Su sistema de escritura fue el precursor de los jeroglíficos mayas, y es probable que el
famoso calendario maya se haya originado en la cultura olmeca. La civilización olmeca
dejó establecidos patrones de cultura que influyeron en sus sucesores en los siglos
venideros; por ello está considerada como la cultura ‘madre’ más importante de
México.

Cultura de Teotihuacán

El yacimiento arqueológico de Teotihuacán contiene los restos de la ciudad más


antigua del continente americano, situado en el municipio mexicano homónimo, 45 km
al noreste de la actual ciudad de México. El lugar fue ocupado por primera vez en los
siglos I y II a.C. De ser un pequeño asentamiento pasó a convertirse en una
importante ciudad en el siglo II d.C., hasta cerca del año 700 d.C. Se han formulado
varias hipótesis para explicar su decadencia y posterior abandono: disensiones
internas, cambios climáticos, o invasiones de pueblos del norte. Su población se
dispersó por la región central de México y también en lugares apartados, llegando
algunos a establecerse en los países que en la actualidad son los de El Salvador y
Nicaragua. La ciudad ocupaba una superficie muy amplia, 21 km2, y llegó a estar
poblada por 125.000 habitantes siendo considerada ya en ese entonces una de las
ciudades más grandes del mundo. Sus notables monumentos incluyen las Pirámides
del Sol y de la Luna, unas de las edificaciones más grandes jamás construidas, la
Ciudadela, el templo de Quetzalcóatl y la Avenida de los Muertos, que es una amplia
vía flanqueada por los restos de antiguos templos de casi 2.000 m de longitud. Los
muros de algunos de ellos están decorados con frescos de color que representan
temas mitológicos o religiosos. El conjunto de las casas seguía un trazado urbanístico
en forma de cuadrícula que rodeaba el centro monumental de la ciudad. Los
habitantes de Teotihuacán, que, en realidad, fue una verdadera ciudad-estado,
tuvieron estrechos contactos con la contemporánea cultura maya del Yucatán y de
Guatemala, y su cultura ejerció una importante influencia en posteriores civilizaciones
mexicanas como la de los aztecas.

Periodos Culturales Mayas

Preclásico

Clásico

Colapso

Postclásico

PRECLÁSICO INFERIOR (1500-800 aC): en este momento se inicia la vida agricola


de los pueblos. El sitio conocido más antiguo es La Victoria, situado en la costa
guatemalteca del Pacífico.
Se trata de una pequeña aldea con escasa población, cuyo nivel tecnológico era
rudimentario, con una economía de autosufuciencia y como organización social estaba
la familia.

Sus creencias eran de tipo animista; practicaban ritos mágicos para obtener buenas
cosechas y rendían un culto sencillo a los muertos.

PRECLASICO MEDIO (800-300 aC): hay un crecimiento demográfico, por lo que


aumenta el numero de pueblos y aldeas. Un pequeño grupo de gentes que pretende
poseer poderes sobrenaturales se separa del grupo productivo para dedicarse a
actividades mágicas. En cada pueblo o aldea se construye un local especial para
dichas actividades, el cual consistía en una choza mayor que las demás y edificada
sobre una plataforma, esto es el embrión de lo que más tarde serían los centros
ceremoniales. Durante este periodo llegaron al área maya grupos portadores de una
cultura establecida en la costa del Golfo Atlántico, la cultura olmeca, quienes aportaron
nuevos conocimientos como el calendario, una incipiente escritura, la deidad del
jaguar y la practica de esculpir colosales cabezas humanas.

PRECLASICO SUPERIOR (300 aC-300 dC): la población sigue expandiendose. La


diferenciación social fue precisándose, y el grupo que en su origen fue de magos y
hechiceros se había vuelto una clase superior que ya no sólo era intermediaria con las
fuerzas naturales y las deidades , sino tambioén dominaba y explotaba al pueblo.

Los centros ceremoniales se fueron integrandose y las chozas-templo se edificaron


sobre pirámides. Comienza la edificación de estelas y altares que simbolizaban a los
dioses y a sus representantes humanos.

Izapa muestra la trancisión entre la cultura olmeca y la maya.

La élite gobernante mandaba hacer esculturas en su honor y ordenaba ricas ofrendas


para sus funerales.

La choza dejó lugar a una construcción con muros de mampostería con techo de
palmas. En el Petén florecieron Tikal y Uaxactún, Kaminaljuyú en los Altos
guatemaltecos y en Yucatán: Dzibilchaltún, Acanceh, Izamal y Maní.

CLASICO TEMPRANO (300-600 dC): la cultura maya llega a su cristalización durante


este período. La agricultura había progresado en algunas regiones debido al uso de
terrazas de cultivo y canales de riego.

La expoción demográficase registra en la fuerte expanción de los centros


habitacionmales y el crecimiento de los que ya existían.

El comercio interno y externo contribuye al impulso económico. En arquitectura se


inicia el uso del techo de bóveda falsa, tan característico de la arquitectura maya. Hay
un gran desarrollo en el área de la astronomia, matemáticas, escritura y calendario,
aunque estos eran armas de poder de la clase dominante. La cual integra una
teocracia, en donde lo religioso y lo civil estaban intimamente ligados.

Florecieron grandes centros que se llenaron de pirámides, templos y palacios;


numeroso monumentos de piedra y pinturas murales glorificaban a los dioses.
Entre las ciudades importantes destacan Tikal, Uaxactún, Calacmul, Dzibilchaltún,
Oxkintok, Izamal, Acanceh etc.

CLASICO TARDIO (600-900 dC): en el clásico tardío las ciudades del área central
alcanzan su momento de mayor belleza arquitectónoca, entre estas destaca Copán, a
la cual Stephen, quien exploró la región en 1839, llamó "un valle romántico y
asombroso, en el que...los espiritus fantásticos que servían al Rey Salomón parecen
haber sido los artistas. Palenque es otra de las ciudades que sobresalen en este
período tanto por su belleza como por su desarrollo sociopolítico.

En el norte de Yucatán, Uxmal, Kabah, Labná, entre otras alcanzan su apogeo,


desarrollando además un estilo arquitectónico muy caracteristico de la región, el estilo
Puuc, el cual se extiende tanto hacia el este como al oeste. Las características
principales de este estilo son los revestimientos de cuadros muy delgados de piedra
caliza sobre el nucleo de mamposteria, piedras de bóveda en formas de cuña,
cornisas decoradas, columnas redondas en los portales, medias columnas
empotradas, repetidas en varias filas; y empleo exuberante de mosaico de piedra en
las fachadas superiores, con la reiteración de las caras ordinarias de la serpiente del
cielo, con largas narices en forma de gancho, así como grecas y diseños semejantes a
celosías.

El arte maya tiene sus mejores representaciones durante este período, por ejemplo, se
eriguieron numerosas estelas por todos los sitios, principalmente los del área central,
en donde los escultures mayas se revelan como maestros del bajorelieve. En pintura
los murales de Bonampak, que datan del año 800 dC. es una obra maestra que relata
la historia de una batalla, de su secuela y de los festejos por la victoria. En cuanto a
cerámica, los alfareros mayas lograron efectos cromáticos de gran brillantez en sus
vasijas, las piezas polícromas del Clasico Tardío a veces están pintadas con la misma
pericia narrativa que las pinturas murales. En Yucatán había una ceránica gris
pardusco o café, llamada pizarra, de diseño sencillo pero de una gran durabilidad, lo
que evidencía una evolución en la tecnología alfarera.

COLAPSO DEL AREA MAYA CENTRAL (fines del siglo IX a principios del XV): este
apogeo de una brillante civilización iba a determinar en el área central su propio
colapso. Para explicarlo se han sugerido diversos fenómenos naturales, cambios
climáticos o teremotos; plagas y epidemioas que provocaron el abandono de los sitios;
el agotamiento de los suelos por el sistema agricola utilizado, la intrusión de creencias
extranjeras; la invasión de grupos portadores de una cultura no maya. Alberto Ruz
Lhuillier, eminente arquologo mayista; considera que el colapso del área maya central
pudo haberse debido a pugnas internas entre la clase dominante y la población
campesina, que culminaron con la aniquilación de la primera. Las actividades
culturales cesaron y los pueblos carentes de dirigentes aptos no pudieron organizar un
nuevo sistema y se limitaron a ocupar los edificios destinados al culto y a la residencia
de los señores y probablemente volvieron a un régimen semejante al qu prevalecía
duranrte el preclásico inferior y sobrevivieron así hasta la conquista española, con una
economía de autosuficiencia, un sistema social comunitario y un bajo nivel cultural.
POSTCLASICO TEMPRANO (1000-1250 dC): pero mientras el área central había
llegado a su ocaso, en los Altos de Guatemala y en el norte de Yucatán había una
serie de invaciones procedentes de la frontera occidental y del altiplano mexicano que
dieron lugar a una cultura híbrida, maya-nahua. Los primeros en llegar fueron en
Yucatán los chontales o putunes, que al final del período clásico se habían internado
hasta el Petén, siguieronnlos itzáes, quienes arribaron a la costa oriental por vía
maritima, luego los xiues, y finalmente otra oleada dirigida por el jefe y sacerdote
tolteca Quetzalcoatl expulsado de Tula en 987 dC. y convertido en Kukulcán.

El comercio recibió un furte impulso con el centro de México y América Central. La


producción artesanal, la extracción de sal, la producción de miel, copal, algod,on y
cacao se incrementaron; los grandes mercaderes estaban ligados con la nobleza.
Yucatán tuvo un extraordinario auge cultural, principalmente Chichén Itzá.

Se modificaron los conceptos religiosos y las expresiones estéticas. La presi´pon


sobre la clase productora debió aumentar, ejercida ahora por el militarismo, coludido
con el sacerdocio, la aristocrácia y los mercaderes. Esta preción debió culminar en
algún movimiento de violencia que llevó a Chichén Itzá a un trágico final hacia 1250
dC.

POSTCLASICO TARDIO (1250-1524/1541): había una desintegración económica,


política y cultural de la sociedad maya. La cual se encontraba ahora organizada en
casicazgos que luchaban constantemente entre ellos. El clima bélico obligó a construir
murallas alrededor de las ciudades (Mayapán, Tulum,etc).

Mayapán dominaba el norte de Yucatán y desarrolló un intenso comercio con


Centroamérica a través de puertos de intercambio escalonados sobre la costa oriental.

Las contradicciones del sistema agravadas por las presiones del militarismo, la presión
mercantil y las guerras entre los cacicazgos, produjeron otro intento por parte de los
oprimidos, y en una cruenta rebelión, la familia que gobernaba Mayapán, la de los
Cocom fue aniquilada y la ciudad arrasada.

Ochenta años más tarde, otro grupo de extranjeros procedente de otro continente
invadió el área maya y comenzó a imponer su dominio sobre el pueblo maya,
poniendo fin a tres milenios de la histora autóctona de los mayas.
EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

Regresar al index general

Sobre los origenes del hombre americano

La gran mayoría de los cronistas de Indias de los siglos XVI y XVII, sufren la incógnita
del origen del hombre Americano, coincide la mayoría de ellos con un arribo a América
PRE-Colón. El concepto de estos arribos que nos deja la crónica establecidos, es
rechazado por la mayoría de las academias, aún en contra de las pruebas materiales
que hoy existen.

Veamos algunas versiones y las pruebas que las sustentan:

UNA VERSION:

que estos indios se originan de los cartagineses, por aquella razón que dan el padre
Acosta y Gregorio García, que una nao o naos de cartagineses, llevada de la fuerza
del viento desde que desembocó por el estrecho de Gibraltar, navegó muchos días, y
al fin de ellos vino a reconocer una isla, tierra hasta entonces nunca sabida, apartada
grandes leguas de la costa de Berbería, desde donde ellos comenzaron a correr con
su nave o naves.

Esta, conjetura es la isla Española, la cual dicen hallaron sin gente ninguna, animales
ni aves, pero de muy buenos árboles, madera yerbas y oro y de maravilloso temple.
Después que esta nave o naves estuvieron allí algún tiempo reformándolas y
reformándose la gente, volvieron otra vez a tomar la derrota para África, dejando allí
alguna que no quiso volverse a embarcar por el temor que habían cobrado a la
inmensidad del mar o por enfermedades o porque les pareció a propósito la tierra para
poder vivir. habiendo los demás llegado a Cartago, dieron cuenta al senado del
suceso, el cual prohibió con pena de muerte aquella navegación.

No parece mal el discurso, ni de hombre poco curioso y docto como fue Alejo
Vanegas, ni mal fundado, pues tiene por autor a Aristóteles en el libro que hizo de las
cosas maravillosas que se hallan en la naturaleza. Pero hemos menester satisfacer a
una dificultad que luego se ofrece, y es que si aquella nave o naves eran de
mercaderes, en que nunca suelen llevar mas que mercancías,¿cómo dejaron allí
mujeres para la generación, animales y aves de las que ahora hay y se han dilatado
en número tan inmenso? A que se puede responder que no se ha de entender que
estas naves hicieron sólo un viaje a esta isla, sino algunos otros después de
descubierta, viendo esa comodidad para la vida humana que hallaban en ella, y en
ellos fueron llevando toda suerte de gente, animales y aves de los que por acá se
hallan. Y viendo el senado de Cartago que aquella navegación iba tomando fuerzas y
que podía ser irse por allí minorando las suyas, despoblando y desautorizando su
ciudad y reino, la vedaron con pena de muerte, cuando ya estas tierras estaban con
harto principio de gente....

Y aun pudo ser que la navegación de estos fenices o cartaginenses no fuese tan al
caso como lo hacen, por parecer a algunos no tenían los instrumentos de aguja,
astrolabios y ballestillas que ahora se usan, porque el aguja de marear según dicen no
la había entonces, y puede ser que se engañen, porque así como el padre Acosta dice
de autoridad de muchos que a primera vez que se halló, la topó vasco Gama año de
mil y quinientos diez, yendo navegando en el paraje y costa de Mozambique, que
navegaban con ella ciertos moros, y que no supieron decir de donde la habían
aprendido; por lo cual le parece que esta es la mayor antigüedad que tiene la aguja de
marear. En lo cual se engañan todos estos autores en más de doscientos años, pues
dice Herrera que en el de mil trescientos la hallo Fabio, natural de la costa de Amalfi,
en el reino de Nápoles. y pudo ser que cuando este la hallo, hubiese otros siglos que
se usaba...

Y si es verdad que la isla Española como algunos quieren es Ofir de donde llevaban a
Salomón el oro y las demás cosas, sin duda les dio modo a los pilotos cómo
navegasen el golfo que ahora se navega para venir a ella, si no fue el aguja con la
calamita: la cual tengo por cierto no ignoró una sabiduría tal como la suya -o- seria otro
instrumento que no sabemos. Como también pudo ser lo tuviesen los cartaginenses
con observaciones de día en el sol y de noche en algunas estrellas, aunque no tan
sutil como el del aguja; pero el que bastaba para sus viajes, si bien en estos siglos
nada de esto se ha conocido. pero no por eso se ha de tener por imposible, ni negarse
que no lo hubo, porque como dijo San Agustín no porque yo no haya visto o sabido la
cosa, la tengo que negar.

Y al fin , concluyendo con esta opinión, digo que, si es verdadera que estas Indias se
poblaron de los fenices o cartagineses, es una cosa harto digna de advertir que
después de tantos años que los fenices fueron señores de España y hacían a los
españoles como a sus vasallos y gente simple que era, en aquel tiempo, labrar minas,
romper y trastocar los montes y sacar la inmensidad de oro y plata que había en ellos
para llevar a su Cartago, haya revuelto Dios los tiempos y estado de las cosas. De
manera que vengan ahora los fenices por mandato de los españoles a cavar sus
minas y darles el oro y plata que tienen en su tierra, con que parece les hacen pago de
lo mucho que de esto dieron los españoles en España a sus antecesores.....

También podría gustarte