Está en la página 1de 6

Páprika

Un campo fértil para sus inversiones


y el desarrollo de sus exportaciones

paprika N.indd 3 10/04/2012 04:45:51 p.m.


La oleorresina obtenido de la páprika
se emplea como un colorante
natural, en la industria de cosméticos,
embutidos y avícola

1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Nombre Común: Pimiento o ají dulce (España), Papikra (alemán),
red pepper (inglés).
Nombre Científico: Capsicum anuum, L
Familia: Solanáceae.
Principales Variedades: Papri Queen, Papri King, Papri Ace. color.
Periodo Vegetativo: 6 - 7 meses dependiendo de variedad, usos y zona.

Descripción del Producto: La páprika seco, entero (de mesa), triturado o pulverizado (nombre comercial)
se obtiene del pimiento o ají dulce, lo cual es una planta herbácea que crece en forma de arbusto. El tallo
es de crecimiento limitado y erecto con una altura promedio de 0.5 – 1.5 metros . Las hojas y flores son
grandes y brillantes, poseen un carola blanquecina, aparecen solitarias en cada nudo y son de inserción
axilar. El fruto es una baya semi-cartilaginosa, inicialmente son verdes y conforme madura se vuelve rojo,
brillante, carnoso y llegan hasta medir 25cm de largo. Los frutos contienen grandes cantidades de vitamina
c, se comen crudos, cocidos o en guisos, y en la industria es usado como colorante natural para alimentos y
cosméticos.

Propiedades y Usos: En términos generales el Capsicum annuum L. presenta un valor nutricional, alto en
contenido de vitamina C, pro-vitaminas A (carotenos) y en menor cantidad vitaminas del grupo B; sales
minerales, carbohidratos y oleorresinas. Contenido importante de varios carotenoides que se clasifican en
carotenos (colores rojos y anaranjados: ß-caroteno, criptoxantina, etc.) y xantofilas (colores amarillos y en
algunos casos rosa: luteínas, cis -capsantina, trans-capsantina, zeaxantinas, violaxantina, etc.).
También tiene bajo contenido de capsicina (pungencia o picante) que se mide en unidades Scoville y se
encuentra entre 0 a100 para el páprika y otros pimientos dulces.
La páprika se obtiene la oleorrenisina, que es el verdadero insumo colorante para la industria alimentaria,
avícola, cosmética y la cual se empezó a utilizar como especia por su capacidad de modificar el color de
los alimentos, mejorar el aspecto y conferir características organolépticas particulares. Actualmente no solo
se usa como sazonador, si no también como colorante en gran variedad de productos, entre los cuales se
pueden incluir la industria láctea (quesos, mantequillas, etc.), industria de los piensos (avicultura, piscicultura,
ganadería, etc.), industria conservera (vegetales, hidrobiológicos y cárnicos), industria de panificación
(pasteles, galletas, etc.), gelatinas, pudines, embutidos y otros productos cárnicos, salsas, sopas, mayonesa,
condimentos, bebidas refrescantes, congelados, polvos, jarabes, concentrados, industria cosmética (lápices
labiales, polvos faciales, etc.).

paprika N.indd 4 10/04/2012 04:45:53 p.m.


La páprika de mesa (entera) se utiliza como especia y como ingrediente en la preparación de alimentos; la
páprika en polvo se utiliza como condimento y como colorante en la industria cárnica; y la oleorresina de
páprika se utiliza para la pigmentación de aves, peces y en la industria cosmética y cárnica.

2. PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE
Principales Zonas de Producción año 2011: Ica (15 mil t ), Arequipa (9 mil t), Piura (5 mil t), Lambayeque (3
mil t), la Libertad (3 mil t), Ancash (2 mil t).

Evolución de la Páprika, 2005-2011


60
52 Mil. de TM Mil. Ha
50 47
42 43
38
40 35 35

30

20
11
9 9 8
10 6 6 6

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: MINAG - OEEE / Elaboración: Dirección de Agronegocios.

Estacionalidad
PAPRIKA
Producción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Baja
Alta

Fuente: MINAG – OEEE / Elaboración: Dirección de Agronegocios.

3. COMERCIO EXTERIOR
PERÚ
Partidas Arancelarias: 0904.20.00.00 Pimientos secos, triturados o pulverizados (Pimentón).
0904.20.10.10 Páprika Entera.
0904.20.10.20 Páprika en trozos o rodajas
0904.20.10.30 Páprika triturada o pulverizada.

Exportaciones de Páprika

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Partida Mill. Mil. Mill. Mil. Mill. Mil. Mill. Mil. Mill. Mil. Mill. Mil. Mill.
Mil. TM
US$ TM US$ TM US$ TM US$ TM US$ TM US$ TM US$
0904200000(*)  90.04 51.07 66.98 45.78 11.45 6.34
904201010  53.01 23.07 86.45 35.04 67.87 36.51 66.30 28.68 87.23 30.48
904201020 6.33 2.73 14.17 5.51 9.70 3.99 6.36 2.18 10.22 2.95
904201030 12.18 6.94 24.48 12.00 13.86 7.66 15.29 8.69 24.03 10.79
Total 90.04 51.07 66.98 45.78 82.97 39.08 125.10 52.55 91.43 48.16 87.945 39.546 121.478 44.215
(*) Esta partida incluyó la Páprika hasta abril del 2007 (cifras aprox.)

Fuente: SUNAT / Elaboración: Dirección de Agronegocios.

paprika N.indd 5 10/04/2012 04:45:54 p.m.


Mercados de Destino y Acuerdos Comerciales (Partida 0904.20.10.10) - 2011

Valor FOB Volumen % Part. 2011


# Destino Acuerdo
(Mill. US$) (Mil. TM) (Valor X’s) Arancel Preferencia (Perú)
marco
1 España 37.17 14.31 43% 5% Libre SGP Plus
Estados
2 26.11 8.078 30% 3.00 ¢ / KG Libre APC
Unidos
3 México 18.77 6.325 22% 20% Libre ACE 8
4 Polonia 1.37 0.491 2% 5% Libre SGP Plus
5 Guatemala 1.35 0.375 2% 10% – 5% Libre TLC
6 Chile 1.32 0.515 2% 6% Libre ACE 38
Otros Países 1.14 0.39 1%
Total 87.23 30.484 100%
Fuente: SUNAT / ALADI / ACUERDOS COMERCIALES / Elaboración: Dirección de Agronegocios.

4. COMERCIO MUNDIAL
Comercio de la Partida 0904.20 Frutos de los géneros capsicum o pimienta, secos, triturados o pulverizados – 2010
Valor
Importador Volumen % Mundo % Perú (*) Exportador Valor FOB Volumen % Mundo
# CIF (Mill. #
Mundial (Mil. TM) (valor M’s) (valor M’s) Mundial (Mill. US$) (Mil. TM) (valor X’s)
US$)
1 EEUU 223.52 104.57 21% 0.0% 1 India 347.90 118.54 26%
2 Malasia 123.50 75.22 11% 0.1% 2 China 191.37 74.16 25%
3 Alemania 65.44 19.86 6% 0.0% 3 Perú 96.93 43.79 14%
4 España 63.34 32.72 6% 0.0% 4 España 90.48 31.78 9%
5 México 55.11 27.59 5% 0.0% 5 Alemania 28.15 5.20 3%
6 Japón 50.11 11.60 5% 0.3% 6 México 22.82 9.30 2%
7 Sri Lanka 44.32 37.76 4% 0.0% 7 Túnez 20.50 12.52 2%
8 Bangladesh 31.28 10.66 3% 0.2% 8 Países Bajos 15.42 4.28 2%
9 Tailandia 27.68 43.02 3% 0.1% 9 EEUU 12.03 3.59 2%
  Otros 391.64 187.70 36%     Otros 158.44 76.34 16%
  Total 1,075.94 550.70 100%     Total 984.03 379.49 100%

Nota: Las cifras deben ser tomadas de forma referencial. El flujo del comercio es a nivel del Sistema Armonizado (6 dígitos)
Fuente: GLOBAL TRADE ATLAS / COMTRADE. / Elaboración: Dirección de Agronegocios.

paprika N.indd 6 10/04/2012 04:45:56 p.m.


5. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE PAPRIKA ENTERA (2011)
EMPRESA
CORPORACION MISKI S.A (8% participación del total exportado)
EXPORTADORA NORPAL S.A.C (8%)
ECO - ACUICOLA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA (8%)
CORPORACION CAPAS S.A.C. (7%),
CORPORACION CAPAS S.A.C. (5%)
AGROINVERSIONES MISTUL SAC (4%)

Fuente: SUNAT - PROMPERÚ.

6. REQUISITOS DE ACCESO SANITARIO - TÉCNICO A LOS PRINCIPALES


MERCADOS
ESTADOS UNIDOS
Para el acceso de páprika seca entera al mercado de los Estados Unidos, se debe de tomar en cuenta los requisitos
establecidos por la Food and Drug Administration FDA que considera realizar exámenes en físico, en puerto de entrada
o un examen de muestras.

El envasado deberá hacerse en condiciones higiénicas tales que impidan la contaminación del producto.

La páprika seca entera antes del empacado se debe tomar el porcentaje de humedad, el cual debe estar en 14%, si está
por debajo tendrá problemas de resquebrajamiento. Es necesario indicar que si sobrepasa el valor del porcentaje de
humedad corre el riesgo de formar hongos productores de micotoxinas y eso generaría un rechazo en las exportaciones.
El empaque se realiza en pacas de polietileno prensadas con zunchos. Respecto al empaque, este coincide con el embalaje
usado debido a la naturaleza del producto.

La páprika pulverizada, los envases que más se emplean son las bolsas de polietileno de alta densidad que contengan
5 Kilos. En presentaciones pequeñas, se han observado frascos que contienen 70 gramos. Para el caso de la páprika
pulverizada el embalaje recomendado son las cajas de cartón corrugado.

En el caso del marcado y etiquetado y dependiendo del tipo y presentación del producto, este debe llevar un rótulo
que cumpla la normativa que le es de aplicación, el cual se encuentran en el Código de Regulaciones Federales, Título
21, Parte 101 “Food Labeling” (21 CFR 101). De lo contrario, las autoridades estadounidenses prohibirán la entrada del
producto en su territorio.

Los productos procesados son admitidos por todos los puertos de los EE.UU., durante todos los periodos del año.

Por último cumplir con las disposiciones de la Ley contra el Bioterrorismo que empezó a regir en los EE.UU. a partir del año
2003 y se encuentra destinada a proteger la producción, distribución y venta de alimentos de origen norteamericano e
importado, en contra de posibles atentados terroristas. El procedimiento para la aplicación de la presente Ley considera
las siguientes etapas:
a. Registro de instalaciones alimenticias
b. Notificación previa de alimentos importados
c. Detención administrativa
d. Norma final de establecimiento y mantenimiento de registros

paprika N.indd 1 10/04/2012 04:45:47 p.m.


Sin embargo las dos primeras etapas son de cumplimiento obligatorio para las empresas extranjeras. Asimismo, la FDA
prohíbe la importación de artículos adulterados o mal etiquetados y productos defectuosos, inseguros, sucios o en
condiciones insalubres. Mayores exigencias se darán cuando entre en vigencia los reglamentos elaborados en el marco
de la nueva Ley de Inocuidad de los Alimentos publicada en el 2011.

UNION EUROPEA
Para el acceso de páprika a la Unión Europea deberá cumplir con la Normativa Comunitaria CE/178/2002 sobre los
Principios Generales de la Legislación Alimentaria y procedimientos relativos a la seguridad de los alimentos donde se
establecen los requisitos básicos que se aplican a todo alimento que ingresa a la UE.
Para su efecto se requiere tener establecido un sistema de trazabilidad.

Cumplir con los Limites Máximos de Residuos de la UE debido a que pueden restringir la entrada de productos que no
cumplen o exceden los límites máximos permitidos.

Cumplir con el Reglamento (UE) N°105/2010 de la Comisión del 5 de febrero de 2010, donde se establece los límite
máximos de Ocratoxina A OTA: 30 μg/kg desde el 1.7.2010 hasta el 30.6.2012 y 15 μg/kg a partir del 1.7.2012

Cumplir con el Reglamento (EU) N°165/2010 de la Comisión del 26 de febrero de 2010, donde se establecen los límite de
Aflatoxinas 5,0 10,0.

www.minag.gob.pe
MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA
La Dirección General de Competitividad Agraria es la encargada de
proponer y ejecutar políticas públicas, estrategia y planes nacionales
orientados a propiciar la competitividad del sector agrario en términos de
sostenibilidad económica, social y ambiental.

La Dirección General de Competitividad cuenta con las siguientes


unidades orgánicas:
Dirección de Promoción de la Competitividad
Dirección de Capitalización Agraria
Dirección de Agronegocios
Dirección de Información Agraria

Dirección General de Competitividad Agraria Datos de Contacto


Teléfono: 511 711 3700
Elaboración : Dirección de Agronegocios
Web: www.minag.gob.pe
Publicación : Dirección de Información Agraria
Dirección: Jr. Yauyos 258, Piso 3, Lima 1, Perú.

paprika N.indd 2 10/04/2012 04:45:49 p.m.

También podría gustarte