Está en la página 1de 41

Primaria intercultural

Módulo I
Área de ciencias sociales y
formación ciudadana y su aprendizaje
Ministerio de Universidad de Sindicato de Deutsche Gesellschaft
Educación San Carlos Trabajadores für Internationale
de Guatemala de la Educación Zusammenarbeit
Cynthia del Águila Guatemalteca/ (GIZ) GmbH
Mendizábal Estuardo Gálvez Asamblea Nacional Luis Enrique
Ministra de Educación Rector del Magisterio López-Hurtado Quiroz
–STEG/ANM– Director Programa de Apoyo
Evelyn Amado de Segura Oscar Hugo López Rivas a la Calidad Educativa
Viceministra Técnica Director EFPEM - USAC Joviel Acevedo Ayala –PACE-
de Educación Secretario General
Haydée Lucrecia Crispín Coordinación editorial
Alfredo Gustavo Coordinadora General Osvaldo Pérez Elías Jorge Luis Galindo Arandi
García Archila PADEP/D Secretario General (EFPEM)
Viceministro Adjunto Edin Noé López Dueñas
Administrativo (PACE-GIZ)
de Educación Eduardo Ramiro Herrera
Secretario de Finanzas Autoría, mediación y edición
Gutberto Nicolás Héctor Fernando
Leiva Alvarez Rodrigo Hernández Reyes Gramajo
Viceministro de Boche
Educación Secretario de Edición junior
Bilingüe e Intercultural Organización Norma Lissette
Hernández Plaza
Eligio Sic Ixpancoc
Viceministro de Diseño Realización
y Verificación de la Luis Fernando
Calidad Educativa Méndez García

ISBN de la serie:

ISBN del curso:

Primera edición: enero 2014


Derechos reservados: USAC-EFPEM/PACE-GIZ Producto de distribución
gratuita. Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de este
documento siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos ni los
créditos de autoría y edición

NOTA DE GÉNERO
En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos, maestros, maestras,
y otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la lectura. Sin embargo, reconocemos y
valoramos la presencia y el protagonismo de las mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión
cultural.
Tabla de contenidos
TEMA PÁG.
Presentación 5
Unidad 1
El sistema didáctico de las ciencias sociales y la 6
formación ciudadana.
Saberes que se adquieren en el área de Ambiente Social 8
y Natural
El sistema didáctico 8

El docente en el área de Ciencias Sociales y Formación 9


Ciudadana
El conocimiento que se enseña 10

El contexto social 11

Herramientas 12

Conocimientos declarativos o conceptuales 12

Conocimientos procedimentales 13

Actitudes en el aula, la escuela y la comunidad. 13

Conocer mejor a los alumnos 14

La materia que se enseña, el saber pedagógico y la 16


didáctica especial
Diseño de campañas escolares 16

Elaboración de proyectos de aprendizaje 17

Las ciencias sociales y el discurso didáctico 17

Transformación de los discursos 18

La relevancia del contexto social y cultural en la 18


interpretación de la realidad social
Herramientas 19

Unidad 2 23
Los métodos de enseñanza más utilizados en
ciencias sociales y formación ciudadana
Cultura de paz 23

Incidencias en la dinámica social del aula 23


Tabla de contenidos

TEMA PÁG.
Equidad social 24
Métodos de enseñanza 25
Métodos expositivos 26

Métodos expositivos con aprendizaje significativo 27

Métodos investigativos 28

Métodos interactivos 29

Elección de la metodología de enseñanza 30

Caja de Herramientas 30

Los buenos deseos, Institución, Los acuerdos 30


Basquetbol, Actividad solidaria, Adelante, atrás,
31
Adivinanzas
Alcancías, Altar, Análisis de leyenda, Anécdotas 32
Árbol de las instituciones, Áreas, Autobiografía,
32
Barrilete
La tengo, Boletín, Calendario, Calificar 33

Cambiaría, Caminata, Canciones 34


Campaña de divulgación, Cara o escudo, Caricatura o
34
dibujo, Caritas
Carta, Cartel, Cartelera, Casos 35

Causa o consecuencia, Clasificados, Clasificar, Collage 36


Comparaciones, Competencias, Completar
36
descripciones, Completar frase
Completar mensajes, Comunicado, Compromiso,
38
Concurso
Bibliografía 40
Presentación

El Módulo de Aprendizaje 1, para el Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana y


su aprendizaje, está compuesto por dos unidades, en la primera se desarrolla el sistema
didáctico que emplea en las Ciencias Sociales y Formación Ciudadana; en la otra, se
aborda los métodos de enseñanza empleados en las Ciencias Sociales y Formación
Ciudadana.

Cada unidad está compuesta por cuatro secciones:

• El conocimiento a enseñar. Se hace una descripción general del los contenidos de


las áreas de Medio Social y Natural, Ciencias Sociales y, Formación Ciudadana. Se
enfatiza en los aspectos conceptuales básicos que deben desarrollarse en las aulas.
• La didáctica. Se desarrollan los principios pedagógicos y didácticos de las áreas de
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.
• Herramientas. Consiste en formatos, procedimientos y actividades que se pueden
aplicar en el aula para realizar mejores prácticas educativas.
• Síntesis gráfica. Se realiza un resumen, mediante gráficos, de los conocimientos
pedagógicos y didácticos desarrollados en cada unidad.

Lo que presenta el Módulo es fruto de dos grandes procesos:


1. La estructuración del conocimiento obtenido en los estudios universitarios.
2. Los procesos de reflexión, aprendizaje colaborativo y meta-cognición desarrollados en
las aulas como catedrático universitario, maestro de educación primaria y educador
popular.

Los textos secundarios colocados al lado de cada página son una propuesta para
apropiarse del conocimiento, ampliarlo o conocer otras perspectivas del mismo. Están
compuestos por técnicas de comprensión lectora, estrategias de aprendizaje, reflexiones,
imágenes y refe-rencias electrónicas.

5
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Unidad 1

Técnicas de comprensión
El sistema didáctico de las ciencias
lectora sociales y la formación ciudadana
Es importante que al leer desarro-
llemos una acción de comprensión
lectora. Le sugiero subrayar las El conocimiento a enseñar
ideas centrales de esta página.
Por ejemplo, en el primer párrafo: De primero a tercer grado de primaria, el área se denomina Medio
lo social comienza en todo Social y Natural. Para determinar en dónde comienza a desarrollarse
aquello donde hay acciones de el aprendizaje social es importante establecer un criterio. Entonces, lo
más de una persona, donde hay social comienza en todo aquello donde hay acciones de más de una
compromisos de comunidad, persona, donde hay compromisos de comunidad, responsabilidades
responsabilidad social. de grupos sociales.

La primera competencia del área está definida así: Realiza acciones


preventivas a nivel familiar, escolar y comunitario que promueven
el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que
forman el cuerpo humano. Significa entonces que todo aquello
donde interviene la familia, la escuela y la comunidad corresponde
al campo social. Se estudiarán cómo cuidan de la salud las culturas
del país, de qué manera previenen las enfermedades corporales,
mentales y sociales. En ello tiene gran importancia los procesos de
concienciación para preservar la salud, las campañas escolares y
comunitarias para divulgar o realizar acciones encaminadas a lograr

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


dicha finalidad.

Otro aspecto que es parte de lo social es estudiar las acciones que


las instituciones sociales (gubernamentales, municipales o las ONG)
realizan para cuidar la salud. Explicar quiénes laboran en estas
instituciones, qué hacen y cuáles son los beneficios que obtiene la
población es parte del aprendizaje del área social. Se desarrollan
• ¿Qué grupo social puede
competencias sociales cuando se participa conjuntamente con estas
ubicar en la fotografía?
instituciones en campañas de vacunación o las de sensibilización
• ¿Qué aspectos estudian las para eliminar focos de infección causados por los desechos sólidos
ciencias sociales de este que se manejan sin ninguna precaución.
hecho?
Así mismo, la aplicación de medidas de seguridad colectiva para
• ¿Qué le corresponde al área preservar la salud, la vida y el entorno forma parte del área social.
de medio natural Entre dichas medidas de seguridad están las que se aplican en
la comunidad cuando ocurren accidentes en la vía pública, en la
escuela y en el hogar. También la descripción de las funciones de las
instituciones que brindan ayuda en caso de emergencia: Bomberos,
Cruz Roja, Policía Nacional, CONRED, son parte del área de las
ciencias sociales.

También constituyen parte del área de ciencias sociales, la valoración


que se realizan de los derechos de la niñez a la vida, salud, educación,
recreación, protección, entre otros. Lo cual incluye la identificación

6
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

de las responsabilidades y derechos del ser humano como miembro


de la familia, la sociedad y el entorno natural; la práctica de las Técnicas de comprensión
responsabilidades y derechos de los alumnos. Además es importante lectora
desarrollar la promoción de actividades que favorecen la participación
equitativa. Sugerencia: ubique la idea central
de cada párrafo y anótela en los
Otra competencia que contiene elementos que forman parte de las márgenes del texto, trate de em-
ciencias sociales es: Participa en acciones de rescate, protección y plear un máximo de cinco pala-
conservación del medio ambiente, en beneficio del equilibrio entre bras.
los factores bióticos y abióticos de los ecosistemas. Ello incluye la
participación en acciones de rescate, protección y conservación del
medio ambiente; lo cual implica identificar problemas ambientales,
formas de contaminación y su impacto en la vida del ser humano.
Además se debe desarrollar aprendizajes relacionados con las formas
de protección y uso adecuado de los recursos naturales: agua, leña,
tierra, entre otros, para establecer una relación más ar-mónica con la
naturaleza.

Otros saberes relacionados con esta competencia son: la parti-


cipación en actividades de rescate, protección, conservación y
promoción del patrimonio natural y cultural de su comunidad.
Dentro de ellos están la identificación de los procesos sociales
relacionados con: la natalidad, morbilidad y mortalidad en el país; las
explicaciones de los efectos que causa en el ambiente el aumento de
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

la población; la valoración de la vida; la reflexión y el análisis de las


migraciones internas y externas, causas y efectos en la economía, la
vida social y familiar.

En relación con la competencia: Explica la importancia de los


seres vivos desde los cinco reinos de la naturaleza, con base en
su interrelación, conservación, condiciones de supervivencia y
¿En qué etapas de un proyecto
evolución. Se observa que hay conocimientos propios de las ciencias
de reforestación pueden
sociales, uno de ellos es el uso de la investigación para resolver
participar las niñas de primero a
problemas sociales, lo que implica analizar y formular propuestas
tercero primaria?
para minimizar o solucionar problemas sociales y los naturales cuya
causa es la acción del ser humano. También ha de incluirse la aplica ¿Cuál es el papel de un maestro
del método científico para explicar la relación causa efecto de un cuando los alumnos participan
fenómeno social, explicarlo con palabras usuales, pero siguiendo en la reforestación de áreas en
algunos procedimientos del método científico. su comunidad?

Emplear la investigación escolar, pero con criterios de la investigación


científica para analizar los cambios que ocurren en su persona, familia
y el entorno.

En cuanto a la competencia: Utiliza la investigación científica a partir


de las relaciones y los cambios que ocurren en su persona, su familia
y el entorno. Existen dos grupos de saberes que pertenecen al campo
de las ciencias sociales. El primero se relaciona con la práctica de los

7
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

valores y los derechos humanos para generar una convivencia con


Técnicas de comprensión mayor armonía. El segundo, es la práctica de la comunicación y el
lectora diálogo en la resolución de conflictos.

Sugerencia: anote las ideas Saberes que se adquieren en el área de Ambiente Social y Natural
centrales de cada párrafo, separe
los conceptos principales que se Cuando los alumnos participan en los proceso de aprendizaje del
em-plean en cada idea y forme un área de Ambiente Social y Natural adquieren los conocimientos que
esquema. Este puede ser un mapa especifican las competencias; pero además desarrollan competencias
conceptual, esquema de ideas, generales, habilidades y destrezas que no son específicamente
cuadro sinóptico, etc. determinadas para dicha área, pero el carácter práctico del proceso
de enseñanza los integra en las actividades de aprendizaje.

Es así como, al participar en campañas, procesos de concienciación,


Para informarse mejor investigaciones, prácticas democráticas, acciones de prevención,
rescate o conservación, entre otras, desarrolla:
http://www.cricyt.edu.ar/libro_
ianigla/059%20castrill.pdf • Capacidad para trasladar mensajes de manera verbal y establecer
comunicación con niños, jóvenes y adultos.
• Habilidad para redactar pequeños mensajes con formatos e
intenciones diversas.
• Competencia para trabajar en equipos integrados por escolares de
otras secciones y grados, además de realizar acciones conjuntas
con grupos generacionales diversos.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• Aptitud para planear, organizar, ejecutar y darle seguimiento a los
planes que se elaboran.
• Desarrollar observaciones de hechos sociales y describirlos o
narrarlos con objetividad.
• Realizar conjeturas, formular hipótesis y dar explicaciones
relacionadas con hechos sociales que se suscitan en la comunidad.

La didáctica

El sistema didáctico
Un sistema didáctico es la relación entre profesor, alumno y
conocimiento que se enseña, en un contexto social determinado. Se
establece para llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje
Si en la comunidad en donde eficaz. Esta definición de sistema didáctico es en sentido estricto.
trabaja se presenta una forma de Luego se estudiará cómo el sistema didáctico es influido por el
contaminación como la que se medio social, específicamente por otros miembros de la comunidad
observa en esta imagen, ¿qué educativa.
proceso de aprendizaje organiza
ría?
Las alumnas son la razón y protagonistas de los procesos educativos
escolares. Usted, como docente, es el principal mediador entre los
saberes que poseen los estudiantes y el conocimiento nuevo.

8
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

A primera vista, puede pensarse que el sistema didáctico en el aula


es el mismo, que sólo se cambia de área o curso, es decir que cuando Técnicas de comprensión
usted contribuye a desarrollar aprendizaje en el área de Matemáticas y lectora
cuando lo hace para el área de Ciencias Sociales, sólo han cambiado
los contenidos. Esto porque usted sigue siendo el mismo docente y Sugerencia: lea el título de esta
su grupo de estudiantes también sigue siendo el mismo. página y anote lo que prevé que
se comunicara en la misma. Anote
sus ideas, luego lea el contenido
Algunas evidencias que usted ha podido observar son el fundamento de la página.
de que esto no es así. Hay escolares que tienen mejor desarrolladas
sus competencias en determinadas áreas que otras, por ejemplo:
algunos son mejores estudiantes en Comunicación y Lenguaje que
en Matemáticas; otros tienen mejor actitud en Ciencias Naturales y
Tecnología que en Ciencias Sociales. Esquema del sistema didáctico

A usted y sus colegas docentes les agrada y tienen mejores


competencias para desarrollar unas áreas que otras. Esa es la base
para explicar por qué cuando recibe un grupo de estudiantes, en
términos generales, los escolares traen mejor formación en algunos
cursos. Todo ello confirma la teoría de las inteligencias múltiples. Eso
opera en nosotros, tenemos muchos tipos de inteligencias pero unas
más desarrolladas que otras.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Así que aunque en su aula, de un área a otra siguen siendo las mismas
personas, el sistema didáctico cambia mucho. Esto debido a que los
conceptos, los procedimientos y las actitudes de cada protagonista
son distintos.

Para informarse mejor


EL DOCENTE EN EL ÁREA DE CIENCIAS
http://serbal.pntic.mec.
SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA es/~cmunoz11/christin.htm
El docente en el aula debe poseer un conocimiento básico y actualizado
de las ciencias sociales y formación ciudadana. Ello significa que
su profesión es facilitar las mejores estrategias de aprendizaje a
los alumnos, no la de ser un experto en ciencias sociales. Lo que
sí debe tener es un conocimiento esencial de las ciencias sociales
más desarrolladas en el CNB: Historia, Sociología, Antropología,
Política, Jurisprudencia, Economía y Geografía. Además de tener En el aula, una o un docente par-
fundamentos de Etnología, Ciudadanía, Administración, entre otras ticipa con tres grandes funciones:
disciplinas sociales. proporciona el conocimiento, apoya
el proceso de aprendizaje y evalúa
resultados.
La actualización también es necesaria porque, como todos los
conocimientos del ser humano, las ciencias sociales cambian, se
desarrollan, van permitiendo tener concepciones más exactas acerca
de la realidad social. Quien no se actualiza puede presentar verdades

9
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

de otro tiempo, pero que en la actualidad pueden ser parcialmente


Técnicas de comprensión ciertas o inclusive puede estar divulgando conocimiento falso.
lectora
Otro aspecto fundamental para la docencia en el área social es
Sugerencia: lea el título de la página
el manejo de procedimientos. Es importante que conozca los
y escriba las preguntas para las que
procedimientos que se emplean para desarrollar las ciencias sociales
piensa encontrar respuesta con la
lectura de este subtema. Luego, y los procedimientos para aprender dichas ciencias. Porque el
lea el contenido para verificar si hay docente que confunde estos procedimientos y cree que se aprende
respuesta a sus preguntas. Si no la ciencias sociales de la misma manera en que los científico sociales
hay y considera que es vital para su formaron y desarrollan las ciencias comete un gran error.
desempeño en el aula, escriba las
preguntas y colóquelas en el foro:
http://docentessociales.lefora.com Entonces, un docente debe presentar a sus alumnos una gama de
procedimientos para aprender, cuyo nombre técnico es estrategias
de aprendizaje. Ello, porque sabemos que a cada alumno se le facilita
el manejo de algunas estrategias y se le dificultan otra. La explicación
de esto último está en los conocimientos previos y en teoría de las
inteligencias múltiples. Además de estrategias, un docente ha de
proporcionar diversidad de técnicas y actividades de aprendizaje.

Por último, un docente debe hacer un uso adecuado de actitudes y


afectos. Ello comienza con el ejemplo: si quiere que sus alumnos
muestren dedicación por aprender, debe mostrar dedicación en su

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


labor docente; si quiere que sean respetuosos, debe mostrar respeto
por ellos; si quiere que sean solidarios, debe solidarizarse con ellos.

¿Qué hacen los docentes en esta El conocimiento que se enseña


fotografía?
¿Qué competencias muestran con Cuando las docentes facilitamos a las alumnas la adquisición de
su actividad? conocimientos de ciencias sociales proponemos un orden, una
dosificación y actividades. Estos elementos, por lo general, están
dados por el CNB, los libros de texto y de consulta y nuestra
Técnicas experiencia. Todos ellos representan cambios de orden y de nivel de
de comprensión lectora los conocimientos creados por las ciencias sociales.

Sugerencia: al leer cada párrafo A estos cambios deben agregarse los que realizarán los alumnos en
subraye una idea y al margen colo- su mente para integrarlo a su sistema de conocimientos. Entonces,
que un símbolo que tenga significa-
el conocimiento estructurado en las ciencias sociales comienza
do para usted. Por ejemplo:
transformándose por los expertos en desarrollo curricular, luego lo
¿ = duda
 = bien transforman los que elaboran libros de texto o de consulta, después
+ = de acuerdo hacemos la transformación los docentes y por último lo transforman
− = en desacuerdo los alumnos.
* = muy importante
→ = Resumir idea
← = Desarrollar la idea Del conocimiento creado por la comunidad científica de las ciencias
sociales hasta que los alumnos lo aprenden hay transformaciones, a
este proceso de cambios se le denomina transposición didáctica.

10
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Hacer transposición didáctica significa cambio de orden, estructura y


nivel del conocimiento científico con la finalidad de que los alumnos Transposición didáctica
se apropien del mismo. De tal manera que cuando el conocimiento
científico llega a los escolares se ha transformado en conocimiento … “Un conjunto de saberes que
escolar. Dicho conocimiento tiene diferencias con respecto al ha sido designado como saberes a
enseñar, sufre a partir de entonces
científico, pero conserva su base, tiene alto grado de confiabilidad,
un conjunto de transformaciones
se puede comprobar su veracidad al aplicarlo. La base científica del
adaptativas, que van a hacerlo
conocimiento escolar dependerá de la preparación del docente. apto para ocupar un lugar entre los
objetos de enseñanza. El “trabajo”
que transforma de un objeto de
El contexto social
saber a enseñar en un objeto de
El contexto social son las características de la sociedad, la enseñanza, es denominado la
comunidad y la familia que ayudan o limitan el proceso de transposición didáctica.
aprendizaje. (…) La transformación de un
contenido de saber preciso en una
versión didáctica de ese objeto de
En el caso de las características de la sociedad que influyen en el saber puede denominarse más
proceso de aprendizaje hay muchas que limitan el proceso educativo. apropiadamente “transposición
Por ejemplo: las características económicas del país constituyen didáctica estricto sensu”.
un fuerte limitante para que en las aulas se desarrollen procesos Yves Chevallard
de formación con apoyo tecnológico y equipo de laboratorio,
ambientes escolares favorables, mobiliario y materiales didácticos;
también el nivel de salarios, el costo de la canasta básica influyen
Para informarse mejor
en las condiciones con la que los alumnos asisten a la escuela.
http://www.uruguayedu-
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

ca.edu.uy/Userfiles/
P0001%5CFile%5Cchevallard.
En el nivel político, pese a que se han dado aumento en las
pdf
asignaciones para educación, esto sigue siendo insuficiente para
mantener los principios de gratuidad y calidad en la educación. La
cantidad que se destina a educación no constituye ni el 3% del
Producto Interno Bruto, mientras que los países que han mejorado
la calidad de la educación destinan más del 5% del PIB, y nuestra Si desea leer una parte del libro,
Ley de Educación Nacional establece que el presupuesto para copie la dirección, colóquela en
educación deberá aumentar hasta llegar al 7% del PIB, dicha cualquier buscador y le abrirá un
disposición ya tiene más de 20 años. PDF del libro, puede guardar una
copia en cualquier unidad de alma-
cenamiento.
También las características de la comunidad influyen en el sistema
didáctico. Desarrollar proceso de participación democrática,
campañas de solidaridad o solución de problemas de manera Técnicas de comprensión
pacífica son experiencias educativas que pueden contar con lectora
muchas limitantes en comunidades afectadas por la guerra interna;
aunque también pueden ser favorecidas por la cultura de ayuda y
Sugerencia: subraye la idea
solidaridad de algunos pueblos.
cen-tral de cada párrafo y luego,
es-críbalas empleando sus expre-
siones propias.
Las condiciones familiares que favorecen el sistema didáctico son
aquellas en donde los hogares fomentan un ambiente cultural positivo
hacia el estudio, cuando el padre, madre o hermana mayor han

11
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

obtenido un nivel educativo alto, se resuelven problemas familiares


con base a lo aprendido en la escuela, etc.

cultural positivo hacia el estudio, cuando el padre, madre o hermana


mayor han obtenido un nivel educativo alto, se resuelven problemas
familiares con base a lo aprendido en la escuela, etc.

Herramientas
Hemos hablado de las características que debe tener un docente
¿Cuántos niños y niñas en edad para trabajar las áreas de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.
escolar observa en la fotografía? Algo que es fundamental es el conocimiento de sí mismo que
cada quien debe tener. Por ello se le presenta una propuesta de
¿Qué condiciones desfavorables
autoevaluación de sus competencias, lo cual facilita el aprendizaje de
para el sistema didáctico observa e
dichas áreas. Los resultados no son para asignarse una calificación,
intuye?
ni mucho menos para que otra persona los conozca. Se trata de que
al saber sus fortalezas y conocer de sus debilidades, usted haga uso
Estrategias de aprendizaje estratégico de sus capacidades en el aula y se proponga un plan
para mejorar su desempeño.
¿Quién lo sabe todo? Ni él más sa-
bio. ¿Quién no sabe nada? Ni el más
ignorante. Conocimientos declarativos o conceptuales
1. ¿Qué acciones se pueden realizar con una comunidad para

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Si algo se ha vuelto imprescindi-ble preservar la salud de sus miembros?
en la sociedad actual, si se quiere
tener éxito, es aprender perman- 2. ¿Qué instituciones, ONG o estatales, prestan atención a la salud
entemente. Para ello se desarrollan de la comunidad?
estrategias de apren-dizaje. 3. ¿Qué posibilidades hay de colaborar con estas instituciones en
campañas o jornadas de salud en la comunidad?
Parte de toda estrategia de apren-
dizaje es el diagnóstico, en este 4. ¿Cuáles son las primeras medidas que se deben tomar en caso
caso la autoevaluación. Otro paso de ocurrir una catástrofe natural o un accidente grave en la
importante es ubicar las fuentes de comunidad?
información y aprendizaje. 5. ¿Cómo se puede promover el respeto a los derechos humanos
y de la niñez en la comunidad donde trabaja?
¿A dónde recurrirá para saber acerca
de lo que no pudo contes-tar satis- 6. ¿Cómo se puede desarrollar la participación democrática de los
factoriamente en la auto-evaluación? alumnos en la escuela?
7. ¿Cómo se puede fomentar el respeto de los derechos de los
alumnos en la escuela y sus responsabilidades dentro de dicho
establecimiento?
8. Describa el patrimonio cultura de la comunidad donde labora.
9. ¿Qué se puede hacer para conservarlo?
10. ¿Cuáles son las causas del deterioro ambiental?

12
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

11. ¿Qué se puede hacer en la comunidad donde labora para cuidar


el medio ambiente?
12. ¿Cómo se puede hacer un uso racional de los recursos naturales
de la comunidad?
13. ¿Qué características tiene una investigación escolar?
14. ¿Cómo se formulan, desarrollan y evalúan proyectos escolares?
15. ¿Qué procedimientos se siguen para determinar las causas de
un problema social?
16. ¿Qué pasos debemos seguir para resolver conflictos sociales?

Conocimientos procedimentales
1. Explique qué actividades propone a sus alumnos para detectar
aprendizajes previos de ciencias sociales.
2. Enumere cinco actividades que facilitan a sus alumnos construir
conocimientos de ciencias sociales.
3. Describa qué estrategias emplea para presentar el conocimiento
escolar.
4. Escriba cuatro ejemplos de herramientas para estructurar el Reflexiono y Aplico
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

conocimiento.
5. Enumere cinco formas en que se puede aplicar el conocimiento Tus alumnos no escuchan los
adquirido en otros contextos. consejos que les das, aprenden
de lo que te observan hacer y de
6. Explique cuándo se pueden generalizar los nuevos co- los sentimientos o actitudes que
nocimientos. expresas al actuar.
7. Describa la forma en que evalúa el aprendizaje de sus alumnos.

¿Qué hace este maestro?

Si lo ven sus alumnos, ¿interpre-


Actitudes en el aula, la escuela y la comunidad
tarían que tiene una buena actitud
1. Explique la forma en que usted muestra aprecio por sus alumnos, hacia su comunidad?
la escuela y la comunidad.
2. De qué forma expresa el respeto que siente por sus alumnos,
padres de familia y pobladores de la comunidad.
3. Escriba ejemplos de la manera en que usted se ha solidarizado
con sus alumnos, compañeros de trabajo, padres de familia y
miembros de la comunidad.
4. ¿Cómo actúa cuando un alumno, compañero maestro, padre de
familia o miembro de la comunidad discrepa de lo que usted
opina o propone?

13
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Conocer mejor a los alumnos


Análisis Cuando a un docente se le pregunta por un alumno siempre da mucha
información acerca de él y por eso pensamos que los conocemos
Conocer a un alumno es saber las
condiciones físicas, intelectuales y muy bien. Pero es mejor sistematizar lo que sa-bemos de cada uno
afectivas con las que se presenta de nuestros alumnos. La siguiente es una ficha para conocer mejor
en la escuela. Una ficha es como a cada alumno.
una fotografía, solo muestra
algunos aspectos de la o las
personas que aparecen en ella. Condición económica
1. Estado de la ropa que usa:

Bueno Regular Malo

2. Estado del calzado:


Bueno Regular Malo

3. Limpieza de ropa y calzado:


Muy limpio Limpio Sucio

4. Útiles escolares:
Adicionales Básicos Incompletos

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


5. Los útiles escolares los porta en:
Bolsón o mochila Bolsa plástica Sus manos

6. Material de las paredes de la vivienda:


Ladrillo o Madera o Lámina, Block
adobe caña, etc.

7. Material del techo de la vivienda:


Fundición Lámina o teja Otro
Lo más difícil de conocer de un
alumno es su aspecto afectivo.

Condición nutricional
1. Su estatura con relación a los demás niños de su edad:
Mayor Igual Menor

2. Su peso con relación a los demás niños de su edad:


Mayor Igual Menor

14
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

3. Grado de inquietud que muestra cuando se acerca la hora de la


refacción:
Leve Regular Mucha Reflexiono y Aplico

4. La refacción que toma en la escuela la obtiene de: La educación sigue siendo una
relación humana, ubicada entre
Su hogar La tienda La escuela el presente del maestro y el futuro
de los niños.

5. Cuando salta, corre, juega o hace deporte se ve:


Normal Un poco cansado Palidece

Condición educativa e informativa


1. Padre o madre con:
Primaria Primaria Analfabetismo
Completa incompleta

2. Acceso a medios de comunicación:


Periódicos Televisión Radio
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

3. Fuentes de consulta:
Libros Revistas Orales

4. Familiares con estudios medios o superiores: ¿Qué recuerda una


Padres o Tíos o Otros familiares alumna de su maestra?
Hermanos primos
Haga el siguiente ejercicio mental:
• ¿Qué recuerda usted de
5. Persona que lo orienta para hacer sus tareas: sus maestras o maestros de
primaria?
Familiares Amigos Vecinos • ¿Recuerda qué conocimientos le
enseñó cada uno?
• ¿Recuerda el afecto que le
Asigne 3 puntos por cada respuesta de la columna izquierda, 2 por mostraba cada uno?
las del centro y 1 por las de la derecha. La situación económica es
buena si el total de puntos está entre 15 y 21; regular, 14 y 11. La
condición nutricional es buena si está entre 15 y 12; regular, entre
11 y 8. La condición educativa e informativa es buena si el total de
puntos está entre 15 y 12; regular, entre 11 y 8.

15
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Técnicas de comprensión
La didáctica
lectora La materia que se enseña, el saber pedagógico y la didáctica
especial
Sugerencia: Antes de leer anote La materia que se enseña está integrada por dos cursos: Ambiente
las ideas que tiene sobre cada Social y Natural o Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. En
concepto que integra el título. las ciencias sociales que se enseñan predomina la Historia y la
Luego destaque las ideas princi-
Geografía, en la Formación ciudadana lo hace la moral, la ética y la
pales del texto y haga una compa-
jurisprudencia.
ración entre sus ideas y lo que se
expresa en esta página.
Así que estas ciencias y disciplinas, aunque sean el fruto de una
transposición didáctica, le dan a la materia que se enseña mucho
de su semántica, lógica y metodología. Por tal motivo para referirse
a las acciones que suceden antes de lo que se pretende estudiar
se habla de antecedentes históricos y a lo que sucede se le llama
hecho social. La lógica será buscar las causas del hecho social
en los antecedentes históricos. La metodología será buscar las
fuentes históricas para obtener información del origen del problema,
analizar cómo evolucionó hasta llegar al estado en que se encuentra
actualmente.

El saber pedagógico proporciona algunas leyes y principios de

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


la enseñanza a las ciencias sociales y la formación ciudadana;
algunos principios pedagógicos son: sólo puede haber aprendizaje
¿Qué principio didáctico piensa significativo si se parte de los conocimientos previos; para que haya
que se aplica en la enseñanza de nuevo aprendizaje se necesita crear un desequilibrio en la estructura
estos escolares? mental de quien aprende; si se quiere que los alumnos retengan
por mucho tiempo el aprendizaje es necesario proporcionarles
herramientas de esquematización de ideas porque al emplearlas
ordenan y estructuran dicho conocimiento.

Para informarse mejor La didáctica especial proporcionará criterios de aplicación específica.


Por ejemplo: los conocimientos de las ciencias sociales se dosifican
http://afaan.org/docs/ y median aplicando el criterio: ir de lo particular a lo general, de lo
VYGOSTSKY_06_BECCO_ simple a lo complejo, de lo cercano a lo lejano. Una buena forma de
Vygotsky_y_teorias_sobre_el_
estimular el desarrollo de competencias en los niños es que participe
aprendizaje.pdf
en actividades de aprendizaje. La resolución de problemas cotidianos
potencia el aprendizaje. Si los problemas son muy complejos deben
simplificarse, pero no perder relación con la vida real.

Piense en un ejemplo de la forma


en que emplea este concepto en Herramientas
las áreas de Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana. Diseño de campañas escolares
Ya se mencionó que desarrollar campañas o apoyarlas son una buena
experiencia de aprendizaje. Ahora se explica cómo se diseñan.

16
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

1. Se analiza la situación. Puede ser un problema ambiental, una


actividad de salud, la prevención de accidentes o catástrofes, de
concienciación social, etc.
2. Definir los objetivos de la campaña, qué se busca lograr con la
campaña.
3. Se proponen lemas y se elige el de mayor preferencia. Un lema es
una frase impactante o llamativa que sintetiza lo que se pretende
alcanzar.
4. Se define hacia qué personas se dirige la campaña.
5. Se establece un cronograma de actividades. Analice las ventajas de realizar
campañas escolares con la
6. Se distribuyen las actividades entre el grupo. participación de todos los
7. Se hace una lista de recursos que se requieren para desarrollar la docentes.
campaña. ¿Qué desventajas tiene este
diseño?
8. Se establece un mecanismo para darle seguimiento a cada
actividad que compone la campaña.

Elaboración de proyectos de aprendizaje


Para sentar las bases de un proyecto, se debe responder tres
preguntas:
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• ¿Qué queremos lograr con el proyecto?

• ¿Qué alternativas se tienen para desarrollar el proyecto planteado?

• ¿Qué actividades se pueden desarrollar para realizar el proyecto?

Encontradas las respuestas a estas preguntas, se pasa a elaborar el


plan del proyecto, el cual debe contener:

1. El título del proyecto 2. Los beneficiarios


3. Justificación 4. Objetivos
5. Actividades 6. Responsables
7. Cronograma 8. Recursos
9. Seguimiento 10. Evaluación

17
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Herramientas
Transformación de los discursos
Para cambiar un discurso descriptivo a explicativo debe com-pararse
los hechos, señalar las causas y consecuencias. Ejem-plo de texto
descriptivo:

Antes de la Conquista, dos tercios del territorio de lo que aho-ra es


Estados Unidos de Norteamérica tenía terrazas, canales de irrigación,
granjas y cosechas de maíz; por las noches se podía ver miles de
luces blancas, era el fuego indígena.
Los libros de texto emplean
principalmente discursos Se convierte en explicativo:
narrativos, descriptivos y Antes de la Conquista, dos tercios del territorio de lo que aho-ra
explicativos. es Estados Unidos de Norteamérica tenía terrazas y canales de
irrigación, granjas y cosechas de maíz, especie que fue generada
por ensayo genético en Mesoamérica más de mil años antes de que
llegaran los europeos. Por las noches se podía ver miles de luces
blancas, era el fuego indígena, hecho con sulfuro, nitrato y otras
substancias.

Para convertirlo en un discurso justificativo se dan razones y


ejemplos:
El paisaje de América ya había sido moldeado por los ameri-canos

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


antes de la llegada de Cristóbal Colón. Por ejemplo:
dos tercios del territorio de lo que ahora es Estados Unidos de
Norteamérica tenía terrazas y canales de irrigación, granjas y
cosechas de maíz, especie que fue generada por ensayo gené-tico
en Mesoamérica más de mil años antes de que llegaran los europeos.
Por las noches se podía ver miles de luces blancas, era el fuego
indígena, hecho con sulfuro, nitrato y otras substancias. La idea
de los salvajes, temidos combatientes, nómadas que se paseaban
por todo el territorio norteameri-cano, salió de las películas, no de la
historia de América.

Para convertirlo en argumentativo, basta emplear la persua-sión,


crear el desequilibrio o problematizar la información.

La didáctica
La relevancia del contexto social y cultural en la interpretación
de la realidad social
Una niña aprende cuando reconstruye sus experiencias personales al
interactuar con el medio físico y social. Son las personas con las que
convive un escolar quienes le ayudan a que razone, recuerde y sienta.
Por este motivo es que el contexto social y cultura es tan importante
para el aprendizaje. De acuerdo con esta idea, el conocimiento es un
producto social y personal, en donde la cultura de la comunidad es
fundamental.
18
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Cuando un alumno posee los conocimientos previos que le permiten


interpretar los signos que se le presentan, entonces es capaz
de construir su aprendizaje porque puede interiorizar el nuevo
conocimiento y combinarlo con lo que ya sabe. Aquí el aprendizaje
tiene una base social y cultural porque los conocimientos previos
provienen de su realidad cultural y social y el conocimiento que
se le presenta en la escuela también fue estructurado por un ente
social. Lo que aprendió también tiene componente personal porque
al incorporar el conocimiento a sus estructuras mentales lo modifica,
no será exactamente igual a los signos y estructura que le fueron
presentados.
El contexto social y cultural son
La relación de los niños y niñas con el contexto social le proporciona relevantes, en nuestro país la
los referentes para aprender en la escuela. Estos referentes forman cultura maya tiene un gran peso,
parte de los conocimientos previos, los cuales también están pero aún el conocimiento escolar
integrados por el aprendizaje adquirido en días o años anteriores en sigue siendo predominantemente
cultura occidental:
el centro educativo.
• ¿Cómo afecta esta situación
Cualquier persona aprende sólo lo que puede relacionar con el
en la dinámica social que se
conocimiento adquirido. Por esta razón, si se intenta enseñar algo a
da en el aula?
un grupo de escolares y esto no tiene ninguna relación con lo que ya
saben, lo ignorará o lo olvidará en muy poco tiempo.

Los conocimientos que un o una estudiante tiene acerca del


Para informarse mejor
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

medio social suele estar desintegrado, incompleto, equivocado


o ser inconsciente; pero le sirve para desempeñarse en su medio.
Por ello es insoslayable tomarlo de base para construir los nuevos http://www2.fe.ccoo.es/
conocimientos. El secreto está en insistir en lo básico y no tratar de andalucia/docu/p5sd6448.
borrar o contradecir dichos conocimientos previos. pdf

Herramientas

A continuación se le sugieren algunas actividades didácticas para


detectar los aprendizajes previos. La mayoría puede servir para otros
momentos de una clase.

• Afiche. Se indica el tema y se les pide que redacten una idea


importante que tengan con relación al mismo. Luego se les invita
a elaborar un afiche. Por ejemplo si el tema es Cómo cuidan de la
salud las culturas del país, luego de un diálogo sobre las culturas
de nuestro país, se les pide que escriban una idea importante
acerca de la forma en que la cultura o culturas que predominan
en la comunidad cuidan su salud y se les pide que elaboren los
afiches. A un alumno se le puede ocurrir: “Bañarse en el temazcal
es bueno para la salud”. Se le pide que escriba la oración con letras
grandes en la parte superior de una hoja, que dibuje un temazcal

19
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

y que debajo escriba el nombre de la escuela y el grado. Esto le


permitirá detectar algunas medidas que se practican para cuidar la
salud, procedimientos que se siguen y actitudes ante las mismas.

• Agenda. Se les da el nombre de un personaje protagónico para


el tema a desarrollar. Se les pide que le elaboren su agenda el día
de los acontecimientos. Por ejemplo, si el tema fuera Personas
que laboran en las instituciones que cuidan la salud. Se les puede
mencionar al Dr. Ricardo Bressani, quien descubrió la INCAPARINA.
Se les pide que elaboren su agenda de trabajo del día que hizo
un gran descubrimiento. Esto le permitirá detectar si saben de

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


la existencia del INCAP, del valor nutritivo de la INCAPARINA, de
algunos procedimientos de experimentación, cuál es su actitud ante
los alimentos nutritivos, que sienten al saber que los guatemaltecos
podemos hacer descubrimientos de gran beneficio para nuestros
pueblo, etc.

• Analizar imágenes. Se les muestran imágenes relacionadas con el


tema y se le pide que las comenten de acuerdo con una guía. Por
ejemplo, si el tema fuera Prevención de enfermedades, se podrían
presentar imágenes como las del ladillo y preguntar: ¿qué hacen las
señoras representadas en la primera fotografía?, ¿para qué cepilla
sus dientes este niño?, ¿Cuántas veces cepillas tus dientes?, ¿por
qué? Todo ello permitirá detectar cuánto saben de las medidas
para prevenir enfermedades y si se practican en la comunidad

• El sol. Se les pide que dibujen un círculo, en él se anota el hecho,


situación o personaje. Se les indica que alrededor, simulando los
rayos, escriban las características, causas, consecuencias, etc.
Por ejemplo, si el tema que se desarrollará es Quiénes laboran en
las instituciones que cuidan la salud, en el centro del sol escribirán
Centro de Salud y alrededor escribirán los cargos de las personas
que laboran ahí. Esto nos permitirá detectar conocimientos
de profesiones y oficios en los centros de salud, actitud hacia
estas personas, los procedimientos que siguen los alumnos para
ubicarlos, etc.

20
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

• Antes y después. Se les menciona un hecho, ellos deben


responder lo que aconteció antes y, luego, lo que sucedió después.
Por ejemplo, si se analizan funciones de instituciones de servicio
público, se les menciona un hecho: en la calle se cometió un delito,
dicen qué sucedió antes de que interviniera la autoridad y, que
sucedió después.

• Autoevaluación. Se les pide que elaboren un test del tema a tratar,


pero que tenga el propósito de que saquen 100 puntos. Luego se
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

les invita a contestarlo.

• Aviones de papel. Se les pide que un trozo de papel escriban


nombres, términos o datos relacionados con el tema. Luego,
indicarles que hagan un avión de papel y lo lancen a su mesa desde
determinada distancia. Quien no acierta a aterrizarlo en la mesa,
deberá ir por él y comentar o explicar algo de lo escrito en el papel.
Por ejemplo, si el tema es Derechos de la niñez, los alumnos pueden
escribir en su papel: tener derecho a estudiar, alimentarme, recibir
atención médica, etc. Esto permitirá detectar cuánto saben de los
derechos de la niñez, procedimientos que siguen, las actitudes
hacia esas normas, etc.

• Banderines. Presenta el tema e indica que elaboren banderines


con palabras, nombres o hechos relacionados con dicho tema.
Usted menciona el tema, ellas y ellos levantarán sus banderines.

• Buena acción. Mencionar el tema y pedirles que digan una buena


acción de un personaje o una institución que tenga relación con el
mismo.

21
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Síntesis gráfica de Unidad 1

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

22
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Unidad 2
Los métodos de enseñanza mas
Técnicas de comprensión
utilizados en las ciencias sociales y lectora
formación ciudadana
Sugerencia: hacer un esquema de
El conocimiento a enseñar cada párrafo de la página.

Un párrafo se compone de idea


Cultura de paz principal e ideas secundarias.
Consiste en desarrollar un modo y una actitud de vida basados en
valores como la libertad, justicia, democracia, derechos humanos, El lugar natural de la idea principal
tolerancia, solidaridad, identidad y autonomía. La cultura de paz de un párrafo es al inicio del mismo,
se expresa en el rechazo a la violencia, y la intención de prevenir aunque algunos autores la colocan
al final e incluso en me-dio.
conflictos atacando sus causas, lo cual se concreta en que todos
los miembros de una comunidad ejercen sus derechos porque se
Las ideas secundarias se escriben
les proporcionan todos los medios para participar y beneficiarse del para definir algunos conceptos
desarrollo. empleados en la idea principal,
enfatizar la misma, ejemplificarla,
desarrollar algún detalle, compa-
En el caso de Guatemala, la cultura de paz tiene una de sus bases rarla con otras ideas o argumen-
en los Acuerdos de paz. Esto debido a que la sociedad fue afectada tarla.
por la guerra interna y muchas de sus causas y consecuencias
persisten en la actualidad e impiden un mejor desarrollo de la paz, Ejemplo de esquema del primer
por lo que dichos acuerdos es una buena base para superar las párrafo de esta página:
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

limitaciones y desarrollar una vida de paz y justicia.

Para desarrollar aprendizajes relacionados con la cultura de paz se


debe partir de los aprendizajes previos de los niños y el conocimiento
del entorno social de la escuela. Sabemos que muchos elementos
del entorno social del niño no favorecen el desarrollo de valores y la
actitud de rechazo a la violencia. Por tal motivo, el primer paso es
buscar actitudes y procedimientos favorables y tomarlos de base
para iniciar el proceso.

El siguiente paso es que las estudiantes relacionen acciones


basadas en los valores que involucran la cultura de paz y se apropien
del lenguaje. Luego, se estimula la práctica de estas acciones y se
va construyendo una dinámica social en el aula basada en dicha
cultura. Esto significa que usted como docente y sus alumnos
actuarán conforme a estos valores y los reforzarán constantemente.

Incidencias en la dinámica social del aula


Cuando se construye una dinámica social en el aula basada en la
cultura de paz, se tienen muchas incidencias en el proceso de
parte de la familia y la comunidad. Por ejemplo, en el aula se han
desarrollado algunos principios de participación democrática que
están cerca de convertirse en un microsistema, pero en la familia o
23
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

comunidad siguen privando más los principios de autoridad un tanto


extralimitados. Entonces resulta que nuestros alumnos no reciben
Técnicas de comprensión refuerzo del valor de la democracia y se encuentran en un dilema.
lectora
Como sucede con la democracia, puede pasar con la identidad,
Sugerencia: ubique los problemas la justicia y demás valores que son el basamento de la cultura de
que se plantean y las soluciones paz. Hechos como estos se darán en muchos aprendizajes de la
que se sugieren en el texto. Luego Formación Ciudadana, ya que nuestra sociedad tiene un pasado
agregue otros problemas y las que persiste en la forma de actuar y pensar de muchas personas.
soluciones que ha practicado o Lo importante es que se analice con las alumnas y se pueda llegar
tiene pensadas. a establecer criterios para valorar lo que se aprende en el aula y
poderlo incluir en los proyectos de vida de los alumnos.

Una forma de solventar dificultades de aprendizaje por incidencia del


contexto social es hacer partícipes de esta dinámica a los padres de
familia y los líderes de la comunidad. Pedirles que lleguen a contar
anécdotas que refuercen la cultura de paz, que ayuden a los alumnos
a realizar algunas acciones basadas en los valores de dicha cultura,
que sirvan de jueces en algún certamen organizado para reforzar
estos aprendizajes, etc.

Hay ocasiones en que la incidencia desfavorable está próxima de la


dinámica social del aula, puede partir de los mismos compañeros, el
director o directora y hasta de nosotros mismos. También en estos

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


casos, lo primero que se debe hacer es analizar con los alumnos la
El medio social incide en la di- situación. Una vez analizada se requiere de mucho tacto para actuar
námica social del aula basada en y no herir susceptibilida-des, lo mejor es apelar a lo que tenemos en
una cultura de paz. común: CNB, Constitución, derechos humanos y aspiraciones.

¿Qué incidencia positiva tiene el


Equidad social
medio social en la dinámica de su
aula? ¿Qué aspectos del medio Significa igualdad de oportunidades. Se constituye en una demanda
social obstruyen el desarrollo de fundamental en las sociedades que excluyen a grandes grupos de
una cultura de paz? seres humanos por una condición específica como la situación
económica, identidad cultural o la edad.

Técnicas de comprensión
Para desarrollar una educación que coadyuve a desarrollar equidad
lectora social se requiere trabajar la forma en que pensamos:

Sugerencia: evalúe su lectura.


Después de leer, es conveniente • Cambiar la idea de que hay culturas mejores, solo son diferentes,
evaluar el proceso y los resulta- todas son valiosas.
dos. Una de las técnicas es hacer
una lista de dificultades de com- • Profundizar el criterio de que la diversidad cultural es una gran
prensión que se tuvo. Escriba las ventaja porque permite tener diferentes puntos de vista con
dificultades que nota después de respecto a la problemática de la sociedad y diversas alternativas
leer esta página. para solventarla.

• Evitar la percepción de menosprecio hacia las personas de

24
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

generaciones distintas a la nuestra, todos aportan desde su


experiencia y capacidades.

• Tener claro que en una sociedad todas las personas aportan para
que esta exista y se desarrolle, no importa el ingreso que percibe o
la ocupación a la que se dedica.

• Reconocer que el género es la complementariedad de la especie


humana y que tanto mujeres como hombres tienen capacidades
valiosas que aportan en el hogar, la escuela, el trabajo, la comunidad
y la sociedad; por ello mismo también deben tener las mismas
oportunidades y beneficios. La equidad de género y de etnia
es una demanda permanente en la
• Que todos los seres humanos tenemos capacidades físicas
sociedad guatemalteca.
e intelectuales distintas que son características de nuestra
individualidad; pero somos igual de valiosos. Ver más con el sentido ¿Qué hace en su aula para que
del oído, hablar más con nuestros gestos, caminar con silla de niños y niñas tengan las mismas
ruedas, todas son simples características individuales. oportunidades, derechos y respon-
sabilidades?

¿Cómo trabaja el respeto y apre-


La didáctica cio entre niños con culturas o
etnias diferentes?
Métodos de enseñanza

Un método de enseñanza es la forma en que el o la docente organiza


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

las actividades en el aula para facilitar a su grupo de estudiantes


la obtención del conocimiento, el desarrollo de habilidades o de
competencias.
Técnicas de comprensión
lectora
Existen muchas clasificaciones de los métodos de enseñanza, se
pueden clasificar de acuerdo a criterios como: forma de razonamiento,
organización del conocimiento, actividad que desarrollan los y las Sugerencia: para mejorar la com-
escolares y la corriente pedagógica que lo sustenta. En las páginas prensión lectora es conveniente
siguientes clasificaremos los métodos de acuerdo a la dinámica desarrollar procesos de meta cog-
nición. Luego de leer la página,
social del aula.
anote que aspectos del tema no
entendió bien, establezca algunas
De acuerdo con la forma de razonamiento en que se basa se clasifican acciones que puede realizar para
comprenderlo mejor y en dónde
en:
puede encontrar apoyo para ha-
• Deductivo. Cuando va de lo general a lo particular. cerlo.

• Inductivo. Cuando va de lo particular a lo general.

Analógico o comparativo. Cuando se basan en comparaciones


de situaciones, casos, modelos, entre otros y por medio de dichas
comparaciones se llega a conclusiones.

25
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Según la organización del conocimiento que se hace, se clasifican


en:

• Lógico. Es cuando los conocimientos son presentados en orden de


antecedente y consecuente, que corresponde a una estructuración
que va desde lo simple hasta lo complejo.

• Psicológico. Es cuando los conocimientos se ordenan de acuerdo


a los intereses, necesidades y experiencias de los alumnos.
Para elegir un método de ense-
ñanza se debe tomar en cuenta El método de enseñanza es parte del dispositivo pedagógico en
varios factores: cursos que se sentido amplio, constituye la forma en que el medio social influye
enseñan, características del grupo en el proceso aprendizaje a través del docente. En este sentido, el
de escolares y del docente, recur- dispositivo pedagógico también lo forman los contenidos, recursos,
sos con los que se cuenta, etc. gestión social del aula, rol del profesorado y la evaluación.

¿Qué método emplea para enseñar


Ciencias Sociales y Formación
Ciudadana? Métodos expositivos

¿Qué tomó en cuenta para elegir Los métodos expositivos privilegian la explicación y posterior
dicho método? aplicación en ejercicios. Buscan que la escolar asimile los
conocimientos. Identifican como sinónimos estudiar y aprender.
Estos métodos se emplean comúnmente en la enseñanza de la
Técnicas de comprensión geografía e historia.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


lectora

Las técnicas de comprensión


lectora se aplican antes, durante y
después de la lectura.
Sugerencia: aplique una técnica
antes de la lectura. Haga una
lectura rápida al contenido de
esta página, después anote las
ideas que captó y las dudas que le
generó la lectura.

¿Cuántos nombres de golfos,


bahías, penínsulas y cabos
recuerda de esta área geográfica?

¿Por qué sucede esto?

26
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Todo método de enseñanza condiciona el aprendizaje de los escolares.


Por ello, los métodos expositivos los relacionamos con aprendizaje
memorístico. Ello significa que los alumnos deben repetir conceptos
y procedimientos hasta que los gra-ben en su memoria. Este método
es con el cual nos enseñaron Geografía, repetir nombres de ríos de
otros países; Historia, repetir nombres, hechos y hasta fechas; pero
nada para inter-pretar o aplicar en nuestra vida cotidiana.

El problema de estos métodos es que sólo se quedan en la memoria


de corto plazo. La curva del olvido actúa pronto y al mes se recuerda Escriba características de la
muy poco y con los años casi nada. arquitectura maya del período
Clásico, los nombres de algunos
de sus gobernantes y los siglos en
que se desarrollo dicho período.
Métodos expositivos con aprendizaje significativo
¿Cuántos recordó?, ¿por qué?
Algunos métodos expositivos pueden lograr un aprendizaje
significativo en los alumnos. Este es un criterio que algunos pedagogos Técnicas de comprensión
como Ausubel y Novak sustentan. lectora
Para lograr aprendizaje significativo con un método expositivo se
requiere tres condiciones de parte del docente, la primera es que tenga Sugerencia: practique una técnica
durante la lectura, tome nota de
la habilidad de exponer el conocimiento de manera ordena y sencilla.
las ideas, conceptos o nombres
Las otras condiciones son que encuentre ejemplos apropiados y que
importantes que se mencionan en
elija los momentos oportunos para preguntar a los escolares. esta página.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

De parte de las escolares también hay varias condiciones para que


puedan obtener aprendizaje significativo cuando la docente expone. Para informarse mejor:
Las condiciones para los alumnos son que:

• Debido a una motivación interna o externa, tengan la disponibilidad h t t p : / / w w w. s l i d e s h a r e .


de aprender escuchando. n e t / c e c i r u 1 1 1 3 /
aprendizaje-significativo-
• Posean los conocimientos necesarios del tema que se expone ausubel-13905901
para que puedan relacionar la nueva información con dichos
h t t p : / / w w w. s l i d e s h a r e .
conocimientos.
net/NIEVESLJ/teoria-de-
• Hayan desarrollado la capacidad de prestar suficiente atención a la novak-12025731
exposición que hace el docente.

• Tengan fijadas algunas técnicas para reorganizar mentalmente la


información que escuchan.

• Realizan los procesos mentales para relacionar la nueva información,


reorganizarla e incorporarla a sus esquemas mentales.

Para lograr aprendizaje significativo por medio de la exposición se


requiere muchas condiciones por parte de estudiantes y docente. Es Piense en las estrategias que
por ello que este método sólo funciona para un porcentaje reducido aplicaba para tener aprendizaje
de estudiantes, más reducido en la medida que el nivel educativo es significativo cuando un catedrático
menor. En las universidades, por ejemplo, hay un porcentaje mayor enseñaba con un método
que en la escuela primaria. expositivo. Elabore una lista.

27
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Métodos investigativos
Técnicas de comprensión
lectora Se basan en el descubrimiento. Los alumnos participan acti-
vamente, el conocimiento se construye en forma individual a partir
Sugerencia: practique una técnica de actividades didácticas creadas por la docente. Se requiere
después de la lectura. Elabore un considerar los saberes previos del grupo. La premisa de estos
cuadro con tres columnas, en el métodos es que el conocimiento se vuelve útil y real para quien lo
encabezado anote: aprendí, se me descubre.
dificulta, no entendí; luego llene
dichas columnas. En los métodos investigativos:
Contenidos conceptos, procedimientos y actitudes
Recursos Diversos
Estrategia de aprendizaje Los estudiantes parten de ideas
propias, se preguntan y se responden,
se fomenta el intercambio hasta
romper el equilibrio de sus esquemas
Gestión en el aula Trabajo individual, en pequeños
grupos y en conjunto
Docente Crear situaciones didácticas que
promuevan la interacción
Evaluación Actividades de aprendizaje y de
evaluación estrechamente
relacionadas.
Con los alumnos de primaria es Funcionalidad estimulan la autoestima y seguridad
mejor realizar investigaciones en

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


equipo y en la escuela, hogar o
lugares cercanos. Aunque la esencia de estos métodos se verá en otro módulo, es
importante destacar que:
¿Cuántas investigaciones de • Se puede desarrollar de manera equilibra los conceptos,
campo realizan sus alumnos en un procedimientos y actitudes.
bimestre?
• Aunque no es el preponderante, hay trabajo en equipo.
¿Cuánto aprenden con este méto-
do? • El docente no pretende enseñar, sólo facilita aprendizaje.

• Se da una relación entre el aprendizaje y la evaluación.

Cuando se aplica estos métodos debe evitarse caer en el activismo,


Técnicas de comprensión en el exceso de actividades de tipo manipulativo, y, sobre todo, no
lectora pensar que es suficiente observar para aprender, los alumnos tienden
a observar sólo lo que ya saben.
Sugerencia: aplique una técnica
antes, durante y después de la
lectura; pueden ser: leer el título Métodos interactivos
de esta página y predecir el con- Los métodos interactivos están basados en la construcción de un
tenido; después, elaborar un sistema propio para aprender. Se centran en la actividad y lógica
organizador gráfico del contenido y,
de las estudiantes. Con la colaboración del docente, las escolares
por último, fijarse en la ideas que no
se convierten en agentes principales del aprendizaje. Aunque estos
quedan claras y determinar qué se
puede hacer para aclararlas. métodos se fundamentan en la teoría construc-tivista, son asistidos
por otras teorías, como las teorías socioculturales del aprendizaje

28
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

aportadas por Vigotski, Luria y Leontiev; formación del pensamiento


social de Newman, Tulchin y Giroux, modelos comunicativos como
el de Cardinet y la teoría de la autorregulación del aprendizaje de Para informarse mejor:
Nunziati, Veslin y Jorba. Las características son:
http://personales.ya.com/
fvillar/principal/pdf/proyecto/
• Contenidos. Abarcan contenidos conceptuales, procedimentales y
cap_07_vigotski.pdf
actitudinales de manera balanceada.
http://historiaunam.
• Estrategias de aprendizaje. Los alumnos y alumnas toman la rubenama.com/pages_
iniciativa, buscan información, efectúan entrevistas, argumentan, formacion_pensamiento_
elaboran mapas conceptuales, redactan textos expositivos, social.pdf
trabajan en equipo, cooperan y debaten.
http://rpalomino7.files.
• Recursos: Son diversos. wordpress.com/2011/02/
lectura-nc2ba-2-sesion-2.
• Gestión en el aula. Se realizan actividades que posibilitan la docx.
verbalización, explicitación, confrontación y reelaboración de
http://www.oei.es/decada/
conocimientos.
libro/promocion18.pdf (pp.
• Docente. Crea situaciones didácticas, ayuda a construir el 419 a 422)
conocimiento y genera procesos de negociación para determinar
los procesos de aprendizaje.

• Evaluación. Se reafirma el aprendizaje y se reelabora el


conocimiento.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• Funcionalidad. Fomentan la cooperación entre estudiantes.


Los concientizan de sus capacidades y propician el aprendizaje
significativo.

Elección de la metodología de enseñanza


Un método de enseñanza es una estrategia que emplea un docente
con la intención de que las alumnas aprendan. El método que se
emplea estimula en el grupo una forma de aprender, es decir, una
estrategia de aprendizaje.
Los métodos interactivos se apo-
yan en actividades que permiten
a los alumnos la verbalización,
Los métodos expositivos generan estrategias de aprendizaje
explicación, confrontación, es-
memorístico o también receptivo significativo; los investigativos, de
tructuración, reelaboración y
indagación o de observación; los interactivos, de construcción de aplicación de conocimientos.
sistemas propios de aprendizaje.

Una docente elige su metodología de acuerdo a las estrategias de


aprendizaje que desea estimular en los escolares, los recursos con
que cuenta, los conocimientos previos del grupo, el nivel de los
contenidos y sus capacidades didácticas.

29
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Como siempre, lo fundamental es la buena voluntad con la que el


Técnicas de comprensión maestro desarrolla su labor en el aula y las relaciones sociales y afectivas
lectora que establece con sus alumnas. Pero, en estos tiempos de globalización
de la economía, de la sociedad del conocimiento, creer que nuestros
Sugerencia: lea el contenido de la alumnos podrán tener una vida con satisfacciones materiales y afectivas
página y emplee dos símbolos, uno con sólo aprender de memoria, es ser muy iluso.
para expresar que está de acuerdo
con lo que se dice y otro para
expresar que está en desacuerdo. Por lo anteriormente expuesto, el único método de enseñanza que
Subraye las ideas y al margen debemos descartar es el expositivo empleado de la forma tradicional;
coloque los símbolos, pueden ser: es decir, centrado en la memorización. Luego, por los planteamientos
que hace el CNB: aprendizaje significativo, centrado en los alumnos,
 para mostrar acuerdo construcción de aprendizaje, apoyado en la investigación; puede
X para mostrar desacuerdo emplearse metodología interactiva, investigativa y hasta expositiva
con aprendizaje receptivo significativo.

Los espacios escolares y materiales educativos son precarios, el medio


social genera limitantes; pero el deseo de aprender de los alumnos,
el interés de la comunidad y las orientaciones del CNB, sólo esperan
que usted establezca una dinámica en el aula capaz de conjuntar esas
potencialidades y concretar una educación de mejor calidad.

Herramientas

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Las actividades de aprendizaje no pertenecen a una sola estrategia ni
método de enseñanza. Pueden ser usados por métodos investigativos
e interactivos. Lo que no se recomienda es emplearlas sin intención
didáctica, sólo porque se nos ocurre que los alumnos deben hacer
algo, a eso se le llama activismo y es una dinámica de aula muy
empobrecida.

• Los buenos deseos. Se coloca un objeto que represente al tema,


puede ser un árbol, un pozo, etc. Se le pide al grupo que pegue
rótulos en la figura que expresen sus buenos de-seos. Por ejemplo,
si se desarrolla el tema de 2° grado: Análisis del comportamiento
personal para consigo mismo y para con los y las demás, se les pedirá
a los alumnos que coloquen en una silueta de un niño el deseo que
tengan de buen comportamiento para él y los demás. Esta actividad
se puede emplear al inicio de la clase, para detectar conocimientos
previos, o en su desarrollo para ordenar jerárquicamente el
comportamiento o, al final, para evaluar el aprendizaje.

• Institución. Se les pide que piensen en una organización y que cada


quien represente los roles que hay en la misma. Luego analizarán
cualidades de cada integrante. Por ejemplo, si se desarrolla el
contenido de 4° grado Fortalecimiento de los valores del respeto,
la tolerancia y la solidaridad, se les puede pedir a los alumnos que
piensen en la alcaldía, el centro de salud, la escuela o cualquier

30
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

otra institución y se distribuyan los roles (guardián, conserje,


enfermera, doctor, etc.) y analicen acciones de respeto, tolerancia y
solidaridad manifiesta cada quien. Esta actividad puede emplearse
para construcción social del conocimiento.

• Los acuerdos. Se le pide al grupo de la clase que establezca


acuerdos con respecto al tema tratado. Por ejemplo, si se trabaja el
contenido de 3° grado: Identificación de actividades de mejoramiento
comunitario, después de haber desarrollado actividades de
detección, construcción, confrontación de conocimientos, se
les pide que lleguen a acuerdos para identificar las actividades
prioritarias.

• Basquetbol. Se le pide a cada escolar que escriba una pregunta


sobre el tema en un trozo de papel, lo haga una pelota y lo lance a
una caja. Quien falla debe tomar una pelota de las que están dentro
de la caja y responder la pregunta que contiene. Por ejemplo: si
se está desarrollando el contenido de 5° grado: Relación entre la
reciprocidad de derechos económicos, sociales y culturales y las
obligaciones en situaciones específicas. Los alumnos escribirán
preguntas como: si una persona tiene trabajo, ¿cuál es su
responsabilidad allí?; si respeto las expresiones culturales de otros,
¿cuál es mi derecho?, etc. En este caso, la actividad se puede usar
para evaluar.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• Actividad solidaria. Se les pide que piensen en una actividad


solidaria que ellos o un personaje histórico o de la comunidad
realizaron. Por ejemplo, si se inicia el desarrollo del contenido para
1° grado: Identificación de los beneficios de su participación solidaria
en las actividades del aula y del hogar, se les puede pedir a los
niños que piensen en una actividad solidaria que realizaron el fin
de semana, se lo cuenten al de la par, el niño que escuchó contará
al que tiene a la par, su actividad solidaria y la que le contó su
compañero, los últimos de la fila relatarán las actividades solidarias
que escucharon y las de ellos.

• Adelante, atrás. Trazar una línea y que se paren sobre ella, cuando
se diga algo positivo o correcto, saltan hacia delante; si se dice
algo negativo o incorrecto, saltarán hacia atrás. Por ejemplo, si se
desarrolla el contenido para 6° grado: Observancia del valor de la
solidaridad y la equidad para el ejercicio de la tolerancia, el maestro
dice: –Apoyo a doña Juana, porque acaba de fallecer su esposo
(Los alumnos saltan hacia adelante). –Tengo preferencias en el aula,
sólo les explico a los niños mayores (todos saltarán hacia atrás).

• Adivinanzas. Que creen adivinanzas respecto a los conceptos


principales del tema. Por ejemplo, si el tema de 1° grado es:
Identificación de las características físicas y cualidades personales
de la gente que le rodea, cada niña pueden decir características de

31
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

un compañero, maestra, director, papá, alcalde auxiliar, etc. y las


demás deberán adivinar de quién está hablando.

• Alcancías. Que fabriquen alcancías con formas alusivas al tema.


Por ejemplo, si el tema es de 1° grado: Identificación de los rasgos
característicos de su etnia y cultura, pueden elaborar una alcancía
con rostro humano que tenga rasgos propios de su cultura y
agregarle detalles como sombrero, aretes, etc. Esta actividad se
puede emplear para detectar aprendizajes previos o para evaluar al
final del proceso.

• Altar. Elaboración de altar relacionado con el tema: Símbolos


Patrios, celebraciones importantes, fecha cívica, valores, etc. Por
ejemplo, si el tema de 2° grado es: Manifestación de su autoestima
y aprecio por los y las demás en sus actividades cotidianas, se
puede elaborar un altar de la autoestima o aprecio por los demás,
empleando dibujos, fotografías, tiras de papel con mensajes, flores
y adornos. Esta actividad puede emplearse para reforzar lo afectivo.

• Análisis de leyenda. Analizar una leyenda e identificar qué hechos


son reales y cuales imaginarios, acciones que corresponden a
un valor o antivalor, etc. Por ejemplo, si el tema de Formación
Ciudadana para 2° grado es: Identificación del trato equitativo o no
equitativo entre grupos sociales y étnicos, se puede analizar una
leyenda de la región que refleje trato no equitativo entre grupos

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


sociales o étnicos.

• Anécdotas. Investigan y relatan anécdotas relacionadas con el tema.


Por ejemplo: si el tema de 3° es: Establecimiento de compromisos
para proyectarse al bien común, se les pide a los alumnos que
relaten anécdotas que hayan vivido, presenciado o escuchado
de lo sucedido cuando se realizó una acción que benefició a la
comunidad.

• Árbol de las instituciones. Escribir en la copa y tronco, valores y


actitudes de las personas, roles, capacidades, etc. Por ejemplo,
si el contenido para 3° grado es Análisis de las tareas y roles de
los miembros de la familia y de la escuela en el desarrollo de la
comunidad, los alumnos escribirán en el tronco el nombre de la
institución (escuela o familia), en la base de las ramas el nombre del
integrante y, en el follaje, las tareas de cada quien realiza.

• Áreas. Se destinan áreas para determinados conceptos y se les


distribuyen tarjetas con ejemplos, cada quién debe situarse en el
área correspondiente. Por ejemplo si el contenido de 4° grado es:
Identificación de la presencia del Estado y de las políticas del mismo
en la localidad, las áreas se rotulan con los nombres de instituciones
estatales que tengan presencia en la comunidad y los alumnos
recibirán tarjetas con las políticas o acciones estatales que cumplen
dichas instituciones.

32
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

• Autobiografía. Que los alumnos escriban una autobiografía. Por


ejemplo, si el contenido de 4° grado es: Los derechos de la niñez y
la juventud en la interacción social, se les solicita a los alumnos que
escriban la autobiografía con énfasis en los derechos que como
niño le han sido respetados y aquellos que le han sido negados.
Esta actividad se puede emplear para crear desequilibrio en el
aprendizaje construido y poder presentar el nuevo conocimiento.

• Barrilete. Que elaboren un barrilete y le coloquen motivos


relacionados con el tema. Por ejemplo, si el contenido de 5°
grado es: Descripción de diferentes situaciones de desigualdad
y discriminación hacia las mujeres y niñas, puede colocarse en el
barrilete, frase que insten a un trato equitativo hacia las mujeres y
las niñas.

• La tengo. Se menciona una palabra relacionada con el tema y los


alumnos construyen una oración que la incluya, el que termine
primero dice “la tengo”, lee su oración y si está correcta obtiene
un punto, se le otorga aplausos o un premio simbólico al que
obtiene más puntos. Por ejemplo, si el contenido para 5° grado
es: Identificación de normas jurídicas que prohíben la explotación
económica, sexual y la discriminación étnica, usted menciona
palabras como burlarse, impedir, pagar menos, etc. y los alumnos
escribirán oraciones que expresan prohibición, por ejemplo: Es
prohibido burlarse de una persona por el apellido que tiene. Otro
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

puede escribir: Se prohíbe burlarse de los compañeros de trabajo


por la vestimenta que usa.

• Boletín. Que hagan un boletín con información relacionada al


tema. Por ejemplo, si el contenido para 6° grado es: Relación entre
Derechos Humanos y condiciones sociales en espacios concretos,
los alumnos podrán hacer un boletín por equipos expresando
la situación de los derechos humanos en el campo de futbol, el
parque, el puesto de salud, la tienda, la escuela, etc.

• Calendario. Que elaboren un calendario con celebraciones,


fiestas cívicas, hechos históricos, acciones, etc. Por ejemplo, si
el contenido para 6° grado es: Identificación de la importancia de
vivir los derechos y deberes para construir relaciones sociales de
calidad, se le puede pedir a los alumnos que simulen la hoja de un
calendario, pero sólo con las fechas de los 7 días de la semana,
en cada día anotarán los derechos y obligaciones que ejercieron
durante la presente semana.

• Calificar. Calificar de 1 a 10, a un personaje o situación que se


haya estudiado o vivido. Por ejemplo, si el contenido para 1° grado
es: Utilización de las potencialidades físicas en las actividades del
hogar y del aula, se le pide a los niños que cuenten a su equipo de
trabajo como emplearon sus potencialidades físicas en el hogar o
el aula, los demás miembros del equipo calificarán de 1 a 10 la

33
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

acción. Luego, en plenaria, el relator de cada equipo contará la


actividad que obtuvo mayor calificación.

• Cambiaría. Luego de estudiar una realidad, dirán lo que le cambiarían.


Por ejemplo, si el contenido para 5° grado es: Participación con
equidad de género en eventos diversos organizados en la escuela, se
les puede indicar que observen o recuerden una actividad realizada
en la escuela (acto cívico, encuentros deportivos, concurso, etc.) y
que indiquen que le cambiarían para que hubiera participación con
equidad de género. Esta actividad se puede emplear para detectar
conocimientos previos, confrontar el conocimiento o evaluar el
aprendizaje.

• Caminata. Organizar una caminata en conmemoración de un día,


valor o situación especial. Por ejemplo, si el contenido para 5°
grado es: Identificación del trato equitativo o no equitativo entre niñas
y niños, maestras y maestros, se organiza una caminata al interior
de la escuela con pancartas y consignas pidiendo trato equitativo.
Esta actividad permite reforzar actitudes, también puede emplearse
para evaluar el aprendizaje.

• Canciones. Que busquen o inventen canciones relacionadas con


el tema. Por ejemplo, si el contenido para 5° grado es: Participación
en la promoción de normas de conducta y de convivencia social
sustentadas en el respeto y equidad se les pide que empleen una

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


canción conocida por la mayoría, aprovechen la música y cambien
la letra para expresar normas de convivencia social de respecto y
equidad.

• Campaña de divulgación. Que diseñen una campaña para


dar a conocer un acontecimiento histórico o hacer conciencia
de un problema. Por ejemplo, si el contenido para 2° grado es:
Participación en la promoción del respeto a los Derechos Humanos,
se puede organizar a los alumnos en equipos de trabajo y pedirles
que elaboren carteles con mensajes breves a favor de los derechos
humanos, también pueden ser divulgados verbalmente si el equipo
lo pronuncia en coro. Posteriormente decidirán los lugares en donde
se colocarán los carteles, la hora y el lugar en la que pronunciarán
su mensaje en coro, las ilustraciones que usarán, o los movimientos
que harán cuando den su mensaje verbal.

• Cara o escudo. Que en equipos jueguen virada con una ficha.


Deben mencionar, según lo que “caiga”: nombres, hechos, lugares,
etc. relacionados al tema. Por ejemplo, si el contenido para 2° grado
es: Manifestación de cortesía y respeto a las opiniones de los demás
como forma de vida; al lanzar la ficha, si cae escudo, mencionarán
una frase de cortesía, si cae cara describirán una expresión de
respeto, gana el que diga más expresiones.

34
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

• Caricatura o dibujo. Que dibujen en grande una caricatura de


algún personaje o la imagen de un lugar y escriban sus buenas
acciones, características morales, etc. Por ejemplo, si el contenido
para 2° grado es: Construcción de compromisos en el buen trato en
las relaciones sociales, pueden dibujar la escuela en un pliego de
papel y escribir los compromisos de buen trato que tendrán en la
escuela con compañeras, alumnos de otros grados y maestras.

• Caritas. Clasificar hechos o acciones empleando caritas felices o


tristes. Por ejemplo, si el contenido para 3° grado es: Demostración
de autoestima y autonomía en la toma de decisiones personales y
colectivas, cada niño dibuja en un trozo de papel una carita feliz;
en el reverso dibuja una carita triste. Cuando se mencione una
acción que muestra autoestima o autonomía, deberán levantar el
trozo de papel mostrando la carita alegre; cuando es una acción de
dependencia o baja estima, mostrarán la carita triste.

• Carta. Que escriban una carta explicando un aspecto importante


o solicitando a una autoridad su intervención en un problema.
Por ejemplo, si el contenido para 3° grado es: Identificación de los
rasgos de un líder, se le puede pedir a los alumnos que escriban
una carta al Alcalde destacando sus características de liderazgo,
felicitándolo e instándolo a continuar así.

• Cartel. Que elaboren un cartel relacionado con el tema. Por


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

ejemplo, si el contenido para 3° grado es: Identificación de derechos


y responsabilidades propias y ajenas, se le puede pedir a los alumnos
que dividan el cartel en cuatro secciones, coloque un dibujo o
fotografía en cada lado, en dos de los lados la imagen será la de
ellos, en las otras dos las de otras personas. En un una sección
anotarán los derechos propios, en otra los derechos de las otras
personas; en la tercera sección, anotarán sus responsabilidades y,
en la última sección anotarán las responsabilidades de los demás.
Luego se organiza una exposición de los carteles.

• Cartelera. Elaborarán una cartelera con comentarios respecto al


tema. Por ejemplo, si el contenido para 3° grado es: Identificación de
los diferentes tipos de liderazgo presentes en la localidad, se puede
asignar por equipos la elaboración de la página de la cartelera para
el lunes; después se le asigna el martes la responsabilidad de la
cartelera a otro equipo, hasta finalizar los días de la semana. En la
cartelera deberán anotar un tipo de liderazgo, una ilustración y las
características más importantes del mismo.

• Casos. Entregarles casos hipotéticos para que los analicen y


propongan soluciones. Por ejemplo, si el contenido para 4° grado
es: Argumentación de cómo se da la construcción social de la
desigualdad e inequidad, se les puede anotar casos en donde se
dé desigualdad ante la justicia, la educación, la salud, la cultura, el
trabajo, etc. Los casos se analizan en equipo, se proponen medidas

35
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

para solucionarlos, se elige la mejor propuesta y, en plenaria, se da


a conocer el caso y la mejor propuesta que eligió el equipo.

• Causa o consecuencia. Que los alumnos juegue “Causa o


Consecuencia”, mencionando hechos relacionados al tema
estudiado. Por ejemplo, si el contenido para 4° grado es: Valoración
de la necesidad de una calidad de vida para todos y todas, se le pide
a los alumnos que mencionen un hecho relacionado con la calidad
de vida, los otros alumnos dirán las causas y consecuencias de
este hecho. Por ejemplo, un alumno menciona buena alimentación,
uno del grupo dirá que se debe a que sus padres tuvieron dinero
para comprar los alimentos, otro puede decir que los niños crecerán
sanos, etc. Puede emplearse para detectar conocimientos previos,
reforzar la capacidad de análisis o evaluar aprendizajes.

• Clasificados. Inventar clasificados de actividades, personajes


o acontecimientos relacionados con el tema. Por ejemplo, si el
contenido para 4° grado es: Valoración de la dignidad de la persona
humana en los derechos de justicia, la solidaridad y la equidad en
la construcción de relaciones de calidad, se le pide a los alumnos
que elaboren un clasificado relacionado con el tema. Puede ser: Se
necesita un juez que haga justicia en mi pueblo. Interesado escribir
a Aldea Buena Vista…

• Clasificar. Pedirles que clasifiquen, acciones, objetos, lugares, etc.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


de acuerdo con parámetros dados. Por ejemplo, si el contenido para
5° grado es: Descripción de las relaciones de desigualdad, inequidad
y explotación, consecuencias y argumentos que la favorecen.
Brevemente, se describirán acciones de desigualdad, inequidad y
explotación. A cada alumno se le entregará un trozo de papel que
tiene escrito uno de estos conceptos e irán pegando el trozo de
papel donde corresponde. Luego manifestarán sus argumentos.

• Collage. Elaborar un collage con motivos relacionados con el tema.


Por ejemplo, si el contenido para 5° grado es: Construcción colectiva
de normas y compromisos orientados al desarrollo de la igualdad y la
equidad en diversos espacios, se le pide que hagan dibujos, peguen
fotografías, adornos, hasta formar un collage que exprese igualdad,
y equidad.

• Comparaciones. Comparar objetos, ideas o ilustraciones


relacionadas con el tema. Por ejemplo, si el contenido para 5°
grado es: Valoración de las recomendaciones de los acuerdos de
paz a favor de superar el racismo, machismo y etnocentrismo, se
les puede entregar algunos objetos mecapal, fotografía de monta
carga, trompo de madera, fotografía de un juego electrónico,
machete, piedra de moler, fotografía de hombre con traje formal,
papelitos con mensajes como: “los ladinos son más inteligentes”,
“nosotros valemos más porque somos mayas”, etc. Y se les pide que
comenten lo que representan los objetos, imágenes y expresiones

36
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

con relación al racismo, machismo y etnocentrismo.

• Competencias. Organizarlos en grupos y que traten de terminar


primero una lista, la clasificación de hechos, un dibujo, etc.
Por ejemplo, si el contenido para 5° grado es: Identificación de
la necesidad de una ciudadanía plena para construir relaciones
democráticas, se les indica que se organicen en equipos, se
le entrega una hoja a cada equipo y se le pide que escriban 20
palabras que designan necesidades ciudadanas para construir
relaciones democráticas; el equipo que termine primero recibirá el
título honorífico de pionero de la democracia.

• Completar descripciones. Se comienza a describir a un personaje,


rol, hecho y las escolares lo identifican y terminan de describirlo.
Por ejemplo, si el contenido para 6° grado es: Identificación de la
diversidad sociocultural presente en Guatemala y de otros países
latinoamericanos, se les dice, los guatemaltecos suelen comer
porciones de maza de maíz, en forma de torta… los alumnos
completan que se preparan en el comal y se trata de las tortillas;
los hondureños fríen rodajas de plátano verde a los que se les… los
alumnos completarán que se trata de los tostones, etc.

• Completar frase. Se dice una frase y el alumno o alumna


designado la completa. Por ejemplo, si el contenido para 6° grado
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

es: Observación de espacios y casos donde se da la discriminación


y la explotación, se le entregan trozos de papel a los alumnos y
ellos deberán completar la frase u oración; por ejemplo, el papel
dice: en algunos trabajos a los mayas se les paga menor salario…
ellos deberán completar que se trata de discriminación laboral y
explotación.

• Completar mensajes. Se entregan tarjetas de un mensaje al que


le falta una parte, ellos y ellas los completan. Por ejemplo, si el
contenido para 6° grado es: Identificación de los aportes de lo
pueblos del mundo a las culturas guatemaltecas, se pueden escribir
mensajes como: este cultivo vino de arabia, son granos que se
tuestan y muelen… (café) o, este tubérculo vino de Sudamérica,
con el se hacen tortitas, puré, se fríen rodajas o trozos (papas)…
este invento vino de Norteamérica, gracias a él podemos ver en la
noche… (bombilla).

• Comunicado. Que escriban un comunicado con conclusiones


acerca del tema estudiado con anterioridad. Por ejemplo, si el
contenido para 6° grado es: Identificación de artículos constitucionales
y convenios a favor de la no exclusión y discriminación, se les pide
a los alumnos escribir un comunicado dando a conocer algunos
artículos constitucionales o de convenios internacionales en donde
se favorece la inclusión e igualdad de todas las personas.

37
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

• Compromiso. Firman un compromiso de responsabilidades reales


o imaginar los compromisos para una época o momento histórico.
Por ejemplo, si el contenido para 6° grado es: Juicio crítico sobre
las condiciones de marginación y discriminación de las personas
con discapacidad, se le pide que elaboren y firmen un convenio en
donde se comprometen a no discriminar ni marginas a las personas
con alguna discapacidad.

• Concurso. Hacer un concurso de algo relacionado al tema. Por


ejemplo, si el contenido para 6° grado es: Juicio crítico acerca de
las condiciones de marginación y discriminación de las personas que
viven con el VIH y el SIDA, se hace un concurso de dibujos, afiches,
proyectos, canciones, etc. que expresen un trato justo y humano
para los pacientes con VIH-SIDA.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

38
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Síntesis gráfica de Unidad 2


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

39
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Bibliografía
Alonso Tapia, Jesús e Ignacio Montero García Celay. (2001). Orientación motivacional y
estrategias motivadas por el aprendizaje escolar. España, Alianza.

Argudín, Yolanda, (2005). Educación basada en competencias. México, Trías.

Batllori Obiols, Roser y Montserrat Casas, (2000). El conflicto y la diferenciación.


Conceptos clave en la enseñanza de las ciencias sociales. España, Editorial Milenio.

Benejam, Pilar, (1992). La didáctica de la geografía desde una perspectiva constructivista.


http://servidoropsu.tach.ula.ve/profeso/sant_arm/l_c/pdf/la_didac.pdf

Benejam, Pilar, et al, (1999). La enseñanza de las Ciencias Sociales, Historia y Geografía.
Colombia, Universidad Santiago de Cali.

Besalú, Xavier, (2002). Diversidad cultural y educación. España, Síntesis, S.A.

Carretero, Mario, (1995). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia.


Argentina, Aique.

Castilla, Amelia, (2002). Memoria de un colegio. Estilo, una experiencia de educación en


libertad sobre la base de la comunidad. España, Biblioteca Nueva.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Castorina, José Antonio y Alicia Lenzi, (2000). La formación de los conocimientos
sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas.
España, GEDISA.

Chevallard, Yves, (1991). La transposición didáctica. España, La pensée.

Correa, Élida y Elisa Lucarelli, (1993). Cómo hacemos para enseñar a aprender.
Argentina, Santillana.

D’Uva, Alicia y Rosa Ángela Rossi, (1998). Las Ciencias Sociales para la escuela nueva.
Argentina, Lumen Humanitas.

Delors, Jacques, (1996). La Educación encierra un tesoro. España,


Santilla-Ediciones UNESCO.

Duart, Josep, (1999) La organización ética de la escuela y la transmisión de valores.


España, Paidos.

Esteban Bara, Franciso, (2003) Mi querida educación en valores: cartas entre docentes e
investigadores. España, Desclée de Brouwer.

Fernández Caso, María Victoria y Raquel Gurevich, (2007). Geografía. Nuevos temas,
nuevas preguntas. Un temario para la enseñanza. Edit. Biblos, Buenos Aires.

40
Módulo I Área de ciencias sociales y formación ciudadana y su aprendizaje

Finocchio, Silvia. Enseñar Ciencias Sociales, Ed. Troquel, Buenos Aires. 1993.

García Moriyón, Feliz, (1998). Crecimiento moral y filosofía para niños. España, Desclée
de Brouwer.

Guatemala, Ministerio de Educación, (2007). Currículo Nacional Base. Primero a Sexto


grados. Guatemala, Ministerio de Educación.

Insaurralde, Mónica, (2009). Ciencias Sociales. Líneas de acción didáctica y perspectivas


epistemológicas. Argentina, NOVEDUC.

Jorba, Jaume, et al, (2000). Evaluar para mejorar la comunicación y facilitar el aprendizaje.
España, Universidad Autónoma de Barcelona.

Kymlicka, Will, (1996). Ciudadanía multicultural. España, Paidós.

López Facal, Ramón. (1992). Mapas conceptuales y enseñanza de las ciencias sociales.
España, Aula.

Mancini, Luis Leonardo y María Sandra Martínez Filomeno (2004). Nuevos enfoques sobre
la enseñanza: estrategias para una práctica pedagógica eficaz. Santillana, Argentina.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Nieto López, José de Jesús, (2001). Didáctica de la Historia. México, Santillana.

Pagès Blanch, Joan, (1998). Los valores y la didáctica de las ciencias sociales: retos para
la formación de una conciencia democrática. España, Universidad de Lleida.

Pérez Mendía, Elsa Daniela y Marissa Ramírez Apáez, (2006). Sugerencias didácticas
para el desarrollo de competencias en primaria. México, Trías.

Rostán, Elina, (2000) Las Ciencias Sociales y la escuela: desafíos y propuestas.


Argentina, Aula.

Sales, María Teresa. Un nuevo currículum para una sociedad progresista. Revista
Separata, octubre de 2007.

Souto, Xosé Manuel, (1998). Didáctica de la geografía. Problemas sociales y conocimiento


del medio. España, Ediciones del Serbal.

Vega Cantor, Renán, (1998). Historia: Conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la


historia oral en el medio escolar. Colombia, Antropos.

41

También podría gustarte