Está en la página 1de 31

INSTITUTO TECNOLOGICO

DE MINATITLAN.
“POR LA INDEPENDENCIA TECNOLOGICA DE MEXICO.”

INGENIERIA ELECTROMECANICA

MATERIA: PROTECCIONES ELECTRICAS

INVESTIGACION DE UNIDAD II

“CARACTERISTICAS Y OPERACIONES DE LOS RELEVADORES”

PROF: ING. RICARDO MORALES VENTURA

ALUMNO: JUAN EMILIO ALZATE LOPEZ

1
INTRODUCCION
En este documento se podrá encontrar información referente a las características de los
relevadores, los cuales son ampliamente utilizados en instalaciones eléctricas industriales,
comerciales e incluso residenciales.
Así mismo podremos conocer sus aplicaciones, funcionamiento, entre otras cosas.
Se comprenderán algunos temas importantes que son fundamentales en una instalación
eléctrica o que generalmente son utilizados en las mismas, como lo son: Generadores
trifásicos, Subestaciones Eléctricas y Transformadores.

2
INDICE
2.1 CARACTERISTICAS DE LOS RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE. ......................................... 4

2.2 CARACTERISTICAS DE LOS RELEVADORES DIFERENCIALES. .................................................... 6

2.2 CARACTERISTICAS DE LOS RELEVADORES DE VOLTAJE. .......................................................... 9

2.3 CARACTERISTICAS DE LOS RELEVADORES DE DISTANCIA. .................................................... 10

2.4 CARACTERISTICAS DE LOS RELEVADORES DIRECCIONALES. ................................................ 13

2.5 ESQUEMAS DE PROTECCION........................................................................................................... 15

2.6 GENERADORES TRIFASICOS DE CA. ............................................................................................... 18

2.7 TRANSFORMADOR TRIFASICO. ....................................................................................................... 20

CONCLUSION............................................................................................................................................... 31

3
2.1 CARACTERISTICAS DE LOS RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE.

Este es un relé electromagnético sin retardo o instantáneo que reacciona ante una sobre
intensidad de corriente, por ejemplo, un cortocircuito.
Mediante un contacto auxiliar del relé se produce una desconexión remota, por ejemplo,
del interruptor automático correspondiente.

TIPOS DE RELES.
Relé de sobrecorriente de tiempo inverso:
El tiempo de operación varia en forma inversamente proporcional a la corriente de
operación. Se fabrican con curvas de tiempo más o menos inversas, que se designan por
“tiempo inverso”, “tiempo muy inverso” y “tiempo extremadamente inverso”
Relés residuales de sobrecorriente:
En alimentadores, puede ocurrir que los cortocircuitos monofásicos que son los de mayor
frecuencia de ocurrencia, no pueden ser detectados por los relés de sobrecorriente de
fases si ellos ocurren con impedancia de falla. Ya que en estos casos la corriente de falla
monofásica puede ser inferior a la corriente mínima de operación de los relés de fases.
Para solucionar este problema se utilizan relés residuales de sobrecorriente. Estos relés
solo miden, por conexión, corriente de secuencia cero y son insensibles a las corrientes de
carga, lo que permite que sus corrientes mínimas de operación se ajusten por debajo de
los valores en que hay que ajustar los relés de fase.
Relés de sobrecarga con tiras bimetálicas:
Los relés de sobrecarga, con retardo térmico dependiente de la intensidad de la corriente,
tiene, por lo general, tres tiras bimetálicas. Las resistencias calefactoras, por las que
circula la corriente del motor, calientan indirectamente estas tiras.
Cuando las corrientes asignadas del motor son muy elevadas, deja de tener sentido el uso
de estas resistencias calefactoras en forma directa, por lo tanto, para corrientes de más
200A la corriente del motor circula por transformadores de medición. Así, el relé térmico
de sobrecarga será caldeado por la corriente secundaria del transformador. De esta
forma, se logran reducir las pérdidas, y se aumenta la resistencia a los circuitos de los
relés.

4
FUNCIONAMIENTO.
Cuando las tiras bimetálicas se calientan debido a la corriente que circula a través de las
resistencias calefactoras L1a L3, desplazan la corredera que actúa sobre el disparador a
través de cintas de compensación de la temperatura ambiente y de la palanca de
desconexión. En la posición de reposo el contacto NC (95-96) se encuentra cerrado y el
contacto NA (97-98) abierto.
En el caso de una sobrecarga, la palanca de desconexión se desplaza tanto como para que
el disparador cambie de posición abriendo el contacto NC, y cerrando el contacto NA. Un
indicador de la posición de maniobra señaliza que el relé disparo.
Cuando el botón de desbloqueo “reset” se encuentra en la posición de reposición manual,
el disparador pasa más allá de su punto muerto (bloqueo de la reconexión).
Una vez que las tiras bimetálicas enfriaron en un determinado grado, podrá volverse el
disparador a su posición inicial oprimiendo el botón de desbloqueo.
Cuando el botón de desbloqueo está en la posición de reposición automática, en caso de
sobrecarga también se abre el contacto NC y se cierra el contacto NA. Sin embargo, el
disparador no pasa más allá de su punto muerto. Después del enfriamiento de las tiras
bimetálicas, el disparador regresa automáticamente a su posición de reposo.
Ajuste:
Los relés de sobrecarga están provistos de un botón rotativo, con el cual, dentro del
margen de ajuste del relé, se puede regular en forma continua la corriente de ajuste (Ir).
El ajuste se podrá realizar girando la escala de ajuste hasta que la línea grabada coincida
con el valor deseado o la palanca de ajuste coincida con ese valor de la escala. Cuando se
utilizan transformadores de intensidad separados del relé, para regular este último debe
ajustarse en la marca puntual. Con esto se compensan las diferentes influencias térmicas
de las dos formas de montaje.
Tiempo de reposición del servicio:
Los relés de sobrecarga con retardo térmico necesitan un tiempo determinado para que
las tiras bimetálicas se enfríen después de un disparo.
Una vez transcurrido dicho tiempo es posible reponer el relé en la posición de trabajo, a
este tiempo se le denomina tiempo de reposición.

5
Los tiempos dependen de la intensidad de la corriente que produce el disparo y de la
curva característica de disparo del relé.

2.2 CARACTERISTICAS DE LOS RELEVADORES DIFERENCIALES.

La protección de personas contra el riesgo de electrocución por contacto directo y la


protección contra incendios en caso de derivaciones fortuitas a masa, exigen el empleo de
dispositivos de desconexión que actúan cuando se produce una corriente de defecto a
tierra.
Estos dispositivos se denominan normalmente relés diferenciales o interruptores
diferenciales (ambos se diferencian por incorporar o no el dispositivo de corte, tal como se
ha indicado en Definiciones en la Parte I de este artículo).
Los niveles de corriente de disparo admitidos son distintos según se trate de protección de
personas o de bienes (generalmente 30 mA para protección de personas y 300 mA o más,
para instalaciones industriales).

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.
El empleo de los relés diferenciales o interruptores diferenciales está pensado
básicamente para instalaciones con régimen de neutro TT o, con ciertas condiciones, el
régimen TN. La detección de la corriente diferencial se realiza mediante un transformador
de corriente, generalmente con núcleo toroidal de baja dispersión y alta sensibilidad. A
través del hueco del núcleo, se hacen pasar todos los conductores activos, según se
muestra en el esquema 1.

Esquema 1. Principio de funcionamiento de un interruptor diferencial.

6
Si la suma de las corrientes de todos los conductores activos (fases y neutro) es cero, el
flujo creado en el transformador será nulo y, por tanto, la señal que éste dará en el
secundario será también nula. Esto significa que las corrientes que entran por alguno de
los conductores activos retornan por otro conductor activo, de forma que la suma es cero
en todo momento y no hay retorno de corriente por otros caminos, es decir, no hay fuga.
En caso de fuga, la suma de corrientes en los conductores activos no es cero, debido a la
corriente de fuga que retorna por la tierra. Esto causará una tensión en el secundario del
transformador diferencial, que debidamente amplificada y tratada hace disparar el relé
diferencial y éste a su vez activa el dispositivo de corte.
Tipos de dispositivos diferenciales
Las tres partes básicas de todo interruptor diferencial pueden estar juntas en un solo
dispositivo o ser partes separadas. De este modo, podemos distinguir varios tipos de
interruptores diferenciales:
• Interruptor diferencial completo: Incluye el transformador de medida, el relé de
detección y el dispositivo de corte. Esta configuración suele emplearse para pequeñas
potencias o en interruptores domésticos.
• Relé diferencial + interruptor: El relé incluye el transformador de medida y el relé de
detección, con un contacto de salida de baja potencia. Este contacto está pensado para
actuar sobre un interruptor automático convencional, ya sea a través de la bobina de
mínima o de la bobina de emisión de tensión (shunt trip).

• Transformador + relé detector + interruptor: Esta modalidad es análoga a la anterior,


pero el transformador de medida es una pieza aparte del relé de detección.

SELECTIVIDAD DE LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL.


Uno de los aspectos importantes en una instalación eléctrica es que los elementos de
protección deben interrumpir el servicio sólo en las secciones o partes defectuosas,
manteniendo la alimentación en las partes que no tengan ningún defecto. Para ello, se
suele subdividir la instalación en partes o líneas independientes y se utiliza un relé
diferencial individual para cada línea.

7
Aun así, para proteger las líneas que enlazan la acometida con los cuadros de distribución,
se suele poner un diferencial en cabecera. Debe garantizarse, sin embargo, que el sistema
tenga la suficiente selectividad para que un defecto en una línea individual no provoque el
disparo del diferencial general.
Métodos para obtener selectividad
Los métodos para asegurar la selectividad en un esquema de protección, se basan
generalmente en los siguientes principios:
• Retardo de disparo aguas arriba
• Disminución de la sensibilidad aguas arriba
• Filtrado de perturbaciones aguas arriba
• Combinación de los anteriores
En general, el más seguro es el retardo de disparo, ya que la distinta sensibilidad (por
ejemplo, 500 mA en el general y 300 mA en los de línea) no garantiza que una corriente de
fuga superior a 500 mA no pueda ocasionar el disparo del general antes que el de la línea
defectuosa.
Otra de las propiedades que debe exigirse al diferencial general es que sea relativamente
insensible a las perturbaciones, es decir, que tenga un filtro adecuado de las señales
espurias generadas por fugas a través de capacidades parásitas durante conexión o
desconexión de cargas pesadas.

DISPAROS INTEMPESTIVOS EN LOS RELÉS DIFERENCIALES.


Determinadas perturbaciones y/o determinados vicios de instalación provocan a veces
disparos intempestivos de los dispositivos de protección diferencial. Las causas principales
de disparo pueden agruparse en dos grandes grupos:
• Disposición de cables muy asimétrica en el transformador de medida.
• Presencia de perturbaciones en la red.

La disposición muy asimétrica de cables o pletinas en un transformador de medida


diferencial, causa flujos de dispersión que provocan detección de defecto, incluso en caso
de que las corrientes sumen cero. Este fenómeno es más frecuente en tamaños grandes
de transformadores de medida y puede solventarse con la utilización de transformadores
con un diámetro más grande del necesario, procurando centrar los conductores; o puede
también mejorarse con el empleo de un accesorio en forma de tubo, de hierro dulce. En
cuanto al disparo por perturbaciones, podemos distinguir dos posibles causas de dichos
disparos:

8
• Perturbaciones que originan fuga transitoria.
• Perturbaciones que interfieren en el sistema electrónico de detección.

El primer grupo de perturbaciones causan una corriente de fuga de corta duración a pesar
de que el sistema no tiene ningún defecto permanente a tierra. Generalmente, este tipo
de fugas se producen a través de los condensadores de filtro, en modo común para
perturbaciones EMI o a través de las capacidades parásitas del propio sistema (cables
enterrados o distribuidos a través de bandejas metálicas con recorridos largos).

El segundo grupo de causas de disparo intempestivo, es decir, los disparos producidos por
interferencia del sistema electrónico de detección, se evitan utilizando relés que hayan
superado las pruebas de inmunidad, según ensayos de Compatibilidad Electromagnética,
exigidos por la directiva Europea 89/336 (EN-50082-1 para entorno doméstico y EN50082-
2 para entorno industrial).

2.2 CARACTERISTICAS DE LOS RELEVADORES DE VOLTAJE.


Un relé se refiere a un interruptor o componente que opera eléctricamente usado para
detener o interrumpir un circuito. Los relés de voltaje funcionan basados en un nivel
preestablecido de voltaje o en una fuerza que conduce una corriente eléctrica entre dos
puntos.

PROCESO.
La corriente fluye a través de la bobina del relé, creando un campo magnético. El campo
atrae el nivelador del interruptor y le permite cambiar de posición. Los interruptores de
voltaje por lo general ofrecen dos posiciones en base a si la corriente de la bobina está
encendida o apagada. Los relés de voltaje pueden ser de sobre voltaje, de voltaje menor o
de una combinación.

RELÉ DE SOBREVOLTAJE.
Un relé de sobre voltaje opera cuando la corriente producida por una carga o equipo
conectado a la salida de un circuito excede un valor predeterminado. El relé de sobre
voltaje se conecta al transformador o al equipo que transfiere energía eléctrica de un
circuito a otro. El relé está calibrado para operar al mismo nivel o a superior de voltaje
preestablecido. Cuando el relé está encendido, uno o múltiples contactos viajan o abren
un interruptor.

RELÉ DE BAJO VOLTAJE.


Un relé de bajo voltaje opera cuando este fluye a través de una bobina de relé por debajo
de un valor predeterminado. Un relé de bajo voltaje protege cargas contra la caída de

9
voltaje que puede llevar a cortes de energía y a apagones. Los contactos del relé viajan por
el interruptor de circuito cuando el voltaje disminuye a cierto nivel.

2.3 CARACTERISTICAS DE LOS RELEVADORES DE DISTANCIA.

Relevador de distancia para protección de líneas de transmisión, el método más generalizado es


por medio de relevadores de distancia, llamado así porque las líneas así lo permiten.

El nombre de relevador de distancia se ha utilizado ya que este mide impedancia de la línea de


transmisión protegida, pero la impedancia en una línea de transmisión, es directamente
proporcional a su longitud, la cual se proporciona en kilómetros, relacionándose por lo tanto la
longitud de la línea con la distancia que existirá entre el punto donde se encuentra conectado el
relevador y el punto en el cual se presenta la falla.

PRINCIPIO DE OPERACIÓN.
El relevador de distancia, es en realidad un relevador que opera a base de impedancia, su principio
de funcionamiento se basa en la LEY DE OHM, la impedancia la representaremos como Z que es el
parámetro a monitorear o medir a partir de las señales de voltaje (V) y corrientes (I), que se
tomará de la línea a proteger, ya que Z = V / I.

Se dice que el relevador de distancia nos da la distancia a la cual ocurre una falla, lo cual no es
exacto, ya que únicamente compara la impedancia de la falla con una impedancia réplica o una
impedancia de referencia que es el ajuste de dicho relevador.

Dicho de otra manera, si deseamos que el relevador opere para fallas cuya impedancia sean
menores de 10 Ω, debemos darle un ajuste de 10 Ω, como el valor de referencia, que será el ajuste
del relé.

Si con este ajuste mantenemos en el relevador un voltaje de 60 V, la corriente mínima de


operación será de 6 A, con una corriente menor de 6 A circulando por el relevador éste medirá una
impedancia mayor de 10 Ω, el relevador no opera, mientras que cualquier corriente mayor de 6 A
producirá una impedancia menor de 10 Ω, con lo cual siempre operará.

CONTACTO
DE
DISPARO

BOBINA BOBINA
DE DE
VOLTAJE CORRIENTE 10

FIGURA # 1 MECANISMO BASICO DE UN RELEVADOR DE IMPEDANCIA


Este análisis elemental se puede comprender mejor con el mecanismo de la figura 1. Es el
mecanismo más sencillo para obtener un relevador de impedancia, consiste en un balancín se
tiene un electroimán energizado con voltaje, en el otro extremo del balancín se tiene otro
electroimán energizado con corriente, el punto de equilibrio o sea la igualdad de fuerzas de los
electroimanes se alcanza cuando se tiene 60 volts en la bobina de voltaje y 6 amperes en la bobina
de corriente.

Cuando la corriente es menor de 6 amperes, la fuerza de la bobina de voltaje es mayor que la de


corriente, por lo tanto, el contacto móvil se mantiene alejado del fijo, manteniéndose abierto;
pero cuando la corriente que circula por la bobina de corriente es mayor de 6 amperes, la fuerza
de atracción de ésta es mayor que la de la bobina de voltaje; por lo tanto, los contactos quedan
cerrados, es decir el relé está operado.

Esta condición se presentará siempre que la impedancia medida sea menor que la referencia, y
ésta se puede presentar con diferentes valores de voltaje, por ejemplo, con 40 volts el punto de
equilibrio se alcanzará con 4 amperes, o con 100 volts para lo cual el balance se alcanzará con 10
amperes.

Este es una de las características deseadas en el relevador de distancia por lo cual se le prefiere
sobre los relevadores de sobre corriente, ya que su respuesta no depende de la magnitud de
corriente, sino de la comparación de V e I, lo que permite una mayor confiabilidad en su operación
para las condiciones más variables del sistema de potencia.

Como se ha descrito este mecanismo, no contempla la medición del ángulo que pudiera existir V e
I, simplemente compara magnitudes, lo cual trasladado a un diagrama R-X o plano de impedancia
representaría un círculo con centro en el origen como se muestra en la figura 2.

ZONA
DE
OPERACION

ZONA
DE RESTRICCION

FIGURA-2 CARACTERISTICA DE RELEVADOR DE


IMPEDANCIA

11
Para un sistema de Potencia en condiciones normales de operación el voltaje es alto y la corriente
baja; pero en condiciones de falla, el voltaje decrece y la corriente se incrementa.

El voltaje decrece en función de la ubicación del relevador en el sistema, el voltaje se hace cero en
el punto de falla, mientras que casi es normal en el punto de generación, esto se puede observar
en la figura 3, en la cual se observa el perfil de voltaje para una falla

La magnitud de la corriente de falla está relacionada con la impedancia que existe entre la fuente y
el punto de falla, mientras más cerca de la fuente sea la falla la corriente será mayor que para una
falla más alejada de la fuente.

El enlace entre el relevador y el sistema de potencia.

El relevador de distancia por sí solo no podría ni medir ni eliminar las fallas, es necesario contar
con elementos auxiliares que permitan la comunicación o el enlace con el sistema de potencia,
entre los principales mencionaremos los siguientes:

1.- Transformadores de instrumentos (transformador de potencial y transformador de corriente)

2.- Interruptores de potencia

Los primeros son los encargados de llevar al relevador las señales de voltajes y corrientes del
sistema de potencia, adecuando las magnitudes para que puedan ser utilizadas en los relevadores.

Mientras que los segundos son los encargados de ejecutar las órdenes generadas por los
relevadores a partir de las decisiones tomadas en base a las mediciones de impedancias realizadas
con los parámetros proporcionados por los transformadores de instrumentos.

TIPOS DE FALLAS QUE SE PRESENTAN COMUNMENTE EN LOS SISTEMAS DE POTENCIA

a) De fase a tierra (Monofásica)

b) Entre dos fases. (Bifásica)

c) Entre dos fases y tierra. (Bifásica a tierra)

d) Entre tres fases. (Trifásica).

12
LOS DIFERENTES TIPOS DE RELEVADORES DE DISTANCIA.
Actualmente los relevadores de distancia del tipo Electromecánico empiezan a ser desplazados
por los nuevos tipos de relevadores a base de microprocesadores.

Aún existen en operación, pero los nuevos esquemas ya no contemplan relés

De este tipo, ya que cuentan con varias limitaciones, pues en un tiempo fueron superados por los
relevadores del tipo estáticos, que estaban fabricados de componentes electrónicos discretos;
pero actualmente éstos últimos también están siendo desplazados por los digitales. Ya que sus
ventajas son múltiples comparados con los primeros.

 mediciones instantáneas

 guarda registros de falla

 acceso remoto

 da la hora de que ocurre la falla

 cuenta con muchas más funciones que pueden ser habilitadas o deshabilitadas

2.4 CARACTERISTICAS DE LOS RELEVADORES DIRECCIONALES.


Las protecciones direccionales se pueden catalogar como un tipo particular de las
protecciones de Sobrecorriente, porque al igual que estas, reaccionan a un valor prefijado
de corriente, pero actúan cuando la potencia de falla circula en un sentido determinado
(el sentido positivo de operación, en la protección de líneas, es de la barra a la línea donde
está conectada la protección).
Las protecciones direccionales constan de órganos de medida (de corriente ó de
potencia), relés de tiempo y relés auxiliares, todos los cuales deben actuar para que
el Interruptor opere. De los componentes, el que tipifica la protección es el órgano de
medida direccional de potencia que generalmente es un relé, y se conecta de manera que
responda únicamente en caso que la potencia, circule en el sentido prefijado
anteriormente.

13
USO DE LA PROTECCIÓN DIRECCIONAL.
Lo dicho anteriormente permite plantear que esta protección se emplea en líneas
independientes con más de una fuente de alimentación, en circuitos de lazo alimentados
por una sola fuente, con voltajes menores de 35kV; a veces se recomienda su uso en
líneas de voltajes superiores (incluso cuando se emplean protecciones de distancia).
Se tiene en cuenta que las protecciones direccionales actúan ante fallos monofásicos en
tanto las de distancia solo accionan ante fallos polifásicos. También se usa a la salida de
generadores para su protección contra motorización (potencia invertida).

CARACTERÍSTICAS DE LAS PROTECCIONES DIRECCIONALES.


El funcionamiento de todos los relés que comparan las amplitudes son de corriente-
voltaje, dependen del sentido en que fluye la potencia aplicada a sus terminales (Sr.),
según la expresión: Sr =Vr x Ir x sen(φsm -φr)
donde:
Vr e Ir son la tensión y la corriente respectivamente en la entrada del relé, φr es el
desfasaje entre Vr e Ir, φsm es un ángulo que depende del relé y posee un valor
constante.
De acuerdo al valor de vsm los relés direccionales pueden ser:
 tipo seno (φsm = 0° )
 tipo coseno (φsm = 90° )
 tipo combinado (0 < φsm < 90° )
La condición de operación de los relés direccionales más comunes se describe:
-(90° - φsm) ≤ (90°+φsm) 
donde:
φsm es el ángulo de máxima sensibilidad.
La expresión (4.2) es la base para la representación de la característica angular del relé
direccional en el plano complejo: Zr = Vr*Ir
En dicho plano el ángulo φr es positivo para impedancias inductivas (corriente adelantada
con respecto a la tensión).

14
2.5 ESQUEMAS DE PROTECCIÓN.
Grupo o arreglo de dispositivos llamados relevadores que se interconectan o
interrelacionan para proteger a los equipos eléctricos primarios, detectando condiciones
anormales de operación para evitar o reducir daños mayores al elemento primario.

ESQUEMA DE PROTECCIÓN HÍBRIDO


Aquél que, para generar la decisión de disparo o bloqueo, utiliza unidades direccionales
hacia delante y hacia atrás. Normalmente es aplicado en las lógicas de baja aportación y
eco.
El uso de Diagramas Unifilares se recomienda en planos de Instalaciones Eléctricas de todo
tipo, sobre todo cuando estas incluyen varios circuitos o ramales. Se complementan de
manera esencial con los Diagramas de Conexiones. Con ambos esquemas quien realiza
una instalación eléctrica sabe perfectamente por donde “tender” cada uno de los
conductores físicamente.
No existe una Norma Oficial respecto de la elaboración de estos diagramas, por lo tanto,
la forma de hacerlos se deja prácticamente a criterio del técnico electricista, pero si,
respetando siempre la simbología oficial en materia de Instalaciones Eléctricas. Puedes

15
hacerlos en forma vertical (como en la figura) o bien horizontalmente.

Generadores de corriente alterna trifásicos


Generador trifásico
Figura 1. Esquema del Generador trifásico.
Esquema
Figura 2. Desfasaje de los voltajes trifásicos.
esquema
Figura 3. Conexión en estrella.
Esquema
Figura 4. Conexión en delta.
La figura 1 representa un esquema de un generador trifásico.

16
Estos generadores en su principio de funcionamiento no difieren de los generadores
monofásicos. Su diferencia básica radica, en que tienen por lo menos tres zapatas polares
dotadas de bobinas para la inducción. Cuando el rotor magnetizado, que genera un campo
magnético variable, gira, generará voltajes alternos inducidos en cada bobina separados
en tiempo un tercio de vuelta, o lo que es lo mismo 120 grados de giro. Algo así como si
existieran tres generadores monofásicos en un mismo cuerpo, cuyos voltajes instantáneos
se separan 120 grados del giro.
Nuestro generador anterior tiene seis cables de salida, un par por cada una de las bobinas
de generación, si suponemos las tres bobinas iguales y colocamos un voltímetro entre los
extremos de cada par, obtendremos voltajes exactamente iguales en magnitud y forma,
pero separados un tercio del giro del generador. Representados por las tres sinusoides de
la figura 2 a la derecha.
Para convertir esos tres generadores monofásicos a un circuito trifásico necesitamos
conectarlos. La conexión puede ser de dos formas diferentes conocidas como conexión en
estrella y conexión en delta (o triángulo). Veamos cómo se hace esto en las figuras 3 y 4 a
continuación.
La figura 3 representa la conexión en estrella. Las tres bobinas generadoras están
representadas como rectángulos negros, y cada extremo libre se ha nombrado con una
letra para simplificar.

CONEXIÓN EN ESTRELLA.
En la conexión en estrella se conectan juntos en un punto común uno de los extremos (X,Y
y Z) de las bobinas, por lo que solo quedan tres cables de salida del generador (R, S, y T),
llamados fases. Un cuarto cable adicional puede sacarse partiendo del punto de unión
(Mp).
No es difícil demostrar que el punto común siempre tiene voltaje cero con respecto a
tierra, por lo que se le llama neutro.
Convencionalmente, llamaremos tensión entre fases a la diferencia de voltaje entre dos
cualquiera de las fases, y tensión a neutro a la diferencia de voltaje entre una fase
cualquiera y el neutro.

En la conexión estrella se cumple que:


La tensión entre fases es 1.73 veces mayor que la tensión a neutro. Esta tensión a neutro
sería equivalente al voltaje producido por cada bobina generadora.

17
CONEXIÓN EN DELTA.
En la conexión en delta, se unen los extremos de las bobinas generadoras formando un
triángulo como se muestra en la figura 4.
De esta conexión solo tres cables pueden salir al exterior (fases). No es muy difícil darse cuenta
que la tensión entre fases es equivalente a la tensión de cada bobina generadora.

2.6 GENERADORES TRIFASICOS DE CA.


Estos generadores en su principio de funcionamiento no difieren de los generadores
monofásicos. Su diferencia básica radica, en que tienen por lo menos tres zapatas polares
dotadas de bobinas para la inducción. Cuando el rotor magnetizado, que genera un campo
magnético variable, gira, generará voltajes alternos inducidos en cada bobina separados
en tiempo un tercio de vuelta, o lo que es lo mismo 120 grados de giro. Algo así como si
existieran tres generadores monofásicos en un mismo cuerpo, cuyos voltajes instantáneos
se separan 120 grados del giro.

Nuestro generador anterior tiene seis cables de salida, un par por cada una de las bobinas
de generación, si suponemos las tres bobinas iguales y colocamos un voltímetro entre los
extremos de cada par, obtendremos voltajes exactamente iguales en magnitud y forma,
pero separados un tercio del giro del generador. Representados por las tres sinusoides de
la figura 2 a la derecha.

Para convertir esos tres generadores monofásicos a un circuito trifásico necesitamos


conectarlos. La conexión puede ser de dos formas diferentes conocidas como conexión en
estrella y conexión en delta (o triángulo). Veamos cómo se hace esto en las figura 3 y 4 a
continuación.

La figura 3 representa la conexión en estrella. Las tres bobinas generadoras están


representadas como rectángulos negros, y cada extremo libre se ha nombrado con una
letra para simplificar.
CONEXIÓN EN ESTRELLA.
En la conexión en estrella se conectan juntos en un punto común uno de los extremos (X,Y
y Z) de las bobinas, por lo que solo quedan tres cables de salida del generador (R, S, y T),
llamados fases. Un cuarto cable adicional puede sacarse partiendo del punto de unión
(Mp).

No es difícil demostrar que el punto común siempre tiene voltaje cero con respecto a
tierra, por lo que se le llama neutro.

18
Convencionalmente, llamaremos tensión entre fases a la diferencia de voltaje entre dos
cualquiera de las fases, y tensión a neutro a la diferencia de voltaje entre una fase
cualquiera y el neutro.

En la conexión estrella se cumple que:

La tensión entre fases es 1.73 veces mayor que la tensión a neutro. Esta tensión a neutro
sería equivalente al voltaje producido por cada bobina generadora.

CONEXIÓN EN DELTA.
En la conexión en delta, se unen los extremos de las bobinas generadoras formando un
triángulo como se muestra en la figura 4.

De esta conexión solo tres cables pueden salir al exterior (fases).

No es muy difícil darse cuenta que la tensión entre fases es equivalente a la tensión de
cada bobina generadora.

19
Fig. 1 Esquema Generador Trifásico Fig. 2 Desfase de los Voltajes Trifásicos

Fig. 3 Conexión en Estrella Fig. 4 Conexión en Delta

2.7 TRANSFORMADOR TRIFASICO.


El transformador más utilizado actualmente es el trifásico. Esto se debe a que la
producción, distribución y consumo de energía eléctrica se realizan en corriente alterna
trifásica. Entendemos por transformador trifásico aquel que es utilizado para transformar
un sistema trifásico equilibrado de tensiones en otro sistema equilibrado de tensiones
trifásico, pero con diferentes valores de tensiones e intensidades.
Para conseguir ese propósito, podemos utilizar tres transformadores monofásicos, de
manera que tendremos tres núcleos magnéticos independientes y conexionados como
indica la figura inferior. Cada núcleo tendrá sus pérdidas de flujo.

20
Imagen 29: Transformador trifásico con tres transformadores monofásicos
Elaboración propia

Podemos, sin embargo, colocar cada arrollamiento en una columna de un núcleo


magnético común, de manera que las pérdidas de flujo se minimicen y la estructura del
transformador gane en resistencia y simplicidad.

21
Imagen 30: Transformador trifásico con núcleo común
Elaboración propia

Todos los razonamientos que hemos ido realizando con un transformador monofásico son
de aplicación con uno trifásico, pues no hay más que ver una sola de las columnas para
observar que la similitud es total. Al aplicar al primario una tensión V1, obtenemos en el
secundario una tensión desfasada 180º V2 tal y como ocurría en el transformador
monofásico. Si se conecta unacarga equilibrada, es decir si las tres impedancias son
iguales, en el secundario, las intensidades de ambos arrollamientos también estarán
equilibradas y tendrán sus correspondientes desfases.

22
Imagen 31: Tensiones simples en un transformador trifásico
Elaboración propia

Más aún, en cada columna tendremos una resistencia óhmica de cada bobina y una
reactancia por la dispersión del flujo; por ello, podremos reducir el secundario al primario
y obtener la resistencia y reactancia equivalente Rcc y Xcc.
La representación vectorial de tensiones e intensidades será la que se indica en la imagen
inferior. Hay que señalar que para el ejemplo se ha utilizado la conexión denominada
estrella-estrella (Yy) en la que la tensión en los devanados no es la compuesta sino la
simple de cada sistema trifásico.

23
Imagen 32: Representación vectorial de tensiones e intensidades en un transformador
trifásico
Elaboración propia

Vamos ahora a analizar con algo más de detalle algunos de los conexionados del
transformador:
 Conexión estrella-estrella: Recordando la definición de relación de transformación,
en este tipo de conexión el cociente entre el número de espiras de primario y
secundario coincide con el cociente entre las tensiones primaria y secundaria. Es el
más utilizado para pequeñas potencias pues además permite sacar neutro tanto en
el primario como en el secundario.

24
Imagen 33: Transformador trifásico conexión estrella-estrella
Elaboración propia

 Conexionado estrella-triángulo: En este conexionado la relación de transformación


es √‾3 veces mayor que la relación del número de espiras y la corriente que circula
por las bobinas secundarias es √‾3 veces menor que la de salida.

25
Imagen 34: Transformador trifásico conexión estrella-triángulo
Elaboración propia

 Conexionado triángulo-triángulo: En este caso coinciden las tensiones primarias y


secundarias con las de sus respectivos devanados; no así las corrientes.

Imagen 35: Transformador trifásico conexión triángulo-triángulo


Elaboración propia

26
 Conexión triángulo-estrella: Suele ser habitual en transformadores elevadores,
pues la tensión secundaria es superior a la primaria.

Imagen 36: Transformador trifásico conexión triángulo-estrella


Elaboración propia

Destacaremos a continuación los parámetros de un transformador trifásico:


 Tensión nominal primaria Vp: Es aquella para la que ha sido construido el
transformador y es la tensión de línea resultante de la tensión de fase; también se
denomina tensión compuesta porque depende del tipo de conexionado del
transformador.
 Tensión nominal secundaria Vs: Es la tensión de línea o compuesta que obtenemos
en vacío en los bornes del secundario, cuando aplicamos al primario la tensión
nominal.
 Intensidad nominal primaria I1n: Resulta de multiplicar la intensidad nominal
secundaria por la relación de transformación. Esta intensidad puede ser igual que
la que atraviesa los arrollamientos (estrella) o √‾3 veces mayor (triángulo)

27
 Intensidad nominal secundaria I2n: Es la intensidad del circuito secundario que hace
circular por los arrollamientos secundarios la intensidad para la que han sido
construidos. El mismo razonamiento que hemos hecho para la intensidad nominal
primaria vale para la secundaria.
 Potencia nominal Sn: Es el triple producto de la tensión de fase de los
arrollamientos secundarios V2 por la intensidad nominal que los atravesará. Como
multiplicamos tensión por intensidad será una potencia aparente y se mide en VA
o kVA

Secundario en estrella

Secundario en triángulo

En ambos casos se llega a la misma conclusión: que la potencia es el producto de la


tensión del secundario por la intensidad del secundario por √‾3.
 Potencia en vacío P0: Es la potencia activa que se pierde en el núcleo como
consecuencia de las pérdidas por corrientes de Foucault y por Histéresis (pérdidas
en el hierro PFe). Esto provoca, como ya se estudió, que la intensidad de vacío que
recorre los devanados no esté adelantada 90º respecto a la tensión sino algo
menos.
 Intensidad de vacío I0: Es la que circula por la línea primaria cuando el secundario
está abierto.

Conexionado en estrella

Conexionado en triángulo

28
 Tensión de cortocircuito Vcc: Es la que
aplicada al primario, cuando el secundario está
cortocircuitado, hace que circulen las intensidades nominales.

Una subestación eléctrica es una instalación destinada a modificar y establecer los niveles
de tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar la transmisión y distribución de
la energía eléctrica. Su equipo principal es el transformador. Normalmente está dividida
en secciones, por lo general 3 principales, y las demás son derivadas.
Las secciones principales son las siguientes:
1. Sección de medición.
2. Sección para las cuchillas de paso.
3. Sección para el interruptor.
Las secciones derivadas normalmente llevan interruptores, depende de qué tipo, hacia los
transformadores.
Como norma general, se puede hablar de subestaciones eléctricas elevadoras, situadas en
las inmediaciones de las centrales generadoras de energía eléctrica, cuya función es elevar
el nivel de tensión, hasta 132, 220 o incluso 400 kV, antes de entregar la energía a la red
de transporte. Las subestaciones eléctricas reductoras, reducen el nivel de tensión hasta
valores que oscilan, habitualmente entre 13,2, 15, 20, 45 ó 66 kV y entregan la energía a
la red de distribución. Posteriormente, los transformación reducen los niveles de tensión
hasta valores comerciales (baja tensión) aptos para el consumo doméstico e industrial,
típicamente 400 V.
Existen dos razones técnicas que explican por qué el transporte y la distribución en
energía eléctrica se realizan a tensiones elevadas, y en consecuencia, por qué son
necesarias las subestaciones eléctricas:
 Las pérdidas de potencia que se producen en un conductor por el que circula
una corriente eléctrica, debido al Efecto Joule, son directamente proporcionales al

valor de esta ( ).

29
 La potencia eléctrica transportada en una red es directamente proporcional al

valor de su tensión y al de su intensidad ( ).


Por tanto, cuanto mayor sea el valor de la tensión, menor deberá ser el de intensidad para
transmitir la misma potencia y, en consecuencia, menores serán las pérdidas por efecto
Joule.
Además de transformadores, las subestaciones eléctricas están dotadas de elementos de
maniobra (interruptores, seccionadores, etc.) y protección (fusibles, interruptores
automáticos, etc.) que desempeñan un papel fundamental en los procesos de
mantenimiento y operación de las redes de distribución y transporte. Uno de las maniobras
más habitual y a la vez, más peligrosa, que se realiza en una subestación eléctrica es la apertura y
cierre de interruptores, debido a que, el carácter inductivo de los circuitos, presenta rechazo al
corte en la circulación de la intensidad eléctrica que se produce en la apertura de un interruptor.
Pueden aparecer incluso, arcos eléctricos que liberan una gran cantidad de energía, y que pueden
resultar peligrosos para las personas e instalaciones, por lo cual se debe usar equipo de protección
personal especial, al realizar cualquier tipo de maniobra, como zapatos de seguridad y guantes,
ambos de materiales dieléctricos, que produzcan suficiente aislación para la tensión de operación
y un traje contra destello de arco eléctrico.

Los avances tecnológicos y las mejoras de diseño, han permitido sustituir los interruptores
eléctricos convencionales, con corte al aire, por interruptores blindados, que realizan el
corte de los circuitos en un depósito del gas hexafloruro de azufre (SF6), que impide la
formación de arcos y la propagación de la llama.
Estos sistemas se han definido como avance tecnológico, aunque realmente no es un
sistema nuevo ya que los inicios de subestaciones aisladas en gas SF6 datan desde los 70's
y se ha observado que efectivamente impiden la formación del arco, pero se pueden
convertir en una bomba ya que el gas SF6 está contenido en un recipiente sellado.
Adicionalmente estas subestaciones aisladas en gas SF6 requieren de mayor obra civil, ya
que se debe de adecuar en el espacio confinado a la subestación una serie de ductos para
el escape de gases calientes, de otro modo el personal y las instalaciones corren el riesgo
de ser gravemente dañados.

30
CONCLUSION

Se logró comprender las características principales de los diferentes tipos de relevadores, así
mismos relevadores derivados de cada uno que se investigó, se pudo comprender su funcionamiento
interno y su aplicación en las instalaciones eléctricas.
De igual manera pudimos observar, comprender y cerciorarnos que un relevador puede ser utilizado
como un simple interruptor o incluso como un medio de protección , también puede ser utilizado
para activar o desactivar diferentes dispositivos en una instalación eléctrica de acuerdo como sea
conectado o configurado, en general un relevador puede ser aplicado de diferentes maneras
brindándonos un buen servicio confiable y seguro.

31

También podría gustarte