Está en la página 1de 5

RECURSO

Programas de Barkley
Programas de Barkley

Incluido en los programas de formación conductual para padres se encuentra el programa creado
por Russell A. Barkley, siendo uno de los más populares en la actualidad.

Este programa está dirigido al tratamiento de niños o niñas con problemas de hiperactividad y
trastornos negativistas desafiantes.

El programa de Entrenamiento Conductual de Padres de Niños Hiperactivos (Barkley, 1995), va


dirigido a niños que han sido diagnosticados con este trastorno aproximadamente entre los 2 y
los 10 años de edad.

Este programa se estructuraba en:

Revisión del trastorno.

Características de las relaciones entre padres e hijos y los estilos de crianza.

Desarrollar la atención al comportamiento del hijo.

Atender al comportamiento adecuado en aquellas situaciones en las que por norma


general era inadecuado.

Establecer un sistema de fichas familiar.

Uso de la técnica costo de respuesta o tiempo fuera.

Uso del tiempo fuera para otras conductas inadecuadas.

Entrenamiento orientado a controlar las conductas problema del niño en público.

Entrenamiento en el manejo de las conductas inadecuadas a largo plazo.

Este programa se estructura en 9 sesiones de una o dos horas a la semana, para familias
individuales y para grupos de familias.

A partir de la tercera sesión los niños podían estar presentes.

Un ejemplo de cómo era una sesión sería el siguiente:

• Recordar e revisar la información que se había proporcionado anteriormente.


• Realizar un seguimiento sobre los hechos ocurridos desde la última sesión.
• Analizar las tareas que se habían encargado para casa.
• Proporcionar nueva información referente a las siguientes técnicas o métodos a realizar.
• Practicar las técnicas.

2
• Ofrecer retroalimentación a los padres sobre su actuación.
• Asignación de tareas para casa.

Programa de Entrenamiento Conductual de Padres y Niños Hiperactivos:

Sesión 1. Revisión sobre la Hiperactividad.

• Se ofrece información sobre el trastorno, características, etc. y la probabilidad de


modificar el comportamiento problema a través de determinadas técnicas.
• Hablar sobre los mitos y falsedades sobre la hiperactividad.

Sesión 2. Características de las relaciones entre padres e hijos y los estilos de crianza.

• En esta sesión se explican las relaciones que se establecen entre padres e hijos y su
efecto sobre el comportamiento del niño.
• Se establece una discusión sobre la necesidad de cambiar la forma de responder ante el
comportamiento del niño.
• Se ofrece información sobre los principios generales del manejo conductual.

Sesión 3. Desarrollar la atención al comportamiento del hijo.

• El objetivo de esta sesión es aumentar tanto la cantidad como la calidad de la atención


dada.
• Se usa la “técnica del tiempo especial de juego”: se trata de estimular a los padres para
que dediquen más tiempo a sus hijos, eligiendo ellos la actividad, los padres se dedicaran
a jugar con el niño sin darle órdenes.
• Técnica de la narración: los padres deben relatar alguna historia a sus hijos, dirigiéndose
a ellos en algún momento con una actitud positiva.

Sesión 4. Atender al comportamiento adecuado en aquellas situaciones en las que por


norma general era inadecuado.

• El objetivo de esta sesión es emplear las habilidades que los padres adquirieron en la
sesión anterior.
• Recordar a los padres que deben estar pendientes para reconocer las conductas apropiadas
de su hijo.
• Es momento de analizar con los padres cuál es la forma más adecuada para dar órdenes
a su hijo o hija.

Sesión 5. Establecer un sistema de fichas familiar.

• El objetivo de esta sesión es aumentar la atención de los padres en cuanto a la conducta


deseada y seguimiento de instrucciones.
• Durante la primera fase el niño/a sólo puede ganar fichas pero no perderlas.
• El programa se extenderá como mínimo de 6 a 8 semanas.

3
Sesión 6. Uso de la técnica costo de respuesta o tiempo fuera.

• El objetivo es introducir nuevas técnicas para el control de conductas de desobediencia


siempre y cuando se hayan adquirido anteriormente estrategias de control positivo
del comportamiento del niño/a y se hayan puesto en práctica mediante interacciones
positivas.

Sesión 7. Uso del tiempo fuera para otras conductas inadecuadas.

• Revisión de la sesión anterior e indicación a los padres de la posibilidad de usar la técnica


de tiempo fuera para dos o tres conductas inadecuadas.
• Es importante pedir a los padres que no usen esta técnica fuera de casa.

Sesión 8. Entrenamiento orientado a controlar las conductas problema del niño en


público.

• El objetivo de esta sesión extender el uso de las técnicas aprendidas fuera de casa.
• Pueden usar la aprobación, atención y fichas reservando las estrategias aversivas para
situaciones de desobediencia.

Sesión 9. Entrenamiento en el manejo de las conductas inadecuadas a largo plazo.

• Revisión de las técnicas usadas.


• Analizar los posibles problemas que puedan aparecer a largo plazo.

Más tarde este mismo autor publicó otro programa llamado Programa de Entrenamiento
Conductual de Padres y Niños Desafiantes, (Barkley, 1997). Mantiene la misma estructura que el
anterior programa a pesar de que va dirigido a un trastorno diferente. Su estructura era:

¿Por qué se comportaba mal el niño? Análisis del problema.

Atender a la conducta de juego del niño.

Aumentar la obediencia y el juego independiente.

Si las alabanzas no funcionan cambiar a la técnica de puntos y fichas.

Uso del tiempo fuera y otras estrategias disciplinarias.

Extender el tiempo fuera a otras conductas que resulten inadecuadas.

Anticipar los problemas, controlar las conductas en lugares públicos.

Aplicación de técnicas de mejora de la conducta escolar en casa mediante las tarjetas de


informe diario de la conducta en la escuela.

Manejar futuros problemas de comportamiento.

Realizar una sesión de recuerdo y hacer más encuentros dedicados al seguimiento.

4
Este programa se aplica para mejorar:

• Las habilidades y capacidades de los padres en el control y manejo del comportamiento


inadecuado de su hijo/a, sobre todo de la conducta desobediente.
• El conocimiento de los padres sobre las características del comportamiento típicamente
desafiante y hacerles comprender los términos del aprendizaje social.
• La obediencia a mandatos, órdenes o normas de los padres hacia el hijo/a.

Referencias:

FERNÁNDEZ PARRA, A. (2004). Psicología Clínica Infantil. Libro de prácticas. Granada:


Distribuciones reprográficas Granada S.L.

También podría gustarte