Está en la página 1de 3

El hueso sacro de Tequixquiac.

Hoy es el día 4 de febrero de 1870, eres un trabajador de la construcción en la obra que el


presidente de la republica Benito Juárez sigue anunciando con bombos y platillos para evitar
las graves inundaciones que vienen afectando a la ciudad desde años atrás, obra a cargo del
ingeniero Francisco Garibay (Director General del Desagüe del Valle de México en 1865,
nombrado por Maximiliano de Habsburgo) a pesar del calor cargas una picoleta y te esfuerzas
por ganarle la batalla al suelo salino de la zona y cumplir con las órdenes del patrón, el
ingeniero Tito Rosas, en el último golpeteo contra la tierra quedo descubierto algo raro, sin
hacer murmullo le comunicas a tu compañero de un costado que se acerque a observar
aquello que encontraste, han pasado 5 minutos y tu compañero de un costado se convirtió en
una multitud de compañeros tuyos asombrados por el hallazgo.

En mayo de 1882 Mario Bárcenas identificaba el sacro de una llama (Palaucheina mexicana)
deformado por las entalladuras, en este caso como en otros más, la casualidad y las labores de
mantenimiento de la ciudad se han encargado de propiciar los hallazgos que han permitido
establecer las cronologías de nuestro pasado. Los datos brotan de los artefactos y con la ayuda
de los más precisos medíos científicos, se logra realizar un acercamiento a nuestros materiales
y así, el conocimiento de las sociedades va transitando de lo empírico a lo racional en un
margen riguroso.

Así dicta un párrafo de una carta escrita por el Ingeniero Tito Rosas:

“ Conoce V. la formación del tajo de Tequixquiac, que fue donde se halló el huso fósil; la
profundidad a que se encontró fue de 12 metros, en la misma capa se encuentran fósiles; pero
con este inmediatamente no lo había, los otros que extrajeron estaban a 12 y más metros de
distancia; no la extraje yo pero vi el lugar; la fecha en la que lo encontraron fue el 4 de febrero
de 1870. La capa es toba… Firmado. Tito Rosas”

Este hueso, supone una de las representaciones artísticas más representativas de la prehistoria
Mexicana, aproximadamente se ubica en los 20.000 años A.C. apareció en capas del
Pleistoceno junto con otros instrumentos que cumplían la función dual de lo utilitario y de lo
estético. También relaciona la presencia de personas que habitaron estos territorios y que
compartieron su entorno con mega fauna que proveía a los habitantes de un sustento de
alimento y pieles para su uso cotidiano.

En el mismo lugar se encontraron carapachos de gliptodonte (Glyptotherium), muelas y


mandíbulas de caballo (Equus), mamut (Mamuth), Camellos (Camelops), y Bisonte (Bison),
todos ellos apilados, uno enzima de otro, esto nos dice que fueron cazados y destazados por
un grupo humano muy bien organizados y jerarquía dependiente de la obra de mano.

También se han encontrado otras variedades de fauna fósil como son: El perezoso
(Nothrotheriops), armadillos extintos (Holmesina), osos (Ursus), leones (Pantera), cerdo
pleistocenico (Platygonus), Llamas (Palauchenia) y antílopes (Capromeryx). Todo ellos con una
antigüedad de menos de 40,000 años.
Las condiciones geológicas del terreno de Tequixquiac, con sucesivas aportaciones de
"tepetate", es decir material volcánico pulverizado que se asentó en suelos lacustres, dieron
ocasión a que los restos fósiles de fauna cuaternaria se conservaran en buenas condiciones y
que además, debido a la erosión fluvial, se encuentren a pocos decímetros de la superficie. Las
exploraciones bajo rigurosos métodos de análisis darán a futuro un panorama más exacto de
lo acontecido.

Tequixquiac es una zona rica en fauna fósil, por lo que muchas personas poseen muestras de
ello en sus casas, actualmente hay un pequeño museo, abierto al público, al que se le ha
llamado “Temoatzin” que significa curiosito, les dejo su dirección por si gustan darse una
vuelta y conocer más sobre este importante hallazgo.

AVENIDA ORIENTE , SN
BARRIO SAN JOSÉ (Tequixquiac)
55650, Tequixquiac, MEXICO

Hueso Sacro Tequixquiac


Mega Fauna Mexicana.

Fuentes:

El paradigma porfiriano: Historia del desagüe del valle de México (Las ciencias sociales)
Manuel Perló Cohen Editorial: M.A. Porrúa Grupo Editorial, 1999

El sitio arqueológico de Tequixquiac, México, en Enfoques, investigaciones y obras.


Subdirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México- 1993. Coautoría.

Descripción de un hueso labrado, de llama fósil. Encontrado en los terrenos pos terciarios de
Tequixquiac, Estado de México. Estudio por Mariano Bárcenas.
www.mna.inah.gob.mx/documentos/anales_mna/69.pdf

http://www.tequixquiac.gob.mx/historia/
www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/.../15096a.html

Imágenes:

Hueso sacro de Tequixquiac

https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=0ahUKEwjPlPDe_PXMAhUmw4MKHSL1BToQjB0IBg&url=http%3A%2F%2Fproyecto104
ymor.blogspot.com%2F&psig=AFQjCNHjQ6ArfWPVSwfRtG_rVTsfb9XUGw&ust=146428395507
0294

Mega fauna Mexicana


https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=0ahUKEwiRkNiJ_vXMAhXG24MKHfPTBRYQjB0IBg&url=http%3A%2F%2Fwww.biodivers
idad.gob.mx%2Fbiodiversidad%2FedadHielo.html&bvm=bv.122676328,d.amc&psig=AFQjCNH
q5ZChz3qHNA3gWXTvBSmClMqR_Q&ust=1464291768859507

También podría gustarte